2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Centro Regional Córdoba 
Unidad de Extensión Córdoba 
Área de Ecología Industrial 
www.inti.gob.ar 
0800 444 4004 
consultas@inti.gob.ar 
www.inta.gob.ar 
0800 222 4682 
Instituto Nacional de 
Tecnología Agropecuaria 
Instituto Nacional de 
Tecnología Industrial 
Instructivo para la producción 
de Compost Domiciliario 
Una oportunidad para convertir residuos del 
hogar en una enmienda orgánica
¿Qué es el compostaje? 
¿Qué es el compost? 
VERDES MARRONES AGUA AIRE 
COMPOST 
Es un proceso biológico llevado a cabo por micro-organis-mos 
de tipo aeróbico (presencia de oxígeno), bajo condicio-nes 
de humedad, temperatura y aireación controladas, que 
permiten la transformación de residuos orgánicos degradables 
en un producto estable. 
El compost o abono orgánico es el producto que se obtiene al 
finalizar el proceso de compostaje. Está constituido por mate-ria 
orgánica estabilizada, con presencia de partículas más 
finas y oscuras. Es un producto innocuo y libre de sustancias 
fitotóxicas (que puedan causar daño a las plantas). 
¿Cuáles son los beneficios de compostar? 
Se obtiene una enmienda útil para las plantas de los jardines, 
huertas y balcones, ya que mejora la vida del suelo. 
Disminuye la necesidad de comprar fertilizantes químicos 
y abonos. 
Se fomenta una conciencia del reciclaje y aprovechamiento 
de los residuos que producimos. 
Es compatible con las actividades del hogar actual. 
Permite reducir la frecuencia de recolección de residuos ya 
que los materiales secos se pueden acopiar por más tiempo 
en el hogar. 
Se minimizan las inversiones en personal y camiones 
recolectores de residuos y plantas de tratamiento a gran 
escala para la producción de compost. 
Se reduce la generación de lixiviados en el sitio de disposi-ción 
final de residuos, y en consecuencia la posibilidad de 
proliferación de agentes patógenos, ratas y animales. 
Se reducen las emisiones de gases con efecto invernadero 
(GEI), en especial de metano, en los sitios de disposición final. 
Se ahorra energía para recolectar, tratar y disponer los residuos. 
Se usa menos suelo para la disposición final de residuos 
BENEFICIOS INDIVIDUALES 
BENEFICIOS COLECTIVOS 
Pág. 3
¿Qué experiencias hay de 
compostaje domiciliario? 
Existen diversas iniciativas en Argentina y en el exterior que 
promueven la realización de compostaje domiciliario. El siguien-te 
cuadro presenta algunas de ellas: 
Algunas iniciativas 
Público - Privadas 
RecycleNow - Home 
Composting 
Composta 
en Red 
Compostera Hearth 
Machine 
Compost Recipe 
For Success 
Municipalidad 
de Unquillo 
Morada da Floresta 
Reino 
Unido 
www.recyclenow.com 
/home_composting 
Lugar Web 
España 
Chile 
Nueva 
Zelanda 
Argentina 
Brasil 
www.compostaenred.org 
www.compostchile.com 
www.moradadafloresta.org.br 
http://resource.ccc.govt.nz/ 
files/aguidetogardencompos-ting- 
gocs.pdf 
http://pgirsu.blogspot.com. 
ar/p/organicos.html
Fácil construcción. 
Hay que diseñarla de manera que sea sencillo revolver los residuos y cosechar el abono 
Fácil riego 
Hay que cubrirla de la lluvia 
Mejor control de temperatura y humedad 
escasa dificultad para controlar vectores y mascotas 
Ideal para grandes volúmenes de material voluminoso 
Se mantiene ordenado y agradable a la vista 
Mediana dificultad para la construcción. 
Hay que diseñarla de manera que sea sencillo revolver los residuos y cosechar el abono. 
Fácil riego. 
Fácil volteo de residuos. 
Hay que cubrirla de la lluvia ya sea con un nylon o con una tapa. 
Mejor control de temperatura y humedad. 
Escasa dificultad para controlar vectores y mascotas. 
Ideal para medianos volúmenes de material voluminoso como ramas, césped, hojas, etc. 
Se mantiene ordenado y agradable a la vista. 
SEMI CERRADO Tipo Corralito 
SEMI CERRADO Tipo Contenedores 
Mediana a fácil construcción 
Puede ser difícil aireación (puede ocurrir pudrición) 
Mantiene la humedad 
Difícil cosechar si el material está compactado o poco fragmentado 
Hay que cubrirla de la lluvia 
Fácil para controlar vectores y fácil para mascotas 
Ideal para pequeños volúmenes más que todo 
de cocina 
CERRADO Tipo Tacho 
Ideal para para grandes espacios con amplios jardínes 
Ideal para medianos espacios. 
Ideal para espacios reducidos como patios de luz, balcones, patios de baldosas.
COMPOSTERA CERRADA 
Tamaños e insumos necesarios 
Para pequeños espacios y solamente 
generación residuos de cocina 
Es posible utilizar canastos para la ropa o cajones de leche; también se pueden conseguir canastos en casas de productos plásticos. La cantidad de contenedores a encimar, dependerá de la cantidad de residuo que se genere en un hogar. Hay que tener en cuenta que en este caso no habrá residuos de jardín. 
Se puede asumir que aprox. si una persona genera por día 325 gramos de residuos de cocina, necesitará un contenedor de 50 litros. Si el contenedor tiene una capacidad de 25 litros, entonces necesitará apilar 2; y si en el domicilio son 2 personas, se necesitará apilar 4. 
El exceso de humedad no permite la circulación de aire, por lo que el residuo se pudre generando malos olores Para evitar esto, es adecuado contar con lombrices rojas (Eisenia foetida) que ayudan a la aireación del residuo. 
Es necesario que el fondo de cada contenedor sea tipo colador, para que permita eliminar líquidos y el paso de las lombrices. El último contenedor debe ser solamente para captar los líquidos, por lo que su fondo deberá ser sin orificios y contar con una canilla para extraer el líquido, ó una rejilla al igual que los demás y una bandeja para contener los líquidos. 
En Argentina se han identificado tres emprendimientos dedicados a la fabricación y comercialización de compostareras para el hogar: 
¿Dónde puedo comprar una compostera? 
• “Compostar” www.compostar.com.ar/ 
• “Dedo Verde” www.dedoverde.com.ar/ 
• “Worms Argentina” www.wormsargentina.com 
Según mis preferencias, posibilidades, espacio, cantidad de residuos elegiré entre las alternativas presentadas. 
Según preferencias y posibilidades, es necesario contar con algunas herramientas útiles como: 
• Palas, horquillas o azadas para voltear el compost, guantes para manipular los desechos y herramientas durante los volteos. 
• Regaderas o mangueras para regar el compost, carretillas o tachos para recolectar y trasladar los residuos de jardín, tijeras de podar para cortar podas y ramas o trozos más fácilmente compostables, 
• Triturador de ramas para disminuir el volumen de ramas grandes y que puedan ser incorporadas a la compostera y ser compostadas en menos tiempo. 
Por último disponer de una zaranda para cosechar el compost terminado separando el material fino del grueso y de aquel que necesita volver a la compostera para terminar su proceso de degradación 
Es otra de las tareas; debe ser de fácil acceso desde la cocina del hogar. Preferiblemente ubicada en un lugar con sombra en verano y sol en invierno (bajo un árbol o arbusto de hojas caducas). 
Preferentemente con tapa hermética. Este tacho deberá localizarse en un lugar cómodo de la cocina (sobre la mesada por ejemplo). En este tacho deberán disponerse los residuos provenientes de la cocina que, una vez lleno, deberán vaciarse en la compostera. 
En el patio deberán acopiarse los residuos de jardín para ir mezclándolos con los residuos de cocina a medida que son dispuestos diariamente en la compostera. 
¿Qué me hace falta para compostar? 
1. Disponer de un artefacto para compostar 
2. Disponer herramientas para compostar 
3. Seleccionar el sitio para compostar 
4. Disponer de un tacho para separación de residuos de cocina 
5. Disponer de espacio o contenedor para los residuos de jardín 
Pág. 9
¿Cómo me organizo para compostar? 
Los residuos a separar son: restos de frutas y verduras crudas o 
cocidas, cáscaras de huevos, saquitos de té, yerba, café, servi-lletas 
y rollos de papel de cocina. No se incluirán pañuelos de 
papel, pañales ni toallas higiénicas. Tampoco residuos lácteos, 
grasas, huesos y carnes, ya que son de difícil degradación y 
atraen vectores como moscas, mosquitos, roedores y pestes en 
general. No se incluirán tampoco comidas elaboradas, porque 
aportan muchas sales al compost disminuyendo su calidad final, 
además de alargar el tiempo de compostaje y atraer vectores. 
Los residuos a acopiar son: hojas secas y verdes, césped seco y 
verde, ramitas, arbustos, restos de plantas (raleos, transplantes, 
fin de temporada, podas, etc.). En caso de existir animales de 
granja se podrán disponer los guanos de cabra, oveja, caballo, 
conejo y vaca. No se incluirán excrementos de perros y gatos 
ni guanos de cerdos y gallinas porque pueden tener patógenos 
dañinos a la salud humana que sobrevivan al proceso de com-postaje. 
Tampoco se incluirán residuos de malezas con semillas 
porque pueden sobrevivir el proceso de compostaje y luego 
aplicado el compost al suelo transferir semillas de malezas. No 
se incluirán plantas y maderas tratadas con químicos porque 
pueden dañar los microorganismos del proceso de compostaje. 
1. Separar los residuos de cocina en el tacho. 
2. Acopiar los residuos de jardín. 
El vertido de los residuos orgánicos deberá realizarse teniendo 
en cuenta su clasificación. Los residuos se pueden clasificar por 
su contenido de nitrógeno (verdes) y carbono (marrones) que 
son los predominantes en la materia orgánica. Para garantizar 
calidad, además de existir un equilibrio entre la cantidad de car-bono 
y nitrógeno, se debe considerar que los materiales ayuden 
a mantener la humedad y aireación adecuada. 
3. Disponer los residuos en la compostera 
Residuos Verdes Residuos Marrones Ricos 
Humedad moderada. 
Escasa estructura, poca poro-sidad, 
baja circulación de aire 
(alta densidad). 
Restos de frutas y verduras, cés-ped, 
yerba, café, saquitos de té, 
restos de plantas verdes, guanos. 
Rápida a mediana velocidad 
de descomposición. 
Elevado contenido de sales. 
Ph básicos. 
Aporta principalmente nitrógeno. 
Humedad baja. 
Buena estructura, mucha 
porosidad, buena circulación 
de aire (baja densidad). 
Cáscaras de huevo, hojas 
secas, ramitas, césped seco, 
aserrín, viruta de madera. 
Lenta a mediana velocidad 
de descomposición. 
Mediano contenido de sales. 
Ph cercano a la neutralidad. 
Aporta principalmente carbono. 
La mezcla de ambos tipos de residuos permitirá obtener un 
compost de buena calidad. Se recomienda mezclar una parte de 
residuos verdes con dos partes de residuos secos 
Pág. 11
Una vez depositados los residuos en la compostera, para que el proceso ocurra bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación adecuadas, se deberán seguir ciertas indicaciones que a continuación se detallan: 
El compost estará listo para utilizarse en las plantas cuando no se pueda identificar el origen de los materiales, se encuentre a temperatura ambiente, tenga olor a tierra mojada, color oscuro y tenga aspecto homogéneo. 
Es posible dar algunas recomendaciones generales como regar una vez cada 15 días en invierno y una vez cada 7 días en verano. Una técnica rápida y sencilla para saber si la humedad es la correcta, es tomar un puñado de material y apretarlo. Si se produce un goteo de agua entre los dedos, podemos establecer que su contenido en humedad es cercano al 40% y es correcto. En caso de exceso de humedad agregar material seco (trozos de cartón, papel de diario, pasto y hojas secas). En la época lluviosa es necesario cubrir la compostera así también como en la época calurosa para evitar la desecación del compost. 
Es posible mediante el volteo del material. El volteo aumenta la actividad microbiana dependiente del oxígeno, ayuda a eliminar exceso de agua y calor. Si existe presencia de malos olores es que el material es muy denso y no alcanza a ingresar aire, en ese caso deberá voltearse con palas, horquillas, azada, etc, mezclando el material apelmazado con residuos de mayor tamaño (trozos de madera, ramitas, corteza de árbol, etc.). 
Los residuos de cocina se deberán picar antes de poner en el tacho de residuos en tamaños de 5 centímetros para aumentar la superficie de ataque para los microorganismos. Los residuos de jardín deberán ser picados un poco más grandes para aumentar los espacios de aire. 
4. Manejar la compostera 
5. Cosechar del compost 
CONTROL DE LA HUMEDAD 
CONTROL DE LA AIREACIÓN 
TAMAÑO DE LOS RESIDUOS 
¿Cómo puedo manejar los inconvenientes? 
Causa 
Problema 
Solución 
Mal olor 
(putrefacción, amoníaco) 
Presencia de moscas, mosquitas roedores 
Presencia 
de hormigas 
Descomposición 
lenta 
Humedad excesiva y falta de aireación debido a lluvias directas sobre el compost o por predominancia de material verde (poca porosidad y alta humedad, exceso de nitrógeno) 
Presencia de carne, lácteos, comidas elaboradas. 
Pila demasiada pequeña, escaso contenido de material rico en nitrógeno. Frío externo. 
Residuos muy secos especialmente hojas y restos de frutas. 
Aumentar el tamaño de la pila con materiales secos, de baja densidad como trozos de madera y materiales ricos en nitrógeno como residuos de cocina o cesped. Tapar la compostera. 
Regar el compost hasta alcanzar la humedad adecuada. 
Compost muy seco por elevadas temperaturas. 
Regar, agregar material húmedo, cubrir para evitar desecación. 
Exceso de materiales ricos en carbono y se agotaron los materiales de rápida degradación. 
Tiempo exterior demasiado frío. 
Aumentar la cantidad e material; taparlo o cubrirlo para conservar el calor. 
Agregar guanos y residuos de cocina que ayuden a acelerar el proceso porque aportar microrganismos. 
Añadir material marrón (baja humedad, buena estructura y alto contenido de carbono) como hojas secas, aserrín, viruta, césped seco. Para aumentar la porosidad agregar ramitas y trozos de madera que ayudan crear espacios de aire en la mezcla. En caso de no poseer esos materiales se puede agregar diario y cartón molido evitando que tenga mucha tinta. Además de agregar material seco hay que voltear la mezcla. 
Retirar los residuos y cubrir el resto con cartón tapando además la compostera. 
Pág. 13
Ing. Agr. Roger Alejandro Benitez 
UO INTA-Prohuerta Córdoba 
Pte Roca y La Coruña 
X5000JCK Córdoba - Argentina 
+54(351)4584573 
aleben73@yahoo.com 
La Unidad de Extensión y el Área de Ecología Industrial, del Centro Regional Córdoba del INTI, trabajan para fortalecer el “Compostaje Domiciliario” como una de las maneras de tratar la fracción orgánica de los residuos urbanos que se generan en el hogar. 
Para más información www.inti.gob.ar/compostajedomiciliario 
Ing. Agr. Violeta Silbert 
INTI-Centro Regional Córdoba 
Av. Vélez Sarsfield 1561 
X5000JKC Córdoba - Argentina 
+54(351)4698304/4603974 Int. 131 
vsilbert@inti.gob.ar 
¿A quién puedo consultar por dudas? 
El Programa INTA ProHuerta promueve el uso de la abonera para la producción de abono a partir de restos orgánicos. 
Para más información www.inta.gov.ar/extension/prohuerta 
3 buenas razones para compostar 
» Es una práctica sencilla, que a través de la participación activa de los ciudadanos, permite un ahorro energético, económico y ambiental. 
» Es una solución a la disposición final de los residuos orgánicos. Ayuda a reducir la cantidad de residuos que irían a los enterramientos sanitarios. 
» Se obtiene un abono orgánico que puede ser utilizado como enmienda de suelo. Mejora las condiciones del suelo, permite retener más humedad, contiene más nutrientes y es más esponjoso, cerrando el ciclo de la materia orgánica 
Pág. 15

Más contenido relacionado

PPTX
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
DOCX
Encuensta del abono
PDF
Folleto mal manejo de basuras en cali
PDF
PROYECTO FINAL BIODIGESTOR.pdf
DOCX
Biodigestores
PDF
Caldos minerales libre
PDF
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
PDF
Manual elaboracion biol
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Encuensta del abono
Folleto mal manejo de basuras en cali
PROYECTO FINAL BIODIGESTOR.pdf
Biodigestores
Caldos minerales libre
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
Manual elaboracion biol

La actualidad más candente (20)

DOC
Perfil tesina biogas
PPTX
Microorganismos eficientes
PDF
Triptico citrar uni con mail citrar y web
PPTX
Microorganismos eficientes
PDF
empaques degradables a partir de platano
PDF
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
PPTX
Compostaje
PPTX
Diseño de proyectos
PPT
Reciclaje Manejo De Residuos Ppt
PPTX
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
PPTX
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Cuarta parte
PDF
Biohuerto
PPTX
Abonos organicos.
PDF
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
PPT
Compost,powerpoint
DOCX
Papel artesanal maga
PPTX
Aguas Grises
PDF
Curso Eco-Ladrillos
PPT
Bocashi y te
PPT
Diapositivas compost
Perfil tesina biogas
Microorganismos eficientes
Triptico citrar uni con mail citrar y web
Microorganismos eficientes
empaques degradables a partir de platano
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
Compostaje
Diseño de proyectos
Reciclaje Manejo De Residuos Ppt
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
Biodiversidad Alimentaria N-0803 Cuarta parte
Biohuerto
Abonos organicos.
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost,powerpoint
Papel artesanal maga
Aguas Grises
Curso Eco-Ladrillos
Bocashi y te
Diapositivas compost
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Diptico Chikungunya
PDF
Biohuerto en casa
PDF
Elaboremos el compost
PDF
Señales que salvan vidas
PDF
Simulacro de Sismo
PDF
Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
PDF
Manual sobre biohuerto
PDF
Como instalar un biohuerto
PDF
Biohuertos
PDF
Bannerroller ebola
PDF
Los nutrientes en el compost
PDF
Preguntas frecuentes ebola
PDF
Información para viajeros sobre el virus Chikungunya
PDF
Volante sobre Chikungunya
PDF
Aprender es divertido - " Los desastres naturales"
PDF
Preparación de Compost
PDF
Equipos medición para cuidados del compost
PDF
Biohuerto
PDF
Tato sismo
PDF
Informacion chikungunya
Diptico Chikungunya
Biohuerto en casa
Elaboremos el compost
Señales que salvan vidas
Simulacro de Sismo
Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
Manual sobre biohuerto
Como instalar un biohuerto
Biohuertos
Bannerroller ebola
Los nutrientes en el compost
Preguntas frecuentes ebola
Información para viajeros sobre el virus Chikungunya
Volante sobre Chikungunya
Aprender es divertido - " Los desastres naturales"
Preparación de Compost
Equipos medición para cuidados del compost
Biohuerto
Tato sismo
Informacion chikungunya
Publicidad

Similar a Compost domiciliario (20)

PDF
Composteira de alimentos folheto
PPTX
CAPACITACION COMPOSTAJE PROGRAMA EDUCCA MUNI MORROPE.pptx
PDF
Compostaje para parvulos
PDF
Manual para hacer compost
PDF
Compostaje lombricultura domiciliario
PDF
compostaje.pdf
PPTX
1_4994961044427243936.pptx
PPTX
Manual basico para hacer Compost.pptx
PDF
Eco-regiones en Uruguay-Achkar-Domínguez
PDF
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
PDF
Compost guia jairo restrepo
PDF
Manual basico para hacer compost
DOC
Elaboración compostaje
PDF
Compostaje cogersa
PPS
He LeccióN #5 Jmm
PDF
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
PDF
3.-Capacitación-Compostaje desarrollado profesionalmente.pdf
PDF
3.-Capacitación-Compostaje.pdf
DOC
Residuos orgánicos
PDF
Manual de compostaje
Composteira de alimentos folheto
CAPACITACION COMPOSTAJE PROGRAMA EDUCCA MUNI MORROPE.pptx
Compostaje para parvulos
Manual para hacer compost
Compostaje lombricultura domiciliario
compostaje.pdf
1_4994961044427243936.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptx
Eco-regiones en Uruguay-Achkar-Domínguez
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Compost guia jairo restrepo
Manual basico para hacer compost
Elaboración compostaje
Compostaje cogersa
He LeccióN #5 Jmm
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
3.-Capacitación-Compostaje desarrollado profesionalmente.pdf
3.-Capacitación-Compostaje.pdf
Residuos orgánicos
Manual de compostaje

Más de innovadordocente (20)

PPTX
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
DOCX
Magnitudes físicas
PPTX
Magnitudes físicas
PPTX
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
PPTX
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
DOCX
Magnitud fundamental
PPTX
5°"C" - Magnitudes Físicas
PPTX
Intensidad de Corriente Eléctrica
PPTX
Trompo luminoso.
PPTX
Campo magnético
PPTX
Potencial eléctrico
PPTX
El motor más sencillo del mundo
PPTX
La ley de Ohm
PPTX
Carga eléctrica
PPTX
Carga eléctrica
PPTX
Intensidad de corriente eléctrica
PPTX
Carga eléctrica
PPTX
Electrización y fuerza eléctrica
PPT
Electrización y fuerza eléctrica
PPTX
Trastornos alimenticios karen mamani-2 a
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas
Magnitudes físicas
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
Magnitud fundamental
5°"C" - Magnitudes Físicas
Intensidad de Corriente Eléctrica
Trompo luminoso.
Campo magnético
Potencial eléctrico
El motor más sencillo del mundo
La ley de Ohm
Carga eléctrica
Carga eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica
Carga eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica
Trastornos alimenticios karen mamani-2 a

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Compost domiciliario

  • 1. Centro Regional Córdoba Unidad de Extensión Córdoba Área de Ecología Industrial www.inti.gob.ar 0800 444 4004 consultas@inti.gob.ar www.inta.gob.ar 0800 222 4682 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Instituto Nacional de Tecnología Industrial Instructivo para la producción de Compost Domiciliario Una oportunidad para convertir residuos del hogar en una enmienda orgánica
  • 2. ¿Qué es el compostaje? ¿Qué es el compost? VERDES MARRONES AGUA AIRE COMPOST Es un proceso biológico llevado a cabo por micro-organis-mos de tipo aeróbico (presencia de oxígeno), bajo condicio-nes de humedad, temperatura y aireación controladas, que permiten la transformación de residuos orgánicos degradables en un producto estable. El compost o abono orgánico es el producto que se obtiene al finalizar el proceso de compostaje. Está constituido por mate-ria orgánica estabilizada, con presencia de partículas más finas y oscuras. Es un producto innocuo y libre de sustancias fitotóxicas (que puedan causar daño a las plantas). ¿Cuáles son los beneficios de compostar? Se obtiene una enmienda útil para las plantas de los jardines, huertas y balcones, ya que mejora la vida del suelo. Disminuye la necesidad de comprar fertilizantes químicos y abonos. Se fomenta una conciencia del reciclaje y aprovechamiento de los residuos que producimos. Es compatible con las actividades del hogar actual. Permite reducir la frecuencia de recolección de residuos ya que los materiales secos se pueden acopiar por más tiempo en el hogar. Se minimizan las inversiones en personal y camiones recolectores de residuos y plantas de tratamiento a gran escala para la producción de compost. Se reduce la generación de lixiviados en el sitio de disposi-ción final de residuos, y en consecuencia la posibilidad de proliferación de agentes patógenos, ratas y animales. Se reducen las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI), en especial de metano, en los sitios de disposición final. Se ahorra energía para recolectar, tratar y disponer los residuos. Se usa menos suelo para la disposición final de residuos BENEFICIOS INDIVIDUALES BENEFICIOS COLECTIVOS Pág. 3
  • 3. ¿Qué experiencias hay de compostaje domiciliario? Existen diversas iniciativas en Argentina y en el exterior que promueven la realización de compostaje domiciliario. El siguien-te cuadro presenta algunas de ellas: Algunas iniciativas Público - Privadas RecycleNow - Home Composting Composta en Red Compostera Hearth Machine Compost Recipe For Success Municipalidad de Unquillo Morada da Floresta Reino Unido www.recyclenow.com /home_composting Lugar Web España Chile Nueva Zelanda Argentina Brasil www.compostaenred.org www.compostchile.com www.moradadafloresta.org.br http://resource.ccc.govt.nz/ files/aguidetogardencompos-ting- gocs.pdf http://pgirsu.blogspot.com. ar/p/organicos.html
  • 4. Fácil construcción. Hay que diseñarla de manera que sea sencillo revolver los residuos y cosechar el abono Fácil riego Hay que cubrirla de la lluvia Mejor control de temperatura y humedad escasa dificultad para controlar vectores y mascotas Ideal para grandes volúmenes de material voluminoso Se mantiene ordenado y agradable a la vista Mediana dificultad para la construcción. Hay que diseñarla de manera que sea sencillo revolver los residuos y cosechar el abono. Fácil riego. Fácil volteo de residuos. Hay que cubrirla de la lluvia ya sea con un nylon o con una tapa. Mejor control de temperatura y humedad. Escasa dificultad para controlar vectores y mascotas. Ideal para medianos volúmenes de material voluminoso como ramas, césped, hojas, etc. Se mantiene ordenado y agradable a la vista. SEMI CERRADO Tipo Corralito SEMI CERRADO Tipo Contenedores Mediana a fácil construcción Puede ser difícil aireación (puede ocurrir pudrición) Mantiene la humedad Difícil cosechar si el material está compactado o poco fragmentado Hay que cubrirla de la lluvia Fácil para controlar vectores y fácil para mascotas Ideal para pequeños volúmenes más que todo de cocina CERRADO Tipo Tacho Ideal para para grandes espacios con amplios jardínes Ideal para medianos espacios. Ideal para espacios reducidos como patios de luz, balcones, patios de baldosas.
  • 5. COMPOSTERA CERRADA Tamaños e insumos necesarios Para pequeños espacios y solamente generación residuos de cocina Es posible utilizar canastos para la ropa o cajones de leche; también se pueden conseguir canastos en casas de productos plásticos. La cantidad de contenedores a encimar, dependerá de la cantidad de residuo que se genere en un hogar. Hay que tener en cuenta que en este caso no habrá residuos de jardín. Se puede asumir que aprox. si una persona genera por día 325 gramos de residuos de cocina, necesitará un contenedor de 50 litros. Si el contenedor tiene una capacidad de 25 litros, entonces necesitará apilar 2; y si en el domicilio son 2 personas, se necesitará apilar 4. El exceso de humedad no permite la circulación de aire, por lo que el residuo se pudre generando malos olores Para evitar esto, es adecuado contar con lombrices rojas (Eisenia foetida) que ayudan a la aireación del residuo. Es necesario que el fondo de cada contenedor sea tipo colador, para que permita eliminar líquidos y el paso de las lombrices. El último contenedor debe ser solamente para captar los líquidos, por lo que su fondo deberá ser sin orificios y contar con una canilla para extraer el líquido, ó una rejilla al igual que los demás y una bandeja para contener los líquidos. En Argentina se han identificado tres emprendimientos dedicados a la fabricación y comercialización de compostareras para el hogar: ¿Dónde puedo comprar una compostera? • “Compostar” www.compostar.com.ar/ • “Dedo Verde” www.dedoverde.com.ar/ • “Worms Argentina” www.wormsargentina.com Según mis preferencias, posibilidades, espacio, cantidad de residuos elegiré entre las alternativas presentadas. Según preferencias y posibilidades, es necesario contar con algunas herramientas útiles como: • Palas, horquillas o azadas para voltear el compost, guantes para manipular los desechos y herramientas durante los volteos. • Regaderas o mangueras para regar el compost, carretillas o tachos para recolectar y trasladar los residuos de jardín, tijeras de podar para cortar podas y ramas o trozos más fácilmente compostables, • Triturador de ramas para disminuir el volumen de ramas grandes y que puedan ser incorporadas a la compostera y ser compostadas en menos tiempo. Por último disponer de una zaranda para cosechar el compost terminado separando el material fino del grueso y de aquel que necesita volver a la compostera para terminar su proceso de degradación Es otra de las tareas; debe ser de fácil acceso desde la cocina del hogar. Preferiblemente ubicada en un lugar con sombra en verano y sol en invierno (bajo un árbol o arbusto de hojas caducas). Preferentemente con tapa hermética. Este tacho deberá localizarse en un lugar cómodo de la cocina (sobre la mesada por ejemplo). En este tacho deberán disponerse los residuos provenientes de la cocina que, una vez lleno, deberán vaciarse en la compostera. En el patio deberán acopiarse los residuos de jardín para ir mezclándolos con los residuos de cocina a medida que son dispuestos diariamente en la compostera. ¿Qué me hace falta para compostar? 1. Disponer de un artefacto para compostar 2. Disponer herramientas para compostar 3. Seleccionar el sitio para compostar 4. Disponer de un tacho para separación de residuos de cocina 5. Disponer de espacio o contenedor para los residuos de jardín Pág. 9
  • 6. ¿Cómo me organizo para compostar? Los residuos a separar son: restos de frutas y verduras crudas o cocidas, cáscaras de huevos, saquitos de té, yerba, café, servi-lletas y rollos de papel de cocina. No se incluirán pañuelos de papel, pañales ni toallas higiénicas. Tampoco residuos lácteos, grasas, huesos y carnes, ya que son de difícil degradación y atraen vectores como moscas, mosquitos, roedores y pestes en general. No se incluirán tampoco comidas elaboradas, porque aportan muchas sales al compost disminuyendo su calidad final, además de alargar el tiempo de compostaje y atraer vectores. Los residuos a acopiar son: hojas secas y verdes, césped seco y verde, ramitas, arbustos, restos de plantas (raleos, transplantes, fin de temporada, podas, etc.). En caso de existir animales de granja se podrán disponer los guanos de cabra, oveja, caballo, conejo y vaca. No se incluirán excrementos de perros y gatos ni guanos de cerdos y gallinas porque pueden tener patógenos dañinos a la salud humana que sobrevivan al proceso de com-postaje. Tampoco se incluirán residuos de malezas con semillas porque pueden sobrevivir el proceso de compostaje y luego aplicado el compost al suelo transferir semillas de malezas. No se incluirán plantas y maderas tratadas con químicos porque pueden dañar los microorganismos del proceso de compostaje. 1. Separar los residuos de cocina en el tacho. 2. Acopiar los residuos de jardín. El vertido de los residuos orgánicos deberá realizarse teniendo en cuenta su clasificación. Los residuos se pueden clasificar por su contenido de nitrógeno (verdes) y carbono (marrones) que son los predominantes en la materia orgánica. Para garantizar calidad, además de existir un equilibrio entre la cantidad de car-bono y nitrógeno, se debe considerar que los materiales ayuden a mantener la humedad y aireación adecuada. 3. Disponer los residuos en la compostera Residuos Verdes Residuos Marrones Ricos Humedad moderada. Escasa estructura, poca poro-sidad, baja circulación de aire (alta densidad). Restos de frutas y verduras, cés-ped, yerba, café, saquitos de té, restos de plantas verdes, guanos. Rápida a mediana velocidad de descomposición. Elevado contenido de sales. Ph básicos. Aporta principalmente nitrógeno. Humedad baja. Buena estructura, mucha porosidad, buena circulación de aire (baja densidad). Cáscaras de huevo, hojas secas, ramitas, césped seco, aserrín, viruta de madera. Lenta a mediana velocidad de descomposición. Mediano contenido de sales. Ph cercano a la neutralidad. Aporta principalmente carbono. La mezcla de ambos tipos de residuos permitirá obtener un compost de buena calidad. Se recomienda mezclar una parte de residuos verdes con dos partes de residuos secos Pág. 11
  • 7. Una vez depositados los residuos en la compostera, para que el proceso ocurra bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación adecuadas, se deberán seguir ciertas indicaciones que a continuación se detallan: El compost estará listo para utilizarse en las plantas cuando no se pueda identificar el origen de los materiales, se encuentre a temperatura ambiente, tenga olor a tierra mojada, color oscuro y tenga aspecto homogéneo. Es posible dar algunas recomendaciones generales como regar una vez cada 15 días en invierno y una vez cada 7 días en verano. Una técnica rápida y sencilla para saber si la humedad es la correcta, es tomar un puñado de material y apretarlo. Si se produce un goteo de agua entre los dedos, podemos establecer que su contenido en humedad es cercano al 40% y es correcto. En caso de exceso de humedad agregar material seco (trozos de cartón, papel de diario, pasto y hojas secas). En la época lluviosa es necesario cubrir la compostera así también como en la época calurosa para evitar la desecación del compost. Es posible mediante el volteo del material. El volteo aumenta la actividad microbiana dependiente del oxígeno, ayuda a eliminar exceso de agua y calor. Si existe presencia de malos olores es que el material es muy denso y no alcanza a ingresar aire, en ese caso deberá voltearse con palas, horquillas, azada, etc, mezclando el material apelmazado con residuos de mayor tamaño (trozos de madera, ramitas, corteza de árbol, etc.). Los residuos de cocina se deberán picar antes de poner en el tacho de residuos en tamaños de 5 centímetros para aumentar la superficie de ataque para los microorganismos. Los residuos de jardín deberán ser picados un poco más grandes para aumentar los espacios de aire. 4. Manejar la compostera 5. Cosechar del compost CONTROL DE LA HUMEDAD CONTROL DE LA AIREACIÓN TAMAÑO DE LOS RESIDUOS ¿Cómo puedo manejar los inconvenientes? Causa Problema Solución Mal olor (putrefacción, amoníaco) Presencia de moscas, mosquitas roedores Presencia de hormigas Descomposición lenta Humedad excesiva y falta de aireación debido a lluvias directas sobre el compost o por predominancia de material verde (poca porosidad y alta humedad, exceso de nitrógeno) Presencia de carne, lácteos, comidas elaboradas. Pila demasiada pequeña, escaso contenido de material rico en nitrógeno. Frío externo. Residuos muy secos especialmente hojas y restos de frutas. Aumentar el tamaño de la pila con materiales secos, de baja densidad como trozos de madera y materiales ricos en nitrógeno como residuos de cocina o cesped. Tapar la compostera. Regar el compost hasta alcanzar la humedad adecuada. Compost muy seco por elevadas temperaturas. Regar, agregar material húmedo, cubrir para evitar desecación. Exceso de materiales ricos en carbono y se agotaron los materiales de rápida degradación. Tiempo exterior demasiado frío. Aumentar la cantidad e material; taparlo o cubrirlo para conservar el calor. Agregar guanos y residuos de cocina que ayuden a acelerar el proceso porque aportar microrganismos. Añadir material marrón (baja humedad, buena estructura y alto contenido de carbono) como hojas secas, aserrín, viruta, césped seco. Para aumentar la porosidad agregar ramitas y trozos de madera que ayudan crear espacios de aire en la mezcla. En caso de no poseer esos materiales se puede agregar diario y cartón molido evitando que tenga mucha tinta. Además de agregar material seco hay que voltear la mezcla. Retirar los residuos y cubrir el resto con cartón tapando además la compostera. Pág. 13
  • 8. Ing. Agr. Roger Alejandro Benitez UO INTA-Prohuerta Córdoba Pte Roca y La Coruña X5000JCK Córdoba - Argentina +54(351)4584573 aleben73@yahoo.com La Unidad de Extensión y el Área de Ecología Industrial, del Centro Regional Córdoba del INTI, trabajan para fortalecer el “Compostaje Domiciliario” como una de las maneras de tratar la fracción orgánica de los residuos urbanos que se generan en el hogar. Para más información www.inti.gob.ar/compostajedomiciliario Ing. Agr. Violeta Silbert INTI-Centro Regional Córdoba Av. Vélez Sarsfield 1561 X5000JKC Córdoba - Argentina +54(351)4698304/4603974 Int. 131 vsilbert@inti.gob.ar ¿A quién puedo consultar por dudas? El Programa INTA ProHuerta promueve el uso de la abonera para la producción de abono a partir de restos orgánicos. Para más información www.inta.gov.ar/extension/prohuerta 3 buenas razones para compostar » Es una práctica sencilla, que a través de la participación activa de los ciudadanos, permite un ahorro energético, económico y ambiental. » Es una solución a la disposición final de los residuos orgánicos. Ayuda a reducir la cantidad de residuos que irían a los enterramientos sanitarios. » Se obtiene un abono orgánico que puede ser utilizado como enmienda de suelo. Mejora las condiciones del suelo, permite retener más humedad, contiene más nutrientes y es más esponjoso, cerrando el ciclo de la materia orgánica Pág. 15