SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira
COMPOSTAJE
DAIRO FONTALVO
JUNIOR ACOSTA
SANTAMARTA D.T.C.H
contenido
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. DESARROLLO DEL TEMA
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
Introducción
El proceso de compostaje ha venido ganando
mucho terrenos y auge a nivel productivo
permite a los diferentes sectores laborales hacen
uso de sus propios residuos orgánicos que
están generando y dándole una finalidad
económica y productiva y sostenible a los
proceso de sus actividades cotidianas. este
proceso es ampliamente utilizado en las
empresas dedicada a las siembras de distintos
producto de exportación tales como el banano.
se debe resaltar que es llevado a cabo el
compost porque le genera una ahorro
significativo de dinero y sobre todo porque su
realización no es tan compleja como otros
procesos
contenido
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. DESARROLLO DEL TEMA
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
Objetivos
El objetivo de del compostaje es reutilizar los
desechos de la cocina y de lo desecho orgánico de
los animales como la vaca , gallinas , etc.. para
poder hacer un buen compost para ayudar a las las
plantas con proteínas y mineral para que tenga un
buen crecimiento.
Objetivos específicos
A. reutilizar los desechos orgánicos.
B. para tener un buen manejo de residuos.
C. para tener una gran producción en sus cultivo.
contenido
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. DESARROLLO DEL TEMA
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
Desarrollo del tema
COMPOST
El compost es el proceso biológico aeróbico, mediante
el cual los microorganismos actúan sobre la materia
rápidamente biodegradable (restos de cosecha,
excrementos de animales y residuos urbanos),
permitiendo obtener "compost", abono excelente para
la agricultura.
PROPIEDADES DEL COMPOST
Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia
orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los
agregados del suelo agrícola, reduce la densidad
aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y
aumenta su capacidad de retención de agua en el
suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con
mayor retención de agua.
Propiedades química del
compost
Mejora las propiedades químicas.
Aumenta el contenido en
macronutrientes N, P,K, y micronutrientes,
la capacidad de intercambio catiónico
(C.I.C.) y es fuente y almacén de
nutrientes para los cultivo.
LAS MATERIAS PRIMAS DEL
COMPOST
-Restos de cosechas. Pueden emplearse
para hacer compost o como acolchado
-Estiércol animal. Destaca el estiércol de
vaca, aunque otros de gran interés son la
gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo,
de oveja .
FACTORES EL PROCESO DE
COMPOSTAJE
La temperatura
Se consideran óptimas las temperaturas del
intervalo 35-55 ºC para conseguir la
eliminación de patógenos, parásitos y
semillas de malas hierbas. A temperaturas
muy altas, muchos microorganismos
interesantes para el proceso mueren y otros
no actúan al estar esporados.
La Humedad
En el proceso de compostaje es importante
que la humedad alcance unos niveles óptimos
del 40-60 %. Si el contenido en humedad es
mayor, el agua ocupará todos los poros y por
lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es
decir se produciría una putrefacción de la
materia orgánica. Si la humedad es
excesivamente baja se disminuye la actividad
de los microorganismos y el proceso es más
lento
El pH
Influye en el proceso debido a su acción
sobre microorganismos. En general los
hongos toleran un margen de pH entre 5-8,
mientras que las bacterias tienen menor
capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )
contenido
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. DESARROLLO DEL TEMA
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
Conclusión
SE PUEDE DECIR QUE EL COMPOSTAJE ES
UNA MANERA DE USA “ BASURA ” (RESTO DE
COSECHA EXCREMENTO DE ANIMALES )
COMO ABONO EXCELENTE PARA LA
AGRICULTURA Y BUEN NUTRIENTE PARA EL
SUELO PARA QUE LOS CULTIVO TENGAN UN
BUEN CRECIMIENTO PARA SI MISMO Y SUS
FRUTOS.
contenido
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. DESARROLLO DEL TEMA
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
bibliografía
HTTP://WWW.ESTRUCPLAN.COM.AR/ARTICULOS/V
ERARTICULO.ASP?IDARTICULO=531
HTTP://WWW.COMPOSTANDOCIENCIA.COM/2008
/09/DEFINICIN-DE-COMPOSTAJE-HTML/
Gracias

Más contenido relacionado

PPT
Compost,powerpoint
PPTX
Compostaje
PPTX
PPT
Diapositivas compost
PPSX
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PPTX
Exposicion humus compost[1]
PPT
El Compost
Compost,powerpoint
Compostaje
Diapositivas compost
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
Exposicion humus compost[1]
El Compost

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
Manual de compostaje
PPT
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
PDF
El biol. como abono organico
PPTX
El Compostaje
PPTX
40 %fabricación de ladrillos a partir de envases de
PPT
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
PPT
Abonos organicos
PPTX
4.1 caracteristicas del suelo
PPTX
Permacultura
PDF
Informe de la lombricultura
PDF
Proyecto PIIISA compostaje 2019-20
PPTX
Topografia aplicado a la agronomia
PPT
Diapositivas composta
PPT
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
PPT
El compost
DOC
ANALISIS DE SUELOS
PPTX
PROYECTO DE EDAFOLOGÍA
DOCX
Informe de visita tecnica 1
Manual de compostaje
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
El biol. como abono organico
El Compostaje
40 %fabricación de ladrillos a partir de envases de
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Abonos organicos
4.1 caracteristicas del suelo
Permacultura
Informe de la lombricultura
Proyecto PIIISA compostaje 2019-20
Topografia aplicado a la agronomia
Diapositivas composta
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El compost
ANALISIS DE SUELOS
PROYECTO DE EDAFOLOGÍA
Informe de visita tecnica 1
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
Atrazina
DOCX
Sostenible o sustentable
PPTX
Conservacio expo
PPTX
Compostaje (y Vermicompostaje)
PPTX
fertilizantes
PDF
4) Dinamicade N P K Carlos Sierra
PDF
"USO DE FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS...
PPTX
Fertilizantes de liberacion controlada
PPT
Fertilizantes nitrogenados
PPTX
Fertilizantes
PPTX
Fertilizantes y su uso
PPT
Funciones y deficiencias de nutrientes
DOCX
Macro y micronutrientes para la planta
PPTX
Micronutrientes y macronutrientes
Atrazina
Sostenible o sustentable
Conservacio expo
Compostaje (y Vermicompostaje)
fertilizantes
4) Dinamicade N P K Carlos Sierra
"USO DE FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA EN LA PRODUCCION DE HORTALIZAS...
Fertilizantes de liberacion controlada
Fertilizantes nitrogenados
Fertilizantes
Fertilizantes y su uso
Funciones y deficiencias de nutrientes
Macro y micronutrientes para la planta
Micronutrientes y macronutrientes
Publicidad

Similar a Compost (20)

PPTX
uso de los desechos de la cocina para elaboración de compost.pptx
DOCX
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
PPTX
Abono organico
PPTX
Abono organico
PPTX
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
PDF
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
DOC
Proteina unicelular (1)
DOC
Proteina unicelular
PDF
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
PPTX
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
PPT
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
PPTX
Un proposito nacional 2
PPTX
Tecnologías aplicadas en la transformación del
PDF
Como Hacer Y Usar El Compost
PDF
Como Hacer Y Usar El Compost
DOCX
Biodigestor
DOCX
Protocolo explosion por vapor
PPTX
EDAFOLOGIA ULTIMOOOO (2).pptx
PPTX
DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDON (ESTUDIO)
uso de los desechos de la cocina para elaboración de compost.pptx
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Abono organico
Abono organico
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Proteina unicelular (1)
Proteina unicelular
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Produccion de Bio Combustibles & , biofertilizantes
Un proposito nacional 2
Tecnologías aplicadas en la transformación del
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
Biodigestor
Protocolo explosion por vapor
EDAFOLOGIA ULTIMOOOO (2).pptx
DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDON (ESTUDIO)

Último (20)

PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PDF
Presentación para cuidado del medio ambiente
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PPTX
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
Presentación para cuidado del medio ambiente
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf

Compost

  • 1. Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira COMPOSTAJE DAIRO FONTALVO JUNIOR ACOSTA SANTAMARTA D.T.C.H
  • 2. contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. DESARROLLO DEL TEMA 4. CONCLUSIÓN 5. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. Introducción El proceso de compostaje ha venido ganando mucho terrenos y auge a nivel productivo permite a los diferentes sectores laborales hacen uso de sus propios residuos orgánicos que están generando y dándole una finalidad económica y productiva y sostenible a los proceso de sus actividades cotidianas. este proceso es ampliamente utilizado en las empresas dedicada a las siembras de distintos producto de exportación tales como el banano. se debe resaltar que es llevado a cabo el compost porque le genera una ahorro significativo de dinero y sobre todo porque su realización no es tan compleja como otros procesos
  • 4. contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. DESARROLLO DEL TEMA 4. CONCLUSIÓN 5. BIBLIOGRAFÍA
  • 5. Objetivos El objetivo de del compostaje es reutilizar los desechos de la cocina y de lo desecho orgánico de los animales como la vaca , gallinas , etc.. para poder hacer un buen compost para ayudar a las las plantas con proteínas y mineral para que tenga un buen crecimiento.
  • 6. Objetivos específicos A. reutilizar los desechos orgánicos. B. para tener un buen manejo de residuos. C. para tener una gran producción en sus cultivo.
  • 7. contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. DESARROLLO DEL TEMA 4. CONCLUSIÓN 5. BIBLIOGRAFÍA
  • 8. Desarrollo del tema COMPOST El compost es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura.
  • 9. PROPIEDADES DEL COMPOST Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.
  • 10. Propiedades química del compost Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivo.
  • 11. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST -Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado -Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja .
  • 12. FACTORES EL PROCESO DE COMPOSTAJE La temperatura Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.
  • 13. La Humedad En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento
  • 14. El pH Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )
  • 15. contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. DESARROLLO DEL TEMA 4. CONCLUSIÓN 5. BIBLIOGRAFÍA
  • 16. Conclusión SE PUEDE DECIR QUE EL COMPOSTAJE ES UNA MANERA DE USA “ BASURA ” (RESTO DE COSECHA EXCREMENTO DE ANIMALES ) COMO ABONO EXCELENTE PARA LA AGRICULTURA Y BUEN NUTRIENTE PARA EL SUELO PARA QUE LOS CULTIVO TENGAN UN BUEN CRECIMIENTO PARA SI MISMO Y SUS FRUTOS.
  • 17. contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. DESARROLLO DEL TEMA 4. CONCLUSIÓN 5. BIBLIOGRAFÍA