SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
    AUTONOMA DE CHIAPAS

CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS


   ING. CARLOS ARMANDO REYES NUÑEZ


          TEMA: LA COMPOSTA



              LA TUZA,CHIS. A 14 DE FEBRERO DEL 2013
¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?
El compostaje o “composting” es el proceso
biológico aeróbico, mediante el cual los
microorganismos actúan sobre la materia
rápidamente biodegradable (restos de cosecha,
excrementos de animales y residuos urbanos),
permitiendo    obtener     "composta", abono
excelente para la agricultura.
LA COMPOSTA
La composta es el resultado de un proceso de
biodegradación de materia orgánica llevado a
cabo por organismos y microorganismos del
suelo bajo condiciones aerobias.
Ventajas de la preparación de composta
•   Reduce y recicla residuos orgánicos

•   Reduce la contaminación del aire

•   Reduce los problemas de salud relacionados con desperdicios sólidos

•   Reduce la necesidad de espacio para vertederos de relleno sanitario

•   Aumenta la capacidad de los suelos para absorber y retener agua y nutrimentos

•   Previene la compactación del suelo

•   Reduce la erosión del suelo

•   Reduce la necesidad de la utilización de fertilizantes químicos

•   Economiza costos en la disposición de podas y desyerbo del jardín
Mejora las propiedades químicas.

Aumenta el contenido en macronutrientes N, P, K, y
micronutrientes, la capacidad de intercambio
catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes
para los cultivos.

Mejora la actividad biológica del suelo.

Actúa como soporte y alimento de los
microorganismos ya que viven a expensas del humus
y contribuyen a su mineralización.

La población microbiana es un indicador de la
fertilidad del suelo.
RESIDUOS QUE NO DEBEN INCLUIRSE
         EN LA MEZCLA
Metales, vidrio, aluminio o plástico

Carnes, pescado, huesos, productos
derivados de la leche, ni residuos de
productos que contengan grasa

Estiércol de perro o gato

Residuos que contengan plaguicida
LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOSTAJE
Restos de cosechas.
Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos,
tubérculos, son ricos en nitrógeno y pobres en
carbono.
Los restos vegetales más adultos como troncos,
ramas, tallos, son menos ricos en nitrógeno.
Abonos verdes, malas hierbas,
Las ramas de poda de los frutales. Es preciso
triturarlas antes de su incorporación al compost, ya
que con trozos grandes el tiempo de descomposición
se alarga.
Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en
descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas
en pequeñas cantidades con otros materiales.

Restos urbanos: restos orgánicos procedentes de las
cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas,
restos de animales de mataderos,

Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque
otros de gran interés son la gallinaza, estiércol de
caballo, de oveja y los purines.
Elementos necesarios para preparar la
                  composta
Los organismos descomponedores del suelo
necesitan C, N, O y agua y para poder realizar su
función.
La proporción al mezclar estas sustancias es esencial
para que el proceso se desarrolle de manera
adecuada, por esto debemos proveer unas 30 partes
de C por 1 parte de N.
Para que la descomposición se efectúe con rapidez y
libre de malos olores, la mezcla debe mantenerse
húmeda y aereada en todo momento.
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo emprendimiento (mateo ramirez 8 c)
PPTX
Cuidados del medio ambiente
PPTX
Por un lugar bello y hermoso
PPTX
July bonilla
PPTX
July bonilla
PPS
Agricultura ecologica leonor
PDF
Ficha.de.aplicación.frambuesa.rubus.idaeus
PPT
Bocashi: Aprende a elaborar este abono orgánico
Trabajo emprendimiento (mateo ramirez 8 c)
Cuidados del medio ambiente
Por un lugar bello y hermoso
July bonilla
July bonilla
Agricultura ecologica leonor
Ficha.de.aplicación.frambuesa.rubus.idaeus
Bocashi: Aprende a elaborar este abono orgánico

La actualidad más candente (16)

PPTX
Contaminación de aceites comestibles
PDF
Ficha.de.aplicación.tomate.solanum.lycopersicum
DOCX
Trabajo emprendimiento 2° la naturaleza
PPTX
Trabajo sobre animacion
PPTX
Como cuidar tu jardín
PPTX
Emilio y alicia. Las personas y otros seres vivos
PPSX
Contaminación del medio ambiente
PDF
Es nutrient-recycling-self-sufficiency-2003
PPTX
Presentación1
PPTX
Trabajo agricultura urbana
PDF
Recilamos botellas y ahacemos abono
PDF
Agricultura organica
PDF
Ficha.de.aplicación.calabacin.cucurbita.pepo
PDF
Ficha.de.aplicación.nogal.juglans.regia
PPTX
Ecopaco
PDF
Ficha.de.aplicación.fresa.fresón fragaria-fragaria-×.ananassa
Contaminación de aceites comestibles
Ficha.de.aplicación.tomate.solanum.lycopersicum
Trabajo emprendimiento 2° la naturaleza
Trabajo sobre animacion
Como cuidar tu jardín
Emilio y alicia. Las personas y otros seres vivos
Contaminación del medio ambiente
Es nutrient-recycling-self-sufficiency-2003
Presentación1
Trabajo agricultura urbana
Recilamos botellas y ahacemos abono
Agricultura organica
Ficha.de.aplicación.calabacin.cucurbita.pepo
Ficha.de.aplicación.nogal.juglans.regia
Ecopaco
Ficha.de.aplicación.fresa.fresón fragaria-fragaria-×.ananassa
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Compost,powerpoint
PPT
PresentacióN Composta
PPTX
informe individual.
PPTX
Aguascalientes
PPTX
Sistemas de información institucional
PPTX
Théodore géricault.
PPT
Tema 5 valorizacion de empresas
PPTX
PPTX
Concepto
PPTX
Avances en la viabilización de parques eólicos en colombia. luis rodriguez epm
DOCX
PPTX
Práctica 1 la sociedad del conocimiento
DOCX
Ensayo de planeacion
PPTX
Medida de superficie
PPTX
Medicion del viento
ODP
PPTX
Flan napoLITANO
DOC
3º y 4ºreunión padres
PDF
Revista ikaslan 4
PDF
Ce cy tem
Compost,powerpoint
PresentacióN Composta
informe individual.
Aguascalientes
Sistemas de información institucional
Théodore géricault.
Tema 5 valorizacion de empresas
Concepto
Avances en la viabilización de parques eólicos en colombia. luis rodriguez epm
Práctica 1 la sociedad del conocimiento
Ensayo de planeacion
Medida de superficie
Medicion del viento
Flan napoLITANO
3º y 4ºreunión padres
Revista ikaslan 4
Ce cy tem
Publicidad

Similar a Compostaje (20)

PDF
Compostaje lombricultura domiciliario
PPTX
Compostaje
DOC
Residuos orgánicos
PDF
PDF
Manual para hacer compost
PPTX
Exposicion humus compost[1]
DOCX
Manual de BPA para la elaboración de compost
PPTX
Trabajo final proyecto
PPTX
Compostaje
PDF
Compost guia jairo restrepo
PDF
Manual basico para hacer compost
PDF
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
PPTX
PDF
ABONOS ORGANICOS.pdf
PPTX
Manual basico para hacer Compost.pptx
PPTX
PPTX
PDF
compostaje.pdf
PPTX
Mapa conceptual de abonos orgánicos
PPT
Causas de la Contaminación Ambiental
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje
Residuos orgánicos
Manual para hacer compost
Exposicion humus compost[1]
Manual de BPA para la elaboración de compost
Trabajo final proyecto
Compostaje
Compost guia jairo restrepo
Manual basico para hacer compost
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
ABONOS ORGANICOS.pdf
Manual basico para hacer Compost.pptx
compostaje.pdf
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Causas de la Contaminación Ambiental

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Compostaje

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS ING. CARLOS ARMANDO REYES NUÑEZ TEMA: LA COMPOSTA LA TUZA,CHIS. A 14 DE FEBRERO DEL 2013
  • 2. ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE? El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "composta", abono excelente para la agricultura.
  • 3. LA COMPOSTA La composta es el resultado de un proceso de biodegradación de materia orgánica llevado a cabo por organismos y microorganismos del suelo bajo condiciones aerobias.
  • 4. Ventajas de la preparación de composta • Reduce y recicla residuos orgánicos • Reduce la contaminación del aire • Reduce los problemas de salud relacionados con desperdicios sólidos • Reduce la necesidad de espacio para vertederos de relleno sanitario • Aumenta la capacidad de los suelos para absorber y retener agua y nutrimentos • Previene la compactación del suelo • Reduce la erosión del suelo • Reduce la necesidad de la utilización de fertilizantes químicos • Economiza costos en la disposición de podas y desyerbo del jardín
  • 5. Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P, K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
  • 6. RESIDUOS QUE NO DEBEN INCLUIRSE EN LA MEZCLA Metales, vidrio, aluminio o plástico Carnes, pescado, huesos, productos derivados de la leche, ni residuos de productos que contengan grasa Estiércol de perro o gato Residuos que contengan plaguicida
  • 7. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOSTAJE Restos de cosechas. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, son menos ricos en nitrógeno. Abonos verdes, malas hierbas, Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.
  • 8. Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales. Restos urbanos: restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, estiércol de caballo, de oveja y los purines.
  • 9. Elementos necesarios para preparar la composta Los organismos descomponedores del suelo necesitan C, N, O y agua y para poder realizar su función. La proporción al mezclar estas sustancias es esencial para que el proceso se desarrolle de manera adecuada, por esto debemos proveer unas 30 partes de C por 1 parte de N. Para que la descomposición se efectúe con rapidez y libre de malos olores, la mezcla debe mantenerse húmeda y aereada en todo momento.