SlideShare una empresa de Scribd logo
Compostaje
María Paula
Karen Lorena
 Infoagro [1]define el compostaje como un proceso de transformación
de la materia orgánica, para obtener compost,
 un abono natural. Esta transformación se lleva a cabo en cualquier
casa mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo,
ningún motor ni ningún gasto de mantenimiento. La basura diaria que
se genera en los hogares contiene un 40% de materia orgánica, que
puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para
las plantas y cultivos. De cada 100kg de basura orgánica se obtienen
30 kg de compost.
 De esta manera se contribuye a la reducción de las basuras que se
llevan a los vertederos o a las plantas de valorización. al mismo
tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos.
 Por otro lado, cabe también destacar que con
el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto
invernadero que el compostaje industrial para tratar la misma
cantidad de restos de cocina y jardín
Propiedades del compostaje
 ·Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la
estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la
densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más
esponjosos y con mayor retención de agua.
 Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes
N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es
fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
 Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los
microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su
mineralización.
Las materias primas del compost.
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición
de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:
 · Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los
restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres
en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos
ricos en nitrógeno.
 · Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.
 · Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al
compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.
 · Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se
recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.
 · Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las
cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.
 · Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la
gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.
 · Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias
de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos
naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas
trituradas en polvo.
 · Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes
cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden
emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son
compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo
aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran
interés.
 · Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas
marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la
fabricación de compost.
Tipos de compostaje:
El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los
siguientes tipos:
 · De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc.,
excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente
como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).
 · De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de
vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.
 · De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales,
malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de
compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios
días antes de incorporarlo mediante una labor.
 · Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha
añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y
tierra.
 · Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales,
levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.
Aplicación del compostaje
Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de
compost:
 · Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para
cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos
elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia
orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros.
 · Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que
soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).
 La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de
restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:
 · Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la
implantación del cultivo siguiente.
 · Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que
se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.
 · Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de
humificación va a resultar lento.
Proceso del compostaje
El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la
evolución de la temperatura:
 · Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos
mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la
temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
 · Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos
termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace
alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas
y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras,
proteínas y hemicelulosas.
 · De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos
termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los
mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.
 · De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante
los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Abonos
PPTX
Abonos organicos.
PPTX
Abonos organicos.
PPTX
Abonos orgánicos
DOCX
Tipos de abonos orgánicos
PPTX
Presentacion abonos organicos
PPTX
Abonos organicos
Abonos
Abonos organicos.
Abonos organicos.
Abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicos
Presentacion abonos organicos
Abonos organicos

La actualidad más candente (20)

PPT
Abonos orgánicos miriam
PPTX
Los abonos
DOCX
Abonos organicos
PPTX
PPSX
Abonos organicos
PPTX
Los Abonos Organicos
PPTX
Abonos organicos
PPTX
Compostaje
PDF
Los nutrientes en el compost
PDF
Exposicion Etica
PPTX
Abonos orgánicos
PDF
Manual para hacer compost
PDF
65810753 manual-biohuerto
PDF
Boletin Compostaje Completo
PPTX
Abonos
PPTX
Abonos orgánicos
PPT
Abonos organicos diapositivas
PPT
Humus de lombriz
PPTX
Agricultura urbana
PPTX
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos miriam
Los abonos
Abonos organicos
Abonos organicos
Los Abonos Organicos
Abonos organicos
Compostaje
Los nutrientes en el compost
Exposicion Etica
Abonos orgánicos
Manual para hacer compost
65810753 manual-biohuerto
Boletin Compostaje Completo
Abonos
Abonos orgánicos
Abonos organicos diapositivas
Humus de lombriz
Agricultura urbana
Abonos orgánicos y su preparación
Publicidad

Similar a Compostaje (20)

PDF
PPT
Compostaje 2011- 3º1º
PDF
S10.-Los sustratos en la propagación de plantas.pdf
PDF
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
PDF
Compost guia jairo restrepo
PDF
Manual basico para hacer compost
DOCX
Agricultura urbana
PPTX
Compostaje
DOCX
Manual de BPA para la elaboración de compost
PPTX
Humus y compostaje .pptx
PDF
2000 compost ciemat
PPT
Compostaje y lombricultura c4
PPTX
Materia prima y fases del compostaje
PPTX
Compostaje
PPTX
El compostaje
PPS
He LeccióN #5 Jmm
PPTX
Compostaje de los residuos urbanos
PDF
compostaje.pdf
PDF
Compostaje ejemplo diapos.pdf
Compostaje 2011- 3º1º
S10.-Los sustratos en la propagación de plantas.pdf
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Compost guia jairo restrepo
Manual basico para hacer compost
Agricultura urbana
Compostaje
Manual de BPA para la elaboración de compost
Humus y compostaje .pptx
2000 compost ciemat
Compostaje y lombricultura c4
Materia prima y fases del compostaje
Compostaje
El compostaje
He LeccióN #5 Jmm
Compostaje de los residuos urbanos
compostaje.pdf
Compostaje ejemplo diapos.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Método de Valoración Contingente.Judith.pptx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PPTX
las plantas y su importancia en nuestra vida
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PDF
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPT
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PDF
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
PPTX
Balance hídrico en ecosistemas forestales
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
Método de Valoración Contingente.Judith.pptx
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
las plantas y su importancia en nuestra vida
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
Balance hídrico en ecosistemas forestales
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx

Compostaje

  • 2.  Infoagro [1]define el compostaje como un proceso de transformación de la materia orgánica, para obtener compost,  un abono natural. Esta transformación se lleva a cabo en cualquier casa mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo, ningún motor ni ningún gasto de mantenimiento. La basura diaria que se genera en los hogares contiene un 40% de materia orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos. De cada 100kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost.  De esta manera se contribuye a la reducción de las basuras que se llevan a los vertederos o a las plantas de valorización. al mismo tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos.  Por otro lado, cabe también destacar que con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardín
  • 3. Propiedades del compostaje  ·Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.  Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.  Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.
  • 4. Las materias primas del compost. Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:  · Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrógeno.  · Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.  · Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.  · Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.  · Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.  · Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.
  • 5.  · Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.  · Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés.  · Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.
  • 6. Tipos de compostaje: El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos:  · De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).  · De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.  · De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.  · Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.  · Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.
  • 7. Aplicación del compostaje Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de compost:  · Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros.  · Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).  La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:  · Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo siguiente.  · Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.  · Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación va a resultar lento.
  • 8. Proceso del compostaje El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:  · Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.  · Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.  · De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.  · De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.