SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
30
Lo más leído
32
Lo más leído
Compostaje en pila
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL
ESTADO DE PUEBLA.
M.C.: MIGUEL A. LEÓN SANTOS
MATERIA: COMPUTACIÓN II
TRABAJO: COMPOSTA EN PILA
ALUMNO: MIGUEL EFRÉN CABALLERO VEGA
LICENCIATURA: DESARROLLO SUSTENTABLE
SEMESTRE: II
MATRICULA: 1100HP14
Compostaje en pila
¿Qué es una
composta en
pila…..???
Es la combinación de desechos orgánicos frescos,
estos pueden ser de:
• Frutas
• Verduras
• Semillas
• Cascarones De Huevo
También como materia seca:
• Hojas de cualquier tipo arboles (excepto hojas de
arboles de mango, de eucalipto ni de plantas que sean
alelopáticas porque inhiben el desarrollo de los
microorganismos descomponedores).
• Papel-reciclado
• Cartón-reciclado (cartón de preferencia acanalado)
A todo esto se le añade una porción de tierra con
relación a la cantidad de materia seca y fresca
(materia verde) que se utilice, acomodándola como
una montaña(una pila).
¿Qué es lo
que no
debemos
agregar a la
pila de
composta
Materiales que debemos evitar agregar a la composta:
• Carne y pescado
• Productos derivados de la leche
• Productos que contengan levaduras o grasas
• Productos que contengan sales y aliños.
• Deposiciones de perros y gatos
• Filtros de cigarrillos.
• Pañales
• Revistas ilustradas
• Restos de aspiradora
• Filtros de cigarros
• Tejidos sintéticos
• Materiales no orgánicos (plásticos, vidrios, metales, gomas...)
Compostaje en pila
¿Para que
sirve.…..???
El producto final de la composta(humus) únicamente se utiliza para el sector
agrícola y hortícola (uso en el campo, jardines y florerías).
Nos sirve como:
• Fertilizante natural.
• Regulador de temperatura en las plantas.
• Barrera de retención de humedad en el suelo.
• Regulador de suelos pH(potencial de hidrogeno).
¿Qué
benéficos
brinda a las
plantas y al
suelo.…..???
El compost o composta, brinda a las plantas:
• Reserva de sustancias nutritivas a largo plazo.
Mejora las características
del suelo:
• Facilitando el manejo
del suelo para las
labores de arado o
siembra.
• - Reduce el riesgo de
erosión.
• - Reduce la evaporación
del agua.
• Al suelo se convierte
como una esponja,
reteniendo la
humedad y evitando
así el riego en
abundancia en
estaciones secas del
año.
• Aumenta la
actividad
microbiana
evitando la
necesidad de usar
fertilizante
químicos, pesticidas.
Esto provoca que los productos cultivados en
cualquier tipo de suelo y lugar, sean más ricos en
sabor y mas nutritivos para nuestro cuerpo sin
llegarnos a causar algún daño en un tiempo futuro.
¿Qué altura debe
tener una pila
de composta?
En el compostaje en pilas, el tamaño de la pila(la altura), afecta severamente el
contenido de humedad, de oxígeno y de la temperatura que existe dentro de
esta misma.
Las pilas de compostaje de baja altura y de base ancha, teniendo a un así buena
humedad inicial y una excelente relación C:N(carbono:nitrógeno), provocan
que el calor generado por los microorganismos se pierda fácilmente a un corto
plazo.
Ejemplo:
Composta con dimensiones
muy cortas y de altura baja.
El tamaño de una pila de composta, dependerá de la cantidad de material a utilizar y del
área disponible para realizar el proceso. Normalmente, se arman compostas de entre 1,50
y 2 metros de alto, esto se hace con el fin de poder facilitar el volteo de la composta, y de
un ancho de entre 1,30 y 1,50 metros(se pueden hacer mas largas con el fin de un uso
determinado en el campo).
Ejemplo:
1,30-1,50m.
1,50-2m.
¿Qué pasa si los
materiales
utilizados en la
composta todavía no
se han degradado
correctamente.…..??
?
El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una
manera segura los residuos orgánicos en nutrientes(nitratos) para la
producción agrícola. Cabe mencionar que, no todos los materiales
que han sido transformados aeróbicamente, son considerados
compost.
El proceso de compostaje incluye diferentes etapas que se deben
cumplir para obtener un compost de calidad. Si no se cumplen estas
condiciones, el producto final, al ser utilizado en el campo,
provocara:
Fito toxicidad.
- El nitrógeno se encuentra en forma de amonio en lugar de nitrato. El amonio
en condiciones de calor y humedad tiende a transformarse en amoniaco,
creando así un medio tóxico para el crecimiento de la planta y dando lugar a
malos olores.
Igualmente, un material sin terminar de compostar contiene compuestos
químicos inestables como ácidos orgánicos que resultan tóxicos para las semillas
y plantas.
Bloqueo biológico del nitrógeno, también conocido como
“hambre de nitrógeno”.
- Esto sucede cuando los materiales utilizados en la composta no han
llegado a una relación Carbono : Nitrógeno equilibrada, y como
consecuencia el material es mucho más rico en carbono que en
nitrógeno. Si el humus de la composta se aplicara al suelo, los
microorganismos tenderían a consumir el Carbono presente en el
material, y rápidamente incrementarían el consumo de Nitrógeno,
agotando las reservas de este mismo en el suelo.
Reducción de oxígeno radicular.
- Al aplicarse al suelo un material que aún está en fase de
descomposición, los microorganismos utilizarán el oxígeno
presente en el suelo para continuar con el proceso de
descomposición , agotándolo y no dejando oxigeno disponible
para las plantas.
Exceso de amonio y nitratos en las plantas y contaminación de
fuentes de agua.
- Un material con exceso de nitrógeno en forma de amonio, tiende a
perderlo por infiltración en el suelo(a causa de depresiones) o
volatilización( a causa del viento) y estos a la ves contribuye a la
contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Igualmente, puede
ser extraído por las plantas del cultivo, generando una acumulación
excesiva de nitratos, con consecuencias negativas sobre la calidad del
fruto y la salud humana.
¿Cuáles son las
fases que debe
seguir una buena
composta.…..???
Al llegarse a descomponer el Carbono y el Nitrógeno; toda la materia
orgánica inicial, los microorganismos desprenden calor( este puede
medirse) a través de las variaciones de temperatura ambiental a lo largo del
tiempo.
En base a las distintas temperaturas generadas durante el proceso de
degradación, se reconocen tres etapas principales que posee una composta
activa, además de una etapa final de maduración que pude ser de duración
variable.
FASE 1 FASE 2 FASE 3
FASE
FINAL
Las diferentes fases del compostaje se dividen según a las variaciones de
temperatura registradas desde la creación de la composta hasta su final, en:
Fase Mesófila. es cuando la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este
aumento bruto de temperatura es debido a actividad microbiana, ya que en esta
fase los microorganismos utilizan las fuentes sencillas de C y N(encontradas en
los desechos orgánicos) generando calor. La descomposición de compuestos
solubles, como azúcares, tiende a producir ácidos orgánicos y por lo
consecuente el pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura tan
solo de entre 2 a 8 días.
Fase Termófila o de Higienización: Es cuando el material(composta) alcanza
temperaturas mayores que los 45°C, en esta situación los microorganismos mesófilos
son reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría
bacterias (bacterias termófilas). Estos microorganismos transforman el nitrógeno en
amoníaco por lo que el pH de la composta sube, a partir de los 60 ºC aparecen bacterias
que producen esporas y actino bacterias, que son las encargadas de descomponer las
ceras, hemicelulosas y otros compuestos de C complejos. Esta fase puede durar varios
días e incluso meses.
Esta fase también recibe el nombre de fase de higienización ya que el calor generado
destruye bacterias y contaminantes de origen fecal.
Fase de Enfriamiento o Mesófila II: una ves agotadas las fuentes de carbono y
en especial la de nitrógeno en el material del compostaje, la temperatura desciende
nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa todavía la degradación
de polímeros, y aparecen algunos hongos visibles a simple vista. Al bajar de 40 ºC,
los organismos mesófilos reinician su actividad y el pH del medio desciende
levemente, aunque en general el pH se mantiene ligeramente alcalino.
Esta fase de enfriamiento requiere de varias semanas en continua actividad
microbiana, puede llegar confundirse con la fase de maduración(producto final
“humus”).
Fase final “Maduración”: Es un período que se puede prolongas a varios
meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones
secundarias de condensación y polimerización de compuestos carbonados y
esto a la ves permite la formación de ácidos húmicos y fúlvicos.
Ejemplo del producto final:
La composta dura de 3-6 meses el proceso de degradación hasta alcanzar su
fase final(maduración), así poder obtener humus(abono) de buena calidad.
Links de imágenes:
• http://us.123rf.com/450wm/auremar/auremar1301/auremar130102104/17476225-mujer-haciendo-un-
abono.jpg
• http://us.123rf.com/450wm/terra2024/terra20241402/terra2024140200078/25925700-compost-con-la-tierra-
en-abono.jpg
• http://cdn1.redestrategia.com/wp-content/uploads/2010/08/pila-de-compostaje-como-elaborar-el-compost.jpg
• http://centroeducativovaral.wikispaces.com/file/view/fotos_084.jpg/240898125/403x264/fotos_084.jpg
• https://huldaclarktuin.files.wordpress.com/2012/03/composthopen-meer-rook.jpg
• http://desiertourbano.com/wp-content/uploads/2012/02/compsot-en-mano-448x300.jpg
• https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS_MhaVJdKrqzoZRGCzAWcdQPN8UnSVtADlcb0mRBDEnlT-
LAUmYg
• http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQ
jRxqFQoTCOebw_HokMYCFYHEgAodmGMAJA&url=http%3A%2F%2Fcostalar.com.mx%2Fblog%2Fcateg
ory%2Fblog%2F&ei=0U5-
VafvMIGJgwSYx4GgAg&bvm=bv.95515949,d.aWw&psig=AFQjCNFAxYtghBDRVWXkq77Jv4zuyp0Itw&ust
=1434427142210299
• http://ecovidausm.weebly.com/uploads/1/1/8/9/11898579/6077965.jpg?285
• http://www.hogarutil.com/archivos/201104/abonar-cesped-xl-668x400x80xX.jpg?1
• https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/mfrural-produtos/85707-122606-489532-hidrogel-hydroplan-
gel-agricola-para-mudas-florestais.jpg
• https://miriego.files.wordpress.com/2014/03/32_humus-de-lombriz.jpg
• http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-
content/blogs.dir/42/files/163/o_Soil%20biodiv%20en%20consider.jpg
• http://www.kadirbakmaz.com/wp-content/uploads/2014/04/kara-toprak.jpg
• http://www.maipumateriales.com/wp-content/uploads/2014/05/tierra-negra.png
• http://des-bordes.org/wp-content/uploads/2012/08/Alimentos-Refrescates1.jpg
• http://viviendosanos.com/wp-content/uploads/2009/03/ff2.png
• http://vistoenlaweb.files.wordpress.com/2012/08/20120823-040333.jpg
• http://www.padreshispanos.com/photos/uncategorized/2008/02/06/prohibida_la_carne.gif
• http://2.bp.blogspot.com/_0kFaxSJbGZg/TVE10MXRpmI/AAAAAAAAA8E/oZkInGVbGgY/s1
600/dicamba5.bmp
• http://photos1.blogger.com/blogger/1397/3799/1600/pub-compostaje01.gif
Links de información utilizada:
• http://www.sansecompostaje.org/manual_compost.pdf
• http://www.fao.org/docrep/019/i3388s/i3388s.pdf
• https://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/compost_esp_v04.pdf
• http://www3.uclm.es/profesorado/giq/contenido/dis_procesos/tema8.pdf
• http://cwmi.css.cornell.edu/howdoescompostingworkspanish.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Propiedades quimicas del suelo
PDF
Degradacion de suelo 3
PPTX
suelo ecologico y su conpocision
PDF
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
PDF
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
PPT
Esructura de la Producción Agricola
PPTX
Agroecología - Altieri
PDF
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Propiedades quimicas del suelo
Degradacion de suelo 3
suelo ecologico y su conpocision
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Esructura de la Producción Agricola
Agroecología - Altieri
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf

La actualidad más candente (20)

PPSX
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PDF
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
PDF
Propiedades Químicas del Suelo
PPTX
deficiencia de nutrientes
PPTX
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
PDF
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
PPT
Sistema Agroforestal
PPT
Compost,powerpoint
PPT
Degradación de suelos
PDF
Suelo acido y su remediacion
PPT
Agroecosistema
PDF
Manejo integrado de malezas abreviado
PPTX
PPTX
Relacion suelo planta-agua
PPT
Diapositivas
PPT
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
PPT
El Compost
PDF
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
PDF
Cultivos de frutales
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
Propiedades Químicas del Suelo
deficiencia de nutrientes
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Sistema Agroforestal
Compost,powerpoint
Degradación de suelos
Suelo acido y su remediacion
Agroecosistema
Manejo integrado de malezas abreviado
Relacion suelo planta-agua
Diapositivas
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
El Compost
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Cultivos de frutales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Blogger compost artesanal
PPT
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
 
PDF
Sistemas y tecnicas_para_el_compostaje
PPTX
Agriculturaurbana´
PPTX
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
PDF
2 mo y compostaje
PDF
Huerto del pie cuadrado
PDF
Eco-Lógico
PPT
Cultivos Organicos[Estudio
PDF
Manual de agricultura urbana
PPT
Lombricultura
PDF
La huerta-organica
PDF
Huerto patio final
PPTX
APRA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
PPT
Diapositivas composta
PPTX
Reciclaje de Desechos Orgánicos
PPTX
Residuos sólidos en el Perú
PPSX
PPTX
Diapositivas trabajo final-RESIDUOS SOLIDOS
PDF
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Blogger compost artesanal
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
 
Sistemas y tecnicas_para_el_compostaje
Agriculturaurbana´
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
2 mo y compostaje
Huerto del pie cuadrado
Eco-Lógico
Cultivos Organicos[Estudio
Manual de agricultura urbana
Lombricultura
La huerta-organica
Huerto patio final
APRA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
Diapositivas composta
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Residuos sólidos en el Perú
Diapositivas trabajo final-RESIDUOS SOLIDOS
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Publicidad

Similar a Compostaje en pila (20)

PPTX
PDF
S10.-Los sustratos en la propagación de plantas.pdf
PPTX
Compostaje
PPT
Composting in urban and peri-urban agriculture
PPT
6 SEMANA 6 Power Compostaje teoría.ppt
PPTX
Abonos orgánicos está guía sirve para poder entender más la agricultura
PDF
Compost proyecto aula de clases
PPT
AGROECOLOGIA ELABORACION DE ABONOS.para utilizar en cultivosppt
PPTX
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
PDF
Manual de-lombricultura-y-compostaje
PPT
Compostaje y lombricultura c4
PPTX
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
PPTX
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
PPTX
Humus y compostaje .pptx
PDF
Compostaje
DOCX
Proyecto aula cons. textual
PPT
CompostajecomovíAdetratamientodersu
PPTX
Compostaje 1.pptx
PPTX
abono orgánico compost [Autoguardado].pptx
S10.-Los sustratos en la propagación de plantas.pdf
Compostaje
Composting in urban and peri-urban agriculture
6 SEMANA 6 Power Compostaje teoría.ppt
Abonos orgánicos está guía sirve para poder entender más la agricultura
Compost proyecto aula de clases
AGROECOLOGIA ELABORACION DE ABONOS.para utilizar en cultivosppt
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Compostaje y lombricultura c4
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPOSTAJE
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
Humus y compostaje .pptx
Compostaje
Proyecto aula cons. textual
CompostajecomovíAdetratamientodersu
Compostaje 1.pptx
abono orgánico compost [Autoguardado].pptx

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Compostaje en pila

  • 2. UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA. M.C.: MIGUEL A. LEÓN SANTOS MATERIA: COMPUTACIÓN II TRABAJO: COMPOSTA EN PILA ALUMNO: MIGUEL EFRÉN CABALLERO VEGA LICENCIATURA: DESARROLLO SUSTENTABLE SEMESTRE: II MATRICULA: 1100HP14
  • 4. ¿Qué es una composta en pila…..???
  • 5. Es la combinación de desechos orgánicos frescos, estos pueden ser de: • Frutas • Verduras • Semillas • Cascarones De Huevo También como materia seca: • Hojas de cualquier tipo arboles (excepto hojas de arboles de mango, de eucalipto ni de plantas que sean alelopáticas porque inhiben el desarrollo de los microorganismos descomponedores). • Papel-reciclado • Cartón-reciclado (cartón de preferencia acanalado) A todo esto se le añade una porción de tierra con relación a la cantidad de materia seca y fresca (materia verde) que se utilice, acomodándola como una montaña(una pila).
  • 6. ¿Qué es lo que no debemos agregar a la pila de composta
  • 7. Materiales que debemos evitar agregar a la composta: • Carne y pescado • Productos derivados de la leche • Productos que contengan levaduras o grasas • Productos que contengan sales y aliños. • Deposiciones de perros y gatos • Filtros de cigarrillos. • Pañales • Revistas ilustradas • Restos de aspiradora • Filtros de cigarros • Tejidos sintéticos • Materiales no orgánicos (plásticos, vidrios, metales, gomas...)
  • 10. El producto final de la composta(humus) únicamente se utiliza para el sector agrícola y hortícola (uso en el campo, jardines y florerías). Nos sirve como: • Fertilizante natural. • Regulador de temperatura en las plantas. • Barrera de retención de humedad en el suelo. • Regulador de suelos pH(potencial de hidrogeno).
  • 12. El compost o composta, brinda a las plantas: • Reserva de sustancias nutritivas a largo plazo.
  • 13. Mejora las características del suelo: • Facilitando el manejo del suelo para las labores de arado o siembra. • - Reduce el riesgo de erosión. • - Reduce la evaporación del agua.
  • 14. • Al suelo se convierte como una esponja, reteniendo la humedad y evitando así el riego en abundancia en estaciones secas del año.
  • 15. • Aumenta la actividad microbiana evitando la necesidad de usar fertilizante químicos, pesticidas.
  • 16. Esto provoca que los productos cultivados en cualquier tipo de suelo y lugar, sean más ricos en sabor y mas nutritivos para nuestro cuerpo sin llegarnos a causar algún daño en un tiempo futuro.
  • 17. ¿Qué altura debe tener una pila de composta?
  • 18. En el compostaje en pilas, el tamaño de la pila(la altura), afecta severamente el contenido de humedad, de oxígeno y de la temperatura que existe dentro de esta misma. Las pilas de compostaje de baja altura y de base ancha, teniendo a un así buena humedad inicial y una excelente relación C:N(carbono:nitrógeno), provocan que el calor generado por los microorganismos se pierda fácilmente a un corto plazo. Ejemplo: Composta con dimensiones muy cortas y de altura baja.
  • 19. El tamaño de una pila de composta, dependerá de la cantidad de material a utilizar y del área disponible para realizar el proceso. Normalmente, se arman compostas de entre 1,50 y 2 metros de alto, esto se hace con el fin de poder facilitar el volteo de la composta, y de un ancho de entre 1,30 y 1,50 metros(se pueden hacer mas largas con el fin de un uso determinado en el campo). Ejemplo: 1,30-1,50m. 1,50-2m.
  • 20. ¿Qué pasa si los materiales utilizados en la composta todavía no se han degradado correctamente.…..?? ?
  • 21. El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una manera segura los residuos orgánicos en nutrientes(nitratos) para la producción agrícola. Cabe mencionar que, no todos los materiales que han sido transformados aeróbicamente, son considerados compost. El proceso de compostaje incluye diferentes etapas que se deben cumplir para obtener un compost de calidad. Si no se cumplen estas condiciones, el producto final, al ser utilizado en el campo, provocara:
  • 22. Fito toxicidad. - El nitrógeno se encuentra en forma de amonio en lugar de nitrato. El amonio en condiciones de calor y humedad tiende a transformarse en amoniaco, creando así un medio tóxico para el crecimiento de la planta y dando lugar a malos olores. Igualmente, un material sin terminar de compostar contiene compuestos químicos inestables como ácidos orgánicos que resultan tóxicos para las semillas y plantas.
  • 23. Bloqueo biológico del nitrógeno, también conocido como “hambre de nitrógeno”. - Esto sucede cuando los materiales utilizados en la composta no han llegado a una relación Carbono : Nitrógeno equilibrada, y como consecuencia el material es mucho más rico en carbono que en nitrógeno. Si el humus de la composta se aplicara al suelo, los microorganismos tenderían a consumir el Carbono presente en el material, y rápidamente incrementarían el consumo de Nitrógeno, agotando las reservas de este mismo en el suelo.
  • 24. Reducción de oxígeno radicular. - Al aplicarse al suelo un material que aún está en fase de descomposición, los microorganismos utilizarán el oxígeno presente en el suelo para continuar con el proceso de descomposición , agotándolo y no dejando oxigeno disponible para las plantas.
  • 25. Exceso de amonio y nitratos en las plantas y contaminación de fuentes de agua. - Un material con exceso de nitrógeno en forma de amonio, tiende a perderlo por infiltración en el suelo(a causa de depresiones) o volatilización( a causa del viento) y estos a la ves contribuye a la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Igualmente, puede ser extraído por las plantas del cultivo, generando una acumulación excesiva de nitratos, con consecuencias negativas sobre la calidad del fruto y la salud humana.
  • 26. ¿Cuáles son las fases que debe seguir una buena composta.…..???
  • 27. Al llegarse a descomponer el Carbono y el Nitrógeno; toda la materia orgánica inicial, los microorganismos desprenden calor( este puede medirse) a través de las variaciones de temperatura ambiental a lo largo del tiempo. En base a las distintas temperaturas generadas durante el proceso de degradación, se reconocen tres etapas principales que posee una composta activa, además de una etapa final de maduración que pude ser de duración variable.
  • 28. FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE FINAL
  • 29. Las diferentes fases del compostaje se dividen según a las variaciones de temperatura registradas desde la creación de la composta hasta su final, en: Fase Mesófila. es cuando la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este aumento bruto de temperatura es debido a actividad microbiana, ya que en esta fase los microorganismos utilizan las fuentes sencillas de C y N(encontradas en los desechos orgánicos) generando calor. La descomposición de compuestos solubles, como azúcares, tiende a producir ácidos orgánicos y por lo consecuente el pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura tan solo de entre 2 a 8 días.
  • 30. Fase Termófila o de Higienización: Es cuando el material(composta) alcanza temperaturas mayores que los 45°C, en esta situación los microorganismos mesófilos son reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría bacterias (bacterias termófilas). Estos microorganismos transforman el nitrógeno en amoníaco por lo que el pH de la composta sube, a partir de los 60 ºC aparecen bacterias que producen esporas y actino bacterias, que son las encargadas de descomponer las ceras, hemicelulosas y otros compuestos de C complejos. Esta fase puede durar varios días e incluso meses. Esta fase también recibe el nombre de fase de higienización ya que el calor generado destruye bacterias y contaminantes de origen fecal.
  • 31. Fase de Enfriamiento o Mesófila II: una ves agotadas las fuentes de carbono y en especial la de nitrógeno en el material del compostaje, la temperatura desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa todavía la degradación de polímeros, y aparecen algunos hongos visibles a simple vista. Al bajar de 40 ºC, los organismos mesófilos reinician su actividad y el pH del medio desciende levemente, aunque en general el pH se mantiene ligeramente alcalino. Esta fase de enfriamiento requiere de varias semanas en continua actividad microbiana, puede llegar confundirse con la fase de maduración(producto final “humus”).
  • 32. Fase final “Maduración”: Es un período que se puede prolongas a varios meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización de compuestos carbonados y esto a la ves permite la formación de ácidos húmicos y fúlvicos. Ejemplo del producto final: La composta dura de 3-6 meses el proceso de degradación hasta alcanzar su fase final(maduración), así poder obtener humus(abono) de buena calidad.
  • 33. Links de imágenes: • http://us.123rf.com/450wm/auremar/auremar1301/auremar130102104/17476225-mujer-haciendo-un- abono.jpg • http://us.123rf.com/450wm/terra2024/terra20241402/terra2024140200078/25925700-compost-con-la-tierra- en-abono.jpg • http://cdn1.redestrategia.com/wp-content/uploads/2010/08/pila-de-compostaje-como-elaborar-el-compost.jpg • http://centroeducativovaral.wikispaces.com/file/view/fotos_084.jpg/240898125/403x264/fotos_084.jpg • https://huldaclarktuin.files.wordpress.com/2012/03/composthopen-meer-rook.jpg • http://desiertourbano.com/wp-content/uploads/2012/02/compsot-en-mano-448x300.jpg • https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS_MhaVJdKrqzoZRGCzAWcdQPN8UnSVtADlcb0mRBDEnlT- LAUmYg • http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQ jRxqFQoTCOebw_HokMYCFYHEgAodmGMAJA&url=http%3A%2F%2Fcostalar.com.mx%2Fblog%2Fcateg ory%2Fblog%2F&ei=0U5- VafvMIGJgwSYx4GgAg&bvm=bv.95515949,d.aWw&psig=AFQjCNFAxYtghBDRVWXkq77Jv4zuyp0Itw&ust =1434427142210299 • http://ecovidausm.weebly.com/uploads/1/1/8/9/11898579/6077965.jpg?285
  • 34. • http://www.hogarutil.com/archivos/201104/abonar-cesped-xl-668x400x80xX.jpg?1 • https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/mfrural-produtos/85707-122606-489532-hidrogel-hydroplan- gel-agricola-para-mudas-florestais.jpg • https://miriego.files.wordpress.com/2014/03/32_humus-de-lombriz.jpg • http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp- content/blogs.dir/42/files/163/o_Soil%20biodiv%20en%20consider.jpg • http://www.kadirbakmaz.com/wp-content/uploads/2014/04/kara-toprak.jpg • http://www.maipumateriales.com/wp-content/uploads/2014/05/tierra-negra.png • http://des-bordes.org/wp-content/uploads/2012/08/Alimentos-Refrescates1.jpg • http://viviendosanos.com/wp-content/uploads/2009/03/ff2.png • http://vistoenlaweb.files.wordpress.com/2012/08/20120823-040333.jpg • http://www.padreshispanos.com/photos/uncategorized/2008/02/06/prohibida_la_carne.gif • http://2.bp.blogspot.com/_0kFaxSJbGZg/TVE10MXRpmI/AAAAAAAAA8E/oZkInGVbGgY/s1 600/dicamba5.bmp • http://photos1.blogger.com/blogger/1397/3799/1600/pub-compostaje01.gif
  • 35. Links de información utilizada: • http://www.sansecompostaje.org/manual_compost.pdf • http://www.fao.org/docrep/019/i3388s/i3388s.pdf • https://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/compost_esp_v04.pdf • http://www3.uclm.es/profesorado/giq/contenido/dis_procesos/tema8.pdf • http://cwmi.css.cornell.edu/howdoescompostingworkspanish.pdf