SlideShare una empresa de Scribd logo
WEBQUEST

•   El webquest es la aplicación de una estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado a un proceso de
    trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de Internet. Webquest significa indagación,
    investigación a través de la web.

•   WebQuest es un modelo de aprendizaje extremamente simple y rico para propiciar el uso educativo de
    Internet, basado en el aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender.

•   WebQuest es una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos
    es, en su mayor parte, descargada de Internet. Básicamente es una exploración dirigida, que culmina con
    un producto.

•   WebQuest es una metodología de aprendizaje basado fundamentalmente en los recursos que nos
    proporciona Internet que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico, la creatividad
    y la toma de decisiones, contribuyen a desarrollar diferentes capacidades llevando así a los alumnos a
    transformar los conocimientos adquiridos

                                        PARTES DE UNA WEBQUEST

1. La introducción

Cumple dos objetivos: orientar al alumno sobre los contenidos de la WebQuest, el tema central de aprendizaje
y el ámbito que abarca; incrementar su motivación por la actividad, haciendo que parezca atractiva, asequible e
importante para su formación.

Esta parte de la WebQuest tiene, por tanto, como finalidad captar la atención del alumno, así como prepararle
para el tema que se tratará.

En muchas ocasiones, la WebQuest implica la adopción de un determinado "rol" o la indicación de un supuesto
"escenario" en el que se encuentra el alumno. Por ejemplo: si la WebQuest desarrolla como tema el ciclo del
agua, el alumno puede ocupar imaginariamente el papel de un dirigente político de un país con problemas de
aguas, o el de un científico que tiene que preparar una conferencia sobre el tema destinada a que la población
se conciencia sobre el problema.

2. La tarea

Los alumnos aprenden qué producto final deberán haber realizado al finalizar el ejercicio. La tarea puede ser
de naturaleza muy diversa, el generar un documento o producto, resolver un problema, inventar un texto o
documento creativo, expresar el punto de vista propio ante un determinado problema, preparar un debate
adoptando un punto de vista determinado, hacer un reportaje o periódico, ayudar al asesoramiento histórico de
una película de cine o de una novela, etc.

Es conveniente indicar el tipo de formato con el que se exigirá el producto final: por poner algunos
ejemplos, puede tratarse de un conjunto de páginas web, un trabajo con una presentación con Power Point, un
sencillo CD, un informe elaborado con Word, o simplemente una presentación verbal en la que pueda ser
capaz de explicar un tema específico.

3. El proceso - Recursos

El Proceso. Aqui se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea. También
podrán incluirse indicaciones sobre cómo se estructurarán los grupos (trabajo individual o de grupo medio, por
ejemplo...), el número de sesiones disponible, etc. Puede ser conveniente establecer subtareas específicas,
división en grupos de trabajo para distintas tareas (introduciendo, en su caso, la optatividad, etc.). El docente
puede también efectuar algunas indicaciones al alumno sobre la forma de llevar a cabo cada una de las tareas,
la organización interna del grupo: por ejemplo, puede establecer algún perfil característico para uno o varios
alumnos, como puede ser el de "técnico": encargado, por ejemplo, de crear un foro en un servidor gratuito
donde el resto de los alumnos cuelgan sus opiniones sobre el tema; o encargado de recoger las informaciones
de sus compañeros para darlas el formato de una presentación Power Point, etc.

Al dirigirnos a los alumnos describiendo los pasos que deben dar, es conveniente utilizar la segunda persona.

Es conveniente indicar de forma ordenada, clara y completa todos los sucesivos pasos que el alumno realizará:
desde la creación de grupos y la posible adopción de roles (en este caso con actividades concretas que se les
encomienda de forma específica a cada uno), a la realización de actividades concretas.
Hay un aspecto que no siempre se encuentra unificado en las WebQuest: en muchas de ellas -y éste es el
modelo que te aconsejaríamos- en el proceso se describe, junto a cada actividad concreta de las que
componen el proceso, los recursos (básicamente enlaces a páginas web...) que empleará el alumno para
resolverla. En otras WebQuest, en cambio, los enlaces se citan como un corpus conjunto, no especificando
cuál es conveniente para cada tarea. Cualquiera de los dos planteamientos lo podemos considerar válido.
Personalmente, consideramos que una u otra organización dependerá del tipo de tareas que se proponen: por
ejemplo, en una WebQuest en la que una de las actividades que indica el proceso sea buscar e imprimir fotos
de animales, y luego clasificarlos como mamíferos, ovíparos, etc.; otra consista en seleccionar la foto de tu
animal preferido; otra en buscar fotos de animales en cautividad y los mismos animales en libertad, etc., sería
más lógico proporcionar un conjunto de enlaces comunes para que todos los alumnos los utilicen para el
conjunto de las actividades. Otro caso distinto podría ser el de una WebQuest en la que pretendemos estudiar
las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial: en este caso sería más productivo
indicar actividades concretas con recursos específicos para cada una de ellas.

En el apartado del proceso puede ser necesario aportar recursos de tipo "técnico": si se exige capturar
imágenes y sonidos, tal vez sea preciso "tutorizar" al alumno sobre cómo hacerlo; o lo mismo puede aplicarse
al empleo de una enciclopedia on-line, o de una máquina de traducción de idiomas on-line. De igual forma,
podría tutorizarse estrategias cognitivas como la preparación de fichas para desarrollar un debate, cómo
preparar una entrevista, qué secciones incluir en un periódico escolar, etc.

A veces también podría ser conveniente proporcionar al alumno "plantillas" para responder a una pregunta (por
ejemplo, plantillas para crear un eje cronológico en el que ordenar acontecimientos históricos, o plantillas de
mapas mudos para localizar sobre ellos las distintas regiones vegetales del planeta)

Los Recursos. El profesor presenta una lista de páginas de Internet que ha seleccionado en relación al eje
temático que se desarrolla en la WebQuest (u otros recursos previamente seleccionados, no necesariamente
en formato web...), de tal manera que los alumnos se centran más en el análisis de la información
proporcionada que en la búsqueda de la misma (que, sin embargo, puede en determinados contextos constituir
una tarea adicional). De esta forma, acotamos el campo de trabajo del alumno, que no se ve obligado a
navegar a la deriva.

En algunas WebQuest se incluye como un contenido específico un apartado con "contenidos mínimos": un
resumen de los aspectos fundamentales del tema, que sirva como refuerzo de lo que el alumno aprende, así
como de apoyo ante un posible examen del tema que la WebQuest desarrolla.


4. La evaluación

Se indica al alumno de qué forma va a ser evaluado, mediante qué criterios (siempre enunciados en términos
comprensibles y motivantes para el alumno) y a partir de qué instrumentos.

5. La conclusión

Mediante esta sección se proporciona al alumno la oportunidad de resumir la experiencia, animar a la reflexión
sobre lo que se ha aprendido, y cuantas actividades puedan apoyar la metacognición y la generalización de sus
aprendizajes. En ocasiones, las conclusiones de la WebQuest consisten en algunas frases que resumen y
completan los aprendizajes que los alumnos habrán adquirido en el transcurso de la WebQuest, o bien plantear
algunos puntos que inciten a la reflexión, como una forma de incitar al alumno a que reorganice sus ideas.

6. Guía didáctica

La WebQuest va dirigida a nuestros alumnos, pero también a otros posibles profesores-alumnos. Por eso, es
imprescindible proporcionar algunas informaciones básicas, como el nivel al que va dirigida la WebQuest,
contenidos y objetivos, conocimientos previos -sobre todo desde el punto de vista del dominio informático-,
número de sesiones y condiciones de desarrollo de la WebQuest, etc.

Más contenido relacionado

PPTX
Web quest (wq)
DOC
Partes de una web quest
PPTX
proyecto 1
PPTX
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
PPTX
Trabajo 1 ultimo parcial
PPTX
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
PPTX
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
PPTX
Webquest
Web quest (wq)
Partes de una web quest
proyecto 1
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Trabajo 1 ultimo parcial
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Webquest

La actualidad más candente (13)

PPTX
Webquest
PPTX
Presentacion electronica parte 1
PPT
WEBQUEST
PPTX
Dsdgf
PPTX
Como crear 1 webquest
PPTX
Presentacion dia positivas
PPTX
PPTX
Colelegio de bachilleres del estado de tlaxcala
PPT
Webqets
PPT
Webqets
PPTX
como fabricar un WEB QUEST
DOC
Qué es una webquest
PPTX
Colegio de bachilleres del estado de
Webquest
Presentacion electronica parte 1
WEBQUEST
Dsdgf
Como crear 1 webquest
Presentacion dia positivas
Colelegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Webqets
Webqets
como fabricar un WEB QUEST
Qué es una webquest
Colegio de bachilleres del estado de
Publicidad

Similar a Componentes WebQuest (19)

PPTX
Presentacion dia positivas
PPT
Webquest activity
PPT
webquest
PPT
Dia positiva
PPTX
La web quest
PPT
Cole555555555555555.doc
PPT
Webqets
PPT
Webqets
PPT
Webqets
PPT
Webqets
PPT
Webqets
PPS
Dia positiva
PPTX
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
PPTX
Presentacion electronica parte 1
PPTX
Presentacion electronica parte 1
PPTX
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
PPT
Colegio de bachilleres del
PPT
Colegio de bachilleres del
PPT
Colegio de bachilleres del
Presentacion dia positivas
Webquest activity
webquest
Dia positiva
La web quest
Cole555555555555555.doc
Webqets
Webqets
Webqets
Webqets
Webqets
Dia positiva
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Presentacion electronica parte 1
Presentacion electronica parte 1
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del
Colegio de bachilleres del
Colegio de bachilleres del
Publicidad

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Metodologías Activas con herramientas IAG
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Componentes WebQuest

  • 1. WEBQUEST • El webquest es la aplicación de una estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de Internet. Webquest significa indagación, investigación a través de la web. • WebQuest es un modelo de aprendizaje extremamente simple y rico para propiciar el uso educativo de Internet, basado en el aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender. • WebQuest es una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de Internet. Básicamente es una exploración dirigida, que culmina con un producto. • WebQuest es una metodología de aprendizaje basado fundamentalmente en los recursos que nos proporciona Internet que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, contribuyen a desarrollar diferentes capacidades llevando así a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos PARTES DE UNA WEBQUEST 1. La introducción Cumple dos objetivos: orientar al alumno sobre los contenidos de la WebQuest, el tema central de aprendizaje y el ámbito que abarca; incrementar su motivación por la actividad, haciendo que parezca atractiva, asequible e importante para su formación. Esta parte de la WebQuest tiene, por tanto, como finalidad captar la atención del alumno, así como prepararle para el tema que se tratará. En muchas ocasiones, la WebQuest implica la adopción de un determinado "rol" o la indicación de un supuesto "escenario" en el que se encuentra el alumno. Por ejemplo: si la WebQuest desarrolla como tema el ciclo del agua, el alumno puede ocupar imaginariamente el papel de un dirigente político de un país con problemas de aguas, o el de un científico que tiene que preparar una conferencia sobre el tema destinada a que la población se conciencia sobre el problema. 2. La tarea Los alumnos aprenden qué producto final deberán haber realizado al finalizar el ejercicio. La tarea puede ser de naturaleza muy diversa, el generar un documento o producto, resolver un problema, inventar un texto o documento creativo, expresar el punto de vista propio ante un determinado problema, preparar un debate adoptando un punto de vista determinado, hacer un reportaje o periódico, ayudar al asesoramiento histórico de una película de cine o de una novela, etc. Es conveniente indicar el tipo de formato con el que se exigirá el producto final: por poner algunos ejemplos, puede tratarse de un conjunto de páginas web, un trabajo con una presentación con Power Point, un sencillo CD, un informe elaborado con Word, o simplemente una presentación verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema específico. 3. El proceso - Recursos El Proceso. Aqui se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea. También podrán incluirse indicaciones sobre cómo se estructurarán los grupos (trabajo individual o de grupo medio, por ejemplo...), el número de sesiones disponible, etc. Puede ser conveniente establecer subtareas específicas, división en grupos de trabajo para distintas tareas (introduciendo, en su caso, la optatividad, etc.). El docente puede también efectuar algunas indicaciones al alumno sobre la forma de llevar a cabo cada una de las tareas, la organización interna del grupo: por ejemplo, puede establecer algún perfil característico para uno o varios alumnos, como puede ser el de "técnico": encargado, por ejemplo, de crear un foro en un servidor gratuito donde el resto de los alumnos cuelgan sus opiniones sobre el tema; o encargado de recoger las informaciones de sus compañeros para darlas el formato de una presentación Power Point, etc. Al dirigirnos a los alumnos describiendo los pasos que deben dar, es conveniente utilizar la segunda persona. Es conveniente indicar de forma ordenada, clara y completa todos los sucesivos pasos que el alumno realizará: desde la creación de grupos y la posible adopción de roles (en este caso con actividades concretas que se les encomienda de forma específica a cada uno), a la realización de actividades concretas.
  • 2. Hay un aspecto que no siempre se encuentra unificado en las WebQuest: en muchas de ellas -y éste es el modelo que te aconsejaríamos- en el proceso se describe, junto a cada actividad concreta de las que componen el proceso, los recursos (básicamente enlaces a páginas web...) que empleará el alumno para resolverla. En otras WebQuest, en cambio, los enlaces se citan como un corpus conjunto, no especificando cuál es conveniente para cada tarea. Cualquiera de los dos planteamientos lo podemos considerar válido. Personalmente, consideramos que una u otra organización dependerá del tipo de tareas que se proponen: por ejemplo, en una WebQuest en la que una de las actividades que indica el proceso sea buscar e imprimir fotos de animales, y luego clasificarlos como mamíferos, ovíparos, etc.; otra consista en seleccionar la foto de tu animal preferido; otra en buscar fotos de animales en cautividad y los mismos animales en libertad, etc., sería más lógico proporcionar un conjunto de enlaces comunes para que todos los alumnos los utilicen para el conjunto de las actividades. Otro caso distinto podría ser el de una WebQuest en la que pretendemos estudiar las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial: en este caso sería más productivo indicar actividades concretas con recursos específicos para cada una de ellas. En el apartado del proceso puede ser necesario aportar recursos de tipo "técnico": si se exige capturar imágenes y sonidos, tal vez sea preciso "tutorizar" al alumno sobre cómo hacerlo; o lo mismo puede aplicarse al empleo de una enciclopedia on-line, o de una máquina de traducción de idiomas on-line. De igual forma, podría tutorizarse estrategias cognitivas como la preparación de fichas para desarrollar un debate, cómo preparar una entrevista, qué secciones incluir en un periódico escolar, etc. A veces también podría ser conveniente proporcionar al alumno "plantillas" para responder a una pregunta (por ejemplo, plantillas para crear un eje cronológico en el que ordenar acontecimientos históricos, o plantillas de mapas mudos para localizar sobre ellos las distintas regiones vegetales del planeta) Los Recursos. El profesor presenta una lista de páginas de Internet que ha seleccionado en relación al eje temático que se desarrolla en la WebQuest (u otros recursos previamente seleccionados, no necesariamente en formato web...), de tal manera que los alumnos se centran más en el análisis de la información proporcionada que en la búsqueda de la misma (que, sin embargo, puede en determinados contextos constituir una tarea adicional). De esta forma, acotamos el campo de trabajo del alumno, que no se ve obligado a navegar a la deriva. En algunas WebQuest se incluye como un contenido específico un apartado con "contenidos mínimos": un resumen de los aspectos fundamentales del tema, que sirva como refuerzo de lo que el alumno aprende, así como de apoyo ante un posible examen del tema que la WebQuest desarrolla. 4. La evaluación Se indica al alumno de qué forma va a ser evaluado, mediante qué criterios (siempre enunciados en términos comprensibles y motivantes para el alumno) y a partir de qué instrumentos. 5. La conclusión Mediante esta sección se proporciona al alumno la oportunidad de resumir la experiencia, animar a la reflexión sobre lo que se ha aprendido, y cuantas actividades puedan apoyar la metacognición y la generalización de sus aprendizajes. En ocasiones, las conclusiones de la WebQuest consisten en algunas frases que resumen y completan los aprendizajes que los alumnos habrán adquirido en el transcurso de la WebQuest, o bien plantear algunos puntos que inciten a la reflexión, como una forma de incitar al alumno a que reorganice sus ideas. 6. Guía didáctica La WebQuest va dirigida a nuestros alumnos, pero también a otros posibles profesores-alumnos. Por eso, es imprescindible proporcionar algunas informaciones básicas, como el nivel al que va dirigida la WebQuest, contenidos y objetivos, conocimientos previos -sobre todo desde el punto de vista del dominio informático-, número de sesiones y condiciones de desarrollo de la WebQuest, etc.