SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
GESTION DE INVENTARIOS
GESTIÓN DE STOCK O INVENTARIO
Es una palabra que no es desconocida del todo. Aunque
solo sea referencialmente, pero que no la conocemos tan
a fondo, como para temerle o desafiarle. Sin embargo
sabemos que en estos tiempos modernos, la palabra
inventario ha alcanzado una notoriedad muy alta
¿QUÉ SON INVENTARIO?
Inventarios o Stocks son la cantidad de bienes o activos
fijos que una empresa mantiene en existencia en un
momento determinado, el cual pertenece al patrimonio
productivo de la empresa.
 Stock de libre utilización: Parte del stock que se
encuentra disponible para su uso (consumo, venta,
baja o transformación) inmediato.
 Stock bloqueado: Parte del stock que se encuentra
bloqueado para inspección o por cualquier otro motivo
que impide su uso inmediato.
 Stock en calidad: Parte del stock que se encuentra en
inspección cuando se cuenta con el módulo de
gestión de calidad (QM). Este estado del stock no se
tendrá en el Centro GANT y DSSA.
 Stock: Cantidad de un material que está almacenado
en una bodega para su posterior consumo o
transformación. Equivalente al inventario del material.
 Stock valorado: Parte del stock que se controla tanto
en cantidades como en valores. Por lo tanto, el stock
valorado esta reflejado en cuentas de inventario en la
contabilidad.
Tipos de Inventario
 Materia Prima
 Productos en Proceso
 Productos Terminados
 Inventario de Materiales y Suministros
 Stock Capital Inmovilizado
 Inventarios de Materias Primas
En toda actividad industrial concurren una variedad de
artículos (Materias Primas) y materiales, los que
serán sometidos a un proceso para obtener al final un
articulo terminado o acabado.
Inventarios de Productos en Proceso:
El inventario de productos en proceso consiste en
todos los artículos o elementos que se utilizan en el
actual proceso de producción. Es decir, son productos
parcialmente terminados que se encuentran en un
grado intermedio de producción y a los cuales se les
aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al
proceso de producción en un momento determinado.
Una de las características del Inventario de producción
en proceso es que va aumentando el valor a medida que
es transformado de materia prima en el producto
terminado como consecuencia del proceso de
producción.
Inventario de Productos Terminados:
Comprenden estos, los artículos transferidos por el
departamento de producción al almacén de productos
terminados por haber estos alcanzado su grado de
terminación total y que a la hora de la toma física de
inventario se encuentren aun en los almacenes, es decir,
los que todavía no han sido vendidos
Inventario de Materiales y Suministros:
En el inventario de materiales y suministros se incluye:
Materias primas secundarias, sus especificaciones
varían según el tipo de industria, un ejemplo para la
industria cervecera es, sales para tratamiento de agua
Función de los Inventarios
 Ayudar a la independencia de operaciones -
Continuidad de las variaciones de demanda
 Determinar condiciones económicas de
aprovisionamiento
 Determinar la óptima secuencia de operaciones
 Uso óptimo de la capacidad productiva
EL NIVEL ÓPTIMO DE STOCK
 representan generalmente una de las mayores inversiones
 representan los materiales que posee una empresa
Para encontrar dicho equilibrio, se deben tomar decisiones
respecto a:
 1. ¿Cuál es el equilibrio deseado entre la inversión en
stocks y el servicio al cliente?
 2. ¿Cuál es el equilibrio deseado entre la inversión en
stocks y los costos resultantes para los cambios en el nivel
de producción?
 3. ¿Cuál es equilibrio deseado entre la inversión en stocks
y el costo de los pedidos de reabastecimiento?
 4. ¿Cuál es el equilibrio deseado entre la inversión en
stocks y los costos de transporte?
GESTION DE INVENTARIOS.
 1.- Determinación de las existencias
 2.- Análisis de inventarios
 3.- Tipos de inventarios
 Inventarios de materia prima o insumos
 Inventarios de productos terminados
 Inventarios de materiales para soporte de las
operaciones
 Inventarios cíclicos o de lote
 Inventarios estacionales (por estación):
 Inventarios de seguridad
 Inventarios especulativos
Los tres sistemas principales de gestión de stocks son
los siguientes:
 a) El sistema de volumen fijo de pedido (fixed orden
system)
 b) El sistema de período fijo de pedido (Fixed internal
orden system).
 c) El sistema de período fijo de pedido condicional
(S.S. Policy).
Un Modelo De Gestión De Los Stocks: EL LOTE
ECONÓMICO
 proveedores bajen el precio cuando se realizan
grandes pedidos.
 suma del coste de adquisición, el coste de posesión y
el coste de renovación, siendo el coste de adquisición
el producto de las ventas por el precio de compra
unitario:
 Modelos deterministas de Inventario para un sólo artículo
 Modelo de Lote Económico (WILSON)
 Lote Económico con Producción y consumo
simultáneo
 Modelo con descuento en todas las unidades
compradas
GESTIÓN DE COMPRAS
INTRODUCCIÓN
Una empresa es un conjunto de factores que hay que
coordinar.
Cada función está determinada de un departamento.
La forma de representar a la empresa es el organigrama,
en el cual se ve gráficamente que compone la empresa
y las relaciones que existen entre ellas.
Función del aprovisionamiento
Contribuir a los objetivos comunes de la empresa mediante
la adquisición de material necesario para la obtención del
producto. La compra de materias tiene que ser de las
mejores condiciones y al menos precio.
El aprovisionamiento se basa:
 Gestión de compra.
 Almacenamiento de materiales.
 Estudio de técnicas de mantenimiento del stock mínimo
o de seguridad para cada material.
Razones de una buena política de
aprovisionamiento
 Relación directa con el proveedor.
 Porque a la empresa le conviene tener el menos
stock de materiales inmovilizados.
Objetivos de la función de aprovisionamiento
 Minimizar la inversión en el inventario.
 Disminuir al máximo los costes de almacenamiento.
 Minimizar las pérdidas por daños, obsolescencia y
artículos perecederos.
 Conseguir un inventario suficiente para que la
producción no carezca de materias primas.
 Objetivo de la función de compras
 Recibe las solicitudes de los materiales necesarios
solicitados.
 Buscar los proveedores adecuados.
 Las gestiones oportunas para que los materiales lleguen
a los inventarios de la empresa.
 Para lograr los objetivos ¿Qué requisitos hay que
cumplir?
 La calidad de los materiales a de ser la adecuada para
los fines que se dedican.
 El plazo de recepción ha de ser el oportuno.
CICLO DE COMPRAS
Varía según las empresas:
 · Empresas industriales: será necesario ajustar al
máximo la relación calidad-precio ya que las materias
primas que forman parte del producto son muchas.
 · Empresas comerciales: será esencial el coste del
producto debido a la gran competencia que hay.
 Empresas de servicios: la calidad del producto que se da y
la satisfacción.
Las variables que influyen en el ciclo de aprovisionamiento
son
Operaciones internas:
 Análisis de las necesidades.
 Recepción de los boletines.
 Selección del proveedor.
 Realización del pedido.
 Recepción y verificación del pedido.
 Recepción y comprobación de la factura.
Operaciones externas:
 Análisis de las ofertas de mercado.
 Seguimiento de oferta y pedido.
 Pago.
Boletines
Son documentos internos generados por los usuarios de
los materiales en la empresa que los dirigen al
departamento de aprovisionamiento para iniciar la
compra. ¿Qué se hace con los bienes?:
 Agrupamos los boletines por proveedores y/ o
materiales homogéneos.
 · Emitimos la oferta.
Análisis de las ofertas de mercado
 Hay que valorar los portes, financiación que nos da,
balances, descuentos, bonificaciones, etc.
Constante de proporcionalidad
 Para calcular el coste de cada artículo habrá que
repartir proporcionalmente los elementos comunes
entre los distintos productos.
Seguimiento de la oferta y el pedido
 Es aconsejable marcar un plazo máximo en función de la
urgencia del pedido a través de las llamadas fichas de
pedidos.
Realización del pedido
 Deben figurar todos los extremos que se consideren de
interés y que hayan sido contratados. Una vez recibida la
mercancía hay que comprobar tanto física como
administrativamente que cumplen con las condiciones
EL CONTROL DE LAS COMPRAS Y SUS
INDICADORES
Para el control de las compras es necesario:
 Conseguir los objetivos de toda índole dentro de los
plazos oportunos.
 Partir de una economía de medios.
 Mantener motivado al equipo humano implicado en
su consecución.
Formas para controlar las compras
 El precio real sea menor o igual al precio previsto.
 La cantidad real consumida sea mayor o igual que la
cantidad prevista.
Indicadores: sirven para determinar la eficiencia en el
departamento de compras.
 a) La Rotación de stock, es el cociente entre el consumo
medio del material estudiado y el stock medio de dicho
material a lo largo del año.
 Si dividimos 365 entre la rotación de stock, obtenemos el
número de días que por término medio tarda en renovarse
las existencias en el almacén de la empresa.
 b) El Periodo Medio de Pago es el número de días que se
tarda en pagar a los proveedores por término medio.
c) El Periodo medio de Maduración es el tiempo
promedio que transcurre desde que se interviene una
unidad monetaria en el ciclo de explotación hasta que
ésta se recupera mediante el cobro de la producción
vendida. Hay que distinguir entre: Periodo Medio de
Maduración Económico y Periodo Medio de
Maduración Financiero.
En las empresas industriales, el Periodo Medio de
Maduración Económico consta de cuatro subperiodos:
 Periodo Medio de Almacenamiento de Materias
 Periodo Medio de Fabricación
 Periodo Medio de Venta
 Periodo Medio de Cobro

Más contenido relacionado

PPTX
Administracion de los recursos
PPT
Gestion De Inventarios
PPT
Gestion de stocks, inventarios
PPT
Gestiondestocksinventarios 120127165911-phpapp02
DOC
Gestion de compra
PDF
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
DOC
Tema 5 aprovisionamiento
PDF
Planeamiento y control de operaciones de ingeniera industrial PCO II UA 2.pdf
Administracion de los recursos
Gestion De Inventarios
Gestion de stocks, inventarios
Gestiondestocksinventarios 120127165911-phpapp02
Gestion de compra
1.Aprovisionamiento y stock. murcia logística
Tema 5 aprovisionamiento
Planeamiento y control de operaciones de ingeniera industrial PCO II UA 2.pdf

Similar a Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt (20)

PPTX
Gestion de inventarios 2016 2
PDF
PDF GESTION DE SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS S3_S2.pdf
PPT
06-cl-resumen gestion de stocks y compras-100415.PPT
PPTX
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
PPT
Control de inventario y almacenes
PPTX
Gestion de inventarios
DOC
Logistica
PPT
Compras y aprovisionamiento
PPT
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
PPTX
Logistica
PPT
Gestion de inventarios para hacer un control de la demanda.ppt
PPTX
Gestion empresarial ADMINISTRACION DE OPERACIONES
POTX
Tendencias Modernas en Inventarios y Compras
PDF
Inventario
PDF
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
DOC
5 control de existencias e inventarios
PDF
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
PPT
06 cl-resumen gestion de stocks y compras-100415
PPT
Gestión Moderna de Inventarios
PDF
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
Gestion de inventarios 2016 2
PDF GESTION DE SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS S3_S2.pdf
06-cl-resumen gestion de stocks y compras-100415.PPT
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
Control de inventario y almacenes
Gestion de inventarios
Logistica
Compras y aprovisionamiento
2. Gestión de inventarios / Ing. de Servicios
Logistica
Gestion de inventarios para hacer un control de la demanda.ppt
Gestion empresarial ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Tendencias Modernas en Inventarios y Compras
Inventario
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
5 control de existencias e inventarios
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
06 cl-resumen gestion de stocks y compras-100415
Gestión Moderna de Inventarios
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
Publicidad

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Publicidad

Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt

  • 1. GESTION DE INVENTARIOS GESTIÓN DE STOCK O INVENTARIO Es una palabra que no es desconocida del todo. Aunque solo sea referencialmente, pero que no la conocemos tan a fondo, como para temerle o desafiarle. Sin embargo sabemos que en estos tiempos modernos, la palabra inventario ha alcanzado una notoriedad muy alta
  • 2. ¿QUÉ SON INVENTARIO? Inventarios o Stocks son la cantidad de bienes o activos fijos que una empresa mantiene en existencia en un momento determinado, el cual pertenece al patrimonio productivo de la empresa.
  • 3.  Stock de libre utilización: Parte del stock que se encuentra disponible para su uso (consumo, venta, baja o transformación) inmediato.  Stock bloqueado: Parte del stock que se encuentra bloqueado para inspección o por cualquier otro motivo que impide su uso inmediato.  Stock en calidad: Parte del stock que se encuentra en inspección cuando se cuenta con el módulo de gestión de calidad (QM). Este estado del stock no se tendrá en el Centro GANT y DSSA.
  • 4.  Stock: Cantidad de un material que está almacenado en una bodega para su posterior consumo o transformación. Equivalente al inventario del material.  Stock valorado: Parte del stock que se controla tanto en cantidades como en valores. Por lo tanto, el stock valorado esta reflejado en cuentas de inventario en la contabilidad.
  • 5. Tipos de Inventario  Materia Prima  Productos en Proceso  Productos Terminados  Inventario de Materiales y Suministros  Stock Capital Inmovilizado  Inventarios de Materias Primas En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (Materias Primas) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un articulo terminado o acabado.
  • 6. Inventarios de Productos en Proceso: El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento determinado.
  • 7. Una de las características del Inventario de producción en proceso es que va aumentando el valor a medida que es transformado de materia prima en el producto terminado como consecuencia del proceso de producción. Inventario de Productos Terminados: Comprenden estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de productos terminados por haber estos alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la toma física de inventario se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han sido vendidos
  • 8. Inventario de Materiales y Suministros: En el inventario de materiales y suministros se incluye: Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, un ejemplo para la industria cervecera es, sales para tratamiento de agua
  • 9. Función de los Inventarios  Ayudar a la independencia de operaciones - Continuidad de las variaciones de demanda  Determinar condiciones económicas de aprovisionamiento  Determinar la óptima secuencia de operaciones  Uso óptimo de la capacidad productiva
  • 10. EL NIVEL ÓPTIMO DE STOCK  representan generalmente una de las mayores inversiones  representan los materiales que posee una empresa Para encontrar dicho equilibrio, se deben tomar decisiones respecto a:  1. ¿Cuál es el equilibrio deseado entre la inversión en stocks y el servicio al cliente?  2. ¿Cuál es el equilibrio deseado entre la inversión en stocks y los costos resultantes para los cambios en el nivel de producción?  3. ¿Cuál es equilibrio deseado entre la inversión en stocks y el costo de los pedidos de reabastecimiento?  4. ¿Cuál es el equilibrio deseado entre la inversión en stocks y los costos de transporte?
  • 11. GESTION DE INVENTARIOS.  1.- Determinación de las existencias  2.- Análisis de inventarios  3.- Tipos de inventarios  Inventarios de materia prima o insumos  Inventarios de productos terminados  Inventarios de materiales para soporte de las operaciones  Inventarios cíclicos o de lote  Inventarios estacionales (por estación):  Inventarios de seguridad  Inventarios especulativos
  • 12. Los tres sistemas principales de gestión de stocks son los siguientes:  a) El sistema de volumen fijo de pedido (fixed orden system)  b) El sistema de período fijo de pedido (Fixed internal orden system).  c) El sistema de período fijo de pedido condicional (S.S. Policy).
  • 13. Un Modelo De Gestión De Los Stocks: EL LOTE ECONÓMICO  proveedores bajen el precio cuando se realizan grandes pedidos.  suma del coste de adquisición, el coste de posesión y el coste de renovación, siendo el coste de adquisición el producto de las ventas por el precio de compra unitario:  Modelos deterministas de Inventario para un sólo artículo  Modelo de Lote Económico (WILSON)  Lote Económico con Producción y consumo simultáneo  Modelo con descuento en todas las unidades compradas
  • 14. GESTIÓN DE COMPRAS INTRODUCCIÓN Una empresa es un conjunto de factores que hay que coordinar. Cada función está determinada de un departamento. La forma de representar a la empresa es el organigrama, en el cual se ve gráficamente que compone la empresa y las relaciones que existen entre ellas.
  • 15. Función del aprovisionamiento Contribuir a los objetivos comunes de la empresa mediante la adquisición de material necesario para la obtención del producto. La compra de materias tiene que ser de las mejores condiciones y al menos precio. El aprovisionamiento se basa:  Gestión de compra.  Almacenamiento de materiales.  Estudio de técnicas de mantenimiento del stock mínimo o de seguridad para cada material.
  • 16. Razones de una buena política de aprovisionamiento  Relación directa con el proveedor.  Porque a la empresa le conviene tener el menos stock de materiales inmovilizados.
  • 17. Objetivos de la función de aprovisionamiento  Minimizar la inversión en el inventario.  Disminuir al máximo los costes de almacenamiento.  Minimizar las pérdidas por daños, obsolescencia y artículos perecederos.  Conseguir un inventario suficiente para que la producción no carezca de materias primas.
  • 18.  Objetivo de la función de compras  Recibe las solicitudes de los materiales necesarios solicitados.  Buscar los proveedores adecuados.  Las gestiones oportunas para que los materiales lleguen a los inventarios de la empresa.  Para lograr los objetivos ¿Qué requisitos hay que cumplir?  La calidad de los materiales a de ser la adecuada para los fines que se dedican.  El plazo de recepción ha de ser el oportuno.
  • 19. CICLO DE COMPRAS Varía según las empresas:  · Empresas industriales: será necesario ajustar al máximo la relación calidad-precio ya que las materias primas que forman parte del producto son muchas.  · Empresas comerciales: será esencial el coste del producto debido a la gran competencia que hay.  Empresas de servicios: la calidad del producto que se da y la satisfacción. Las variables que influyen en el ciclo de aprovisionamiento son
  • 20. Operaciones internas:  Análisis de las necesidades.  Recepción de los boletines.  Selección del proveedor.  Realización del pedido.  Recepción y verificación del pedido.  Recepción y comprobación de la factura. Operaciones externas:  Análisis de las ofertas de mercado.  Seguimiento de oferta y pedido.  Pago.
  • 21. Boletines Son documentos internos generados por los usuarios de los materiales en la empresa que los dirigen al departamento de aprovisionamiento para iniciar la compra. ¿Qué se hace con los bienes?:  Agrupamos los boletines por proveedores y/ o materiales homogéneos.  · Emitimos la oferta.
  • 22. Análisis de las ofertas de mercado  Hay que valorar los portes, financiación que nos da, balances, descuentos, bonificaciones, etc. Constante de proporcionalidad  Para calcular el coste de cada artículo habrá que repartir proporcionalmente los elementos comunes entre los distintos productos.
  • 23. Seguimiento de la oferta y el pedido  Es aconsejable marcar un plazo máximo en función de la urgencia del pedido a través de las llamadas fichas de pedidos. Realización del pedido  Deben figurar todos los extremos que se consideren de interés y que hayan sido contratados. Una vez recibida la mercancía hay que comprobar tanto física como administrativamente que cumplen con las condiciones
  • 24. EL CONTROL DE LAS COMPRAS Y SUS INDICADORES Para el control de las compras es necesario:  Conseguir los objetivos de toda índole dentro de los plazos oportunos.  Partir de una economía de medios.  Mantener motivado al equipo humano implicado en su consecución.
  • 25. Formas para controlar las compras  El precio real sea menor o igual al precio previsto.  La cantidad real consumida sea mayor o igual que la cantidad prevista. Indicadores: sirven para determinar la eficiencia en el departamento de compras.  a) La Rotación de stock, es el cociente entre el consumo medio del material estudiado y el stock medio de dicho material a lo largo del año.  Si dividimos 365 entre la rotación de stock, obtenemos el número de días que por término medio tarda en renovarse las existencias en el almacén de la empresa.  b) El Periodo Medio de Pago es el número de días que se tarda en pagar a los proveedores por término medio.
  • 26. c) El Periodo medio de Maduración es el tiempo promedio que transcurre desde que se interviene una unidad monetaria en el ciclo de explotación hasta que ésta se recupera mediante el cobro de la producción vendida. Hay que distinguir entre: Periodo Medio de Maduración Económico y Periodo Medio de Maduración Financiero.
  • 27. En las empresas industriales, el Periodo Medio de Maduración Económico consta de cuatro subperiodos:  Periodo Medio de Almacenamiento de Materias  Periodo Medio de Fabricación  Periodo Medio de Venta  Periodo Medio de Cobro