SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
BIORREMEDIACION
Domínguez Dehesa Elizabeth
Domínguez Jerónimo Leticia
González Martínez Ana Iza
Hernández Alvarez Nallely
Instituto Tecnológico de Altamira
 El compostaje o “composting” es el proceso biológico
aeróbico, mediante el cual los microorganismos
actúan sobre la materia rápidamente biodegradable
(restos de cosecha, excrementos de animales y
residuos urbanos), permitiendo obtener "compost",
abono excelente para la agricultura.
 El compost o mantillo se puede definir como el
resultado de un proceso de humificación de la
materia orgánica, bajo condiciones controladas y en
ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el
suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la
erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes
por parte de las plantas.
Mejora
las propiedades
físicas del suelo.
La materia orgánica
favorece la estabilidad de
la estructura de los
agregados del suelo
agrícola, reduce la
densidad aparente,
aumenta la porosidad y
permeabilidad, y aumenta
su capacidad de retención
de agua en el suelo. Se
obtienen suelos más
esponjosos y con mayor
retención de agua.
Mejora las
propiedades
químicas.
Aumenta el
contenido en
macronutrientes N,
P,K, y
micronutrientes, la
capacidad de
intercambio catiónico
(C.I.C.) y es fuente y
almacén de
nutrientes para los
cultivos.
Mejora la
actividad
biológica del
suelo. Actúa como
soporte y alimento
de los
microorganismos ya
que viven a
expensas del humus
y contribuyen a su
mineralización.
La población
microbiana es un
indicador de la
fertilidad del suelo.
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier
materia orgánica, con la condición de que no se encuentre
contaminada. Generalmente estas materias primas
proceden de:
 Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer
compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes
como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y
pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos
como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en
nitrógeno.
 Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.
 Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas
antes de su incorporación al compost, ya que con trozos
grandes el tiempo de descomposición se alarga.
 Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en
descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en
pequeñas cantidades con otros materiales.
 Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos
orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser
restos de fruta y hortalizas, restos de animales de
mataderos, etc.
 Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque
otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle,
estiércol de caballo, de oveja y los purines.
 Complementos minerales. Son necesarios para corregir
las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas
calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas
ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas
trituradas en polvo.
 Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas
grandes cantidades de fanerógamas marinas como
Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia
prima para la fabricación de compost ya que son
compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y
biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como
fertilizante verde puede ser de gran interés.
 Algas. También pueden emplearse numerosas especies
de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y
antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.
 Como se ha comentado, el proceso de compostaje se
basa en la actividad de microorganismos que viven
en el entorno, ya que son los responsables de la
descomposición de la materia orgánica. Para que
estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la
actividad descomponedora se necesitan unas
condiciones óptimas de temperatura, humedad y
oxigenación.
 Son muchos y muy complejos los factores que
intervienen en el proceso biológico del compostaje,
estando a su vez influenciados por las condiciones
ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de
técnica de compostaje empleada. Los factores más
importantes son:
 Temperatura. Se consideran óptimas las
temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la
eliminación de patógenos, parásitos y semillas de
malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos
microorganismos interesantes para el proceso
mueren y otros no actúan al estar esporados.
 Humedad. En el proceso de compostaje es
importante que la humedad alcance unos niveles
óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es
mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto
el proceso se volvería anaeróbico, es decir se
produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si
la humedad es excesivamente baja se disminuye la
actividad de los microorganismos y el proceso es más
lento. El contenido de humedad dependerá de las
materias primas empleadas. Para materiales fibrosos
o residuos forestales gruesos la humedad máxima
permisible es del 75-85 % mientras que para material
vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.
 pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre
microorganismos. En general los hongos toleran un
margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen
menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )
 Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo
que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración
de oxígeno dependerá del tipo de material, textura,
humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o
ausencia de aireación forzada.
 Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son
los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por
ello para obtener un compost de buena calidad es
importante que exista una relación equilibrada entre
ambos elementos. Es importante realizar una mezcla
adecuada de los distintos residuos con diferentes
relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los
materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en
nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas,
 Población microbiana. El compostaje es un
proceso aeróbico de descomposición de la
materia orgánica, llevado a cabo por una amplia
gama de poblaciones de bacterias, hongos y
actinomicetes.
El proceso de composting o compostaje puede dividirse
en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la
temperatura:
 Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura
ambiente y los microorganismos mesófilos se
multiplican rápidamente. Como consecuencia de la
actividad metabólica la temperatura se eleva y se
producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
 Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de
40 ºC, los microorganismos termófilos actúan
transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del
medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos
termófilos desaparecen y aparecen las bacterias
esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos
son los encargados de descomponer las ceras,
 De enfriamiento. Cuando la temperatura es
menor de 60 ºC, reaparecen los hongos
termófilos que reinvaden el mantillo y
descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los
mesófilos también reinician su actividad y
el pH del medio desciende ligeramente.
 De maduración. Es un periodo que requiere
meses a temperatura ambiente, durante los
cuales se producen reacciones secundarias de
condensación y polimerización del humus.
 http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.htm

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
PPTX
PPT
El compost
PPT
Compost,powerpoint
PPT
Materia Organica
PDF
Manual de compostaje
El compost
Compost,powerpoint
Materia Organica
Manual de compostaje

La actualidad más candente (20)

PPT
Jornada Inicial Colegio
PPT
Abonos organicos
PPTX
Compostaje
PPT
Diapositivas compost
PDF
Fertilizantes orgánicos
PPSX
Hidroponia
PPTX
Presentacion abonos organicos
PPT
Fitorremediacion
PPTX
FERTILIDAD DEL SUELO
PPT
Presentación de reforestacion
PPT
Medidas de conservación de suelos
PPTX
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
PPSX
Compost
PPTX
Abonos organicos
PPTX
Establecimiento de vivero forestal
PPTX
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
PPTX
El agua en el suelo
PDF
El biol. como abono organico
Jornada Inicial Colegio
Abonos organicos
Compostaje
Diapositivas compost
Fertilizantes orgánicos
Hidroponia
Presentacion abonos organicos
Fitorremediacion
FERTILIDAD DEL SUELO
Presentación de reforestacion
Medidas de conservación de suelos
PRODUCCIÓN DE HUMUS.pptx
Compost
Abonos organicos
Establecimiento de vivero forestal
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
El agua en el suelo
El biol. como abono organico
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Cómo elaborar composta
PPTX
PPT
Diapositivas composta
PPT
Diapositivas
PPTX
El Compostaje
PPT
PresentacióN Composta
PPT
El compostaje
Cómo elaborar composta
Diapositivas composta
Diapositivas
El Compostaje
PresentacióN Composta
El compostaje
Publicidad

Similar a Compostaje (20)

PDF
S10.-Los sustratos en la propagación de plantas.pdf
PDF
Compost proyecto aula de clases
PPT
Compostaje 2011- 3º1º
PPT
6 SEMANA 6 Power Compostaje teoría.ppt
PPTX
Compostaje
PDF
Manual de-lombricultura-y-compostaje
PPTX
Humus y compostaje .pptx
PPTX
Compostaje
PDF
Compostaje
PDF
Exposicion Etica
PDF
El compostaje como opción para reducir residuos orgánicos
PPT
Compostaje y lombricultura c4
DOCX
Manual de BPA para la elaboración de compost
PPT
Composting in urban and peri-urban agriculture
PDF
DOCX
Proyecto aula cons. textual
PDF
Compostaje como método para obtener abonos orgánicos seae junio 2017
PDF
Temuco 2019 abonos organicos y compostaje
PPTX
Compostaje en pila
PDF
La ciencia del compostaje a pequeña escala
S10.-Los sustratos en la propagación de plantas.pdf
Compost proyecto aula de clases
Compostaje 2011- 3º1º
6 SEMANA 6 Power Compostaje teoría.ppt
Compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Humus y compostaje .pptx
Compostaje
Compostaje
Exposicion Etica
El compostaje como opción para reducir residuos orgánicos
Compostaje y lombricultura c4
Manual de BPA para la elaboración de compost
Composting in urban and peri-urban agriculture
Proyecto aula cons. textual
Compostaje como método para obtener abonos orgánicos seae junio 2017
Temuco 2019 abonos organicos y compostaje
Compostaje en pila
La ciencia del compostaje a pequeña escala

Más de Diana Coronado (20)

PPTX
Síntesis evolutivas
PPTX
Selección de pareja y reproducción
PPTX
La ciencia de la evolución
PPTX
Radiacion adaptativa
PPTX
Especiacion
PPTX
Desarrollo cronológico
PPTX
Genetica de especiacion
PPTX
Diversidad beta
PPTX
Divercidad gamma
PPTX
Biodiversidad y coexistencia de especies
PPTX
relacion especie-area
PPTX
Diversidad ecologica y sus estimadores
PPTX
Liderazgo dictador y tradicional
PPTX
Lider liberal
PPTX
Liderazgo
PPTX
Normatividad y legislacion de materia del aire
PPT
Recurso suelo
PPTX
Especies endemicas de altamira
PPTX
Detencion biologica de contaminantes
PPTX
Desequilibrio hidrico 2
Síntesis evolutivas
Selección de pareja y reproducción
La ciencia de la evolución
Radiacion adaptativa
Especiacion
Desarrollo cronológico
Genetica de especiacion
Diversidad beta
Divercidad gamma
Biodiversidad y coexistencia de especies
relacion especie-area
Diversidad ecologica y sus estimadores
Liderazgo dictador y tradicional
Lider liberal
Liderazgo
Normatividad y legislacion de materia del aire
Recurso suelo
Especies endemicas de altamira
Detencion biologica de contaminantes
Desequilibrio hidrico 2

Último (20)

PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS

Compostaje

  • 1. BIORREMEDIACION Domínguez Dehesa Elizabeth Domínguez Jerónimo Leticia González Martínez Ana Iza Hernández Alvarez Nallely Instituto Tecnológico de Altamira
  • 2.  El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura.  El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.
  • 3. Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua. Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
  • 4. Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:  Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrógeno.  Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.  Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.  Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.
  • 5.  Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.  Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.  Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.  Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés.  Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.
  • 6.  Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.  Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:
  • 7.  Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.  Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.
  • 8.  pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )  Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.  Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas,
  • 9.  Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.
  • 10. El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:  Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.  Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras,
  • 11.  De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.  De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.