SlideShare una empresa de Scribd logo
estrategias
I
¡k
rft
"*
Cornprensión de
*;
*
#
t
¡
a
e
§
s
aaaaaa
I'I
Q-oC
Nombre:
Curso:
estrateg¡as
1 Localizar información exptícita
Texto informativo
6
Texto informativo
2
Relacionar los recursos gráficos y la informa-
ción verbal de un texto
Texto informativo
L2
Texto informativo
3
ldentificar las ideas principales de los textos
leÍdos
Noticia
18
Texto informativo
Evalúo lo que aprendí
Evalúo lo que aprendí
Evalúo lo que aprendí
108
774
4 Resumir [a información de los textos leídos
Cuento
30
Cuento
5
Determinar las costumbres representadas en
un texto
Leyenda
40
Texto informativo
6
Determinar las consecuencias de hechos o
acctones
Cuento popular
46
Cuento
7
Caracterizar los personajes que aparecen en
un texto
Cuento
58
Cuento popular
8 lnterpretar el significado de figuras literarias
Poema
64
Poema
9
Expticar los efectos que produce e[ lenguaje
figurado en el lector
Cafta
70
Afiche
Opinar fundamentadamente
Comparar textos
Texto informativo/
Evaluar si un texto entrega suficiente informa-
ción para cumplir un propósito
Afiche/Texto informativo
Evaluación final
Evalúo lo que aprendí
indice
lG.nrT- trr", d" t".trrr-T tipo, o" t"*to,
-Tprg--¡.-l
Ficha Tarea de lectura Tipos de textos Página
10
Cuento
82
Fábula
11 88
Textos de opinión
t2 98
Invitación
El propósito de esta ficha es que aprendas a §*e a?izar i*€*rmaeién expEíarta en un texto.
por el autor de manera clara y directa en el texto.
Para comenzar eltrabajo de esta ficha, observa eltexto y las imágenes de las páginas 7 y 8.
Luego realiza las actividades.
¿Cuál crees que es el propósito deltexto? Encierra tu respuesta.
Entretener a las personas con ideas novedosas y gractosas.
Dar a conocer los sentimientos y emociones del autor del texto.
Entregar información concreta sobre un suceso noticioso, novedoso y único.
lnformar sobre temas desde un punto de vista objetivo a través de cifras, estadísticas o hechos.
¿Cómo crees que se relacionan las imágenes con e[ contenido deltexto? Encierra tu respuesta.
Son objetos que Tomás Alva Edison coleccionaba.
Son ejemplos de algunos de los inventos de Tomás Alva Edison.
Son artefactos que su padre heredó a Tomás Alva Edison al morlr.
Son objetos que usó Tomás Alva Edison para realizar sus inventos.
Vuelve a leer el título deltexto y completa el siguiente cuadro.
Alva Edison?
¿Guién crees que fue Tomás
Lee el siguiente texto y realiza [as actividades.
Tomás Alva Edison fue uno de los inventores que más contribuyó a modifrcar
la vida del hombre moderno. Los más de mil inventos que patentó transformaron
de manera drástica las costumbres y los hábitos de consumo de las sociedades
industrializadas. De la misma manera, Edison fue una figura clave en la consolidación
de la nueva investigación tecnológica.
lnvestigador inquieto e lnfatrgable,fral:a)ó en campos tan drstintos como la
óptica, la acústica y la electricidad. 5u principal virtud fue ia capacidad para aplicar
los conocimientos técnicos al mundo dei consumo, hecho que
permitió que sus diseños adquiriesen una gran importancia en a
vida de las personas.
La lámpara de filamenlo incandescente (1879) es quizá el
invento que más celebrdad otorgó a Edison. Su fabricación
masiva permitió abaratar de forma considerable la obtención de
luz eléctrica, de manera que hasta la gente de escasos recursos
económicos, empezó a gozil de la posibllidad de ilurninar sus
hogares. Además, la iluminación eléctrica transformó radrcalmente
a imagen de las ciudades modernas, que pudieron ver alumbrado
hasta su últlmo rincón.
Lcjentrfrca y subraya ias
r¡alabras clave de cada
párrafo del texto
Lámpara de filamento incandescente, 7879
E fonógrafo (1877), que permitÍa grabar y reproducir cualquier tipo de sonido,
fue otro rnvento notable de Edison. Este aparato fue el precedente del gramófono
y os tocadiscos, sistemas utilizados a lo largo del siglo XX para escuchar música. De
hecho, estos sistemas de reproducción analógica del
sonido, que estaban basados en el prlmitrvo invento
de Edison, fueron usados en todo el mundo hasta la
generalización de los sistemas digitales en la década
de los ochenta.
En el siglo XX, Edison creó una pelicula sonora
experimental en la que la r'nagen estaba coordinada
con el sonido de un disco fonográfico. Más aCelante,
en 1912, publicó en la revista mensual Scientific
American una descripción de la técnica Kinemacolor;
el invento permitia oDtener una imagen anrmaCa con
colo res natu ra les reprod u cidos fotog ráfica mente.
á r,.]i-i^^^- cNr
Tomás Alva Edison con ei primer foaógrafo,7877
{
Tan importante como sus rnventos fue la actitud que Edrson asumió frente a la
invención tecnológica. Él representaba a una nueva generación de investiqadores que
desplazaron a ios vrejos inventores mecánicos de los siglos XVlll y XlX. Esta nueva
actitud frente a la invención técnrca llevó a Edison a crear, en 1876, e primer aboratorro
de investigaciones industrales, precursor de los modernos centros de experimentación
tecnolÓgica, organizados en torno a equipos de cientificos, técnicos y especialistas.
TOmadO 6lg 1-*,1,rq,, )rpIiaÍiJ
Trabajo con Iás pálabras .-:
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen.
Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
l:e Según elcontexto en el que es utilizada la palabra infatigable, ¿cómo la definirías?
¿Cuát de las siguientes imágenes representa el slgnificado del término incandescente? Marca
con un tu respuesta.
Según e[ contexto en el que es usada la palabra analógica, ¿qué significado le corresponde?
Subraya tu respuesta.
:r,í¿;t,i¡trttr.:i ¡, {)í:i adj, f Que tiene analogra o semejarr-
za con algo. n slNóN.: anciloga.2 Que utiliza o contie-
ne información que está representada en fornta conti-
nua por un número infinito de valores: El. reloj de
uguja es wt reloj anológica.
r Vuelve a leer el texto y luego responde.
¿En qué contribuyeron los inventos de Tomás Alva Edison?
La fabricación masiva de la lámpara de filamento incandescente permitió:
abaratar la obtención de luz.
transformar radicalmente [a imagen de las ciudades.
coordinar el sonido de un disco fonoqráfico con una imagen.
proyectar una sucesión rápida de imágenes sobre una pantalla.
A.
B.
c.
D.
¿Para qué sirve elfonógrafo creado por Edison?
¿Oué ocurrió en el año...? Completa con [a información deltexto.
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades.
La Puerto Rico Cefé
En noviembre de ese lBSZ el aire de la Catedral
al Sur, en el barrio de Monserrat, se perfumó con
el aroma del café recién molido. Don Gumersindo
Cabedo abrió La Puerto Rico Café, en un local de
la calle Perú, entre las de Alsina y Moreno: lo llamó
asídebido a que vivió algún tiempo en Puerto Rico,
tierra de buen tabaco y apreciado café, pais que
Cabedo recordó sienrpre con mucho afecto.
En Perú funcionó el café hasta 1925, año en que
pasó a ocupar el local de Alsina 416, donde hoy
continúa ofreciendo su hospitalidad y su buen café.
Eebestibles
Agua mineral
..Jugo de naranja
Jugo de limón (copa)
Yogur
Yogur con cereal o fruta
Postres
FLan casero
Budín de pan
Er-salada de frutas
Ensalada Ce frutas con helado
Duraznos en almibar
Cafes
Expreso
Expreso
con crema
Dobte E preso
Expreso DobLe con crema
Expreso con leche y 3
meCialu as
Cappuccrno
Café con leche y dulce a
^) ^ --t; ^
CICLL Ui
Café con leche y 3
medialu as
(adaptación).
Pastas
Salsa Fileto: ajo, orégano,
aceite oe oliva y salsa de
tomate
Rossini: salsa blanca y
crema gratinada
Satsa Napolitana: jamón
cocido, queso mozzareila
y queso gruyere
Satsa Parissienne:
pollo, jamón cocido,
champiñones y salsa
bLanca
Cuatro Quesos: crema
de leche y variedades de
queso
Tomado de
¿Entre qué calles se encuentra La Puerto Rico Café?
Entre Bolívar y Defensa.
Entre Adolfo Alsina e Hipólito Yrigoyen.
Entre Perú y Avenida Julio Argentino Roca.
Entre Avenida Rivadavia y Avenida de Mayo.
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un posible pedido en La Puerto Rico Café?
Pasta con Salsa Alfredo, jugo de piña y medialunas.
Café Dobte Express con leche y panqueque casero de frutas.
Pasta con Salsa Napolitana, jugo de limón y ensalada de frutas.
Pasta con Salsa blanca, yogur con fruta gratinada y buen café con hospitalidad.
¿Qué información contiene eltexto [eído? Marca con un y' las atternativas correctas.
La historia de los El menú de platos y La lista de precios de La ubicación exacta
orígenes del café. cafés del restorán. los distintos platos. del restorán.
A partir de la actividad anterior, ¿qué información es útil para saber si quieres ir a[ restorán?
Escríbela a continuación y justifica tu elección.
¿Por qué?
¿Por qué?
A T-l:^:^.-^-
El propósito de esta ficha es que aprendas a ¡"e?aq;i*rcar Ea in§*>rntae{*t} que entregan los recacrses
gráfli**s con elt*xto en el cual están insertos.
Algunos textos presentan recursos gráficos que compiementan, ilustran
o e.1emplifican la rnformación textual. Entre estos recursos se encuentran
t t t t ,entreotros.Cuandoleemos
textos que usan recursos gráficos debemos determinar qué función cumplen
estos respecto del texto.
Para comenzar e[ trabajo de esta ficha, observa el texto que vas a leer en las páginas t3 y 74. Luego
reatiza [as actividades.
¿Qué tipo de texto leerás?
Un relato histórico.
Un texto instructivo.
Un texto informativo.
Un artículo enciclopédico.
Reflexiona y justifica tu respuesta anterior.
Completa e[ siguiente cuadro.
Observa detenidamente la imagen que aparece en la página 13 y comenta con tu curso.
¿Cómo crees que se relaciona esta imagen con el concepto de alimentación saludable?
¿Cué mportancia tiene esta magen en La comprensrón del texto?
Lo que sé... Lo que quiero saber...
Lee e[ siguiente texto y realiza las actividades.
La pirámide alimenticia es la herramienta más frecuente para dar indicaciones
sobre la cantidad y los diferentes tipos de alimentos que necesitamos para tener
una dieta balanceada y mantenernos saludables.
El gráfico se lee de abajo hacia arriba, pues los alimentos que están en la base
son aquellos que se deben ingerir en mayor cantidad y diariamente. A medida que
estos se ubican más cerca de la punta de la pirámide, su consumo debe disminuir,
y de preferencia, ser ocasional.
Grupo 1: Cereales, papas, fideos y pan
En la base de la pirámide, se encuentra el grupo de los cereales, papas,
fideos y pan. Estos son los alimentos que debemos ingerrr en buena
cantidad dentro de nuestra dieta diaria. A este grupo pertenecen el
arroz,la avena, el pan, los fideos, las papas y todas las harinas.
Estos alimentos sirven como fuente de energía para realizar las ' 'r:i
actividadesfGicasymentalesdiarias.
J ' - - Grupo3
Grupo 2: Frutas y verduras
Después del grupo 1, el grupo de allmentos
más importante es el de las frutas y verduras. Su
consumo tiene que ser frecuente y variado. En cada
comida las verduras crudas o cocinadas deben ocupar
un tercio del plato. Es recomendable consumir de 5 a 7
porciones diarias de vegetales y frutas. Una porción de
fruta puede medirse fácilmente como lo que cabe en
Grupo 2
')
Mira el gráftco cada vez l
que se lo menclone, para I
comprender mejor ia
información i
Grupo 1
Para comprender un texto es necesario conocer elsignificado de las palabras que lo componen.
Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
O La palabra dieta tiene más de un significado. Une la palabra con elsignificado utilizado en eltexto.
¿Qué se puede ingerir? Lee el listado de palabras y, luego, marca con un o con una . según
corresponda.
Alimentos
/''-- '
Enfermedades ) Bebidas
O Vuelve a mirar la actividad anterior y responde: ¿qué significa ingerir? Contrasta tu respuesta
con un diccionario y corrige si es necesario.
O Encierra en un círculo los elementos que forman parte del grupo.
Leguminosas
Trabajo con les palabras
Dieta
Prohibición del consumo de ciertos alimentos.
Alimentos y bebidas que se comen y beben a diario.
To mado de wr,vr,t, sal udcieaiiu ra,co m (fragm ento y adaptació n)
Lácteos
Vuelve a leer eltexto y luego responde.
Según eltexto, ¿cómo debe leerse la pirámide alimenticia?
De arriba hacia abajo.
De abajo hacia arriba.
De izquierda a derecha.
De derecha a izquierda.
¿Por qué motivos las galletas se encuentran en [a parte superior de la pirámide? Escribe tu
respuesta.
¿Oué información entrega [a pirámide alimenticia que aparece en eltexto anterior? Escribe tu
respuesta.
¿Con qué información verbal entregada por el texto se relaciona este recurso gráfico?
¿Por qué?
Según tu respuesta anterior, ¿qué función cumple este recurso gráfico? Encierra tu respuesta.
Explica la información contenida en el texto.
Da un ejemplo de lo que quiere decir el autor.
llustra parte de la información verbal del texto.
Entrega información complementaria a la entregada por eltexto.
A.
B.
c"
D.
ffii{[li1i:-=
Lee e[ siguiente texto y realiza las actividades.
En la natur aleza,el agua ,1 .n.r.ntra en constante movimiento.
El ciclo del agua es el resultado de los procesos de transferencia de
energía entre el agua y la atmósfera. Los desplazamientos de agua
entre un reservorio y otro ocurren mediante los cambios de estado que
experimenta el agua al evaporarse y formar las nubes, condensarse y
preclpita¡ o congelarse para formar los hielos y la nieve. Todos estos
procesos actúan como reguladores de la temperatura en el planeta y
son un factor esencial para la existencia de todo ser vivo.
El ciclo del agua consta de cinco fases, las cuales veremos a continuación:
- .: : : .....
'
:. el Sol calienta
la superficie de la Tierra y
el agua de los rios, mares y
océanos. El agua liquida se
convierte en gas y pasa al aire.
. el agua en
estado gaseoso que contiene
el aire se enfría y forma las
nubes, las que la devuelven a
la Tierra como precipitación de
gotas de lluvia, nieve o granizo.
el agua que no se evapora
ni se lnfiltra en el terreno, se
desliza por las laderas para
formar torrentes o rios que
llegan finalmente a mares y
océanos.
Archivo editorial
O ruu¡¡=amEe¡¡to superf*ciah
Explica qué significado aportan las flechas que aparecen en el diagrama deltexto anterior.
¿Qué función cumple la imagen que aparece en eltexto? Encierra [a alternativa correcta.
Ejemplifica parte del contenido del texto.
Explica la información verbal contenida en el texto.
Complementa la información entregada en eltextc.
llustra la información entregada en los párrafos del texto.
Reflexiona y justifica tu respuesta anterior y luego coméntata con tu curso.
Observa [a siguiente imagen.
Si reemplazamos la imagen que aparece en eltexto por la imagen anterior, ¿ambas imágenes
cumpliran la misma función? ¿Por qué?
¿De qué forma te ayudan los recursos gráficos en [a comprensión de este texto? Justifica
tu respuesta.
a
El propósito de esta ficha es que aprendas a É<**mtÉ€rear §as ideas pri***paEes de un texto según el
propósito de lectura que te plantees.
Para comenzar eltrabajo de esta ficha, observa eltexto que vas a leer en la página 19. Luego realiza las
actividades.
¿Sobre qué crees que tratará eltexto? Encierra tu respuesta.
La vida de los dinosaurios en Argentina.
Un nuevo ejemplar de elefante prehistórico argentino.
El descubrimiento de unos restos de dinosaurio en Argentina.
Los tamaños de todos los dinosaurios carnívoros de Argentina.
Completa el siguiente esquema con todas palabras que se te vengan a la mente cuando piensas en
el concepto que se presenta.
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades.
Su a en cada párrafo,
la mación más
importante
Mediría 40 metros de largo y, con sus 77 toneladas, pesaría alrededor de 14 elefantes
Los investrgadores del Museo Egidio Feruglio,
srtuado en la localidad patagónica de Trelew,
Argentina, presentaron restos del que consideran
el mayor dinosaurio encontrado hasta ahora en el
mundo. El museo paleontológico difundió imágenes
de un fémurde 2,40 metros, lo que hace calcular a
os cientificos que el animal mediría 40 metros desde
a cabeza a la cola, tendria una altura de 20 metros y
pesaría unas77 toneladas, equivalente a 14 elefantes
africanos.
Aunque los responsables del museo difundieron
a noticia e v ernes, el fémur fue sacado a la
superficie hace tres meses. El primer aviso sobre la
existencra de hueso lo dio el trabajador campesino
Aurelio Hernández hace seis años. Hernández lo
encontró en una finca siluada a 260 kilómetros de
lelew, de 100 000 habitantes. Se lo comunicó a los
propietarios del terreno y nunca fue consciente de
la relevancra de su hallazgo porque murió hace dos
años, cuando los cientficos comenzaban a visitar
lazona Finalmente, a principios de 2013 se inició
la excavación. Ahora se dispone de casi todos los
huesos del dinosaurio, excepto del cráneo. Y los
cientificos del museo calculan que hay otros 200
huesos pertenecientes a siete ejemplares.
El dinosaurio, que aún no ha sido bautizado,
fue encbntrado entre rocas cuya antigüedad se
estima alrededor de 90 o 100 millones de años. La
extinción masiva de los dinosaurios se produ.jo hace
65 millones de años, mucho antes de que surgieran
los primeros homlnidos, en África, hace unos cuatro
millones de años.
Gabriel Casal, paleontólogo de la Universidad
Nacional de a Patagonia San Juan Bosco, explrcó
en una radio local: "Es un dinosauno de cuello largo,
cabeza pequeña y cuerpo voluminoso, cuadrúpedo.
Exhibición en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio,
Trelew
Lo que no es frecuente encontrar es este gigantesco
tamaño. Cada hallazgo que se produce, que aporta
al entendimiento de estos vertebrados, los más
grandes que habitaron ei planeta en toda la historia,
siempre es muy valioso".
losé Luis Carballido, uno de los científicos a cargo
de ia investigación, comentó al diario La Nación',
"Cuando nos pusimos a excavar para descubrir
el hueso que sabíamos que era un fémur, nos
sorprendimos por el tamaño: es el más grande que
se conoce de este animal".
Tomado de h rrp:/rscciedad.ei pais.corr
(fragmento y adaptación)
Trabajo con las palabras
C}
o
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen.
Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
¿Qué es un fémur? Define la patabra según lo que entendiste del texto y luego contrástalo con
un dlccionario.
¿Cuá[ de las siguientes palabras funciona como sinónimo de finca en el texto?
Casa.
Hacienda.
Habitación.
Departamento.
Lee la siguiente definición y utiliza la palabra homínido en tres oraciones distintas.
Homínido'. se dice del individuo perteneciente al orden de los
primates superiores, cuya especie superviviente es la humana.
¿A qué se dedica un pa/eontó/ogo? Marca con un la imagen que representa el trabajo
que reatiza.
Vuelve a leer el texto y luego realiza las actividades.
¿Gué tipo de texto acabas de [eer? Escribe tu respuesta y justifícala.
¿Quién es el destinatario de este texto? Encierra tu respuesta.
Los investigadores de museos.
Las personas interesadas en leer este texto.
Los investigadores del Museo Egidio Feruglio.
Los campesinos de la locaiidad patagónica de Trelew.
¿Cuá[ es el propósito de este texto?
A. Enseñar.
B. Explicar.
C" lnformar.
ü. Convencer.
Según la información subrayada en ettexto y tus respuestas a las preguntas4y 5, ¿cuál es la idea
más importante deltexto anterior?
Las son aquellas ideas necesarias para comprender el texto.
Las ideas secundarjas son detalles menos importantes para Ja comprensión
general del texto. Por elemplo, enumeraciones, ejemplos, entre otros.
Al hacer un resumen debes omrtir las ideas secundarias.
A Tf,;-;^^^. CT'
Lee e[ siguiente texto y subraya en cada párrafo [a información más importante.
iQuién es el Tiranosaur¡o Rex?
ElTiranosaurio Rex es uno de los dinosaurios
más estudiados y más reconocidos por la cultura
popular. Su nombre viene del griego tyranno, que
significa literalmente'tirano o malvadoi que era
quren tenía poder absoluto;y la palabra saurus que
significa 'lagartof asÍque es un lagarto tirano al que
además se le agrega el rex, que significa 'reyi por lo
que su nombre completo es: el rey de los tiranos
lagartos o depredadores, tanto por su tamaño
como por su poder. De este drnosaurio solo se
conoce una especie y se cree que vivió hace 65
millones de años, aproximadamente, en lo que se
conoce como el periodo Cretácico.
Era un dinosaurio realmente grande, podia
medir hasta 12,3 metros de largo, casi como
un camión de pasajeros, y se piensa que podia
pesar entre 6y 18,4 toneladas. Además su
cabeza, que medía un metro y medio, es una
de las más grandes conocidas. Su gran cabeza
estab,a equilibrada por una cola muy pesada
para mantener su balance y permitrrle caminar;el
Tiranosauro caminaba en dos patas, estas estaban
cubiertas de almohadillas que no solo lo protegían
contra el terreno sino que eran una especie de
resorte: en cada paso elTiranosaurio ponía gran
intensidad que se transmitía a todo su cuerpo para
mantener el balance y cierta velocidad.
Una de las principales características del
Trranosaurio Rex es que tenia miembros superiores
pequeños, una especie de manos que tenían dos
dedos con garras afiladas, pero no te dejes engañar
por su tamaño y aparente fragilidad porque eran
muy fuertes. Para qué usaba e Tiranosaurio estas
extremidades ha sido ampliamente discutido, y
aún no hay una respuesta segura, las teorias van
desde que las utilizaban para cazat o para luchar,
hasta para levantarse cuando caian de espaldas,
porque no habia otra forma que hacer fuerza con
las manos.
Tomado de e ¡rl:ilcinosaiii'ios crrg
¿Qué tipo de texto acabas de leer? Comenta tu respuesta con tu curso y justifícala.
¿Cuál es e[ propósito de este texto? Encierra tu respuesta.
Enseñar.
Explicar.
lnformar.
Convencer.
¿Ouién es e[ destinatario de este texto? Exptica y justifica tu respuesta.
¿En qué te fijaste para responder la pregunta anterior? Reflexiona y luego responde.
¿Cuál de las siguientes frases contiene la información más importante del primer párrafo?
Era un depredador grande con las extremidades superiores cortas.
Es uno de los dinosaurios más estudlados y reconocidos por la gente.
Caminaba en dos patas, las cuales tenan almohadillas semejantes a un resorte.
Vivió hace 65 millones de años, en lo que se conoce como el período Cretácico.
Según el propósito, el destinatario y et tipo de texto, ¿cuál es la idea más importante del texto
anterior? Redáctala y luego contrasta tu respuesta con [a información subrayada.
Lee e[ siguiente texto y luego responde las preguntas.
Deméter, diosa de la fecundidad, dio aZe¿s una hija, Perséfone, de una belleza
que cautivaba a cuan¡os Ia veían.
Cierto día, Perséfone, totalmente ajena a la admiración que despertaba, recogía
flores junto con las hijas de Océano. Hades, el sombrio dios de los infiernos, la
conremplaba en silencio y se enamoró de ella. Precipitadamen[e se acercó y, sin hacer
el rnenor ruido, la llevó consigo al reino de las tinieblas donde la hizo su esposa.
Cuando Deméter bajó a la tierra a buscar a su hija, no la encontró. Anduvo
errando, entonces, nueve días con sus noches sin cesar de llamarla.
Ai décimo día, Helios
-el dios que rodo lo sabe porque contempla
permanentemente lo que sucede sobre la fazde la tierra- le reveló lo que había
ocurrido a Perséfone. La desoiación y el dolor de la madre fueron tan inrensos
que, abandonando la comunidad de los dioses, adoptó la figura de mujer y se fue
a vagar entre los humanos. Profundamente herida en su amor de madre e irrirada
con[ra Zeus que había permitido el rapto, en un gesto de ira y de desesperación
retuvo los frutos de la tierra y no permirió que asomara ni el más pequeño brote en
planta alguna.
La tierra se convrrtió en ur'r desierto esréril y helado. El hambre comenzó aazotar
al hombre que se vio privado del sustento proporcionado hasta ese momento
por las cosechas. A medida que pasaban los días, la si¡uación empeoraba ylagran
escasez amenazó con destruir a toda la especie humana.
Las súrplrcas de los hombres Ilegaron hasta Zeus, mezcladas con los lamentos
de Deméter que continuaba clamando por su hija. Entonces, el padre de los dioses
decidió que debia intervenir y le pidió a Deméter que calmara su ira y devolviera a
los hombres los frutos de la tierra.
Pero la diosa, cegada por el dolor, respondió que;amás permitiría que una sola
semilla germinara mientras su hija no regresara a su iado.
Afligido por el sufrimiento de la diosa y de los honrbres, Zeus prometió a
Deméter que obligaría a Hades a devolver a Perséfone, pero con la condicrón de que
ella no hubiera probado ni un solo bocado en los infiernos.
Hades, celoso del ¡esoro que guardaba, permanecia vigilando todo lo que sucedía
en el exterior. Cuando escuchó las palabras de Zeus indujo a Perséfone a que
comiera los granos de una granada para poder retenerla junro a é .
Zeus supo del ardid utilizado por el dios de los infiernos y, tras cavilar derenidamente,
enconrró la solución que conformara a todos: Perséfone residiria una parte del año con
Deméter bajo la luz del sol y el resto con su esposo, en las tinieblas.
Pero la diosa de las cosechas no cejó en su posición y por eso, mien¡ras su hija
la acompaña, sobre la tierra todo florece y da frutos --reinan la primavera y el
verano-;cuando la hija se apresta a partir, la naturaleza comienza a nrarchitarse y a
decaer
-es
el otoño- y; finalmente, duran[e su ausencia llega el invierno y con él la
desolacrón y la esterilidad.
Tomado de http://mitosyleyendascr.com (adapcación).
> Locatizar información explicita
tr
tr
tr
O ¿Ou¿ hizo Deméter cuando se enteró de [o que le había ocurrido a Perséfone?
Fue al inframundo a buscarla.
Hablo con Zeus para que ta ayudara.
Abandonó La comunidad de los dioses.
No dejó que crecieran los frutos de la tierra.
¿Cuálfue [a solución que Zeus le dio alconflicto?
r-
i Perséfone pasarÍa la mitad del año con su madre y [a otra con Hades.
r-' -l
i I Perséfone estara durante el día con su madre y en las noches con Hades.
Deméter tendra que resignarse a que su hija estaba enamorada de Hades.
Deméter tendría que devolverles a los hombres [as cosechas durante e[ verano.
Deméter no pudo encontrar a Perséfone en la tierra porque:
Zeus la ocultó.
la desesperación [a cegó.
nadie le dijo donde estaba.
Hades se la levó a[ inframundo.
¿Quién era Perséfone?
La diosa de la fecundidad.
La favorita del dios Helios.
La hija de Deméter y Zeus.
La mujer más beila de Grecia.
A rjt-;^^^- cN á
Fichras 1 a 3
p' Reiacionar los recursos gráficos y la lnformación verbal de un texto
¿Qué función cumple la imagen que acompaña altexto?
llustra la idea central del texto.
Ejemplifica una situación narrada en el texto.
Contradice [a información entregada en la narración.
Entrega información complementaria a la que entrega eltexto.
> ldentificar las ideas principales de los textos leídos
Zeus fue el encargado de tomar [a decisión que finalizó el confticto porque:
Deméter se lo pidió.
era el rey del Olimpo.
Perséfone era su esposa.
Perséfone estaba a su cuidado.
¿Qué fenómeno de la naturaleza explica eltexto?
El dn y la noche.
La tuz y las tinieblas.
Los cambios climáticos.
Las estaciones del año.
¿Cuátfue e[ impacto que tuvo para los hombres la desaparición de Perséfone?
No tenan qué comer.
Se quedaron sin animales.
No tenían semillas para plantar.
Se quedaron sin la belleza de Deméter.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.
&bv. i EV sL E ÉusE Et 6 EUg lgEU¡ ELUt,6
Las plantas necesitan de luz solar, agua, dióxido de carbono y sales minerales para realizar la fotosíntesis, y
de oxígeno para respirar.
Fichas 1a 3
A través de los pelos absorbentes, la raiz
absorbe el agua y las sales minerales que
formarán la savia bruta. Esta asciende por los
vasos conductores de los tallos hasta las hojas.
Además, por las hojas se realiza el intercambio
de gases (oxígeno, dióxido de carbono y vapor
de agua).
La savia elaborada se reparte a todas las partes
de la planta, De este modo, recibe el alimento
necesario que puede utilizar inmediatamente
para extraer energía o almacenarla en hojas, tallo,
raízy frulos en forma de almidón o sacarosa.
Como todos los seres vivos, las plantas
necesitan energia para crecer y vivir. Pero en vez
de comer como nosotros, obtienen su energía
directamente de la luz solar a través de un
proceso I la mado fotosíntesis.
La fotosintesis consiste en sintetizar materia
orgánica a partir de materia inorgánica (agua,
sales minerales y dióxido de carbono) y de
la energía Iumínica del sol. Solo la realizan las
partes verdes de la planta. Los tallos leñosos, las
rares subterráneas y los pétalos de las flores no
efectúan este proceso por no poseer cloroplastos.
Las plantas realizan fotosíntesis porque
poseen un pigmento llamado clorofila, de
color verde, responsable del color en algunas
algas y plantas. La clorofila se encuentra en un
organelo especial de las células vegetales llamado
cloroplasto.
La clorofila es la encargada de absorber la luz
necesaria para que la fotosintesis pueda ocurrir.
Las plantas absorben sales minerales y agua del
suelo y dióxido de carbono de la atmósiera, y
gracias a la luz solar forman sustancias orgánicas
energéticas, como la glucosa
carbohidrato, que es la fuente
principal de nutrición de
las plantas. ? ":
La fotosíntesis
trasforma la savia
bruta en savia
elaborada, que
sirve de alimento
a la planta.
Co2
Archivo editorial
¿Qué es la fotosíntesis?
El proceso a través del cual las plantas producen clorofila
El proceso de reproducción de ptantas, arbustos y árboles.
E[ proceso de elaboración de los alimentos que ltevan a cabo las ptantas.
El proceso mediante el cual las plantas transforman el oxígeno en carbono.
> Localízar información explícita
¿Durante qué parte del proceso las plantas absorben las sales minerales de [a tierra?
Absorción.
Transporte.
Fotosíntesis.
r
i Distribución
L._
¿Cuál de los siguientes elementos son necesarios para que las ptantas realicen la fotosíntesis?
-t
] Sombra.
Oxígeno.
Fertilizante.
Sates minerales.
> Relacionar los recursos gráficos y la información verbal de un texto
¿Qué representa [a parte destacada de la imagen?
El lugar especrfico de la planta donde ocurre la fotosíntesis.
La estructura de la planta donde ocurre ei intercambio de gases.
Los productos resultantes del proceso de nutrición de las plantas.
La estructura de la planta que absorbe las sales minerales y et agua.
¿Qué función cumple [a imagen que eltexto incluye?
Muestra el proceso de nutrición de las plantas.
Contradice la información que el texto entrega.
Entrega mayor información sobre [a fotosíntesis.
Complementa la información entregada en la tabla.
> ldentificar las ideas principales de los textos leídos
¿Cuál es el propósito de este texto?
lnformar acerca de un descubrimiento biolégico
Explicar el proceso de alimentación de las plantas.
Dar un panorama general de cómo los seres vivos se alimentan.
Entretener a los lectores con información curiosa de la naturateza.
tr
@ ,arrles la importancia de la clorofila?
Es la encargada de absorber la luz adecuada para realizar la fotosintesis.
Es la encargada de absorber ios minerales que se encuentran en la tierra.
Es la encargada de ayudar a las plantas a realizar el proceso de respiración.
Es la encargada de transformar la savia bruta en una nueva savia elaborada.
> Metacognición
Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde.
. ¿Gué estrategia de lectura utilizaste para localizar información explrcita?
¿Crees que fue adecuada la estrategia que seleccionaste? ¿Por qué?
¿En qué te fijaste para responder las preguntas referidas a identificar las ideas principales de los textos
lerdos? Comenta con tu compañera o compañero.
Evalúa si fueron adecuadas las estrategias utilizadas para identificar las ideas prinicipales de los textos leídos.
El propósito de esta ficha es que aprendas a restr*iiv Eas idees pr?netpaÉ*s de los textos leídos.
Para comenzar eltrabajo de esta ficha, observa el texto que vas a leer y luego realiza las actividades.
¿En qué lugar crees que ocurrirán los hechos de este texto? ¿Por qué? ¿En qué te fijaste para
responder? Escribe tu respuesta.
Completa el siguiente esquema sobre el personaje principal de este texto.
I
Según el titulo y las imágenes del texto que leerás, ¿de qué crees que se tratará e[ cuento? Encierra
tu respuesta.
De un monstruo que quiere dejar de ser un monstruo.
De un monstruo que ya no quiere tener más un corazón.
De un monstruo que quieretener un corazón, porque nunca [e pusieron uno.
De un monstruo que quiere tener otro corazón, porque el que tiene no le gusta.
¿Gué elementos relacionaste para saber de qué se tratará el texto? Reflexiona, comenta tu
respuesta y discute con tus compañeras y compañeros.
¿Oué te gustara saber sobre este personaje?
¿Oué sabes sobre este personaje?
ffi Ahora lee e[ siguiente texto y realiza las actividades.
rankenstein en¡ra al supermercado. Amablemente saluda a todos los
clien¡es y empleados, [oma un carriro y comienza a desfilar por enrre las
góndolas. Ha ido allí por dos mo¡ivos: hacerle los mandados al médico que lo
creó y con quien vive, y comprarse algo para é1.
Es que, para su espanto, hace poco se enteró de que el corazón que le
injertaron, al momento de ensamblarlo, ¡era de un asesino! Y desde entonces
teme levantarse con mal humor o sufrir una rabiera, algo muy raro en é1, y
rerminar aniquilando a cuantos se le crucen enfrente.
Luego de planteárselo, su creador quiso calmarlo diciéndole que su remor
era infundado. Pese a su insisrencia, le dijo que esraba bien, que no había
problema. Le cambiaría el corazón, pero debía conseguírselo él por su cuenra.
El monstruo ya ha llenado el carro con lo que necesitapara las comidas de esa
semana y los produc¡os de limpieza para de;ar impecable su casrillo (también, es
muy pulcro). Por lo que ahora se aboca a enconrrar lo que tanro desea.
Enfila hacia la carniceria.
-¿Tiene
corazón?
-le pregunta al carnlcero.
-De vaca
-responde
el ripo-. ldeal para milanesas.
-sucede
que no lo quiero para milanesas
-le informa Frankenstein, con
algo de vergúenza de confiarle el verdadero uso que espera darle.
Y en un mrcrosegundo se imagina con un corazón que lo haga mugir en vez
de hablar, lo obligue a rumiar pasto en vez de comer todas las cosas ricas que le
gustan y que él prepara y, lo peor, converrido en un monstruo que da leche.
-También
hay corazoncitos de pollo
-le ofrece como opción el carnicero.
-Usted dirá:¡cómo molesro! Pero no es lo que busco
-le explrca.
Ahora se ve desayunando a picorazos maíz crudo y buscando gusanos. ¿y si
el pollo resultara un gallo? obligado a desperrarse al amanecer y, parado sobre
un palo, tener que cacarearle al sol. ¿o si fuera gallina? Ya le duele el rrasero
con la sola idea de verse forzado a poner al menos un huevo al día.
-si lo que busca son vísceras
-le interrumpe el carnicero-, puede llevar
riñón o hígado.
A Frankensrein, la idea de tener esos órganos en vez de un corazón
le da escalofríos.
Formula preguntas
mientras lees para
controlar lo que
comprendes del texto
Subraya toCos los
aco,rtecimientos que te
parezcan rmportantes
-Cracras,
pero de esos ya rengo.
-Y se dirige a la verdulería. Ese dia hay ofertas en
ioda clase de frutas y Ie gusta ia posibiiidad de que le pongan un corazón aromático,
colorido y con todas las viraminas habidas y por haber.
Descarta llevarse un melón; es muy grande y, además, lo resfría. También una
manzana: lo que menos quiere es terminar con un gusano vrviendo en sus entrañas
Menos un limón, no quiere tener senrinrien¡os ácrdos; ni tampoco un pomelo, porque
sería un amargado. Al durazno ni lo mira: los pelitos le causan alergia.
-¡Membrillol¡Me
fascinaría tener por corazón un membrillol-se propone.
Pero el empleado le avrsa que justo no es temporada.
Sin dejarse rendir, Frankenstein va a la heladera de los Iácteos. Tal vez un queso
podría servrrle, pero el único que hay es con agujeros y él quiere un corazón sanito. En la
panadería, lo que más lo convence es una medialuna, pero piensa en que tal vez atraiga
hormigas y le causen un infarto. Solo le queda la sección de arrículos del hogar: lo único
que se acerca a lo que busca es un despertador, pero no podría vivir con un corazón que
podría atrasar o adelantar y, menos, que cada cierto tiempo le suene una alarma.
Se siente frustrado. Pensó que sería más fácil.
Justo, por el altavoz anuncian que están por cei'rar. Y como no quiere irse con las
manos vacías, vuelve a la carnicería, llevándose el corazón de vaca.
Está pagando en la ca)ay piensa en los efectos de que le trasplanten una víscera
vacuna. Entonces, una lágrima rueda por su mejilla y cuando la cajera le pregunta sr se
siente mal, le responde con el consabido'.
-Me entró una basurira en el ojo, no se preocupe-.Y se va. Cuando llegue a
su castillo podrá encerrarse y llorar a grito pelado sin que lo vean.
Delante de él hay una anciana. Carga bolsas, todas llenas. Se no¡a que le
pesan un monrón y, encima, una se desfonda. Los clemás le pasan por al lado y
casr por encima sin srquiera ayudarla. El monstruo deja sus bolsas y la asiste.
-Cracias,
jovencito
-le dice la viejita-. Ya no hay personas como usted.
-Si
vive cerca, la acompaño y le llevo ias cosas
-ofrece
el monstruo.
-¿Me
haría el favor?
-acepta
la mujer-. Usted síque tiene un corazón
grande como una casa de dos pisos.
Lo que oye le gusta. Ahora, camina junto a la vie;ita y reflexiona que, después
de todo, lo que importa no es el corazón, slno la persona que lo usa.
En cuanto al que compró en la carnicería, planea prepararlo estofado
para él y su creador.
Fabián Sevilla. En Atrapalecturas 6 Santiago: MN Edrtorial, 20.11
Para comprender un texto, es necesario conocer e[ significado de las patabras que [o
componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
Busca en el diccionario el significado de estos términos y luego explícalos.
Góndcla
Aboca/abocar
Consabido
Asocia las paiabras destacadas en amarillo en el texto con [as definiciones de la tabla.
Guíate por su número para completar e[ crucigrama.
O
O
Ruptura delfondo de un recipiente o botsa. Rechazar una opción por algún motivo que la
2 No tiene fundamento real o lógico.
hace poco conveniente.
7 Unir las piezas de algo
Partes interiores de los animales.
Persona muy limpia, ordenada y detallista.
persona.
Irabajo con Iás pálábras
a-l:
Vuelve a leer ettexto y luego realiza las actividades.
¿Dónde ocurre la historia?
¿Quién es el protagonista del cuento anterior?
Numera det 1al 14 los siguientes hechos según el orden en que se presentan en eltexto [eído.
Frankenstein ayuda a una anciana.
Frankenstein comprendió que lo que importa no es el corazón, sino la persona que lo usa.
Frankenstein va a la carnicería para encontrar un corazón, pero solo hay de vaca y de pollo.
Frankenstein se enteró de que le injertaron el corazón de un aseslno.
Avisan que e[ supermercado va a cerrar.
Frankenstein se dirige a la verdulera a buscar un corazón, pero no encuentra nada apropiado.
La anciana le dice a Frankenstein que tiene muy buen corazón y que está muy agradecida.
Frankenstein va at sector de artículos de aseo, pero tampoco encuentra nada.
Frankenstein piensa cómo sera tener un corazón de vaca dentro de é1.
El creador de Frankenstein le dijo que poda cambiarse el corazón, pero que él debÍa conseguirlo.
Frankenstein está en la caja pagando y llora al pensar que le trasplantarán un corazón de vaca.
Frankenstein se devuelve a la carnicera por el corazón de vaca.
Frankenstein va al sector de lácteos, pero nada lo convence.
Frankenstein entra al supermercado.
De acuerdo a la actividad anterio¡ identifica la situación inicial, la compticación, el desarrollo y el
desenlace del cuento. Luego, completa el siguiente esquema con tus propias palabras.
Situación inicial
Se presenta una
situación, se muestran
los personajes y el
espacio de la narración.
Nudo o complicación
La situación inicial
cambia, ya que surge
un hecho que termina
con el equilibrio de la
situación inicial.
Desarrollo
Se presentan las
accrones que ocurren
luego de presentarse
la complicación.
Desenlace
Se produce cuando
se resuetve la
complicación y vuelve
a existir un equilibrio.
De acuerdo al trabajo reatizado en las actividades anteriores, realiza en tu cuaderno un resumen del
texto "Un corazón para Frankenstein".
Muchas veces en un texto aparecen rdeas muy parecidas entre sí. Estas ideas
no siempre ayudan a profundizar sobre el tema del que se habla.
Para .',=::-:-:-.:;: se deben suprimir o eliminar detalles del texto que no forman
parte de la información esenctal para comprenderlo.
Un =-'.==!;,r+.i: no es una sene de enunciados sueltos, por lo que debes
reescnbir estas ldeas mediante el uso de conectores que formen un texto
coherente para su mejor comprensión
Lee el siguiente texto y realiza las actividades.
ffi,| barrio del Hola-Chau lleva este nombre en recuerdo de un mítico
personaje que trajinó sus cuadras hace mucho tiempo. Lo llamaban "el
saludador'l de seguro porque su característica principal era saludar a cuanta
gente pasara por su vista. Exageradamente atento, solía saludar hasta tres o
cuatro veces a la misma persona en el mismo día.
Entre sus proezas más notables figuran: la recordada ocasión en la que
despidió desde la estación del ferrocarril a todos los pasajeros, incluyendo
al guarda y al maquinista, de un tren que partía rumbo a Mar del Plata. En
otra oportunidad, no le alcanzaban las manos para saludar a una veintena de
conductores atascados en un embotellamiento en las calles de su barrio.
Normalmente podía saludar al mismo tiempo a la abuelita que salía a hacer
las compras, a los mellizos bebés y a la mamá que empujaba el cochecito, y
además sacudir emocionado su pañuelo hacia arribasi de casualidad pasaba
algún avión en ese momento. La única meta del saludador era disfrutar
saludando; si alguien no le devolvía el saludo, él no se ofendía. Aunque
después de muchas hazañas, se hizo tan famoso que los vecinos y también
los desconocidos se acercaban hasta el barrio para pedirle autógrafos y
aprovechar para estrecharle la mano.
Y no era para menos; las crónicas de la época cuentan que, gracias a su
atento saludo, el saludador evitó varios accidentes. Una noche, mientras
intentaban asaltar a un vecino en plena calle, él le tendió amisrosamente
la mano al ladrón y este, confundido, huyó. Otro día un señor que cruzaba
la calle distraído se salvó de ser atropellado por un auto, gracias a que el
saludador lo detuvo para darle un abrazo.
Una mañana una chica que caminaba leyendo una revista no advirtió
que iba directo hacia una alcantarilla destapada, dicen que cuando estaba
justito con un pie sobre el pozo, giró al escuchar el sonoro "¡Buen díaaaa!" del
saludador.
Pero el máximo acontecimiento tuvo lugar hace casi veinte años cuando
este personaje destacado de mi barrlo sufrió la mala suerte de cruzarse con
un saludador del barrio vecino. Allíse inició el duelo...
EI saludador del barrio del Hola - Chau
Uno lanzó desafiante un "¡Hola!".
Y el orro le respondió:"¡Hola!¿Cómo está usted?".
Uno contestó:"¡Bien!¿Y usted? ¿Qué tal?".
El otro siguió:"Yo muy bien, hasta luego".
"¡Hasta pronto!'i contestó nuestro saludador; al que el otro le retrucó con un
"¡Buenas tardes! ¡Hasta la vista!".
Entonces recibió un solemne "¡Buenas tardes!".
"¡Hasta más ver!'i prosiguió el saludador, como ametrallando con los saludos.
A lo que el del barrio vecino exclamó:"¡Nos vemos!" y agregó como
cantando: "...¡hasta lueguitooooo!".
Y el de nuestro barrio volvió a la carga con un amabilísimo "Custo en
conocerlo".
"El gusto es mío", le dijo el otro.
El repertorio de cumplidos continuó y como vieron que ya estaba
anocheciendo, uno saludó diciendo "¡Buenas noches!". En consecuencia nuestro
mentado héroe sin rendirse, largó un "¡Venga ese amistoso apretón de manos!".
Y asísiguieron incansablemente. Comentan que el del otro barrio se cansó
a los quince días y se dio por vencido. A partir de aquel hecho, el saludador se
convirtió en un personaje leyenda.
Sin embargo su verdadera consagración ocurrió desde el día en que
colocaron una puerta espejada en el edificio de la esquina de su casa. Los
testigos más memoriosos afirman que al verse pasar desprevenido se saludó
a sí mismo y él mismo se contestó el saludo, ingresando en una salutación
interminable. Asífue como llegó a su máxima expresión, considerándoselo
la figura más ilustre de nuestro barrio, al que como ya antes les conté se
le rebautizó con el nombre del Hola-Chau en su honor. ¡Ah!, eso sí, no fue
necesario hacerle ningún monumento en ninguna calle, ya que rodavía se
lo puede ver a él mismo en persona saludándose parado frente al espejo del
edificio. ¿No les parece suficiente monumento?
Miguel Ángel Zicca. En Atrapalecturas 6. Sanriago: MN Editorial, 20T 1.
?
¿Dónde sucede la historia? Subraya tu respuesta en eltexto.
¿Oué caracterizaba alsaludador del barrio?
Saludaba a quien pasara frente suyo.
No [e gustaba dar su brazo a torcer con otros.
Era una persona muy preocupada por el resto.
No podía dejar de mirarse al espejo todos los días.
¿Qué sucedió cuando el saludador se encontró con e[ saludador del otro barrio?
Se Insultaron por mucho tiempo.
Dejaron de saludarse por quince días.
No se hablaron durante mucho tiempo.
Estuvieron saludándose por quince dÍas.
Escribe en el siguiente esquema los nueve hechos o acontecimientos más importantes deltexto leído.
Ahora, identifica la situación iniciat, la complicación o nudo, el desarrollo y elfinal del cuento "E[
saludador del barrio del Hola - Chau" y completa e[ siguiente esquema.
¿Cómo comienza e[ cuento?
¿Cuál es la complicación a la que se ve expuesto el
¿Qué sucede en el desarrollo del cuento?
Luego de realizar las actividades anteriores, realiza un resumen del cuento en tu cuaderno.
¿Cómo termina e[ cuento?
A
I
É
I
d
i
{
¡
es que se menc¡onan en los textos.
Para comenzar eltrabajo de esta ficha, realiza las siguientes actividades.
¿Qué es una leyenda?
A, Una obra que se puede representar en un escenario.
ffi, Una narración que transmite alguna creencia de un pueblo.
{"i, Un retato oral que entrega información sobre un hecho noticioso.
ffi. Una historia que tiene como función expresar los sentimientos del autor.
Lee [a siguiente información del puebto diaguita antes de comenzar con la leyenda.
La cultura diaguita se desarrolló en el Norte
Chico de Chile. Este territorio se caracteriza por
un ambiente semiárido, atravesado por múltiples
valles y cordones montañosos. Practicaban la
agricultura y la horticultura en chacras, en terrazas
y en los oasis del desierto. También trabajaban la
ganadería de llamas, alpacas y corderos.
Llastay o Coquena, la Yacurmana, el Pujllay o Pusllay, Huayrapuca, entre otros.
La sociedad diaguita estaba organizada en pequeñas a deas independientes
dirigidas por líderes de la comunidad. Pese a su pertenencia a una misma cultura,
cada valie y quizás cada localrdad, mantenÍa su autonom[a. Con la invasión incaica,
la sociedad diaguita fue reorganizada en sistemas duales, donde cada valle ten[a
una autoridad que gobernaba la parte alta y otra que gobernaba la parte baja,
con esta últlma subordinada a la primera
(fragmento y adaptación)
{..i}, Ahora, lee e[ siguiente texto y realiza las actividades.
El eaetus emasmorado
(Leyenda diaguita)
Hace cientos de años, en tierras de lo que es hoy la provincia argentina de
Catamarca, vivían en guerra permanente las tribus de los Huasanes y los Mallis.
La hija del cacique de los Huasanes, llamada Munaylla, que en lengua quechua
significa hermosa, había conocido al hijo del gran jefe de los Mallis, Pumahina,
nombre que quiere decir valiente.
Munaylla y Pumahina se amaban pero no se atrevían a confesárselo a sus
mayores, quienes pretendían que los jóvenes se odiaran tanto como ellos.
En uno de sus muchos encuentros a escondidas, él le propuso a su novia:
-¡Escapa
conmigo! Vayámonos a donde no puedan encontrarnos, será esa
la única forma de estar juntos y de ser felices. Así lo hicieron.
De día se ocultaron en las cuevas protectoras de los cerros. Por la noche
caminaron incansablemente, al amparo de losfrondosos árboles, propios del
lugar en el que vivían.
Hasta Quilla Hatum, la Luna Crande, trató de ocultar su resplandor para que
no los descubrieran.
Subraya todas las
palabras que te permitan
saber ei lugar en el
que se desarrolia la
narración y cuáles son las
carac:erisricas de e:e .it'o
Huyeron durante cuatro días. Al caer la quinta noche,
oyeron voces a la distancla;sin duda, eran las de sus
perseguidores. Sucedía que ambas tribus se habían puesto
en marcha para detenerlos y castigarlos.
Ya habían descubierto sus rastros y se acercaban
peligrosamente. Munaylla, desesperada pidió la protección
de Pachacámac, el dios cuyo nombre debía pronunciarse
con la cabeza inclinada y los brazos elevados al cielo.
Pachacámac escuchó el ruego y encontró la forma de salvarlos: convirtió a
Pumahina en una planta nunca vista hasta entonces, recta y aha como una
torre y cubierta de espinas. Era el cactus. En su interior se refugió Munaylla.
Poco después llegaron los perseguidores pero pasaron de largo junto al
cactus sin sospechar que cobijaba a los dos jóvenes. Jamás los hallaron.
Se sucedieron los días y las noches y Pumahina y Munaylla permanecieron
siempre allí, juntos y felices. Ni siquiera cuando Pachacámac los visitó desearon
ellos recobrar la forma humana.
Recuerda que 1as
actividades religiosas y
creencias de 1as personas
corresponden a sus
coslumbres Encierraias
Pasó el tiempo y llegó la primavera. Entonces Munaylla ansió ver el cielo y respirar
el aire de los cerros, pero ¿cómo hacerlo?
Día tras día fue empujando con su cabeza la verde envoltura que los cubria.
Hasta que por fin asomó en forma de espléndida flor de pétalos sedosos y colores
brillantes. Así nacró la flor del cactus.
Desde aquellos lejanos tiempos, Pumahina defiende a su amor con las agudas
espinas de su cuerpo vegetal. Y todas las primaveras ella reaparece y saluda al
mundo convertida en flor.
Tomado de: irttp:l/www lvm unlp.edu ar (fragmento y adapración)
Para comprender un texto, es necesario conocer e[ significado de las palabras que lo componen.
Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
O Según el contexto en el que es usada, ¿cómo definirías [a palabra amparo?
O Según el contexto en el que es usada, ¿cómo definirías la palabra frondosoil
o
o
¿Cuál de las siguientes patabras puede reemplazar a cobijaba sin atterar e[ sentido del texto?
Animaba.
Refugiaba.
Camuflaba.
Alimentaba.
En elfragmento: "Pumahina defiende a su amor con las agudas espinas de su cuerpo vegetal".
¿Cuál de las siguientes palabras funciona como un sinónimo de agudas?
Malignas.
Detgadas.
Punzantes.
Ingeniosas.
{h Vuelve a leer eltexto y luego realiza las actividades.
¿En qué lugar ocurren los hechos narrados en [a leyenda? Justifica tu respuesta.
ldentifica acciones, hechos o ideas deltexto que te parezcan inusuales para nuestro tiempo.
Fíjate en el ejempto.
a
a
a
a
Infiere ideas o costumbres de ese tiempo a partir de los detalles que identificaste en la actividad
anterior.
Busca información sobre el pueblo diaguita y la época en la que se desarrolló su cultura. De esta
forma podrás contrastar la información que inferiste.
lndica cómo influyen las costumbres de [a época en el desarrollo de esta historia. Guíate por
algunas preguntas como: ¿crees que si los diaguitas no hubiesen vivido en tribus hubieran tenido
ese tipo de problemas? ¿cómo se relacionaban los diaguitas con sus dioses? Comenta con tu curso
tu reflexión.
Lee el siguiente texto y realiza las actividades.
Los mayas vivieron en un área geográfica muy
variada. Esto generó una gran disponibilidad
de recursos, lo que permitió el intercambio
comercial desde sus comienzos. Su cultura se
fue desarrollando a través del tiempo, desde
pequeñas aldeas donde vivían familias de
agricultores hasta verdaderas ciudades con
arquitectura monumental, es decir, donde se
construyeron enormes pirámides, templos,
observatorios, altares y canchas.
Los primeros grupos mayas vivían en
aldeas en las tierras bajas o zona selvática.
En estos poblados construyeron una serie
de estructuras religiosas y civiles, hechas
de barro, que se organizaban alrededor
de plazas, donde se reunía el pueblo para
hacer sus ceremonias. Existían artesanos que
fabricaban instrumentos, figurillas de piedras y concha, trabajaban eljade y hacían
excelentes vasijas de cerámicas. Con el tiempo, aparecen las primeras evidencias de
intercambio y contacto entre distintas zonas y aldeas distantes entre sí. Este período
dura alrededor de mil años,
Para los mayas el mundo en el que vivimos estaba unido con otros mundos
sobrenaturales: el de los cielos y el inframundo, o reino de las tinieblas. Todos estaban
relacionados en el mismo destino: los seres humanos, los dioses, los animales y los
vegetales.
Por esto, los campesinos visitaban ciudades como Tikal, Palenque, Copán,
Uxmal o Bonampak para ir a ver a los sacerdotes que ofrecían sus servicios
religiosos. Les llevaban ofrendas y los padres iban a conocer el destino de sus
hijos, preguntaban la causa de sus enfermedades, y buscaban justicia o consejos.
Los dioses mayas tenían atributos opuestos: masculino-femenino, viejo-
joven, bueno-malo, etc. Además representaban aspectos relacionados con los
' puntos cardinales y sus colores, los cuales se simbolizaban en sus ropas, figuras y
nombres. Los dioses mayas eran numerosos, por lo cual la función del sacerdote
como especialista en el culto y comprensión de los dioses era fundamental para
orientar la vida religiosa.
Tomado de: (fragmento y adaptación).
Encierra con color rojo toda [a información que te permita saber cómo era el lugar donde se
encontraban los mayas y encterra con aquella información que te indique la forma en [a que
vivía ese pueblo.
Completa elsiguiente esquema con la información seleccionada en [a actividad anterior.
Características deI espacio Características de ias costumbres
¿Qué características de[ lugar en el que se desarroltó la cultura maya ayudó a que se desarrollara el
intercambio comercial?
A. La división en muchas zonas delterritorio maya.
B. Las construcciones de barro alrededor de una plaza.
e . La variedad geográfica dada por las zonas alta y baja.
D" La construcción de aldeas monumentales en las zonas selváticas.
¿Cuál de las siguientes actividades realizaron los mayas?
A. Crearon embarcaciones marítimas para el comercio.
B. Trabajaron con lana, fueron agricultores y pescadores.
e . Hicieron templos para alabar y mantener a los sacerdotes.
ü. Se dedicaron a la astronomía, el culto religioso y la artesana.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una costumbre maya?
A" Observaban las estrellas para calmar sus penas.
B. Buscaban consuelo en sus grandes construcciones.
e . Creían que el barro era un material de construcción sagrado.
S. Visitaban a los sacerdotes para conocer el destino de sus hijos.
El propósito de esta ficha es que aprendas a determinar las consecuencias de los hechos o acciones
de un texto.
Los textos que cuentan una historja, ya sea real o ficticia, están compuestos
por o . Estos hechos o acciones tienen consecuenclas que
determinan el desarrollo de la historia.
Para comenzar eltrabajo de esta ficha, realiza las siguientes actividades.
¿Cuál de las siguientes imágenes corresponden a actividades asociadas aI campo?
Lee e[ siguiente fragmento de la presentación del libro La vuelta de Pedro Urdemales.
"Pedro, un pillo que trata de sacar provecho de toda circunstancia. Sin embargo, como explica el
autor, la opinión más importante sobre Pedro «es la que se Jorme después de conocer las aventuras
y desventuras de este tipo sufrido, de este huasito que, según dicen que dice, viene del campo, pero no
de las chacras [...]",
En el fragmento anterior, ¿qué crees que significa la expresión "venir de las chacras"? Escribe tu
respuesta y luego discútela con tu curso.
¿Oué información entrega sobre el personaje su apellido Urdemales? Comenta con tus compañeras
y compañeros.
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades.
Pedro Urdemales había comprado una gallina muy bonira, y reniendo que
hacer un viaje muy largo, se la dejó encargada al Rey, que la hizo llevar al gallinero.
Un día la princesa vio la gallina y la encontró ran linda que le dieron ganas
de comérsela, pero el Rey le dijo que era ajena y que mejor escogiera orra para
hacérsela guisar. La Princesa se empecinó y dijo que o se comía esa gallina o no
comía nada has¡a morirse de hambre, y se puso a llorar. El Rey, que la queria
mucho y no podía verla sufriL consinrió que matasen la gallina de Urdemales y la
Princesa se la comió hecha esrofado.
Después de algún tiempo, Pedro pasó a buscar su gallina y se enconrró con
que se la había comido Ia hija del Rey. Pedro la reclamó y el Rey ofreció pagársela
muy bien pagada, pero Pedro no consinrió:
-O me dan mi gallina o me llevo a la Princesa, que se comió mi gallina.
Y nadie lo pudo sacar de esro.
El Rey le entregó la Princesa, y Pedro, meriéndola en un saco, se Ia echó al
hombro y se largó por esos mundos, hasra que, después de mucho andar,
Jlegó a un rancho en que vivía una viejecira. Pedro le pidió agua, y la
vie;ecita le dijo que fuese él mismo a buscarla a un esterito que corria
a os pies del rancho. Dejó Pedro su saco en rierra y con un calabazo
que e proporcionó la anciana, fue en busca del agua. La viejecira
aprovechó la ausencia de Pedro para ver lo que el saco conrenía,
porque era curiosa como un diantre, y lo abrió, y al ver a la ltnda
Princesa que había adentro y a quien ella conocía bien porque la
había criado a sus pechos, se le ocurrió cambiarla por una perra
arestinienta, muy brava, que tenía. Y así lo hizo; sacó la princesa y la
escondió muy bien escondida y en su lugar merió la perra en el saco.
Poco después volvió Pedro y echándose su saco al hombro se
despidió de la vieja y siguió su camino.
Mientras iba andando, la perra se movía en el saco, pero pedro le
decía, creyendo que era Ia Princesa:
-No se desespere, hijira, que luego vamos a llegar y quedará conrenra
Marca cada vez que
Urdemales ilega a una
nueva casa. Esto te
ayudará a no olvidar las
acciones que suceden
antes o después de ello.
Subraya las veces en las
que se expllca por qué
Pedro Urdemales se lleva
una cosa drstinta de la
que dejó encargada.
Cuando llegó Pedro a su casa, abrió el saco para sacar a la princesa, pero en vez
de salir ella, saltó afuera la perra y le mordió las pantorrillas.
Desde ese momento Pedro Urdemales vivió muy triste, hasta que murió de la
pena que le causó el haber sido engañado por una vte1a.
Ramón A. Laval. Cuentos de Pedro Urdemales,1925.
Tomado de 1,",v,,¡1. ¡-16n-,oriach ilena.cl
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen.
Para e[[o, realiza las siguientes actividades de vocabutario.
* Según elcontexto, define eltérmino ajena. Luego contrástalo con eldiccionario.
G ¿Cuátde las siguientes alternativas contiene un sinónimo deltérmino esterito destacada en eltexto?
A. Mar.
B" Lago.
f. Represa.
*" Riachueto.
# A partir de [a lectura deltexto, ¿cuál de las siguientes alternativas contiene un sinónimo de la
patabra arestinienta destacada en el texto?
A. Sarnosa.
B. Agresiva.
e. Doméstica.
D. Embraveclda.
acerca de esta patabra y corrige en caso de ser necesario.
Traba¡o con las pálábras
Vuelve a leer eltexto y realiza las actividades.
Completa el cuadro con la información que corresponde.
Lee [a siguiente [ista de hechos y establece [a relación cáusa y consecueneia que existe entre ellos.
La viejecita abrió la bolsa que traa
Pedro Llrdemales.
La Princesa se comió la gallina de
Urdemales.
Urdemales tuvo que hacer un vta]e
muy iargo.
- Pedro Urdemales dejó su gallina en la
casa del Rey.
- La viejecita era muy curiosa.
- Urdemales se llevó a cambio a Ia Princesa.
¿Cuál fue !a consecuencia de que la viejecita cambiara a la princesa por una perra?
que un personaje hace algo o le sucede a]go, esto tiene una consecuencia o
efecto, es deci¡ un resultado.
Casa del Rey
Casa de [a viejecita
Lee el siguiente texto y realiza las actividades.
na mañana, un señor que vivía exactamente delante del embarcadero, se
levantó, fue al lavabo a afeitarse y al mirarse en el espejo gritó:
-¡Socorrol ¡Mr narizl
En medio de su cara no había ninguna nanz,y en su si¡io quedaba un espacio
vacío. El señor, que todavía esraba en pijama, corrió al balcón con el riempo
jusro para ver a su nariz que cruzaóala plaza y se dirigía hacia el embarcadero.
-¡A[o,
altol
-griró
el señor-. ¡Mi nariz!¡Al ladrón, al ladrónl
La gente miraba hacia arriba y se reía.
Al señor no le quedó más remedio que 6lar a la calle y perseguir a la
fugitiva. Mien¡ras sostenía un pañuelo delante de su cara como si estuviese
resfriado, la nariz corría hacia el lago. Desgraciadamen¡e, llegó apenas a tiempo
para ver cómo zarpaba el barco. El señor se echó valientemente al agua para
alcanzarlo, mientras los pasajeros y turistas gritaban: "¡Ánimo, ánimo!".
-Espere
al otro barco
-le gritó un marinero al señor-, ¡hay uno cada
media hora!
El señot descorazonado, estaba regresando a la orilla cuando vio a su nariz
que, sobre un pañuelo extendido en el agua, navegaba a poca velocidad.
-Así
pues, ¿no has subido al barco? ¿Ha sido ¡odo una broma? ¿Pero adónde
vas?
-preguntó
el señor.
Lanariz no le respondió y su desgraciado dueño se resignó a regresar.
Algunos días después, un pescador, al sacar las redes del agua, se encontró
con la fugitrva narizy se le ocurrió llevarla al mercado.
La criada de aquel señor había ido al mercado para comprar pescado, y
entonces vio la nariz, expuesta entre los congrios y las merluzas.
-¡Pero
si es la nariz de mi señor!
-exclamó
asusrada-. Démela enseguida,
que voy a llevársela.
-Yo
no sé de quién es
-dilo el pescador-, pero la he pescado y la vendo.
-¿A
cuánto?
-A peso de oro, claro. Que no es un pez corriente, sino una nariz.
La criada corrió a informar a su seño
-Dale
lo que pida. ¡Quiero mi nariz!
La criada calculó que necesitaba un montón de dinero, porque la nariz era más
bien de las grandes: valía rremendamil pesos. Compró la nariz,la envolvió en un
pañuelo y se Ia llevó a casa. La nariz se dejó llevar tranquilamente, y ni siquiera se
rebeló cuando su dueño la acogió entre sus manos temblorosas.
-¿Pero
por qué arrancaste? ¿Qué re hice?
la nariz lo m jró de reojo, arrugándose de disgusro, y dijo:
-Oye,
no te metas nunca más los dedos en la nariz. O, por lo menos, córtate
las uñas.
Cianni Rodari. Un vtale por las /etras Sanriago: Alfaguara, 2011.
La criada fue a
comprar al mercado.
¿Qué consecuencia tuvo el hecho de que el señor se metiera los dedos en la nariz?
Tuvo que asumir la vergüenza para siempre.
Su nariz huyó de su cara y se fue al embarcadero.
Debió mandar a su criada a comprar una nariz nueva.
Necesitó muchos dias para poder recuperarse del impacto.
Subraya en eltexto anterior los hechos o acciones más importantes.
Completa los recuadros con la consecuencia que [e corresponde a cada acción.
La nariz huyó.
El pescador encontró
la nariz.
La criada le pagó
al pescador.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.
La Bella Durmiente tenía insomnio.
¡Qué tragedia!
Tú recordarás el cuento de la Bella Durmiente: la maldición del hada mala y
cómo la princesa se pincha el dedo con un huso de hilar y cae como muerta.
Recordarás que interviene el hada buena y modifica el hechizo:
-La
princesa no morirá. Dormirá por cien años y entonces vendrá un príncipe
a despertarla.
También te acordarás de que todo el palacio se duerme y crece un espeso
bosque a su alrededor.
Todo había salido bien hasta el momento. Dormían ya el rey y Ia reina, los perros y
los canarios, las damas y los caballeros, los guardias y los lacayos. Dormían el fuego en
Ia chimenea y el agua de la fuente, pero la protagonista del cuento, la mismísima Bella
Durmiente, ¡tenía insomnio y no se podía dormir! El hada madrina no sabía qué hacer.
El hada agitaba en vano su varita mágica: la princesa no se dormía. Se paseaba
con la sirvienta por los salones dormidos, pero no le llegaba el sueño.
-¡Estaré
hecha una ruina cuando aparezca el príncipel
-clamó
la pobre
princesa-. Hada madrina, ¡tienes que hacer algol
EI hada se quedó pensativa un momento. Luego exclamó:
-¡Ya
sél Pediré prestada la manzana de Blancanieves. La morderás y caerás como
dormida. Conrrataremos a los siete enanos: ellos fabricarán un precioso ataúd de
cristal para que te encuentre el príncipe.
-¡Nooo! -Protestó
la princesa-. ¡Yo no quiero al príncipe de Blancanieves, ella
se pondría celosa!Yo quiero a mi propio príncipe. ¡Este es mi cuento!
-sollozaba.
-Podríamos
cambiarle el nombre...
-meditó
el hada-. Ponerle... "La Bella
lnsomne del bosque"... pero significaría mucho trabajo extra
-recapacitó-.
-¡Además -clamó
la princesa- los niños me conocen como la Bella Durmiente
y no es justo que me cambies el nombrel ¡Ay, madrina! ¿Qué voy a hacer durante cien
años despierta y sola?
-exclamó
la pobre Bella Despierta, y se echó a llorar.
Los niños escucharon su llanto, oyeron los sollozos de aquella pobre muchacha y
decidieron ayudarla. Vinieron de todas partes y le contaron cuentos para entretener
su vigilia. lnventaron cuentos sobre el insomnio de la Bella Durmienre..
La Bella Durmiente jugó con los niños y los cien años se le pasaron en un suspiro.
I insomnio de la Bella Durmiente
Cuando, al fin, llegó el príncipe, se sorprendió de encontrarla despierta y fresca
como una niña. ¡Hasta la sirvienta se había conservado fresca!
El palacio despertó, como en el cuento original, y las bodas del príncipe y la
princesa se celebraron con gran pompay alegría. Ninguno de los dormidos supo
nunca del insomnio de la Bella Durmiente.
Pero tú sísabes el secreto y, cuando quieras, puedes inventar un cuento para
consolar a la Bella Durmiente cuando no pueda dormir.
Rocío Sanz. Tomado de http://red.ilce.edu,mx
> Localizar información explicita
ué fue lo que impresionó al príncipe cuando llegó?
Encontrar a la princesa tan alegre.
Encontrar a la princesa despierta y fresca.
Encontrar la sirvienta igual de fresca que la princesa.
Encontrar a todo el palacio durmiendo, menos a la princesa
O ,, hada buena modificó el hechizo para que la princesa:
no muriera.
tuviera insomnio.
se mantuviera joven.
se casara con un príncipe.
O t. princesa no quiere dormir en elataúd de cristal porque:
i prefiere esperar despierta los cien años.
en su cuento no se menciona ningún ataúd de cristal.
la encontrara el príncipe de Blancanieves y no el de ella.
l-: I
j i Blancanieves se podría celosa de su amistad con los enanos.
> ldentificar las ideas principales de los textcs leídos
Era muy importante que la princesa se quedara dormida porque:
tr
tr
tr
tr
tr
asíno tena que quitarte el cuento a Blancanieves.
asípodra ser despertada por el beso del príncipe.
si no se dorma, el resto del palacio jamás se despertara.
tena que cumplir con la misión de todas las princesas: quedarse dormida.
rli-:^^^^ aN,
F Resumir la información de los textos leídos
¿Oué otro título podría resumir el cuento que acabas de [eer?
El rescate del principe.
La maldición de un hada mala.
E[ secreto de la Bella Durmiente.
E[ sueño de los reyes de palacio.
> Determinar las consecuencias de hechos o accic,nes
¿Cuál es la consecuencia de que [a princesa se pincha el dedo con e[ huso de hitar?
Muere la princesa y luego es revivida por el príncipe.
El hada buena modifica el hechizo para dormir a la princesa.
La princesa cae en un profundo sueño que durará cien años.
Todos en el palacio se duermen, menos la princesa y la sirvienta.
¿Qué sucedió cuando los niños llegaron a ayudar a la princesa?
Le leyeron un libro para que se quedara dormida.
La ayudaron a mantenerse loven durante cien años.
Prepararon a [a princesa para el momento en e[ que llegara el principe.
La acompañaron en su insomnio, entreteniéndola con juegos y cuentos.
¿Cómo reacciona la princesa a[ no poder dormir?
Decide leer cuentos hasta quedarse dormida.
Se alegra porque podrá esperar despierta al príncipe.
Le preocupa no ser bella para cuando llegue el príncipe.
Le reclama al hada buena porque su hechizo no funcionó.
¿Qué sucedió después de que el príncipe encontró a la princesa?
La despertó de su sueño con un beso.
Le contó historias para que se quedara dormida.
Todos los que dormían en el palacio despertaron.
Se sorprendió al verla convertida en una anclana.
Fichas 4 a 6
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.
Para la vida de un cazador de monte, nada le es indispensable en su
rancho. Puede no tener gallinas, ni vacas, ni siquiera qué comer. Lo únlco
que necesrta son perros.
Sentados a la vis¡a del fuego, en verano, o arrollados alrededor del
fogón, en invierno, se ven siempre cuatro o cinco perros en el rancho de
un cazador de monre.
Están flacos como esqueletos y, al levantarse, se ¡ambalean como si
sufrieran de las caderas. Nada anuncia en esos perros su glorrosa calidad
de cazadores de tigres. Siempre están reumáricos, siempre se hayan
tristes y huraños. Parece imposible, al verlos, que puedan cazar siquiera un
miserable ratón.
El destino de estos perros, sin embargo, es perseguir a los rigres hasta el
fondo mismo de las malezas.
Al menor apronte de cacería en el rancho, ya los perros reumáticos
esrán de pie, con los ojos brillanres y iadrando. Súbiramen¡e se rransforman
en lo que son de verdad: animales de inmenso valor tras el rasrro de un
animal.
A veces, en plena corrida tras un ciervo o un tapit los perros de mon¡e
se de¡lenen bruscamente; erizan los pelos del lomo, hunden el rabo entre
las piernas y, lanzando un lúgubre aullido, anuncian de es¡e modo Ia pista
fresca de un rigre. Los cazadores acuden y desde esre insran¡e la cacería
p"os gJe con infiniras precauciones.
De pronto, un ronco y largo bramido responde al aullido de los perros.
Es el tigre, que se ha detenido por fin en su fuga.
Hay rigres valienres y tigres cobardes. Los valienres esperan a los
cazadores y sus perros , agazapados en lo más profundo de la maleza.
Los cobardes trepan a los árboles, donde esperan el araque.
Ya están los perros próximos al rigre que
persiguen. ¿Qué destino es el suyo? ¿Les
espera una fiera dispuesra a vender muy
cara su vida o un rlgre cobarde agazapado
en la primera rama de un árbol?
Horacio Quiroga. Los cuentos de mis hi1os.
Santafé de Bogorá: Alfaguara, 1998.
,v
> Locatizar información explícita
Según eltexto, ¿cómo son los perros de monte?
fa I v"to.es para correr.
Solitarios y dormilones.
Grandes y de dientes afilados.
Flacos y debiles de apariencia.
> Retacionar los recursos gráficos y la información verbal de un texto
¿A qué característica de los perros de monte alude la imagen?
Son reumáticos.
Corren tras ciervos o tapires.
Persiguen a los tigres para cazarlos.
Acompañan al cazador en el rancho.
> Identificar las ideas principaies de los textos leidos
¿Qué función cumplen los perros de monte en la caza?
Cazar la comida para su amo.
Perseguir a los tigres y avisar al cazador.
Espantar a los tigres que rondan el rancho.
[ñl ntrrpar a los tigres y ltevárselos al cazador.
> Resumir la rnformación de los textos leídos
¿Oué otro tÍtuto podría resumir el cuento que acabas de [eer?
Los tigres cobardes.
Ranchos del monte.
l----t
[C j Cazadores de tigres.
l---t
I D I Costumbres del monte.
tr
tr
tr
tr
tr
tr
(Á
> Determinar las costumbres representadas en un texto
tr
tr
tr
tr
tr
¿Oué es indispensable para un cazador de monte?
Tener un rancho donde vivir.
Cazar tigres y otros animales.
Saber defenderse de los tigres.
Tener perros de monte para cazar.
> Determinar las consecuencias de hechos o acciones
@ aOrU hacen los tigres cobardes cuando son perseguidos?
Huyen por el monte.
Enfrentan al cazador.
Se suben a los árbotes.
Atacan en manada a los perros.
@ Segrin eltexto, ¿de qué depende elfuturo de los perros?
De la valenta deltigre.
De su astucia y valentí,a.
De la destreza de sus amos.
Del lugar en donde se encuentren.
Ettigre emite un ronco bramido porque:
ese sonido hace cuando tienen miedo.
quiere que los perros sepan que él está en ese lugar.
sabe que los cazadores se asustarán cuando oigan ese sonido.
es e[ momento en e[ que detiene su fuga y enfrentará a los perros.
+ ltriehcogriciór
Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde.
' ¿Cuáles de las estrategias utilizadas para realizar las tareas de lectura anteriores fueron las más
adecuadas? ¿Por qué?
A r-l:^: .---
En esta ficha aprenderás a
Observa eltexto que leerás a continuación y realiza las siguientes actividades.
Considerando su estructura, ¿qué tipo de texto leerás?
Cuento.
Poema.
Noticia.
Artículo científico.
A partir de la imagen, ¿qué tipo de relación crees que tendrán los personajes det relato?
Amable.
Distante.
Cariñosa.
Conflictiva.
Observa atentamente las ilustraciones, ¿qué similitudes y diferencias aprecias entre las niñas?
Lee el siguiente texto.
lla era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamenre crespo, medio
amarillento. Tenía un busto enorme y envidiaba el hecho de que todas nosotras
éramos chatas. Como si no fuese suficrente, por encima del pecho se llenaba
de caramelos los dos bolsillos de la blusa. Pero poseía lo que a cualquier niña
devoradora de historias le habría gustado tener: un padre dueño de una librería.
Pero qué ¡alento tenía para la crueldad. Mienrras haciendo barullo
chupaba caramelos, toda ella era pura venganza. Cómo nos debía odiar esa
niña, a nosotras que éramos imperdonablemente monas, delgadas, aitas,
de cabello libre. Conmigo ejerció su sadismo con una serena ferocidad. En
mi ansiedad por leer, yo no me daba cuenta de las humillaciones que me
imponía:seguía pidiéndole presrados los libros que a ella no Ie interesaban.
Hasta que le llegó el día magno de empezar a infligirm e ¿na tortura china.
Como al pasar, me tnformó que renía El reinado de Narcita, de Monrerio
Lobato.
Era un libro gordo, válgame Dios, era un libro para quedarse a vivir
con é1, para comer, para dormir con é1. Y rotalmente por encima de mis
posibilidades. Me dijo que si al día srguiente pasaba por la casa de ella me lo
presraría.
Pero las cosas no fueron tan sencillas. El plan secrero de la hija del dueño
de la libreria era sereno y diabólico. Al dia siguienre allíestaba yo en la puerra
de su casa, con una sonrisa y el corazón palpirante. Y asíseguimos... ¿Cuánto
tiempo? No lo sé... Yo iba a su casa todos los dias, sin faltar ni uno. A veces
ella decia: "Pues el libro esruvo conmigo ayer por la tarde, pero como tú
no has venido hasta esta mañana se lo presté a otra niña". Y yo, que era
propensa a las ojeras, sentía cómo las ojeras se ahondaban bajo mis ojos
sorprendidos.
Hasra que un día cuando yo estaba en la puerta de la casa de ella
oyendo, silencrosa, humildemente, su negativa, apareció Ia madre. Nos pidió
explicaciones a las dos. Hubo una confusión silenciosa enrrecortada de
palabras poco aclaratorias. A la señora le resultaba cada vez más extraño el
hecho de no entender. Hasta que, madre buena, entendió al fin. Se volvió
hacia la hija y con enorme sorpresa exclamó:"¡Pero si ese libro no ha salido
nunca de casa y rú ni siquiera querías leerlo!'l
i ¿Q-u¿ palabras no
conoces? Subráya1as,
busca su signrfrcado y
determina el adecuado a
su contexto
Vuelve a leer las partes
del texto que no
compr-encirste
Y lo peor para la mujer no era el descubrimiento de lo que pasaba. Debía ser el
horrorizado descubrimiento de la hila que tenía. Nos espiaba en silencio: la potencia
de perversidad de su hija desconocida, la niña de pie ante la puer[a, exhausta,al
viento de las calles de Recife. Fue entonces cuando, recobrándose al fin, firme y
serena le ordenó a su hija: "Vas a prestar ahora mismo ese libro". Y a mí: "Y tú te
quedas con el libro todo el tiempo que quieras. ¿Entendido?". Eso era más valioso
que si me hubiesen regalado el libro: "el riempo que quieras" es todo lo que una
persona, grande o pequeña, puede tener la osadía de querer.
Horas más rardes lo abrí, leí unas líneas maravillosas, volvía cerrarlo, me fui a
,, , pasear por la casa, lo postergué más aún yendo a comer pan con mantequilla,
r fingí no saber dónde lo había guardado, lo encontraba, lo abría por unos instantes.
Creaba los obstáculos más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad. Era
como si ya lo presintiera. ¡Cuánto me demorélVivía en el aire...
¡
Clarice Lispector. "Felicidad clandesti na'i
Tomado de www.ciudadseva.cl
Trabajo con las palabras
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las patabras que lo componen.
Para ello, reatiza las siguientes actividades de vocabulario.
& Según el contexto, ¿cómo definirías la palabra tortura? Escribe tu respuesta y luego contrástala
con un diccionario.
G La expresióñ"y yo, que era propensa a las ojeras", indica que sus ojeras eran:
A. recurrentes, pues aparecían muy seguido.
B. permanentes, pues no se borraban de su cara.
e . ocasionales, pues aparecían de vez en cuando.
D. accidentales, pues aparecan cuando algo [a fatigaba.
G ¿Oué palabra puede reemplazar el sentido de exhausta destacada en eltexto?
A. Triste.
B" Ouieta.
e. Agotada.
ú. Sorprendida.
Lee nuevamente el texto y realiza las actividades.
Según la protagonista, ¿qué característica suya era envidiada por la hija del dueño de la tibrería?
Marca con un y' tu respuesta.
¿De qué manera la hija del dueño de [a librería manifestaba su envidia hacia la protagonista?
¡1, Hablándole sarcásticamente.
frri. Llenando sus bolsillos de dulces.
tl, Préstandole libros con algunas exigencias y engaños.
i:. Luciendo su posibilidad de tener caramelos y libros a su disposición.
¿Qué características psicotógicas describen a la hija del dueño de la libreria? Escribe tu respuesta y
subraya en el texto la información que ta justifique.
¿Oué importancia tiene la apariencia física de los personajes en este relato? ¿Cómo influye este
aspecto en el desarrollo de la narración?
¿Por qué la protagonista fingía que no podía leer el libro cuando realmente podía hacerlo? Escribe
tu respuesta y luego subraya en el texto la evidencia de tu respuesta.
Lee atentamente [a siguiente historia.
(Cuento de la lndia)
Hace mucho tiempo un verano hizo mucho calor y todos se quejaban.
lncluso algunos levantaban sus puños ante el sol. Tanto y tanto, el sol se enojó y
alejándose desapareció. Todo se puso frío y oscuro. La gente le pedía perdón al
sol e imploraban que regresara. Pero este no quería.
Entonces las aves decidieron mandar a un mensajero. El elegido fue el gallo.
El gallo se dirigió al palacio del astro rey y le contó las penurias que
estaban sufriendo por su ausencia los habitantes de la Tierra. El sol
permanecía impávido:
-No atravesaré jamás los cielos otravez
-decía
una y otra vez-
Puedes comunicárselo a todos.
-Eso
significa que debo regresar a casa en la oscuridad
-dijo
entonces el gallo, admitiendo su fracaso-. Estoy seguro de que el gato de
la selva está esperándome para comerme. Critaré si me ataca. Por favor,
sol, te ruego, ven a rescatarme.
El galló emprendió el camino de vuelta, y un poco más allá
comenzó a can[ar lo más fuerte que pudo. El sol, muy afligido, salió
apresuradamente a salvarlo, pero el gallo no estaba por ningún lado. Se
había escondido muy bien.
Y es así hasta ahora. El sol aún anda buscando al gallo. Sale todas las
mañanas al amanecer cuando lo escucha canta[ perq por lo que se ve, nunca lo encuentra
Cec lia Beuchar En Narracton oral y niños Una alegria ¡cara siempre
Sanriago de Chile: Edrciones Unlversidad Católica de Chrle, 2006.
¿Cuál de los siguientes personajes actúa ingenuamente? Marca con un
",'tu
respuesta.
VV
El gallo y el sol
¿Cuál de los siguientes personajes actúa con astucia?
en el texto [a información que te ayudó a responder.
Marca con un y' tu respuesta y luego subraya
VV
El sol no quiso salir más porque:
lo molestaban constantemente.
lo haban cambiado por el gallo.
los hombres lo ofendieron con sus quejas.
quera ver la reacción de los hombres en el frío y la oscuridad.
¿Oué hizo el gallo para que el sol dejara su escondite?
Según el relato, ¿qué busca el sol cada día al salir?
A los hombres, porque desea castigarlos.
Al gallo, que lo engaña cada da con su canto.
e . Al gato salvaje, que persigue al gallo en la oscuridad.
*. A los hombres, para mostrarles que ya no está motesto.
Completa la siguiente conclusión deltexto.
La del gallo, su característica física más importante, se complementó con
su una de sus características psicológicas. Cracias a ambas, pudo hacer
que el volviera a salir cada
Tf,:-i^^ /
En esta ficha identificarás $igu*res EÉt*raria* e int+rpr'*Éer5rs sr,: sig*iíÉea***.
Observa el texto que leerás en las páginas 65 y 66. Luego realiza las siguientes actividades.
¿Qué textos leerás? Encierra tu respuesta.
¿Oué características tiene este tipo de texto? Comparte tu respuesta y coméntala con tu curso.
¿Qué imagen representaría para ti la tristeza?
¿Por qué seleccionaste esa imagen? ¿En qué te fijaste para responder? Comenta.
Considerando las imágenes que aparecen junto a los textos, ¿qué temas crees tú que abordarán?
Encierra todas las opciones que consideres correctas.
soledad
tristeza
nostalgia
" rabia
amor
indiferencia
ffi Lee los siguientes textos y [uego realiza las actividades.
Los lagartos
¿Qré palabras no
conoces? Subráyalas y
busca su srgnifrcado
El lagarto esrá llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y lalagarta
con delantaliros biancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomadol
Un cielo grande y sin genre
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo Iloran y lloran, ¡ayl,
¡ayl, cómo están llorandol
Federico CarcÍa Lorca "Los lagartos". En Federico Carcía Lorca para
niños. Madrid: Susaera,
.1999.
r-f:-i^,-^-
Unas veces me sien¡o
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres reperidas.
Unas veces me siento
como un acant¡lado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me sienro apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones...
Mario Benedetti. "Estados de ánimo" En
lnventario uiro. Buenos Aires: Planeta, 2000
Para comprender un texto, es necesarlo conocer el significado de las palabras que lo componen.
Para etlo, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
¿Cómo definirías la palabra acantilado destacada en e[ texto? Escribe tu respuesta y luego
contrástata con un diccionario.
¿Gué término puede reemplazar de mejor manera a la palabra embarcadero en el segundo
poema? Encierra tu respuesta.
Vuelve a leer los textos y realiza las siguientes actividades.
Encierra las características exclusivamente humanas atribuidas a los lagartos.
¿Qué figura literaria predomina en e[ primer poema?
Hiperbole, ya que los lagartos lloran de una manera exagerada.
Comparación, porque los lagartos son comparados con los humanos.
Personificación, pues a los lagartos se les atribuyen características humanas.
Epíteto, pues los lagartos y el espacio son descritos con una serie de adjetivos.
A partir de las preguntas anteriores, completa la Interpretación del primer poema.
Para el poeta,los lagartos, al igual que los pueden enamorarse y
Por eso,les da mucha pena perder el símbolo de
Completa e[ siguiente cuadro con los versos del segundo poema, según corresponda. Sigue el
ejemplo.
(//
A
Porque:
Unas veces me siento
como pobre colina.
se siente insignificante, pequeño,
vulnerable.
...y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
A veces uno es
manantial entre rocas.
con un embarcadero
ya sin embarcaciones...
G Lee [os siguientes fragmentos de poemas y responde las preguntas.
En mi casa hay una mesa
grande y con cuatro patas
con un montón de sorpresas
y un mantel rojo escarlata.
Un mantel lleno de cuentos
como un mantel debe ser
sr [lene tantos amrgos
a la hora de comer.
Mi madre era pequeñrta
como la menra o la hierba;
apenas echaba sombra
sobre las cosas, apenas,...
y la Tierra la quería
por sentírsela ligera
y porque le sonreía
en la dicha y en la pena.
Cabriela Mistral. Antología verso y prosa.
Madrjd: RAE, 2010 (fragmento).
El antel roio escarlata
Ayer me senté a la mesa
a la hora de comer
muy derechito en mi silla
asícomo debe ser.
A miderecha un cuchillo
muy brillante conversaba
con una cuchara gorda
que sus historias contaba.
A mi izquierda un tenedor
flaco como un palillo
paraba bien las orejas
para escuchar a sus amigos.
Al frente Ia servilleta
blanca y almidonada
le hacía guiños coqueta
a un vaso con limonada.
María Teresa Bedós. Mis pnmeros versos. Santiago: Ograma, 1983 (fragmento)
N
.
El poema "Mi mantel rojo escarlata" contiene varias personificaciones. Escribe cuatro ejemplos.
Ligera - sonríe - pequeña - menta
¿Cuál es ettemple de ánimo del poema "Mi mantel rojo escarlata"? Escribe tu respuesta y subraya
en ettexto las palabras o frases que lo evidencian.
¿Con qué es comparada [a madre del poema "Madre mía"? Completa los cuadros para crear una
interpretación del poema.
La madre es comparada con la
Y es considerada
ya que era
porque srempre
A partir de tu conocimiento de mundo y de acuerdo con e[ poema, ¿con qué significado podrías
relacionar la siguiente ? Escribe tu respuesta.
bra
palab
Una personaligera es una persona
¿Cómo es descrita [a madre en e[ poema?
Fuerte, porque soportaba lo que la vida le daba.
lnmadura, pues pasaba por la vida sin penas, como en la infancia.
Distraída e inocente, porque no se daba cuenta de los males de la vida.
Optimista, porque le sonreía a la vida aunque esta fuera negativa a veces.
el lec or
Observa ettÍtulo, las imágenes y las expresiones destacadas en ettexto que leerás en las páginas 7ty72.
Luego realiza las slguientes actividades.
¿En qué formato debería publicarse este texto? Selecciona la respuesta y luego fundaméntala.
o
¿Cuát de las siguientes situaciones ilustra [a frase destacada en eltexto con color azul?
)
No
juegues en
la casa.
Escribe, brevemente, algo similar que te haya sucedido.
Con esta ficha podrás explicar qué
Lee el siguiente texto y realiza las actividades.
Según 1a Directora del
MIM, ¿por qué debe
seguir existiendo este
museo?
A veces nos enseñan algo y nos sale por la otra oreja. Los grandes
desafíos de Chile, como la educación de calidad, son también los
desafíos del museo. Hay que seguir al día con los repertorios culturales
y códigos sociales de las más diversas audienc¡as, seduciéndolas e
incluyéndolas: niños, jóvenes, familias, adultos mayores y profesores.
Estos últimos deben ser nuestros mejores aliados y sentirse más
atraídos a este espacio de educación no formal. El ideal sería que vean
el museo como un pizarrón de 7.200 metros cuadrados.
Consuelo Valdés Chadwick, Directora Ejecutiva dei /üuseo lnteractivo Mirador En MlM.
Memoria 2013. Sanriago: MlM, 2C14 (adaptación).
ü ¿En cuál de las siguientes frases se utiliza correctamente la palabra imprescindible,
en el texto?
"El aire es imprescindible para vivir".
"Para comprar no es imprescindibie el dinero".
"En la sala de clases, es imprescindible un espejo".
"Yo soy imprescindible porque nadie quiere jugar conmigo".
¿Oué patabra funcionaría como un sinónimo de audiencias en el texto?
Visita.
Púbtico
Tribunat.
Reunión.
destacada
Trabajo con lás palabras
Para comprender un texto, es necesario conocer elsignificado de las palabras que lo componen.
Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
O Según lo expuesto en la carta, ¿qué situación representa el significado de la palabra desvelos?
o
Vuelve a leer el texto y reatiza las siguientes actividades.
¿Por qué es posible afirmar que las expresiones destacadas en eltexto presentan lenguaje figurado?
Une las expresiones en lenguaje figurado destacadas en la carta con su significado.
Olvidamos [o que nos enseñan y no lo
ponerrros en práctica.
No conocía e[ museo desde adentro,
como ahora.
Que et museo sea un lugar de enseñanza
y aprendizaje.
Algo que logramos aprender
completamente y no lo olvidaremos jamás.
Marca con un ,,. lo que piensas a[ leer las expresiones anteriores en [a carta de despedida.
"La directora quiso ser un poco menos formal en su despedida".
"Con estas expresiones entiendo mejor lo que quiso decir la directora, es más cercano".
"Qué mal que la directora explique de manera tan compleja [o que pasa en el MlM".
"La directora realmente cree que en el MiM se puede aprender".
¿Qué efectos produce este lenguaje en et lector? Selecciona una opción y justifícala comentando
tu curso tu respuesta.
Positivos, porque ayuda al lector a comprender lo que siente y piensa el autor de los textos.
Negativos, porque hace que [a lectura sea compleja y que el lector no comprenda lo que lee.
con
t
t)
No desde el corazón como lo
G Observa [a siguiente portada del diario y luego responde.
Tomado de www.lun.com
Eltitular de este diario indica que los automovilistas reaccionan frente a la cicletada con:
A. interés.
B. molestia.
e. cansancio.
ffi. frustración
¿Qué efecto tendría este titutar en un ciclista? Escribe tu respuesta y luego comenta con tu curso.
Observa el siguiente afiche que aparece en una revista de educación.
Dibujo:
Vicenté Ravéau,4 años.
¿A través de qué figura poética el lector puede reconocer lo que le gusta a Vicente deljardín?
Metáfora.
Hipérbole.
Comparación.
Person ificación.
A.
B.
c.
D.
O ¿Ou¿ significa "voz" en eltítulo de este afiche?
A. Canto.
B. Sonido.
Opinión.
Personalidad.
c.
D.
Marca con un y' un efecto que provocó en ti leer lo que dijo Vicente y justifica por qué lo
experimentaste.
En Revtsta cero4.Fundación lntegra. Edición 06,2013
U "No lo entendí".
(, "Me provocó ternura".
O "Lo encontré imaginativo".
O "Creo que pienso lo mismo".
Porque
t
LA {#f,
.r*.r* t fr{ rlT#ftq
Lee atentamente el siguiente texto.
Pocahonras era la hija del rey Powhatan, el que reinaba sen¡ado en un [rono
cubierto con un gran manto de pieles de mapache cosidas, de las cuales pendían
todas sus colas. Fue criada en una casa alfombrada con esteras, en¡re sacerdotes y
mujeres que tenían lacabeza y los hombros pintados de ro.io vivo. Namon[ak, un
servidor fiel, velaba por la princesa y organizaóa sus juegos. A veces la llevaban a la
floresta, junto al gran río Rappahanok, y treinta jóvenes bailaban para distraerla y
saltaban alrededor de una hoguera. Cuando la danza terminaba, desparramaban las
brasas y llevaban a la princesa de regreso a la luz de los tizones.
En el año 1607,e|país de Pocahontas fue invadido por los europeos.
Centilhombres arruinados, estafadores y buscadores de oro, llegaron a las orillas del
río Po¡omac y construyeron chozas de tablas. Les dieron a las chozas el nombre de
Jamestown y llamaron a su colonia Virginia. Virginia no fue, por esos años, sino un
miserable y pequeño fuerte consrruido en la bahía de Chesapeake, en medio de los
dominios del gran rey Powharan. Los colonos eligiercn para presidente al capitán
John Smith, quien en otros tiempos habia corrido aventuras hasta por rierra de
turcos. Deambulaban por las rocas y vivían de los mariscos del mar y del poco trigo
que podian obtener en el tráfico con los rndígenas
Al principio fueron recibidos con gran ceremonia. Un sacerdote salvaje tocó ante
ellos una flauta de caña; alrededor de sus cabellos anudados llevaba una corona de
pelos de gamo teñida de rojo y abierta como una rosa. Su cuerpo estaba pintado de
carmesí, su rostro de azul; y tenía la piel salpicada de lentejuelas de plata nativa. Pero
pocos días después, cuando el capitán Smirh exploraba el rio en una canoa, fue de
pronto asaltado y maniatado. Lo llevaron en medio de ¡erribles alaridos a una casa
larga donde lo custodiaron cuaren[a salvajes. Los sacerdotes, con sus ojos pintados
de rojo y sus rostros negros cruzados por dos grandes franjas blancas, circundaron
por dos veces el fuego de la casa de guardia con un reguero de harina y de granos
de trigo. En seguida John Smith fue conducido a la choza del rey.
Powhatan vestía su manto de pieles y aquellos que estaban alrededor de él tenian
los cabellos adornados con plumas de pájaro. Una mujer llevó agua al capitán para
lavarle las manos y otra se las secó con un manojo de plumas. Mientras tanto,
dos gigantes rojos depositaron dos piedras planas a los pies de Powhatan. Y el rey
levantó la mano, como señal de que John Smi¡h iba a ser acostado en esas piedras y
que se Ie aplastaría la cabeza a mazazos.
Pocahontas tenía apenas doce años y sacaba tímidamenre la cabeza por entre los
consejeros pinrarrajeados. Cimió, se lanzó hacia el capitán y puso su cabeza contra
la mejilla de este.lohn Smith tehía grandes bigotes enhiestos, la barba en abanico
y su rostro era aguileño. Se le dilo que el nombre de la muchachita del rey, que
Fichas 7 a 9
le había salvado la vida, era Pocahonras. EI rey Powhatanhizo las paces con John
Smith, se prometieron unión murua y lo puso en liberrad.
Un año más tarde, el capitán Smith acampaba con su tropa en la selva fluvial.
La noche era densa; r-rna lluvia penetrante sofocaba rodos los ruidos. De repenre,
Pocahon¡as tocó ei hombro del capirán. Había arravesado, sola, las espanrosas
tinieblas de los bosques. Le susurró que su padre quería a[acar a los ingleses y
matarlos cuando es[uvieran comiendo. Le suplicó que huyera si quería salvar su
vida. El capitán Smith Ie ofreció collares y cintas; pero ella lloró y respondió que no
se atrevía. Y huyó, sola, por el bosque.
Al año siguiente, el capirán Smirh cayó en desgracia con los colonos y, en
1609,1o embarcaron para lnglaterra. Alliescribió libros sobre Vlrginia, en los cuales
explrcaba la situación de los colonos y contaba sus aventuras. Hacia 1612, un cierro
capitán Argall, que habia ido a comerciar con el pueblo del rey Powharan, rapró por
sorpresa a la princesa Pocahonras y la encerró en un navío como rehén. El rey, su
padre, se indignó, pero no Ie fue devuelra. Así languideció prisionera hasta el día en
que un gentilhombre de buena presencia, John Rolfe, se prendó de ella y se casaron
en abril de 1613. LIegó a Inglarerra en el mes de.junio de 1616, donde desperró,
entre la gente de Ia sociedad, gran curiosidad por visitarla, incluso la buena reina
Ana la acogió con [ernura y rnandó que se graIara su retrato.
E capitán lohn smith, que esraba a punro de parrir orra vez para Virginia, fue a
saludarla antes de embarcarse. No la habia visto desde T608. Ahora renía veinridós
años. Cuando él en¡ró, ella volvió la cabeza y ocukó el rosrro, no respondió a su
marido ni a sus amigos y permaneció sola duranre dos o rres horas. Después
preguntó por el capitán. Enronces alzó los o.jos y le dijo:
-Usted
le había promerido a Powharan que todo lo suyo sería de él y él
hizo lo mismo; extran;ero en su patria, lo llamaba padre; por ser yo exrranjera
en la suya, lo llamaré asi
-ella conrinuó
-. Us¡ed no ruvo miedo de ir al
pais de mi padre y lo asustó, aély a roda su genre, pero no a mí. ffendrá
miedo, acaso, de que aqui lo llame padre mio? Le diré padre mío y
me dirá hi;a mia, y yo seré para siempre de la misma parria que usred-
Y le confió con voz baja aJohn Smirh que su nombre era Maroaka.
Los indios, por temor a que les fuera arrebatada por un malefici
habian dado a los exrranjeros el falso nombre de Pocahonra
lohn Smirh parrió para Virginia y nunca más volvió a ver
a Matoaka. ElLa cayó enferma en Cravesend, a comienzos
del año siguiente, empalideció y murió. Aún no renía .
velntitrés años.
Marcel Schwob. Tomado de htp://
crudadseva.com (adapración).
> Caracterizar los personajes que aparecen en un texto
¿Qué descripción asoc¡as a John Smith después de leer este texto?
Osado, traicionero y valiente.
Introvertido, solitario y temeroso.
Aventurero, valiente y agradecido.
Traicionero, decidido y respetuoso.
¿Cómo era eljefe Powhatan en su trato con John Smith?
Amable.
Vengativo.
Cambiante.
Bondadoso.
> lnterpretar el siEnificado de una expresión en lerrguaje figurado
¿Qué significa que el capitán Smith había "corrido aventuras"?
Oue era un militar prestigioso.
Que siempre había querido tener aventuras.
Que en otros paÍses corría tras los enemigos.
Oue había vivido sucesos y hazañas en otras iierras.
> Determinar las costumbres representadas en el iexto
¿Gué hecho narrado en la historia representa una costumbre del pueblo que evidencia que
Pocahontas era una princesa?
La forma en que la entretenan.
El retrato que le mandaron a hacer.
El haber informado a Smith del ataque.
La curiosidad que despertó entre los ingleses.
> Determinar las consecuencias de hechos o acciones
¿Cómo se salvó el capitán Smith de ser sacrificado?
Porque derrotó alcapitán Argalt.
Debido a la intervención de Pocahontas.
Debido a que Powhatan le perdonó la vida.
Porque luchó contra los súbditos del rey Powhatan.
¿Por qué Pocahontas llegó a parar a lnglaterra?
Por su enfermedad.
Porque [a secuestraron.
Por defender al capitán John Smith.
Porque Powhatan [a echó de sus tierras.
> ldentificar las ideas principaies de los textos leídos
¿Oué relación tenÍa John Smith con Pocahontas?
Eran enemigos, pues pertenecían a bandos contrarios.
Como padre e hija, dado que en lnglaterra él la protegió.
Estaban enamorados, pero nunca pudieron concretar su amor.
Pocahontas quería proteger a Smith, por [o que se tenían cariño y respeto.
> Explicar los efectos que produce el lenguaje figurado en el lector
¿Con qué asocias [a expresión "se prendó de ella"?
Con elamor.
Con eltrabajo.
Con el vestuario.
Con la caballerosidad.
G r)i-i^^^- adn
Lee atentamente el siguiente texto.
En los años BO salió al
mercado el primer celular.
Martrn Cooper, rngeniero
de Motorola, fue quien
realizó la primera llamada.
Fue toda una revolución.
TenÍa una duración de 30
minutos de conversación, y
aunque ahora nos parezca
poco útil, por entonces fue
toda una innovación poder
comunicarse desde cualquier
lugar y srn cables.
Motorola Dynatac
8000 x2
En la década de los 90 el mercado estaba
plagado de marcas y de mejoras tecnológicas.
Comenzaron a comercializarse modelos algo más
compactos para mayor comodidad y algunos
de ellos incorporaron la tapa, protegiéndolos
más de los golpes. Según avanzaba la década
se implantaron en los dispositivos el color en las
pantallas, cosa que ahora nos parece básica, pero
por entonces fue toda una novedad.
A princrpios del siglo XXI salió a mercado
el primer celular con cámara lnterna integrada,
permitiendo al usuario realizar fotografias con
el mismo dispositivo con el que llamaba o
mandaba mensajes. ¿Qué más se podia pedir?
Pues parece que mucho. En estos años el
teléfono móvil comienza a utilizarse no solo para
comunrcarse mediante llamadas.
Los mensajes de texto o los mensajes
multimedia cobraron fuerza, y en 2007 se
registraron 1,9 trllones de envios de este tipo a
escala rnundial.
El punto de inflexión en la tecnología del
smartphone sin duda lo puso Steve Jobs con
la creación del iPhone en 2002 Este nuevo
dispositivo, completamente táctil y basado
en la navegación por internet y el uso de
las aplicaciones, revolucionó el concepto de
teléfono móvil e hizo que toda la industria de
este sector lo imitara.
A partir de 2010 los conocidos como
smartphones, ya con pantalla táctil, conectividad
a internet (3G y ahora 4G) y modelos y marcas
para todos los gustos, abarrotan el mercado.
Hemos pasado de utilizarlo para llamadas
urgentes a estar pegados todo el dia a é1.
Pero la tecnología de
los teléfonos móviles
no se ha estancado.
Ceiulares curvos,
smartwatches o
resistentes al agua son
algunas de las ideas
que ya están pisando
f- - - -L^
tuet te.
RElacionar los recursos gráficos y la información verbal de un [exto
¿Cuá[ es la función de las imágenes deltexto?
Complementar la información deltexto con nuevos datos.
lndicar que los celulares más tecnológicos son los más pequeños.
[ 1 Vostrar [a evotución de los celutares, del más antiguo al más actual.
r-- *l
I i Sugerir que no han sido demasiados los cambios que han sufrido los celulares
i#,#, t ü ü
ñ'# *ü.
&§ürÜ
? §ü,
* Tomado de www.muyinteresante.es
F Resum¡r la información de los textos leldos
¿Oué trtulo usarías para este artículo?
Breve historia del celular.
CaracterGticas del celular.
Los avances en la telefona.
Dos grandes de la telefona celular.
> Explicar los efectos que produce el ienguaje figurado en el lector
¿Oué provoca en el lector la expresión "estar pegados todo el día a é1"?
Comprende que el celular es imprescindible.
Se da cuenta de que el celular se ha vuelto un vicio,
Entiende que actualmente hay demasiados celulares.
Cree que hay una tecnologa que incorpora el celular al cuerpo.
> ldentifrcar las ideas principales de los textos leídos
¿Qué mensaje podrías establecer como una conclusión para lo dicho en este texto?
i A i "Los cetutares seguirán cambiando".
ri
"El fin de los celulares está próximo".
"La vida útil de un celular es mínima".
"Los celulares tienen tecnologa limitada".
" lüetatogniciórr
Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde.
, ¿Cuá! de las tareas de lectura trabajadas en esta evaluación te pareció más difícit de abordal ¿Por qué?
¿Qué estrategia utilizaste para responder las preguntas correspondientes a esa tarea de lectura?
¿Crees que la estrategia utilizada fue la adecuada? ¿Por qué?
ais, t' ,a: ,. ,. . t-, 1
¿Gué imagen representa mejor el títuto del texto que leerás?
¿Por qué seleccionaste esa imagen? ¿Cómo crees que se relaciona esa imagen con eltitulo del
texto? Comenta con tus compañeras y compañeros.
¿Gué crees que le ocurrirá al personaje de este relato? Escribe tu respuesta.
Esta ficha te permitirá aprender a opimar e*n {umdars'temt*s sobre el contenido de las lecturas. En esta
ocasión expresarás tu punto de vista sobre los personajes de un relato.
Observa eltexto que leerás a continuación y luego realiza las actividades.
Reflexiona y comenta con tu curso:
¿Crees que las labores domésticas son dificiles?
¿Es más sencillo hacer labores domésticas que un trabajo fuera de casa?
¿Quién(es) realiza(n) las labores domésticas en el lugar en que vives? ¿Cooperan los demás
miembros del grupo familiar? ¿Qué opinas de esto? ¿Cómo te parecera más justo?
Lee e[ siguiente texto y realiza las actividades.
n marido y su mujer solían pelear porque el marido decía que su trabajo era
más difícil de realizar que el de su muje; ya que las mujeres no servían para nada.
Un día de verano cambiaron de ocupaciones: la mujer se fue al campo y el
marido quedó en casa.
-¡Fíjate
bien! le dijo la mu;er antes de salir-. Que salgan a su hora las vacas
y los corderos, da de comer a los pollos, cuidando de que no se exrravíen,
prepara la comida, rrabaja el cáñamo y bare la manreca y sobre rodo no ¡e
o vides de amon¡onar el trigo.
La mujer se marchó.
Antes de que el mujik hubiera pensado en soltar el ganado, Ios demás animales
:s:aDan muy distantes y solo pudo alcanzarlos con mucho trabajo.
iolvió a casa y ?aa que las aves de rapiña no pudieran llevarse los pollos, los
aió uno a otro y ftló el ex[remo de la cuerda a una para de la madre.
Se había dado cuenta que su mujer, mientras amontonaba el rrrgo, hacia la
pasta y quiso hacer como ella. Y para poder batrr la manreca al mismo riempo
se sujetó a la cintura el bote de crema.
"Cuando el maiz esré dispues[o, la manteca rambién estará lisra'l pensaba. Y
apenas había comenzado aquella triple faena, cuando se oyó el "co-co-co" de
a gallina y el agudo piar de los pollos. Quiso correr para ver qué ocurria en el
patio, pero rropezó, cayó y el bore de la crema se hizo pedazos.
Cuando salió del corral pudo ver cómo un enorme milano se llevaba en el pico
los pollos y la gallina. Mientras el hombre se quedaba con la boca abier¡a, un puerco
entró rápido en la casa y derribando la artesa esparció la masa y se la comió.
Otro puerco se merió en el rrigo.
Viendo tantas desgracias, el hombre no sabía cuál de ellas reparar.
Cuando volvió la mujer, miró el pario y no vio a los pollos.
A toda prisa bajó del caballo y enrró en la casa.
-¿Dónde
es¡án los pollos y la gallina?
-Un milano se los llevó, los habia
atado a la gallina para que no se exrraviara, pero el milano era muy grande y
cargó con todos.
Formula preguntas
mientras lees para
así ir controlando tu
comprensrón
-¿Está
iista la comida?
a T4a-',^^^-
-¿Qué
comida? El fuego se apagó, ya lo ves.
-¿Batiste
la manteca?
-No,
corriendo por el patio, caí, el bote se rompió y los perros se comieron la crema.
-Y ¿qué significa toda esta masa esparcida?
-¡Los
malditos puercosl Mientras estaba en el patio, entraron en la casa: uno de
ellos se ha comido la tnasa de pan y el otro el trigo.
-¡Qué
bien has trabajadol
-dijo la mu;er-
Yo he labrado [anto como tú cualquier díay llego a buena hora.
-¡Oh!
en el campo solo hay que hacer una cosa, mientras que aquí todo debe
hacerse alavez'. prepara esto, piensa en aquello, cuida lo otro. ¿Cómo enrenderse?
-Yo
me entiendo, y bien, rodos los dias. No discutamos ya más y no repitas nunca
más que el trabajo de las mujeres no es nada y que lo poco que hacen es fácil.
León Tols¡oi. Las mejoresfabulas Santiago: Pehuén,2001.
Trabajo con les palabras
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que to componen.
Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
¿Gué opción indica el significado de la palabra solían destacada en el texto?
Odiaban.
Acomodaban.
Familiarizaban.
Acostumbraban.
De acuerdo al texto, ¿qué imagen crees que representa mejor a un muiik?
Según la información entregada por eltexto, ¿qué características tiene el mitano?
Vuelve a leer eltexto y realiza las actividades.
¿Oué conflicto tenían los esposos?
La mujer era hotgazana.
El marido menospreciaba eltrabajo de la mujer.
La mujer preferia hacer las labores que haca su marido.
El marido consideraba que él se esforzaba mucho en el campo.
Según tu opinión y en relación a [a información entregada en el relato, ¿cuál de los personajes
actuó mejor frente a[ conflicto?
Q Campesino. Q Campesina.
¿Por qué?
¿Qué piensas de la actitud del campesino? Responde con hechos deltexto.
¿Estás de acuerdo con el campesino en que las labores domésticas son muy fáciles?
O' O*o
¿Por qué?
Lee el siguiente texto y luego responde.
Las hadas amarillas y las hadas rosadas
Cuando las hadas de los árboles vinieron a Ia tierra, vagaron por montes y valles en busca de casa; unas
eran amarillas y las otras rosadas.
Huyeron las primeras de los árboles aislados y soltrarios, en medio de
campos labrados, y prefirieron ir a vivlr en un espeso bosque. Pero
las hadas rosadas se dijeron: 'iPor qué vivir todas junras y solas en el
bosque? Vayamos a los árboles que crecen cerca de los poblados;
allí los hombres nos obsequrarán con presentes".
Mas he aquíque una noche se desencadenó ran furiosa
[ormenta, que el vendaval arrancó de cualo los árboles,
dejando a las hadas rosadas sin hogar. Entre tanto, los
apiñados árboles de la selva resistieron la furia de la
tempestad y ni uno solo sufrió daño.
-Los
hombres deben estar unidos de igual
modo que los árboles del bosque
-dijeron
las hadas
amarillas a las rosadas-. Solo el árbol solirario en
los desiertos campos o desnudos monres es
injuriado por la tempestad
Tomado de http://mitosyleyendascr.com
¿Crees que las hadas que se instalaron en el bosque fueron prudentes? Marca con un y' tu
respuesta y [uego subraya la fundamentación que corresponde.
Ott Oto
en el bosque los árboles eran más tupidos y eso les ofreció protección.
el bosque era más solitario y no había poblados cercanos.
las hadas que vivan en el bosque sufrÍan amenazas como la oscuridad.
las hadas no solo son prudentes, también son protectoras y buenas.
,
ai-
Une [a siguiente idea deltexto con la fundamentación que le corresponda.
Subraya la reflexión final de ta fábula y luego marca con un y' si estás de acuerdo o en
desacuerdo. No olvides fundamentar tu respuesta.
O r. acuerdo. O rn desacuerdo.
Lee el siguiente fragmento tomado de [a fábula "Las hadas amaritlas y las hadas rosadas".
¿Con qué opinión puede relacionarse el fragmento anterior? Encierra tu respuesta.
"La unión nos fortalece".
"La naturaleza nos protegerá".
"La amistad es algo invaluable".
"La soberbia no nos llevará a ninguna parte".
¿Por qué seleccionaste esa opinión? Explica tu respuesta.
En esta ficha aprenderás a €GrftparereÉ e*¡"ttenéds de text*s que se refieren al mismo tema, pero están
escritos por diferentes autores.
Observa los textos que leerás en las páginas 89 y 90. Luego realiza las actividades.
Según las imágenes y la estructura que ves en estos textos, ¿de qué tipo crees que son? Asocia las
opciones aI texto correspondiente.
Si tuvieras que escribir un informe para ciencias sobre el otoño, ¿qué título serÍa el más adecuado?
"Tardes de otoño".
"Los mágica estación".
"El otoño, mi estación favorita".
"El otoño y sus características".
¿Gué es lo que más te gusta del otoño? Selecciona uno de los aspectos y luego explica tu elección.
Los colores del otoño Por qué algunos árboles se ponen amarillos en otoño
Et clima que trae. Los colores que
veo en el cielo y
Gue estamos
más tiempo
reunidos
que parece más
larga.
Lee los siguientes textos atentamente y subraya algunas ideas que te parezcan importantes" Luego
realiza las actividades.
s colorss del otoño
Los hermosos colores rojos que toman las hojas de los árboles durante el
otoño, como también los árboles de algunos bosques tropicales, no aparecen
porque deseen agradarnos, sino porque se están defendiendo del medio
ambiente amenazante.
¿ e palabr"as no
conoces? SLrbráyalas y
busca su slgniflcado según
lc que dicen los textos
su inspiración. Pero siinteresa a los biólogos, que buscan el porqué de las cosas,
sabiendo que nada sucede en la naturaleza sin una razón.
Buscando explicaciones, algunos piensan que en los climas fríos, los pigmentos
rojos mantienen a las hojas calientes, que protegerían a las plantas de la sequía o
que alejarían a los insectos. Otros piensan que los p¡gmentos rojos bloquearían los
peligrosos rayos ultravioletas del sol.
Pero ahora que se conoce más la naturaleza de estos pigmentos, parecerra que
la verdadera razón es que ellos serían una respuesta general a diversos factores de
estrés a que estarían sometidas las plantas. Escasez de agua, luz solar muy
intensa, carencia de nutrientes, ataques de herbvoros y patógenos,
producen estrés en las plantas y estas responden de diversas
formas.
Casitodos los colores rojos de las hojas son el resultado
de la producción de pequeños grupos de moléculas de
flavonoides, llamadas antocianinas, que son producidas en
el citoplasma celular y luego transportadas a las vacuolas. El
pigmento rojo se genera a partir de estas materias primas,
a las que se adicionan algunos azúcares y experimentan
otras transformaciones químicas. El proceso es complicado y
requiere de una apreciable cantidad de energía. Generalmente ello
se produce solo en las hojas, como muestra Ia figura.
El hecho es que cuando Ia planta está sometida a situaciones de estrés,
responde produciendo antocianinas y este mecanismo es especialmente sensible
cuando el estrés es extremo, como cuando bajan las temperaturas o vienen
períodos de sequías, como sucede al comenzar el otoño.
Tomado de www.creces.cl (fragr¡ento y adaptación).
Cada año, con la llegada del otoño, las hojas
de los árboles toman hermosos colores, desde
amarillos a rojos intensos. ¿Por qué la naturaleza
se da la molestia de producir estos colores? Es
evidente que la pregunta no es algo que inquiete a
los poetas ni a los pintores que encuentran en ello
#c
Relee lo que no
comprendiste del texto e
identilica los contenidos
comunes con el textc l
Por qué algunos árboles se ponen amar¡llos en
Una antigua leyenda indÍgena cuenra que hace mucho, mucho riempo, rodos los
árboles permanecian siempre verdes duranre el año.
Un día, un anciano partió hacia el nor[e. Con el sol a la espalda, recorrió
montañas, cruzó ríos, y atravesó bosques y desiertos, 13+: nr to llooÁ: r rn reinn
maravilloso. Allíel sol se levantaba apenas un poco y se
pero toclo brillaba intensamenúe, hermoso era observar
amarillo, rojo y café. A lo lejos se veían las monrañás Qur
cubiertas de nieve.
Cuando el anciano llegó después de un lempo a su
todo lo que habia visto, pero nadie le quería creer.
-Esrás
inventando tcdo
-le decian y se burlaban-. ¿Cómo van a ser los
árboles de color amarillo, rojo y cafét
-Yo lo he visto con mis ojos
-decía
el hombre-. Si no me queréis creer, venid
conmrSo.
Pero la gente era muy remolona y nadie pensaba en hacerlo.
-Ve ¡ú solo
-le decían riéndose-, y si quieres que re creamos, rráenos una
ramrta de algún árbol amarillo, rojo o café
El hombre se encaminó una vez más hacia el norte. Estuvo mucho riempo
ausenre y la gente del pueblo ya se habia olvidado de é1.
Un dia, sin embargo, se acordaron del anciano. Al pueblo llegó un hermoso
pájaro,lleno de colores vivos, que traía en su plquito una rama con hojas amarillas,
rojas y cafés. El pílaro dejó caer la rama sobre la copa de un árbol y esre se puso
amarillo, rojo y café. El pájaro era el hombre que se había ido al norre.
Cuando todo el pueblo se reunió para ver lo sucedido, el pá.¡aro lanzó un exrraño
graznido, como si quisiera reír; y luego se ale;ó volando hacia el horizon¡e.
La rami¡a quedó en la copa del árbol, y desde ese dia en ¡odos los o¡oños se
¡iñen de colores las hojas de algunos árboles y luego caen al suelo.
Cecilia Beuchat y Loreto Rodríguez. En Las cuatro estaciones.
Santiago: Andrés Bello, 1992.
Traba¡o con las palabras
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen.
Para etto, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
* ¿Qué palabra reemplaza al términ o pigmentos en e[ primer texto? Une el fragmento a [a
respuesta correcta.
B u sca n d o exp li caci o nes, a/gunos pien-ran
que en los climas fríos, lcs pigmentc-s
rojos mantienen a las hojas calientes.
o La palabra carencia se define como 'falta o privación de algo'.
Según esta definición, ¿en cuál de los siguientes enunciados está bien utilizado eltérmino?
A. Si aumenta la carencia de los productos, no compraré.
B. En períodos de carencia es cuando debemos consumir más.
e . La carencia de verduras y frutas puede originar fatta de energÍa.
D. No sabemos si es carencia de agua, pero todos los campos están inundados.
Considerando el siguiente fragmento, selecciona [a alternativa que indique un sinónimo de [a
patabra intensamente.
...e/so/se /evantaba apenas un poco y se ocultaba muy temprano, pero todo brillaba
intensamente...
A. lgualmente.
B. Suavemente.
C. Ligeramente.
D. Fuertemente.
e! ¿Oué imagen está relacionada con eltérmino remolona, tal como fue usado en eltexto?
C»
' Lee nuevamente eltexto y luego real¡za las actividades.
Según el primer texto, ¿cuál es la razón por la que las hojas cambian de color?
Los árboles se van adaptando a las estactones.
Los árbotes sufren estrés en otoño como reacción al frio.
Los árbotes se protegen de los insectos que puedan atacarlos.
Los árboles activan un mecanismo molecutar para producir información genética.
Según la leyenda, ¿por qué los árboles cambian de color en otoño?
Un pueblo depositó toda su fe en uno de sus hombres para que trajera el color.
El espíritu de un viejo viajero regaló ese color a los árboles del pueblo en otoño.
Un pueblo Incrédulo recibió un castigo que quitó e[ color verde a todos los árboles.
Un hombre bondadoso se convirtió en paloma de otoño para volar y mostrar otros colores.
¿Qué quiere decir la siguiente frase del primer texto? Escribe tu respuesta y luego coméntala con tu
compañero o compañera.
¿Ouién pudo haber escrito estos textos? Escribe el título de cada uno en et autor elegido.
E
!
i
I
t
¡
1
-:
il
i¡l
t!:
ii!
tt;
*------ ¿ ***
¿Cuál es el principal propósito de cada texto? Escribe A o B en los y luego subraya en eltexto [a
información que justifique tu respuesta.
a.
b.
c.
d.
e.
Según [o leído, completa las siguientes frases con las palabras del esquema.
Entretener
o
Explicar
o
Encantar
o
Convencer
o
¿Qué semejanzas y diferencias tienen estos dos textos? Traslada las letras de las opciones a la tabla.
La forma de contar las cosas.
El tema al que se refieren.
El propósito.
La estructura.
Eltipo de información.
¿Cuál de los dos textos leídos te parece más atractivo? Comenta con tu curso y justifica tu elección.
J5
textos hab a
A r^lr-i-
aparecen en los en otoño, pero el
primero trata de explicar este
de una forma y el segundo, de
manera Por eso el primero es
más y el segundo, subjetivo.
'.3 Lee los siguientes textos y responde las preguntas a continuación.
Frozen es una película de Chris Buck y Jennifer Lee (guionista).
Frozen es una película de temporada navideña
ligeramente basada en La reina de las nieves de Hans
Christian Andersen. Se trata de una historia un tanto
más convencional que los últimos estrenos de Disney,
con musicales que son el plato fuerte de la apuesta.
Anna (Kristen Bell) es una chica risueña que tlene
como mejor compañera de juegos a su hermana Elsa
(ldina Menzel) quien, en un desgraciado accidente, usa
los poderes mágicos con los que nació.
Debldo a esto, los padres de ambas chicas declden
separarlas, con la esperanza de que Elsa viva conteniendo
sus poderes y evitando las emociones fuertes, que son el
gatillo que desencadena su magia.
Los padres de ambas chicas mueren en el mar y las
princesas se quedan al mando del reino de Arendelle.
Con el paso de los años, Elsa llega a la mayoría de edad
y tiene que tomar las riendas del reino, mientras su
hermana hace amistad con el príncipe Hans (Santino
Fontana). Con el temor de la coronación, Elsa logra tomar
Ios simbolos que definen su reinado.
Anna le pide que la deje casarse con Hans, a lo cual Elsa se rehúsa, porque ella no
tiene la experiencia necesaria para decidir esa clase de cosas; pero Anna le recrimina
hasta tal punto que obliga a su hermana a mostrar sus poderes, los mismos que Anna
desconoce.
Elsa huye y Anna, que descubre el secreto que las ha mantenido separadas esos
años, ahora debe buscarla para que levante el invierno eterno que ha impuesto en su
propro rerno.
To m ado de h n¡rllcgnar"tta.blogspt.rt.co r.lr (fragm ento y adaptación).
Tenía muchas ganas de ver una nueva pelicuia de
Disney. Enredados me gustó mucho en su momento
y me pareció difícil de superar, pero creo que incluso
Frozen ha sabido superar esas expectatirzas.
La idea que me habia hecho sobre la película era
muy diferente a lo que en realidad trata. 5e puede
destacar el amor, obviamente, el compañerismo y
la aventura en esta nueva película de Disney. Me
gustaria destacar el hecho de que por primera
vez a una "princesa" no se le permite casarse con
un prÍncipe que acaba de conoce; cosa que en
as demás peliculas de Disney es algo típico. Es un
en el periodo en el que transcurre
la película, la bruleria es algo
que no era bien visto y por eso se la
marliiza, pero es un nuevo cambio
introducido por la factoría más famosa
del mundo en peliculas infantiles. Y a
todo esto, Elsa es mi personaje favorito
de Ia película por ser discriminada de tal
forma.
Lo que menos me ha gustado
de la película ha sido su rapidez y
su final un tanto obvio. La pelicula
transcurre en apenas un par de días
y eso hace que sea demasiado ligera de trama. A
pesar de eso, la historia está muy bien labrada y
personajes como Olaf llegan hasta lo más profundo
de tu ser.
Como conclusión debo decir que es una película
que recomendaría ver a todo el mundo si te han
gustado las últimas peliculas de Disney. Yo dir[a que
si siguen en esta línea no van mal encaminados.
Espero que los que no han visto la película se
animen a verla.
Tomado de hrrp:/ielcarninan¡ecielibros com (fragmento y
adaptación).
¿De qué tratan estos textos? Encierra tu respuesta.
Una opinión.
Un hecho de interés público.
Una declaración de intereses.
Un deseo de compartir con alguien especial.
,A f,.Ji-i^^^- Ct,,1
Frozen: el reino de hielo
Compteta el siguiente cuadro según lo leído. Marca con una -;. y luego da un ejemplo tomado del
texto para justificar tu repuesta. Guíate por el ejemplo.
...se sabe de cuándo
es esta película?
...parece que al
autor le gustó más la
...se entrega más
información sobre la
trama de Frozen?
...se dan detalles de
los actores?
.hay más opiniones
que hechos?
...se indica lo buena
que es esta película
respecto de las
anteriores de Disney?
x
película?
¿Dónde crees que pueden publicarse estos textos? Escribe tu respuesta y justifícala.
Frozen; una aventura
congelada (2013)
Froeen;
eE re¡nry de hielo
Texto 2
estito
sentidos
pensamientos
historia
¿Qué texto te parece más adecuado para cumplir los siguientes propósitos? Une según
corresponda.
Convencer a un amigo de que te
acompañe a ver [a película.
Frozen; una aventura
congelada (2013)
Frozen: el reino de hielo
Demostrar que Disney ha
mejorado sus creaciones.
Si tuvieras que evatuar ambos textos según su propósito comunicativo, ¿cuál te parece más
adecuado? ¿Por qué?
A partir de las actividades anteriores, completa las siguientes frases para llegar a una conclusión.
Utiliza las palabras que están en la cartelera.
juicios
palabra
a.
b.
opinión perspectivas
"Dos textos pueden hablar de lo mismo, pero desde distintas
"Si dos personas ven una película, no siempre tendrán la misma
"Para contar una película se debe sintetizar [a
"Cuando hacemos personales sobre una pelicula, podemos influir en
otros para que vayan o no a verla".
personaJes
En esta ficha aprenderás a evaluar siun texto entrega suficiente información en relación a una tarea
propuesta.
Observa rápidamente los textos que vienen a continuación, tanto su formato como sus imágenes, y
luego realiza las actividades.
'[Oué hacer durante un sismo?" es un:
cómic.
afiche.
cuento.
esquema.
¿Qué se debe hacer si ocurre un sismo? Etige dos de las siguientes opciones.
Tranquilizarse.
Refugiarse bajo una mesa.
Hacer una maleta con utensilios básicos.
Q tratar de salir a un espacio amplio, sin apuro.
Bajar en ascensor lo más rápido posible.
A[ leer el trtulo del segundo texto, ¿reconoces el nombre de Judas? Marca y responde.
S[ [o reconozco.
¿Quién es?
No, no sé quién es.
v
¿Cómo podrías saberlo?
Observa atentamente los siguientes textos
.¡il' j ttr I L I", ;r ) i,r;Ii : i,, i.1: :., ¡'r_.t., ! :1
Dingete a los lugares de menor riesgo.
cúbrete la cabeza y colócala junto a las
rodiltas. Aldjate de objetos que
puedan caerse, deslizarse o rompersg
Este nombre también se utiliza para indicar un
errad¡cac¡ón de cabras salvajes en islas del Pacifico
Australia, donde causan daños a los ecosistemas.
,it. l.-:1l.rt I -', .,1, :,r.1,1 ¿1,:
No permitas que ei pánico se
apodere de ti.Tránquiliza a
quienes estén a tu alrededor.
l'.lumera los párrafos y
subraya las ideas más i
rmportantes, i
Esta expresión se usa para referirse a una cabra entrenada p¿ra guiar ¿ un
rebaño hacia corrales especiales de un camión o incluso al matadero;donde
e la, la cabra de Judas, no es sacrificada como si lo es el resto d.o sus Dares.
/
método de control y
v ...
Dado que a las cabras no les gusta estar aisladas,
la cabra entrenada, provista de un dispositivo
rastreador GPS, guia a las personas hacia donde hay
rebaños dispersos; o bien, reúne a las otras cabras y
las guia hacia sus captores.
a
El término tambrén se utilrzó durante a Segunda Guerra lvlundial para referirse
a los bombarderos estadouniclenses estacionados en Europa y designados para
encabezar a los escuadrones y dirigirlos hacia los sitios de ataque.
En Muy lnteresante año XXX, n' 02 Santrago: Televrsa, 20-14 (aciaptación).
Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que [o componen.
Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario.
¿A qué elemento se refiere la palabra elevador? Marca con .," tu respuesta.
G Selecciona [a alternativa en que aparezca un antónimo deltérmino serenarnente presente en el
texto 1.
A, Suavemente.
B. lnquietamente.
f. Tranquilamente.
D. Moderadamente.
G ¿Cuál crees que es el significado deltérmino erradicación presente en ettexto 2?
A. Cálcuto.
B. Engaño.
e. Registro.
D. Eliminación.
t ¿Oué significado tiene la palabra provista en [a expresión'provista de un dispositivo GPS"?
Escribe tu respuesta y luego contrasta tu respuesta con un diccionario.
Vuelve a leer atentamente los dos textos y realiza las actividades.
¿Qué aprendiste a partir de la lectura del texto 1? Comenta tu respuesta con tu curso.
¿Qué recomendación entrega ettexto l sobre la manera de enfrentar un sismo?
Sonreir.
Salir corriendo.
Mantenerse calmado.
Tratar de estar alegre.
¿Cuát de las ilustraciones del afiche muestra que está temblando? Marca coñ .,.' tu respuesta.
¿A quiénes está dirigido este afiche? Escribe tu respuesta.
¿Qué significa elsímbofo &
Alerta.
Prohibición.
Recornendación.
Sugerencia de acción
De acuerdo con las preguntas anteriores, ¿cuál es e[ propósito del afiche?
propósito? J ustifica tu
falta una del contenido de un kit de emergencias.
las indicaciones no son completas y falta información.
¿Cuál es ettema central del texto 2? Encierra tu respuesta.
Las cabras.
El rebaño de las cabras.
La expresión "cabra de Judas".
Los bombarderos estadounidenses.
¿Qué hace una cabra de Judas?
Es la lÍder en los rebaños de cabras.
Ayuda a las cabras perdidas a encontrar su rebaño
Guía a otras cabras hacia el matadero o hacia sus capiores.
Nunca se pierde, porque posee un gran sentido de orientación.
¿Qué importancia tienen los bombarderos estadounidenses en el texto?
lndican otra forma de denominar a estas cabras.
Son un ejemplo de la expresión "cabra de Judas".
Lo que hacían originó la expresión "cabra de Judas".
Explican de dónde imitaron esta conducta las cabras.
¿Qué actitud se infiere de la "cabra de Judas"? Marca con , tu respuesta.
Q Envidia. O Traición. O Soberbia.
Justifica tu elección con información entregada por eltexto.
U) tgorsmo.
respuesta con una de las opciones propuestas.
No,
porque...
A partir de la información deltexto, ¿puedes responder por qué se ltama "de Judas" a esta cabra en
particular? Justifica tu respuesta con una de las opciones propuestas.
se entiende por el contexto.
ya sabía de antes quién fue.Judas.
Si no sabías quién fue Judas, te lo explicamos.
Como uno más de los apóstoles de lesús de Nazaret, Judas siguió a su maestro
durante su predicación y, según los Evangelios, fue el traidor que reveló el lugar
donde podían prender a su maestro sin que sus seguidores interfiriesen. Él mismo
fue quien dirigió a los guardias que arrestaron a Jesús y les indicó quién era.
A partir de [a información entregada en ambos textos, reflexiona e indica, ¿por qué se llama "de
Judas" a esta cabra en particular? Escribe tu respuesta y explícala.
Si tu propósito de lectura al leer "La cabra de Judas" fuera explicar cómo funciona un GPS. ¿Crees
que [a información que eltexto entrega es suficiente para cumplir este propósito?
Ot, O*o
¿Por qué?
es determjnar si los elementos deltexto permrten lograr ob;etivos como. responder
preguntas, definir conceptos, resolver probiemas, etc.
Para eso se debe analizar el contenido y 1os recursos del texto y reflexionar si con
ellos se logra eJ propósito. Si debes consultar otras fuentes para cumplir tu propósito,
significa que no posee la jnformación suficiente y que esta debe complementarse.
No, porque...
ettexto no entrega esa información.
Lee y observa el siguiente texto.
suPer¿;_
.r,tttt:l*t
*oqo
En e[ marco de FILBITA, Adriana Hidalgo
editora invita a sus súper amigos a participar
de una tarde aI aire libre y llena de titeratura.
Et domingo 11a las l-4:30 horas,
y su archi secuaz Vero Gatti estarán a cargo
del Taller de Superhéroes, inspirado en
Héctor, el hombre extraordinariamente fuerle.
Villa Ocampr, - El;t ondo l8t7 - Beccar, Partido de San isidro
Tomado de
¿Qué tipo de texto acabas de leer y cuál es su propósito?
A" Un artkulo y su propósito es anatizar.
ffi. Una noticia y su propósito es informar.
e . Un cuento breve y su propósito es entretener.
D" Una invitación y su propósito es que la gente asista a un evento.
¿Qué información del texto te ayudó a responder? Escribe tu respuesta.
¿A qué evento convoca eltexto teído?
A" A un taller de superhéroes.
B. A una jornada de reflexión.
e " A una obra de teatro con superhéroes.
D. A una lectura del [ibro: Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte,
¿Qué información deltexto te ayudó a responder? Escribe tu respuesta.
¿Quién es este personaje?
A" Héctor.
B. Ah pípata.
C. Vero Gatti.
D. Adriana Hidalgo.
¿Gué información deltexto te ayudó a respondeii Escrlbe tu respuesta.
¿Qué es FILBITA?
A" Una escritora.
B. Una feria literaria.
e. Un parque o plaza.
A. Una cumbre de superhéroes.
¿Oué información del texto te ayudó a responder? Escribe tu respuesta.
¿A qué información corresponde "Villa Ocampo * Elortondo 1837 * Beccar, Partido de San lsidro"?
A los auspiciadores dettaller.
A Los nombres de otros superhéroes.
A [a dirección donde se realizará el taller.
A la dirección a la que fue enviado eltexto.
Subraya en e[ texto [a información que te ayudó a responder.
¿Qué función cumple esta ilustración?
Demostrar que no tloverá.
Indicar que no está ltoviendo en ese momento.
lnformar que e[ taller se realizará aunque lueva.
Demostrar lo que pueden lograr los superpoderes.
¿Oué información del texto te ayudó a responder? Escribe tu respuesta.
I
l,¡
I
{
¿A quíén está dirigido eltexto?
A niños y adultos interesados.
A quienes hayan leÍdo el libro.
A los que creen en superhéroes
A los amigos de Adriana Hidalgo
¿Qué información deltexto te ayudó a responder? Escribe tu respuesta.
Ahora, revisa tus respuestas con las siguientes claves.
1 D 5 C
2 A 6 C
J A 7 A
4 B
¿Qué ocurrirá en elTaller de Superhéroes?
¿Qué información deltexto te ayudó a responder? Escribe tu respuesta.
Según tu respuesta anterior; ¿tienes información suficiente para saber realmente lo que ocurrirá en
e[ Taller de Superhéroes?
No, se necesita información complementaria para responder esa pregunta.
Si, lo que se dice, junto a las imágenes, hacen que uno infiera de qué se trata.
@ alrfas al Taller de Superhéroes? Marc a con y' tu respuesta.
Ot' O*o
¿Por qué?
A partir de tu respuesta anterio[ ¿se cumple el propósito de esta invitación?
O' O*o
¿Por qué?
Porque nadie va a asistir a un evento si no sabe de qué se trata.
Porque las personas irían igualmente al taller porque parece una actividad entretenida.
Porque si no se sabe qué es, no se puede saber si será buena o entretenida Ia jornada.
Porque eltipo de información presentada despierta curiosidad y llama [a atención de los invitados.
Enseñarán a escribir
historias de superhéroes.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.
Cadavezque andan mal los negocios del infierno y sus clientes disminuyen,
el diablo parte en gira de propaganda por el mundo. Así llegó a una caleta de
pescadores, donde yo solía veranear. El demonio hacia todo lo posible por ganarse el
alma de un joven boxeador, que se iba convirtiendo en la ati'acción del lugar.
Le llamaban el Pulpo López porque riraba los puños con tal rapidez que, al término
de un combate, su rival declaró:"Sentícomo si me golpeara con muchos ótazos".
El Pulpo era el ídolo de la comarca y el demonio pensó que conquistarlo Ie abruía
las puertas de ¡oda la región. Pero ni ei joven le hacía el menor caso, ni el malo se
daba por vencido.
Camuflado entre el público, el diablo observó sus zapatillas gastadas, su pantalón
anricuado, su bata desteñida.
-Puedo
darte mucho drnero
-le di;o al pasar-. ¡Mucho!
-Yo necesito poco dinero y sé cómo ganarlo
-respondió
eljoven, que
trabajaba con su padre en faenas de buceo.
Satanás pensó vencer su resistencia despertando su ambición.
-¡Atencióóón! -anunció
al público- ¡Atencióóón!
-Su
campeóóón... Dará hoy día una exhibicióóón... Peleará un solo round con...
¡Esre humilde servidor...l
5i me gana
-siguió
diciendo- yo donaré veinte r¡illones de pesos para su
preparacrón.
-Y si pierdes
-dijo en voz ba;a al joven- te daré mucho más, mucho más.
¡Pero yo ganaré tu almal
Ya antes habían llegado a la caleta varios empresarios a tentar al Pulpo López,
pero al público le pareció que esta era la mejor oferta y la recibió con enrusiasmo. El
joven se sentía comprometido con la esperanza de su gente y no pudo rechazarla.
-Una
sola cosa pido
-dilo el desconocido al párroco, al profescr y al sargento,
que serían los;urados del combare.
-Lo escuchamos
-di;o
el sargento.
-Nos
cambiaremos el calzado: él peleará con mis zapa[os de paseo y yo con sus
zapatos de trabajo.
El;oven se apresuró a darle la mano en señal de acuerdo y, en secreto, envió a su
hermano menor de ida y vue[a a casa.
El diablo fue el prrmero en subir al ring, llevando en la mano sus zaparos, que
pensaba cambiar venta;osamente por los del joven.
Tras é1, subió el Puipo, que tomó el calzado del desafianre y dejó en su lugar unos
rarisimos zapatos de plomo, que Saranás no había visto en su vida.
-Son
los zapatos de trabajo de su rival
-le explicó amablemenre el árbirro
enseñándole a ponérselos.
Con dificuitad, el demonio lograba dar ¡res pasos seguidos con ellos, mienrras el
Pulpo se despiazaba ágiln'rente, avanzando y retrocediendo, girando en rorno a su
rival, s¡n golpearlo todavia, solo indicánciole con los guanres el rosrro, el estómago,
las cosrillas a izquierda y derecha, rodos los lugares donde podría golpearlo sin
piedad, semianclado como esraba al piso pcr el peso de esos zaparos.
No llevaba un minuro sobre el ring, cuando el demonio, alzando los brazos, se
negó a continuar el combate. Llamó al árbirro y se acercó al jurado:
-¡Estas
no son ias condiciones pacradas!
-alegó-.
yo pedí pelear con los
"za?atos de trabajo" del boxeado[ que son esos borines largos y livianos con que he
visto entrenar a esre jorrencito cada día...
-Eso
es verciad
-le explicó amablemenre el profesor-, pero usted esrá
pe eando con mi ex alumno Tato López, ei mejor buzo de la calera: ese es su rrabajo
) esos son sus zapatos de buzo... Por ahora, el box es solo su afición...
-Aunque
gracias a su generoso aporte
-agregó
ceremonioso el sargento-
esLoy seguro que pronto se converrirá también en su nueva profesión.
-Si usted aún no me ha reconocido, jovencito
-le dijo con falsa amabilidad
sa¡anás-, llámeme a las doce en pun[o de esta noche y yo vendré encan¡ado a
probarle quién soy.
-No es necesario
-r'espondió
sonriente el Pulpo López.
-iNo olvide, caballero,
que en mi trabajo esroy obligado a ver deba;o del agua...l
El Patas de Hilo se fue echando chispas por los ojos.
Floridor Pérez. El que no corre vuela y otros cuentos.
Sanriago: Alfaguara Infanril, 2012 (fragmenro y adapración).
> Localizar inforrnación explícita
El diablo andaba en [a caleta porque:
le gustaba el boxeo.
buscaba almas para llevar.
quería ganarle al Pulpo López.
tenía que estar ahía las 12 de la noche.
¿Guién era Tato Lópeil
E[ boxeador.
El hermano del Pulpo.
El entrenador de buceo.
El verdadero nombre det diabto.
> ldentificar las ideas más importantes de los textos que lees
¿Oué hizo que el diabto perdiera e[ duelo?
Confundir los botines largos.
La decisión del árbitro y el sargento.
El peso de los zapatos de buceo que usó.
La habilidad fisica del Pulpo López en el boxeo.
> Determinar las consecuencias de hechos o acciones
¿Cuál fue el error que le costó la pelea a[ diablo en este cuento?
No vigilar al hermano de López.
Exigir al árbitro que parara la pelea.
Creer que podría dejar al Pulpo sin zapatos.
Desconocer el verdadero trabajo del boxeador.
> Caracterizar tos personajes de una historia
¿Oué alternativa refteja las características psicológicas más importantes de los protagonistas?
Diablo: débit - boxeador: deportista.
I Diablo: soberbio - boxeador: astuto.
_-l
Dlablo: hablador - boxeador: tímido.
j O¡rOto:traicionero - boxeador: humitde.
Ficha-c 1ü a 1-2
Lee elsiguiente texto y luego responde las preguntas.
El cachúo representa a un personaje que con sus
historias hace ver la identidad chilena en distintas
referencias geográficas y culturales. En Chile, como
en la cultura sudamericana, se le presenta como un
ser hurnano normal o casi normal con la intención de
dar una apariencia más amigable y asiintroducir más
fácilmente el pecado en los seres humanos.
El aspecto más terrible del diablo se manifiesta
en los pactos, aunque en estos casi stempre resulta
perdedor, como en el caso del roto que lo enqaña por
el simple recurso de no poder firmar el pacto porque
es analfabeto. Cuando alguien está r^nuy necesitado de
dinero, recurre ai malo que actúa como una especie de
prestamista. Este le entrega grandes riquezas, pidiendo
una firma con la sangre del interesado, en ia cual se
compromete a entregarle su alma al cumplirse el olazo
esripu ado en el mismo documento.
El pueblo chileno le ha puesto al diablo muchos
nombres, gran parte de los cuales aluden a su
condición maléfica o a los aspectos más notorios de
sus representaciones fGicas. Entre ellos se encuentran:
demonio, malo, maldito, condenado, enemigo,
maligno, mandinga, perverso, cachudo, malvado,
Lucifer, Satanás, diantre, azufrado,colúo, cachos de Palo,
cuco, mentao, rey de los infiernos, discreto y silencioso.
El cachúo suele
aparecer en las noches
oscuras y solitarias
cuando el ruido de
los árboles resulta
de su guerra con el
v ento. Se dice que
el diablo viaja en una
carreta tirada por unos
feroces perros negros a
la caza de un alma que se quiera vender por dinero c
fama. Se dice que muchas personas lo han invocado
para pediries sus favores desesperados por deudas,
aunque los más valientes han inventado triquiñue as
para engañarlo. Se dice que algunos tienen pacto con
el diablo y que en ias noches, fumando cigarros en hoja
de choclo, este se sienta a esperar pacientemente e1
día de la muerte para que le paguen con su alma los
favores que les dio en vida.
Un campesino del Maule profundo regresaba de
noche a su casa cuando sintió el llanto de una criatura;
al buscar av stó una guagua abandonada bajo un
árbol. En su alma piadosa se bajó del caballo, la recogió
y la instaló en la parte delantera de la montura. A poco
andar y al comprobar si estaba dormida, se asustó ai ver
que le mostraba unos dientes de oro. ¡El diablo!, d11o, y
botó la guagua al fondo de la quebrada, convencido
de que era el demonio que lo quería asustar en ese
sendero estrecho y peligroso para acarrearle una caída
mortal. Es que el diablo siEue "vivito y coleando" en el
imaginarro popular de los campos y pueblos de Chile.
Tomado de (fragmentos y adapración)
> Comparar textos
¿Oué tienen en común los dos textos anteriores?
El autor.
El tema tratado.
El propósito comunicativo.
La cantidad de información.
¿Qué elemento de este texto está también presente en e[ cuento "El diablo y e[ boxeador"?
Un pacto con el diablo.
La mención al roto chileno.
El ambiente campesino de [a hlstoria.
Los diversos nombres que tiene e[ diablo.
p ldentificar l;s ideas principales de los textas leidos
¿Cuál es la idea principal de este texto?
i i rn Chile, et diablo tiene muchos nombres.
li
ti
i i ft diabto ayuda a las personas a cambio de sus almas.
rl
i i ,, diablo está muy presente en la cultura poputar de Chite.
I Un campesino del Maute vivió una horrible experiencia con e[ diabto.
> Resumir la información de los textos leídos
¿Gué otro tÍtulo podría tener este texto?
Los nombres del diablo.
¿Cómo es el diablo en Sudamérica?
¿Cómo se manifiesta el diablo en la cultura chilena?
¿Cómo podemos reconocer al diablo? Manual de instrucciones.
> lnterpretar ei significado de una expresión en lenguaie figurado
El diablo está "vivito y coleando" porque:
el diablo no muere.
es una persona real.
uno de su nombres es el "Cotúo".
las historias en torno a él no han desaparecido.
> Opinar fundamentadamente
Según lo leído, ¿crees que las historias relacionadas con el diablo van a seguir apareciendo?
No, porque ya nadie cree en éi.
No, porque son solo fantasías, no son reales.
Sí, porque es parte de las creencias populares.
SÍ, porque mientras haya escritores, habrá historias.
> Evaluar si un texto entrega suficiente información para cumplir un propósito
¿Cuál de las siguientes preguntas se puede responder con información entregada por este texto?
¿Por qué el diabto ttene tantos nombres diferentes?
¿Cuál es ei origen de este personaje llamado diablo?
¿Oué les pide a cambio el diablo a las personas que solicitan su ayuda?
¿De qué lugar vena el campesino del Maule cuando sintió el llanto de la guagua?
¿Usarías este texto para expticar cómo está presente el diabto en la cultura chilena?
No, porque solo se centra en el tema de los pactos.
Si, porque explica todas las características del diablo.
Sí, porque aborda al menos tres aspectos ciel personaje en la cultura chilena.
No, porque la información no da antecedentes del diabto en la cultura chilena.
+ Metacoqnición
Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde.
= ¿Qué tarea de lectura te pareció más dificil de abordaf ¿Por qué?
,. ¿Crees que si hubieses utilizado otra estrategia para abordar esa tarea de lectura te hubiese resultado
más fácil? Marca con un y' tu respuesta y luego explícala.
¿Por qué?
tr
tr
tr
tr
O*o
Ot'
c
Lee el siguiente texto y luego responde [as preguntas.
Aunque no hace mucho tiempo que me cambié, ya he visitado a todos mis
vecrnos. Es lo primero que uno debería hacer; pero... que el tiempo no me alcanza...que
llego ran cansado... que... en fin, no faltan las disculpas para no hacer algo. Sin embargo,
logré dejarlas de lado
-me refiero a las disculpas- y hacer las visi¡as de rigor.
Justo frente a mi casa está el fundito de don Atilio, no muy grande, tampoco muy
chico.
Pero Don Atilio, además de cultivar la tierra tiene un criadero de perros. Cría perros
de caza.
-Para
cazar conejos
-me explicó cuando fui a visitarlo-, se necesitan perros
pequeños pues deben ser muy ágiles para meterse entre los pastos y las malezas, y
deben correr muy rápido para poder alcanzar a las liebres,
Y comenzamos a visitar las jaulas.
Me parecieron bren, eran lo suficientemente grandes como para que los perros
pudieran correr a sus anchas.
De pronro se detuvo ante una, en la que habia dos perriros algo más pequeños que
los demás, echados a la sombra.
-¿Los
ve?
-me preguntó a pesar de que era obvio que los veía.
Lo que don Atilio in¡entaba era llamar mi atención hacia ellos.
Calló unos momentos para provocar más suspenso y luego declaró:
-¡Son
perros siameses!
La verdad es que me asombró. Yo podía verlos, echados en el suelo, dormrtando
muy juntos... pero ¿siameses?
En ese momento, aunque sin despertarse, se dieron media vuelta y ahora sí los
pude ver claramenre. Eran dos perros y estaban unidos por la espalda.
-¡Pobrecitos! -exclamé
con pena al verlos.
Yo pensaba que a estos animalitos había que mararlos cuando recién nacen...
-Casi
siempre es así-me explicó don Atilio-. Mis trabajadores me dijeron lo
mismo que usted cuando ellos nacieron. Yo fui a verlos y me dieron tanta pena... se
veían tan chiquiritos y desvalidos, que les dije a los muchachos que no lo hicieran, que
los dejaran vivir. ¡Y en buena hora!
Me ex¡rañé.
-¿En
buena hora? Pero, pobreci¡os, si se ven
absolutamente inúriles e indefensos...
-¡No,
nol
-insisrió-.
En vez de sacrificarlos, hice
que los alimen¡aran en forma extraordinaria para
que pudieran sobrevivir y crecer. Y me alegro de
haberlo hecho, de haberlos dejado vivir, y ¿sabe por
qué?
No alcancé a preguntar por qué, pues él
continuó:
-Me alegro porque en este momenro son los
mejores cazadores de conejos de la región.
Debo haber puesto una tremenda cara de
pregunta porque pasó de inmediato a explicarme.
-Resul¡a
que salgo con ellos hasta que
divisamos un conejo en el monte. Ahíva, corriendo
a esconderse en algún matorral. Entonces suelro
a estos dos que salen corriendo a toda velocidad.
;C arol Salen uno abajo y el orro arriba, pegadiro
sobre su espalda, y con las patitas al aire.
-El conejo mientras tanto corre y corre, pero
comienza a fatigarse. ¿Y mis perros? ¡No, señor!
-Ellos
no. Sucede que cuando el que va
corriendo abalo se cansa, se dan media vueka y el
que iba arriba
-queda
ahora abajo y descansa-
y asisiguen corriendo, corriendo, corriendo.
Saúl Schkolnik. En No me creas todo lo que te cuento,
2008 (adapcación).
rf,:^:-.^^-
> Localizar informacién explítita
¿Cómo es elfundo de don Atilio?
De tamaño mediano, con espacios para cultivar [a tierra y criar perros.
Un fundo ni pequeño ni grande, con varios criaderos de perros, de conejos y de gallinas.
i- i Un tunOo grande, con muchos árboles frutales y animales como vacas y chanchos.
Un fundo pequeño en que casi todo el espacio lo ocupan la casa de don Atitio y jautas de perros.
¿Oué opinó el narrador sobre los perros siameses cuando los vio?
Que eran preciosos y muy tiernos.
Oue seguramente eran excelentes cazadores.
Que eran pobrecitos y parecían indefensos e inútiles.
Oue eran extraños, pues de inmediato noió que eran siameses.
Los perros siameses de Atilio son muy buenos cazadores porque:
corren con sus ochos patas al mismo tiempo.
se turnan para correr y así no se cansan tanto.
los conejos se quedan quietos a[ ver a estos perros.
don Atilio los entrenó de un modo especial, con expertos de la zona.
> Deierminar ias costumbres representadas en el texto
Según lo leído y en relación a la crianza de perros, ¿qué costumbre tienen los trabajadores del fundo?
Alimentar a todos los perros por igual.
Entrenar diariamente a los perros machos con variados elercicios.
Sacrificar a aquellos perros no considerados sanos o aptos para la caza.
Seleccionar a los perros más rápidos e inteligentes de las conrpetencias.
> Determinar las consecuencias de hechos o acciones
¿Por qué Gzón Atilio se alegra de haber dejado vivir a sus perros siameses?
Gracias a su decisión, sus trabajadores lo respetan más.
Los perros siameses se convirtieron en sus perros regalones.
Disfruta mucho mostrando sus perros siameses a sus invitados.
Sus perros siameses son los mejores cazadores de conejos de la región.
¿Oué hizo don Atilio cuando vio a sus perros siameses recién nacidos?
Pensó que der;a sacrificarlos.
Supo que serian muy rápidos.
Decidio alimentarlos muy bien
Aceptó la opinión de sus trabajadcres.
> Caracterizar los personajes de una historia
O anr¿ característica psicológica de don Atilio es posible inferir de sus acciones?
Es compasivo.
Es muy generoso.
Es grande y fuerte.
Es rnteligente y enojón.
¿Cómo son, físicamente, los perros siameses de Atilio?
Buenos para dormir y ategres.
Ni pequeños ni grandes y de color café.
Desconfiados, temerosos y muy pequeños.
Un poco más chicos que los otros perros, pero más veloces
> Evaluar si un iexto entrega suficiente información para cumplir un propósito
Entre las siguientes alternativas, ¿cuál es la única pregunta que puede responderse a partir del relato?
¿Cuáles son las caracterGticas físicas del narradol
¿Qué frutas y hortalizas cultiva don Atillo en su fundo?
¿Cuál es el mejor lugar de la región para cazar conejos?
¿En qué parte del cuerpo están unidos los perros siameses de don Atilio?
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.
Considerando que los lobos marinos
antárticos evolucionaron para sobrevivir en ios
climas más gélidos, ¿qué hacen estos mamíferos
para soorevivir al cambio clirnático?
De acuerdo a un estudro recrentenrente
publicado en la revista cientfica Nature
(Naturaleza), los lobos marinos antárticos de
ahora se reproducen menos seguido, tienen
crias nrás pequeñas y alcanzan la madurez sexual
más tarde en cornparación con sus hábitos hace
treinta años.
La comunidad cientifica que habita la isla de
South Georgia en la región antártica leva más
de tres décadas estucliando la reproducción de
los lobos rrarinos de la zona y han llegado a una
triste conclusión:ya que las poblacrones del kril,
su fuente oe alimento prinopal, se han reducido
debido al calentamiento qlcbal, las lobas malnas
comen menos, por lo que les toma más tiempo
alcaazar la madurez sexual y además dan a luz a
crías más pequeñas.
Los cientificos
aseguran que la
disminución del kril
es el resultado del
derretimiento giaciar
causado por la Oscilación
antártica, fenómeno
climático causante
de variacrones de
temperatura. Estos
pequeños crustáceos se
alimentan de las algas
que crecen debajo de los
glaciares, srn embargo el
cambio en temperaturas
marinas les ha arrebatado
su fuente de comida
El hecho de que estos lobos marinos se
"encojan" y se reproduzcan con ntenos frecuencia
es un importante recordatorio que no debemos
ignorar: los efectos del cambio climático tienen
consecuencias para todas las especies del
planeta, y los próximos en no encontrar suficiente
comida para subsistir podriamos ser nosotros.
Tomado de wr,vw.ecoosfera com (adaptación).
Locatizar inforr¡acién expl icita
¿Cuál de los siguientes enunciados no es una adaptación de los lobos marinos frente al
calentamiento gtoba[?
Tener crías más pequeñas.
Buscar otra fuente de alimentación.
Reproducirse con menos frecuencia.
Alcanzar la madurez sexual más tarde
> Determinar las consecuencias de hechos o acciones
Respecto a la adaptación de los lobos marinos al calentamiento global, selecciona la alternativa que
representa correctamente el orden de los hechos.
Calentamiento global - Derretimiento glacial - Reducción de algas - Reducción de kril -
Lobos marinos comen menos - Menos cras y más pequeñas.
Derretimiento glacial - Calentamiento global - Reducción de kril - Reducción de algas -
Lobos marinos comen menos - Menos cras y más pequeñas.
Calentamiento global - Derretimiento glacial - Reducción cie kril - Reducción de algas -
Lobos marinos comen menos - Menos cras y más pequeñas.
Derretimiento glacial - Calentamiento global - Reducción de algas - Reducción de krit -
Lobos marinos comen menos - Menos cras y más pequeñas.
;, Resr-;mir la :nform,aiión cle lo: iexic: ii:il;:
¿Oué enunciado resume de mejor manera eltexto?
Científicos han descubierto que, debido al calentamiento global, los lobos marinos comen
menos en comparación con sus hábitos de hace 30 años.
Los efectos del cambio climático afectan a variadas especies, desde las algas hasta los lobos
marinos, los cuales ven reducidas sus fuentes de alimentación.
El derretimiento de los glaciares, producto del calentamiento global, ha provocado una
reducción de la fuente de alimento principal de los lobos marinos.
Los lobos marinos se han adaptado al calentamiento global reproduciéndose menos seguido,
alcanzado [a madurez sexual más tarde y teniendo crías más pequeñas.
- Opir re¡' fur:can.lentari¿rrne rrte
A partir deltexto, ¿cuál de las opiniones está mejor fundamentada?
Los lobos marinos son los animales que más han sufrido a causa del calentamiento global.
El calentamiento global todavía no es un tema relevante, porque solo afecta a algunos
animales pequeños.
El calentamiento global, según científicos, ha reducido las principales fuentes de alimentación
de los seres humanos.
Debemos actuar para evitar el calentamiento global, pues afecta a toda la vida en el planeta,
incluso, a nosotros mismos.
t
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.
La araña que tan mal ¡raté
me conversa (toda pata doblada)
de su vida, me pregunta,
quiere saber.
La araña que dejé tan mal
parada,la peluda,
negra, lea
araña.
Le están creciendo
alas a la araña
gnses.
(¿Cómo se llamará
rnañana por la mañana?).
¡Ayl, me dice
pensatrva, se me paran
rl
ros peros
si me acuerdo.
Se me doblan
las patas
de fatiga.
Yo la miro,
le digo
la albaceo
Le están creciendo
alas
a la araña
por todos lados.
Se me cierran
los ojos
si me olvido.
H o m b rect io v e r d e Y alpar atso
Ediciones Canymedes, 1979
David Turkelraub
> Determinar las costumbres representadas en el texto
¿Cómo es [a araña descrita en e[ poema?
Fea, pequeña y llorona.
Peluda, negra, agresiva y con muchos o1os.
Fea, negra, peluda y con unas extrañas atas creciéndole.
Pelurda, café, quelumbrosa y muy buena para conversar con desconocidos.
> Determinar las consecuencias de hechos o acciones
¿Oué hace que al hablante se [e paren los pelos?
Conversar con insectos.
Acordarse de la araña que tan mal trató.
lmaginar el futuro de la araña negra y peluda.
No saber qué hacer con una araña que dice "¡ay!".
> lnterpretar el significado de una expresión en lenguaje figurado
¿Qué quiere decir el hablante cuando emplea la expresión "se me doblan tas patas"?
Qr-re siente mucha pena.
Oue ie duelen las rodillas.
Gue se siente muy cansado.
Que se siente nervioso y preocupado.
> Explicar los efectos que produce el lenguaje figurado en el lector
¿Con qué propósito se utitiza el lenguaje de un modo especialen el poema?
Para convencer a[ lector de las ideas dei hablante.
Para transmitir mejor los sentimientos del hablante a[ lector.
Para advertir al lector sobre los peligros de hablar con arañas.
Para explicar de qué forma les crecen alas a las arañas de rincón.
tr
tr
Lee e[ siguiente texto y luego responde las preguntas.
Si hay un comedor donde los chilenos nos sentimcs casi igual de cómodos que en nuestra propra casa, ese
lugar es la fuente de soda.
Se trata del restaurante donde nuestras comidas
han encontrado un lugar donde ser cocinadas y
servidas sin pretensiones ni rituales engorrosos, con
un servicio informal, cotidiano y directo.
lv4uchos paises tienen ese tipo de restaurantes
que terminan siendo el sitio donde el ciudadano
corriente puede almorzar todos los dÍas o ir después
del trabajo por un plato reconfortante, rápido y
sencillo a conversar con los amigos. En España es el
bar de tapas; en ltalia, tal 'rez la trattoría, en Francia
me atrevería a decir que es el bistrot. En muchos
lugares del mundo se Ies llama sencillamente cafés,
o boliches o huariques.
Pero todos cumplen con este requisito
primordial: acoger con sencillez y alimentar con
una comida sencilla, abundante y deliciosa (confort
food, le llaman los gringos) a toda clase de gente, de
todas las edades y a casi todas horas.
Hablando de gringos, justamente fue en Estados
Unidos donde nació el ccncepto sodafountain, que
eran pequeños boliches donde, en una barra,
se servían las primeras bebidas gaseosas. Con el
tiempo esto derivó en el dinner norteamericano,
con hamburguesas hechas al momento, batidos
y café, y fue ese el restaurant que en los '50
quisimos imitar. Conseguimos hacerlo parecido
en ciertas cosas, la estructura, las sillas backto
back,la barra con taburetes, los materiales.
Pero a la larga nos salió todo bien distinto:
la comida nos quedó más alemana, y también
más francesa e incluso algo italiana. Entremedio
agregamos a la carta chancho a la chilena, cocina
huasa, algunos mariscos y sánguches, enormes y
bellisimos. Nos gustó más la barra que las mesas,
le pusimos espejos a los muros y nos creció un
servilletero de casi un metro de alto. Todo el cóctel
resultó ser, con el tiempo, profundamente chileno,
criollo en el más literal de los sentidos, como un
joven con rasgos de aquí pero también de allá, de
esos abuelos venidos de otros continentes, un joven
que habla con puros chilenismos pero se vrste de
gringo. Un hrbrido hermoso, que huele y sabe a
Chile, sin duda el restaurante más nuestro.
En Chile todos tenemos una fuente de
soda preferida, en el presente o en el pasado.
Personalmente, cuando chico, las pequeñas
celeb raciones fa m ilia res cotid ia nas se acom pa ñaba n
con un buen churrasco en la que considerábamos
la me.jor fuente de soda de San Fernando. Quedaba
en una esquina frente a la plaza de armas. Se
llamaba Lido ll y, lamentablemente, ya no existe.
Juan Pablo Mellado Tomado de
La tan chilenafuente de soda
> Localizar información explicita
¿En qué tipo de restaurante se basaron las fuentes de soda chilenas?
Bistrot francés.
Trattoría itatiana.
Bar de tapas español.
Dinner estadou n idense.
La fuente de soda Lido Il es:
la mejor de Chile.
la favorita de la infancia del autor.
la primera fuente de soda del país.
el restaurante del cual es dueño el autor
No es una característica de las fuentes de soda:
servir comida sencilla, abundante y deliciosa.
contar con un servicio informal, cotidiano y directo.
cocinar y servir comidas con pretensiones y rituales engorrosos.
atender a toda clase de gente, de todas las edades y a casitodas horas.
- i¡ie¡ii'r íl;r l¿; 1".iea; plrrcip*res ie lot iexi,;s le i..bs
¿Cuá[es la idea principaldel penúltimo párrafo?
La fuente de soda es una mezcla de nnuchos elementos que terminó siendo muy chilena.
La fuente de soda es el lugar donde el chileno común se siente cómodo, como si estu'riera en
SU CASA.
Fue necesario hacer algunos arreglos, como colocar espejos en los muros y servilleteros de un
metro de alto.
Hubo que agregar comida huasa y sánguches a la carta para que la fuente de soda fuera
menos alemana, francesa e italiana.
lomado de
> Localizar información explÍcita
¿Qué tipo de información se entrega en el segundo afiche?
Promoción de un servicio.
Publicidad de un producto.
Convocatoria a una marcha.
lnformación sobre los bosques nativos.
> ldentificar las ideas principales de ios textos leidos
¿Cuál es e[ propósito principal del primer afiche?
Dar consejos para ser mejor jugando al volantín.
Prevenir accidentes asoclados al uso del votantín.
Saludar a [a poblacrón con motivo de las Fiestas Patrias.
Concientlzar sobre el mal uso de [a energa eléctrica.
> Comparar textos
Con respecto a su propósito, ¿cuál es la principal diferencia entre ambos afiches?
Et primero entrega consejos, el segundo es una invitación.
El primero está dirigido solo a niños, el segundo a todo pÚblico.
El primero está hecho por una empresa privada, el segundo por organizaciones ciudadanas.
El primero privilegia el uso de información escrita, mientras que el segundo el uso de dibujos.
> Evaluar si un texto entrega suficiente información para cumplir un propósito
información básica debe tener un afiche que convoque a una marcha?
Qué tipo de gente puede asistir.
El motivo de la marcha, la fecha y el lugar en que se llevará a cabo.
Datos que explrquen las razones de por qué es necesario realizar una marcha.
Dibujos que llamen la atenclón del púbtico y lo motiven para asistir a la marcha.
' Relacionar los recursos gráficos y ta información verbal de un texto
¿Por qué en el segundo afiche se utilizan más dibujos y pinturas que palabras escritas?
Siempre una imagen es más llamativa que una patabra.
A [a gente no le gusta leer tanto, es preferible usar solo dibujos.
Si los dibujos y los colores son lo suficientemente llamativos, no importa tanto de qué se trate
el evento, por lo que las palabras son innecesartas.
Se ie quiere dar un carácter familiar y ciudadano a la marcha, además de resaltar el color
verde y elementos que se asocien al cuidado de la naturaleza.
¿Oué
En el primer afiche, ¿para qué se incluye un número en cada uno de los casilleros?
Porque los números siempre llaman la atención a la gente.
Porque al enumerar los consejos se le otorga seriedad al afiche.
Para llevar la cuenta de cuántos son los consejos que hay que seguir.
Para separar y ordenar de forma clara y concisa los consejos de prevención.
> Opinar fundamentadamente
tr
¿Qué piensas sobre lo que se aconseja en el primer afiche?
Está bien, es necesaria la prevención para evitar accidentes.
Mal, son los padres los que deben cuidar y aconsejar a sus hijos.
Es exagerado, los niños saben los cuidados que deben tener al elevar volantines.
No se entiende, los consejos son poco claros y no cumplen su función preventiva.
=. l"4etacoEnición
Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde.
¿Qué tarea de lectura fue la que te resultó más dificil de realizar? ¿Por qué?
¿Oué estrategia utilizaste para resolver esa tarea?
¿Cuál de las tareas de lectura trabajadas te pareció más fácil de resolver? ¿Por qué?
¿Gué estrategia utilizaste para resolver esa tarea?
' ¿Crees que las estrategias utilizadas para ambas tareas fueron las adecuadas? ¿Por qué?
r^li'.l^.-^^
9E
www.edicianes-sm cl
Servlcio de Atenclón al Cliente: 600 381 13 12
La lectura es una competencia
necesaria para el desarrollo de nuevos
aprendizajes. Por este motivo, es muy
importante generar lectores que sean
capaces de comprender los distintos
textos a los que se enfrentan.
Comprensión de lectura es un proyecto
de materiaI complementario orientado
a desarrollar y mejorar las habilidades
involucradas en el proceso lector,
mediante la enseñanza explícita de
estrategias de lectura.
*
ediciones
Ediciones SM pertenece a la
Fundación SM, que a través de
sus diversos programas asume
la responsabilidad de retornar
a la sociedad los beneficios
que genera el trabajo editorial,
contribuyendo así a extender
la cultura y la educación a los
grupos más desfavorecidos.

Más contenido relacionado

PDF
Comprensión de lectura SM - Nivel B.pdf
PDF
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
PDF
Sendas lenguaje 2 sm
DOCX
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
PDF
Estrategia 1 encontrar la idea global
PDF
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
PDF
Ensayo lenguaje Simce nº6
PDF
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel B.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel D.pdf
Sendas lenguaje 2 sm
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
Estrategia 1 encontrar la idea global
375457593 sendas-lenguaje-6-sm
Ensayo lenguaje Simce nº6
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
LENGUAJE Y COMUNICACION 3.pdf
PDF
Estrategia3 causa y efecto
PDF
Guia ca co cu
PDF
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
PDF
Guion largo
PPTX
PDF
Textos descriptivos
PDF
Lenguaje 2° La Casa del Saber
DOCX
Comprensión lectora afiche
DOCX
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
DOC
Guia leng y com. 4°sinónimos y antónimos
PPTX
diario de vida.pptx
DOC
52010038 guia-r-rr
DOCX
Prueba de lenguaje poemas 111111
PDF
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
PDF
Recurso cuaderno de trabajo 1 segundo basico
DOC
Evaluación lenguaje 3º poema
DOCX
Prueba lenguaje unidad 0 3° básico
PDF
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
DOC
Prueba lenguaje uso de b- v- h
LENGUAJE Y COMUNICACION 3.pdf
Estrategia3 causa y efecto
Guia ca co cu
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
Guion largo
Textos descriptivos
Lenguaje 2° La Casa del Saber
Comprensión lectora afiche
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
Guia leng y com. 4°sinónimos y antónimos
diario de vida.pptx
52010038 guia-r-rr
Prueba de lenguaje poemas 111111
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Recurso cuaderno de trabajo 1 segundo basico
Evaluación lenguaje 3º poema
Prueba lenguaje unidad 0 3° básico
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
Prueba lenguaje uso de b- v- h
Publicidad

Similar a Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdf (16)

PDF
Edison
PPT
TEXTOS_EXPOSITIVOSalumnos.ppt
PPTX
Expo de tecno
PPTX
Exposición de tecnología
PDF
Edisonunniñoinventor
DOCX
Actividad 2
PDF
Diagnostico de lingüística secundaria(2)
PPT
Avances que cambiaron al mundo
PPT
Avances tecnologicos que cambiaron al mundo
DOCX
Nombre del-invento
PDF
Hc1 hacé click 7 (7º) - capit. 5 invent, 6 sistemas (1 de 3), 7 máquinas, 8...
DOCX
libro RV Jeff.docx
PDF
Inventos
PDF
Gaceta enero 2015
PPT
SEM 1 3-1 CREATIVIDAD - GRANDES INVENTOS POR FANNY JEM WONG
PDF
Gaceta de enero 2015
Edison
TEXTOS_EXPOSITIVOSalumnos.ppt
Expo de tecno
Exposición de tecnología
Edisonunniñoinventor
Actividad 2
Diagnostico de lingüística secundaria(2)
Avances que cambiaron al mundo
Avances tecnologicos que cambiaron al mundo
Nombre del-invento
Hc1 hacé click 7 (7º) - capit. 5 invent, 6 sistemas (1 de 3), 7 máquinas, 8...
libro RV Jeff.docx
Inventos
Gaceta enero 2015
SEM 1 3-1 CREATIVIDAD - GRANDES INVENTOS POR FANNY JEM WONG
Gaceta de enero 2015
Publicidad

Más de CarolinaCarrascoSand (10)

PDF
Texto Santillana de lengua y Literatura.
PPTX
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
PPT
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
PDF
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
PDF
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
PPTX
divorcio_osos.pptx
PPTX
alfabeto.pptx
DOCX
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
PDF
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
DOCX
PRUEBA-Genero-lirico (1).docx
Texto Santillana de lengua y Literatura.
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
divorcio_osos.pptx
alfabeto.pptx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
PRUEBA-Genero-lirico (1).docx

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdf

  • 3. 1 Localizar información exptícita Texto informativo 6 Texto informativo 2 Relacionar los recursos gráficos y la informa- ción verbal de un texto Texto informativo L2 Texto informativo 3 ldentificar las ideas principales de los textos leÍdos Noticia 18 Texto informativo Evalúo lo que aprendí Evalúo lo que aprendí Evalúo lo que aprendí 108 774 4 Resumir [a información de los textos leídos Cuento 30 Cuento 5 Determinar las costumbres representadas en un texto Leyenda 40 Texto informativo 6 Determinar las consecuencias de hechos o acctones Cuento popular 46 Cuento 7 Caracterizar los personajes que aparecen en un texto Cuento 58 Cuento popular 8 lnterpretar el significado de figuras literarias Poema 64 Poema 9 Expticar los efectos que produce e[ lenguaje figurado en el lector Cafta 70 Afiche Opinar fundamentadamente Comparar textos Texto informativo/ Evaluar si un texto entrega suficiente informa- ción para cumplir un propósito Afiche/Texto informativo Evaluación final Evalúo lo que aprendí indice lG.nrT- trr", d" t".trrr-T tipo, o" t"*to, -Tprg--¡.-l Ficha Tarea de lectura Tipos de textos Página 10 Cuento 82 Fábula 11 88 Textos de opinión t2 98 Invitación
  • 4. El propósito de esta ficha es que aprendas a §*e a?izar i*€*rmaeién expEíarta en un texto. por el autor de manera clara y directa en el texto. Para comenzar eltrabajo de esta ficha, observa eltexto y las imágenes de las páginas 7 y 8. Luego realiza las actividades. ¿Cuál crees que es el propósito deltexto? Encierra tu respuesta. Entretener a las personas con ideas novedosas y gractosas. Dar a conocer los sentimientos y emociones del autor del texto. Entregar información concreta sobre un suceso noticioso, novedoso y único. lnformar sobre temas desde un punto de vista objetivo a través de cifras, estadísticas o hechos. ¿Cómo crees que se relacionan las imágenes con e[ contenido deltexto? Encierra tu respuesta. Son objetos que Tomás Alva Edison coleccionaba. Son ejemplos de algunos de los inventos de Tomás Alva Edison. Son artefactos que su padre heredó a Tomás Alva Edison al morlr. Son objetos que usó Tomás Alva Edison para realizar sus inventos. Vuelve a leer el título deltexto y completa el siguiente cuadro. Alva Edison? ¿Guién crees que fue Tomás
  • 5. Lee el siguiente texto y realiza [as actividades. Tomás Alva Edison fue uno de los inventores que más contribuyó a modifrcar la vida del hombre moderno. Los más de mil inventos que patentó transformaron de manera drástica las costumbres y los hábitos de consumo de las sociedades industrializadas. De la misma manera, Edison fue una figura clave en la consolidación de la nueva investigación tecnológica. lnvestigador inquieto e lnfatrgable,fral:a)ó en campos tan drstintos como la óptica, la acústica y la electricidad. 5u principal virtud fue ia capacidad para aplicar los conocimientos técnicos al mundo dei consumo, hecho que permitió que sus diseños adquiriesen una gran importancia en a vida de las personas. La lámpara de filamenlo incandescente (1879) es quizá el invento que más celebrdad otorgó a Edison. Su fabricación masiva permitió abaratar de forma considerable la obtención de luz eléctrica, de manera que hasta la gente de escasos recursos económicos, empezó a gozil de la posibllidad de ilurninar sus hogares. Además, la iluminación eléctrica transformó radrcalmente a imagen de las ciudades modernas, que pudieron ver alumbrado hasta su últlmo rincón. Lcjentrfrca y subraya ias r¡alabras clave de cada párrafo del texto Lámpara de filamento incandescente, 7879 E fonógrafo (1877), que permitÍa grabar y reproducir cualquier tipo de sonido, fue otro rnvento notable de Edison. Este aparato fue el precedente del gramófono y os tocadiscos, sistemas utilizados a lo largo del siglo XX para escuchar música. De hecho, estos sistemas de reproducción analógica del sonido, que estaban basados en el prlmitrvo invento de Edison, fueron usados en todo el mundo hasta la generalización de los sistemas digitales en la década de los ochenta. En el siglo XX, Edison creó una pelicula sonora experimental en la que la r'nagen estaba coordinada con el sonido de un disco fonográfico. Más aCelante, en 1912, publicó en la revista mensual Scientific American una descripción de la técnica Kinemacolor; el invento permitia oDtener una imagen anrmaCa con colo res natu ra les reprod u cidos fotog ráfica mente. á r,.]i-i^^^- cNr Tomás Alva Edison con ei primer foaógrafo,7877 {
  • 6. Tan importante como sus rnventos fue la actitud que Edrson asumió frente a la invención tecnológica. Él representaba a una nueva generación de investiqadores que desplazaron a ios vrejos inventores mecánicos de los siglos XVlll y XlX. Esta nueva actitud frente a la invención técnrca llevó a Edison a crear, en 1876, e primer aboratorro de investigaciones industrales, precursor de los modernos centros de experimentación tecnolÓgica, organizados en torno a equipos de cientificos, técnicos y especialistas. TOmadO 6lg 1-*,1,rq,, )rpIiaÍiJ Trabajo con Iás pálabras .-: Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. l:e Según elcontexto en el que es utilizada la palabra infatigable, ¿cómo la definirías? ¿Cuát de las siguientes imágenes representa el slgnificado del término incandescente? Marca con un tu respuesta. Según e[ contexto en el que es usada la palabra analógica, ¿qué significado le corresponde? Subraya tu respuesta. :r,í¿;t,i¡trttr.:i ¡, {)í:i adj, f Que tiene analogra o semejarr- za con algo. n slNóN.: anciloga.2 Que utiliza o contie- ne información que está representada en fornta conti- nua por un número infinito de valores: El. reloj de uguja es wt reloj anológica.
  • 7. r Vuelve a leer el texto y luego responde. ¿En qué contribuyeron los inventos de Tomás Alva Edison? La fabricación masiva de la lámpara de filamento incandescente permitió: abaratar la obtención de luz. transformar radicalmente [a imagen de las ciudades. coordinar el sonido de un disco fonoqráfico con una imagen. proyectar una sucesión rápida de imágenes sobre una pantalla. A. B. c. D. ¿Para qué sirve elfonógrafo creado por Edison? ¿Oué ocurrió en el año...? Completa con [a información deltexto.
  • 8. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades. La Puerto Rico Cefé En noviembre de ese lBSZ el aire de la Catedral al Sur, en el barrio de Monserrat, se perfumó con el aroma del café recién molido. Don Gumersindo Cabedo abrió La Puerto Rico Café, en un local de la calle Perú, entre las de Alsina y Moreno: lo llamó asídebido a que vivió algún tiempo en Puerto Rico, tierra de buen tabaco y apreciado café, pais que Cabedo recordó sienrpre con mucho afecto. En Perú funcionó el café hasta 1925, año en que pasó a ocupar el local de Alsina 416, donde hoy continúa ofreciendo su hospitalidad y su buen café. Eebestibles Agua mineral ..Jugo de naranja Jugo de limón (copa) Yogur Yogur con cereal o fruta Postres FLan casero Budín de pan Er-salada de frutas Ensalada Ce frutas con helado Duraznos en almibar Cafes Expreso Expreso con crema Dobte E preso Expreso DobLe con crema Expreso con leche y 3 meCialu as Cappuccrno Café con leche y dulce a ^) ^ --t; ^ CICLL Ui Café con leche y 3 medialu as (adaptación). Pastas Salsa Fileto: ajo, orégano, aceite oe oliva y salsa de tomate Rossini: salsa blanca y crema gratinada Satsa Napolitana: jamón cocido, queso mozzareila y queso gruyere Satsa Parissienne: pollo, jamón cocido, champiñones y salsa bLanca Cuatro Quesos: crema de leche y variedades de queso Tomado de
  • 9. ¿Entre qué calles se encuentra La Puerto Rico Café? Entre Bolívar y Defensa. Entre Adolfo Alsina e Hipólito Yrigoyen. Entre Perú y Avenida Julio Argentino Roca. Entre Avenida Rivadavia y Avenida de Mayo. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un posible pedido en La Puerto Rico Café? Pasta con Salsa Alfredo, jugo de piña y medialunas. Café Dobte Express con leche y panqueque casero de frutas. Pasta con Salsa Napolitana, jugo de limón y ensalada de frutas. Pasta con Salsa blanca, yogur con fruta gratinada y buen café con hospitalidad. ¿Qué información contiene eltexto [eído? Marca con un y' las atternativas correctas. La historia de los El menú de platos y La lista de precios de La ubicación exacta orígenes del café. cafés del restorán. los distintos platos. del restorán. A partir de la actividad anterior, ¿qué información es útil para saber si quieres ir a[ restorán? Escríbela a continuación y justifica tu elección. ¿Por qué? ¿Por qué? A T-l:^:^.-^-
  • 10. El propósito de esta ficha es que aprendas a ¡"e?aq;i*rcar Ea in§*>rntae{*t} que entregan los recacrses gráfli**s con elt*xto en el cual están insertos. Algunos textos presentan recursos gráficos que compiementan, ilustran o e.1emplifican la rnformación textual. Entre estos recursos se encuentran t t t t ,entreotros.Cuandoleemos textos que usan recursos gráficos debemos determinar qué función cumplen estos respecto del texto. Para comenzar e[ trabajo de esta ficha, observa el texto que vas a leer en las páginas t3 y 74. Luego reatiza [as actividades. ¿Qué tipo de texto leerás? Un relato histórico. Un texto instructivo. Un texto informativo. Un artículo enciclopédico. Reflexiona y justifica tu respuesta anterior. Completa e[ siguiente cuadro. Observa detenidamente la imagen que aparece en la página 13 y comenta con tu curso. ¿Cómo crees que se relaciona esta imagen con el concepto de alimentación saludable? ¿Cué mportancia tiene esta magen en La comprensrón del texto? Lo que sé... Lo que quiero saber...
  • 11. Lee e[ siguiente texto y realiza las actividades. La pirámide alimenticia es la herramienta más frecuente para dar indicaciones sobre la cantidad y los diferentes tipos de alimentos que necesitamos para tener una dieta balanceada y mantenernos saludables. El gráfico se lee de abajo hacia arriba, pues los alimentos que están en la base son aquellos que se deben ingerir en mayor cantidad y diariamente. A medida que estos se ubican más cerca de la punta de la pirámide, su consumo debe disminuir, y de preferencia, ser ocasional. Grupo 1: Cereales, papas, fideos y pan En la base de la pirámide, se encuentra el grupo de los cereales, papas, fideos y pan. Estos son los alimentos que debemos ingerrr en buena cantidad dentro de nuestra dieta diaria. A este grupo pertenecen el arroz,la avena, el pan, los fideos, las papas y todas las harinas. Estos alimentos sirven como fuente de energía para realizar las ' 'r:i actividadesfGicasymentalesdiarias. J ' - - Grupo3 Grupo 2: Frutas y verduras Después del grupo 1, el grupo de allmentos más importante es el de las frutas y verduras. Su consumo tiene que ser frecuente y variado. En cada comida las verduras crudas o cocinadas deben ocupar un tercio del plato. Es recomendable consumir de 5 a 7 porciones diarias de vegetales y frutas. Una porción de fruta puede medirse fácilmente como lo que cabe en Grupo 2 ') Mira el gráftco cada vez l que se lo menclone, para I comprender mejor ia información i Grupo 1
  • 12. Para comprender un texto es necesario conocer elsignificado de las palabras que lo componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. O La palabra dieta tiene más de un significado. Une la palabra con elsignificado utilizado en eltexto. ¿Qué se puede ingerir? Lee el listado de palabras y, luego, marca con un o con una . según corresponda. Alimentos /''-- ' Enfermedades ) Bebidas O Vuelve a mirar la actividad anterior y responde: ¿qué significa ingerir? Contrasta tu respuesta con un diccionario y corrige si es necesario. O Encierra en un círculo los elementos que forman parte del grupo. Leguminosas Trabajo con les palabras Dieta Prohibición del consumo de ciertos alimentos. Alimentos y bebidas que se comen y beben a diario. To mado de wr,vr,t, sal udcieaiiu ra,co m (fragm ento y adaptació n) Lácteos
  • 13. Vuelve a leer eltexto y luego responde. Según eltexto, ¿cómo debe leerse la pirámide alimenticia? De arriba hacia abajo. De abajo hacia arriba. De izquierda a derecha. De derecha a izquierda. ¿Por qué motivos las galletas se encuentran en [a parte superior de la pirámide? Escribe tu respuesta. ¿Oué información entrega [a pirámide alimenticia que aparece en eltexto anterior? Escribe tu respuesta. ¿Con qué información verbal entregada por el texto se relaciona este recurso gráfico? ¿Por qué? Según tu respuesta anterior, ¿qué función cumple este recurso gráfico? Encierra tu respuesta. Explica la información contenida en el texto. Da un ejemplo de lo que quiere decir el autor. llustra parte de la información verbal del texto. Entrega información complementaria a la entregada por eltexto. A. B. c" D. ffii{[li1i:-=
  • 14. Lee e[ siguiente texto y realiza las actividades. En la natur aleza,el agua ,1 .n.r.ntra en constante movimiento. El ciclo del agua es el resultado de los procesos de transferencia de energía entre el agua y la atmósfera. Los desplazamientos de agua entre un reservorio y otro ocurren mediante los cambios de estado que experimenta el agua al evaporarse y formar las nubes, condensarse y preclpita¡ o congelarse para formar los hielos y la nieve. Todos estos procesos actúan como reguladores de la temperatura en el planeta y son un factor esencial para la existencia de todo ser vivo. El ciclo del agua consta de cinco fases, las cuales veremos a continuación: - .: : : ..... ' :. el Sol calienta la superficie de la Tierra y el agua de los rios, mares y océanos. El agua liquida se convierte en gas y pasa al aire. . el agua en estado gaseoso que contiene el aire se enfría y forma las nubes, las que la devuelven a la Tierra como precipitación de gotas de lluvia, nieve o granizo. el agua que no se evapora ni se lnfiltra en el terreno, se desliza por las laderas para formar torrentes o rios que llegan finalmente a mares y océanos. Archivo editorial O ruu¡¡=amEe¡¡to superf*ciah
  • 15. Explica qué significado aportan las flechas que aparecen en el diagrama deltexto anterior. ¿Qué función cumple la imagen que aparece en eltexto? Encierra [a alternativa correcta. Ejemplifica parte del contenido del texto. Explica la información verbal contenida en el texto. Complementa la información entregada en eltextc. llustra la información entregada en los párrafos del texto. Reflexiona y justifica tu respuesta anterior y luego coméntata con tu curso. Observa [a siguiente imagen. Si reemplazamos la imagen que aparece en eltexto por la imagen anterior, ¿ambas imágenes cumpliran la misma función? ¿Por qué? ¿De qué forma te ayudan los recursos gráficos en [a comprensión de este texto? Justifica tu respuesta. a
  • 16. El propósito de esta ficha es que aprendas a É<**mtÉ€rear §as ideas pri***paEes de un texto según el propósito de lectura que te plantees. Para comenzar eltrabajo de esta ficha, observa eltexto que vas a leer en la página 19. Luego realiza las actividades. ¿Sobre qué crees que tratará eltexto? Encierra tu respuesta. La vida de los dinosaurios en Argentina. Un nuevo ejemplar de elefante prehistórico argentino. El descubrimiento de unos restos de dinosaurio en Argentina. Los tamaños de todos los dinosaurios carnívoros de Argentina. Completa el siguiente esquema con todas palabras que se te vengan a la mente cuando piensas en el concepto que se presenta.
  • 17. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades. Su a en cada párrafo, la mación más importante Mediría 40 metros de largo y, con sus 77 toneladas, pesaría alrededor de 14 elefantes Los investrgadores del Museo Egidio Feruglio, srtuado en la localidad patagónica de Trelew, Argentina, presentaron restos del que consideran el mayor dinosaurio encontrado hasta ahora en el mundo. El museo paleontológico difundió imágenes de un fémurde 2,40 metros, lo que hace calcular a os cientificos que el animal mediría 40 metros desde a cabeza a la cola, tendria una altura de 20 metros y pesaría unas77 toneladas, equivalente a 14 elefantes africanos. Aunque los responsables del museo difundieron a noticia e v ernes, el fémur fue sacado a la superficie hace tres meses. El primer aviso sobre la existencra de hueso lo dio el trabajador campesino Aurelio Hernández hace seis años. Hernández lo encontró en una finca siluada a 260 kilómetros de lelew, de 100 000 habitantes. Se lo comunicó a los propietarios del terreno y nunca fue consciente de la relevancra de su hallazgo porque murió hace dos años, cuando los cientficos comenzaban a visitar lazona Finalmente, a principios de 2013 se inició la excavación. Ahora se dispone de casi todos los huesos del dinosaurio, excepto del cráneo. Y los cientificos del museo calculan que hay otros 200 huesos pertenecientes a siete ejemplares. El dinosaurio, que aún no ha sido bautizado, fue encbntrado entre rocas cuya antigüedad se estima alrededor de 90 o 100 millones de años. La extinción masiva de los dinosaurios se produ.jo hace 65 millones de años, mucho antes de que surgieran los primeros homlnidos, en África, hace unos cuatro millones de años. Gabriel Casal, paleontólogo de la Universidad Nacional de a Patagonia San Juan Bosco, explrcó en una radio local: "Es un dinosauno de cuello largo, cabeza pequeña y cuerpo voluminoso, cuadrúpedo. Exhibición en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Trelew Lo que no es frecuente encontrar es este gigantesco tamaño. Cada hallazgo que se produce, que aporta al entendimiento de estos vertebrados, los más grandes que habitaron ei planeta en toda la historia, siempre es muy valioso". losé Luis Carballido, uno de los científicos a cargo de ia investigación, comentó al diario La Nación', "Cuando nos pusimos a excavar para descubrir el hueso que sabíamos que era un fémur, nos sorprendimos por el tamaño: es el más grande que se conoce de este animal". Tomado de h rrp:/rscciedad.ei pais.corr (fragmento y adaptación)
  • 18. Trabajo con las palabras C} o Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. ¿Qué es un fémur? Define la patabra según lo que entendiste del texto y luego contrástalo con un dlccionario. ¿Cuá[ de las siguientes palabras funciona como sinónimo de finca en el texto? Casa. Hacienda. Habitación. Departamento. Lee la siguiente definición y utiliza la palabra homínido en tres oraciones distintas. Homínido'. se dice del individuo perteneciente al orden de los primates superiores, cuya especie superviviente es la humana. ¿A qué se dedica un pa/eontó/ogo? Marca con un la imagen que representa el trabajo que reatiza.
  • 19. Vuelve a leer el texto y luego realiza las actividades. ¿Gué tipo de texto acabas de [eer? Escribe tu respuesta y justifícala. ¿Quién es el destinatario de este texto? Encierra tu respuesta. Los investigadores de museos. Las personas interesadas en leer este texto. Los investigadores del Museo Egidio Feruglio. Los campesinos de la locaiidad patagónica de Trelew. ¿Cuá[ es el propósito de este texto? A. Enseñar. B. Explicar. C" lnformar. ü. Convencer. Según la información subrayada en ettexto y tus respuestas a las preguntas4y 5, ¿cuál es la idea más importante deltexto anterior? Las son aquellas ideas necesarias para comprender el texto. Las ideas secundarjas son detalles menos importantes para Ja comprensión general del texto. Por elemplo, enumeraciones, ejemplos, entre otros. Al hacer un resumen debes omrtir las ideas secundarias. A Tf,;-;^^^. CT'
  • 20. Lee e[ siguiente texto y subraya en cada párrafo [a información más importante. iQuién es el Tiranosaur¡o Rex? ElTiranosaurio Rex es uno de los dinosaurios más estudiados y más reconocidos por la cultura popular. Su nombre viene del griego tyranno, que significa literalmente'tirano o malvadoi que era quren tenía poder absoluto;y la palabra saurus que significa 'lagartof asÍque es un lagarto tirano al que además se le agrega el rex, que significa 'reyi por lo que su nombre completo es: el rey de los tiranos lagartos o depredadores, tanto por su tamaño como por su poder. De este drnosaurio solo se conoce una especie y se cree que vivió hace 65 millones de años, aproximadamente, en lo que se conoce como el periodo Cretácico. Era un dinosaurio realmente grande, podia medir hasta 12,3 metros de largo, casi como un camión de pasajeros, y se piensa que podia pesar entre 6y 18,4 toneladas. Además su cabeza, que medía un metro y medio, es una de las más grandes conocidas. Su gran cabeza estab,a equilibrada por una cola muy pesada para mantener su balance y permitrrle caminar;el Tiranosauro caminaba en dos patas, estas estaban cubiertas de almohadillas que no solo lo protegían contra el terreno sino que eran una especie de resorte: en cada paso elTiranosaurio ponía gran intensidad que se transmitía a todo su cuerpo para mantener el balance y cierta velocidad. Una de las principales características del Trranosaurio Rex es que tenia miembros superiores pequeños, una especie de manos que tenían dos dedos con garras afiladas, pero no te dejes engañar por su tamaño y aparente fragilidad porque eran muy fuertes. Para qué usaba e Tiranosaurio estas extremidades ha sido ampliamente discutido, y aún no hay una respuesta segura, las teorias van desde que las utilizaban para cazat o para luchar, hasta para levantarse cuando caian de espaldas, porque no habia otra forma que hacer fuerza con las manos. Tomado de e ¡rl:ilcinosaiii'ios crrg
  • 21. ¿Qué tipo de texto acabas de leer? Comenta tu respuesta con tu curso y justifícala. ¿Cuál es e[ propósito de este texto? Encierra tu respuesta. Enseñar. Explicar. lnformar. Convencer. ¿Ouién es e[ destinatario de este texto? Exptica y justifica tu respuesta. ¿En qué te fijaste para responder la pregunta anterior? Reflexiona y luego responde. ¿Cuál de las siguientes frases contiene la información más importante del primer párrafo? Era un depredador grande con las extremidades superiores cortas. Es uno de los dinosaurios más estudlados y reconocidos por la gente. Caminaba en dos patas, las cuales tenan almohadillas semejantes a un resorte. Vivió hace 65 millones de años, en lo que se conoce como el período Cretácico. Según el propósito, el destinatario y et tipo de texto, ¿cuál es la idea más importante del texto anterior? Redáctala y luego contrasta tu respuesta con [a información subrayada.
  • 22. Lee e[ siguiente texto y luego responde las preguntas. Deméter, diosa de la fecundidad, dio aZe¿s una hija, Perséfone, de una belleza que cautivaba a cuan¡os Ia veían. Cierto día, Perséfone, totalmente ajena a la admiración que despertaba, recogía flores junto con las hijas de Océano. Hades, el sombrio dios de los infiernos, la conremplaba en silencio y se enamoró de ella. Precipitadamen[e se acercó y, sin hacer el rnenor ruido, la llevó consigo al reino de las tinieblas donde la hizo su esposa. Cuando Deméter bajó a la tierra a buscar a su hija, no la encontró. Anduvo errando, entonces, nueve días con sus noches sin cesar de llamarla. Ai décimo día, Helios -el dios que rodo lo sabe porque contempla permanentemente lo que sucede sobre la fazde la tierra- le reveló lo que había ocurrido a Perséfone. La desoiación y el dolor de la madre fueron tan inrensos que, abandonando la comunidad de los dioses, adoptó la figura de mujer y se fue a vagar entre los humanos. Profundamente herida en su amor de madre e irrirada con[ra Zeus que había permitido el rapto, en un gesto de ira y de desesperación retuvo los frutos de la tierra y no permirió que asomara ni el más pequeño brote en planta alguna. La tierra se convrrtió en ur'r desierto esréril y helado. El hambre comenzó aazotar al hombre que se vio privado del sustento proporcionado hasta ese momento por las cosechas. A medida que pasaban los días, la si¡uación empeoraba ylagran escasez amenazó con destruir a toda la especie humana. Las súrplrcas de los hombres Ilegaron hasta Zeus, mezcladas con los lamentos de Deméter que continuaba clamando por su hija. Entonces, el padre de los dioses decidió que debia intervenir y le pidió a Deméter que calmara su ira y devolviera a los hombres los frutos de la tierra. Pero la diosa, cegada por el dolor, respondió que;amás permitiría que una sola semilla germinara mientras su hija no regresara a su iado. Afligido por el sufrimiento de la diosa y de los honrbres, Zeus prometió a Deméter que obligaría a Hades a devolver a Perséfone, pero con la condicrón de que ella no hubiera probado ni un solo bocado en los infiernos. Hades, celoso del ¡esoro que guardaba, permanecia vigilando todo lo que sucedía en el exterior. Cuando escuchó las palabras de Zeus indujo a Perséfone a que comiera los granos de una granada para poder retenerla junro a é .
  • 23. Zeus supo del ardid utilizado por el dios de los infiernos y, tras cavilar derenidamente, enconrró la solución que conformara a todos: Perséfone residiria una parte del año con Deméter bajo la luz del sol y el resto con su esposo, en las tinieblas. Pero la diosa de las cosechas no cejó en su posición y por eso, mien¡ras su hija la acompaña, sobre la tierra todo florece y da frutos --reinan la primavera y el verano-;cuando la hija se apresta a partir, la naturaleza comienza a nrarchitarse y a decaer -es el otoño- y; finalmente, duran[e su ausencia llega el invierno y con él la desolacrón y la esterilidad. Tomado de http://mitosyleyendascr.com (adapcación). > Locatizar información explicita tr tr tr O ¿Ou¿ hizo Deméter cuando se enteró de [o que le había ocurrido a Perséfone? Fue al inframundo a buscarla. Hablo con Zeus para que ta ayudara. Abandonó La comunidad de los dioses. No dejó que crecieran los frutos de la tierra. ¿Cuálfue [a solución que Zeus le dio alconflicto? r- i Perséfone pasarÍa la mitad del año con su madre y [a otra con Hades. r-' -l i I Perséfone estara durante el día con su madre y en las noches con Hades. Deméter tendra que resignarse a que su hija estaba enamorada de Hades. Deméter tendría que devolverles a los hombres [as cosechas durante e[ verano. Deméter no pudo encontrar a Perséfone en la tierra porque: Zeus la ocultó. la desesperación [a cegó. nadie le dijo donde estaba. Hades se la levó a[ inframundo. ¿Quién era Perséfone? La diosa de la fecundidad. La favorita del dios Helios. La hija de Deméter y Zeus. La mujer más beila de Grecia. A rjt-;^^^- cN á Fichras 1 a 3
  • 24. p' Reiacionar los recursos gráficos y la lnformación verbal de un texto ¿Qué función cumple la imagen que acompaña altexto? llustra la idea central del texto. Ejemplifica una situación narrada en el texto. Contradice [a información entregada en la narración. Entrega información complementaria a la que entrega eltexto. > ldentificar las ideas principales de los textos leídos Zeus fue el encargado de tomar [a decisión que finalizó el confticto porque: Deméter se lo pidió. era el rey del Olimpo. Perséfone era su esposa. Perséfone estaba a su cuidado. ¿Qué fenómeno de la naturaleza explica eltexto? El dn y la noche. La tuz y las tinieblas. Los cambios climáticos. Las estaciones del año. ¿Cuátfue e[ impacto que tuvo para los hombres la desaparición de Perséfone? No tenan qué comer. Se quedaron sin animales. No tenían semillas para plantar. Se quedaron sin la belleza de Deméter.
  • 25. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas. &bv. i EV sL E ÉusE Et 6 EUg lgEU¡ ELUt,6 Las plantas necesitan de luz solar, agua, dióxido de carbono y sales minerales para realizar la fotosíntesis, y de oxígeno para respirar. Fichas 1a 3 A través de los pelos absorbentes, la raiz absorbe el agua y las sales minerales que formarán la savia bruta. Esta asciende por los vasos conductores de los tallos hasta las hojas. Además, por las hojas se realiza el intercambio de gases (oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua). La savia elaborada se reparte a todas las partes de la planta, De este modo, recibe el alimento necesario que puede utilizar inmediatamente para extraer energía o almacenarla en hojas, tallo, raízy frulos en forma de almidón o sacarosa. Como todos los seres vivos, las plantas necesitan energia para crecer y vivir. Pero en vez de comer como nosotros, obtienen su energía directamente de la luz solar a través de un proceso I la mado fotosíntesis. La fotosintesis consiste en sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica (agua, sales minerales y dióxido de carbono) y de la energía Iumínica del sol. Solo la realizan las partes verdes de la planta. Los tallos leñosos, las rares subterráneas y los pétalos de las flores no efectúan este proceso por no poseer cloroplastos. Las plantas realizan fotosíntesis porque poseen un pigmento llamado clorofila, de color verde, responsable del color en algunas algas y plantas. La clorofila se encuentra en un organelo especial de las células vegetales llamado cloroplasto. La clorofila es la encargada de absorber la luz necesaria para que la fotosintesis pueda ocurrir. Las plantas absorben sales minerales y agua del suelo y dióxido de carbono de la atmósiera, y gracias a la luz solar forman sustancias orgánicas energéticas, como la glucosa carbohidrato, que es la fuente principal de nutrición de las plantas. ? ": La fotosíntesis trasforma la savia bruta en savia elaborada, que sirve de alimento a la planta. Co2 Archivo editorial
  • 26. ¿Qué es la fotosíntesis? El proceso a través del cual las plantas producen clorofila El proceso de reproducción de ptantas, arbustos y árboles. E[ proceso de elaboración de los alimentos que ltevan a cabo las ptantas. El proceso mediante el cual las plantas transforman el oxígeno en carbono. > Localízar información explícita ¿Durante qué parte del proceso las plantas absorben las sales minerales de [a tierra? Absorción. Transporte. Fotosíntesis. r i Distribución L._ ¿Cuál de los siguientes elementos son necesarios para que las ptantas realicen la fotosíntesis? -t ] Sombra. Oxígeno. Fertilizante. Sates minerales. > Relacionar los recursos gráficos y la información verbal de un texto ¿Qué representa [a parte destacada de la imagen? El lugar especrfico de la planta donde ocurre la fotosíntesis. La estructura de la planta donde ocurre ei intercambio de gases. Los productos resultantes del proceso de nutrición de las plantas. La estructura de la planta que absorbe las sales minerales y et agua.
  • 27. ¿Qué función cumple [a imagen que eltexto incluye? Muestra el proceso de nutrición de las plantas. Contradice la información que el texto entrega. Entrega mayor información sobre [a fotosíntesis. Complementa la información entregada en la tabla. > ldentificar las ideas principales de los textos leídos ¿Cuál es el propósito de este texto? lnformar acerca de un descubrimiento biolégico Explicar el proceso de alimentación de las plantas. Dar un panorama general de cómo los seres vivos se alimentan. Entretener a los lectores con información curiosa de la naturateza. tr @ ,arrles la importancia de la clorofila? Es la encargada de absorber la luz adecuada para realizar la fotosintesis. Es la encargada de absorber ios minerales que se encuentran en la tierra. Es la encargada de ayudar a las plantas a realizar el proceso de respiración. Es la encargada de transformar la savia bruta en una nueva savia elaborada. > Metacognición Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde. . ¿Gué estrategia de lectura utilizaste para localizar información explrcita? ¿Crees que fue adecuada la estrategia que seleccionaste? ¿Por qué? ¿En qué te fijaste para responder las preguntas referidas a identificar las ideas principales de los textos lerdos? Comenta con tu compañera o compañero. Evalúa si fueron adecuadas las estrategias utilizadas para identificar las ideas prinicipales de los textos leídos.
  • 28. El propósito de esta ficha es que aprendas a restr*iiv Eas idees pr?netpaÉ*s de los textos leídos. Para comenzar eltrabajo de esta ficha, observa el texto que vas a leer y luego realiza las actividades. ¿En qué lugar crees que ocurrirán los hechos de este texto? ¿Por qué? ¿En qué te fijaste para responder? Escribe tu respuesta. Completa el siguiente esquema sobre el personaje principal de este texto. I Según el titulo y las imágenes del texto que leerás, ¿de qué crees que se tratará e[ cuento? Encierra tu respuesta. De un monstruo que quiere dejar de ser un monstruo. De un monstruo que ya no quiere tener más un corazón. De un monstruo que quieretener un corazón, porque nunca [e pusieron uno. De un monstruo que quiere tener otro corazón, porque el que tiene no le gusta. ¿Gué elementos relacionaste para saber de qué se tratará el texto? Reflexiona, comenta tu respuesta y discute con tus compañeras y compañeros. ¿Oué te gustara saber sobre este personaje? ¿Oué sabes sobre este personaje?
  • 29. ffi Ahora lee e[ siguiente texto y realiza las actividades. rankenstein en¡ra al supermercado. Amablemente saluda a todos los clien¡es y empleados, [oma un carriro y comienza a desfilar por enrre las góndolas. Ha ido allí por dos mo¡ivos: hacerle los mandados al médico que lo creó y con quien vive, y comprarse algo para é1. Es que, para su espanto, hace poco se enteró de que el corazón que le injertaron, al momento de ensamblarlo, ¡era de un asesino! Y desde entonces teme levantarse con mal humor o sufrir una rabiera, algo muy raro en é1, y rerminar aniquilando a cuantos se le crucen enfrente. Luego de planteárselo, su creador quiso calmarlo diciéndole que su remor era infundado. Pese a su insisrencia, le dijo que esraba bien, que no había problema. Le cambiaría el corazón, pero debía conseguírselo él por su cuenra. El monstruo ya ha llenado el carro con lo que necesitapara las comidas de esa semana y los produc¡os de limpieza para de;ar impecable su casrillo (también, es muy pulcro). Por lo que ahora se aboca a enconrrar lo que tanro desea. Enfila hacia la carniceria. -¿Tiene corazón? -le pregunta al carnlcero. -De vaca -responde el ripo-. ldeal para milanesas. -sucede que no lo quiero para milanesas -le informa Frankenstein, con algo de vergúenza de confiarle el verdadero uso que espera darle. Y en un mrcrosegundo se imagina con un corazón que lo haga mugir en vez de hablar, lo obligue a rumiar pasto en vez de comer todas las cosas ricas que le gustan y que él prepara y, lo peor, converrido en un monstruo que da leche. -También hay corazoncitos de pollo -le ofrece como opción el carnicero. -Usted dirá:¡cómo molesro! Pero no es lo que busco -le explrca. Ahora se ve desayunando a picorazos maíz crudo y buscando gusanos. ¿y si el pollo resultara un gallo? obligado a desperrarse al amanecer y, parado sobre un palo, tener que cacarearle al sol. ¿o si fuera gallina? Ya le duele el rrasero con la sola idea de verse forzado a poner al menos un huevo al día. -si lo que busca son vísceras -le interrumpe el carnicero-, puede llevar riñón o hígado. A Frankensrein, la idea de tener esos órganos en vez de un corazón le da escalofríos. Formula preguntas mientras lees para controlar lo que comprendes del texto Subraya toCos los aco,rtecimientos que te parezcan rmportantes
  • 30. -Cracras, pero de esos ya rengo. -Y se dirige a la verdulería. Ese dia hay ofertas en ioda clase de frutas y Ie gusta ia posibiiidad de que le pongan un corazón aromático, colorido y con todas las viraminas habidas y por haber. Descarta llevarse un melón; es muy grande y, además, lo resfría. También una manzana: lo que menos quiere es terminar con un gusano vrviendo en sus entrañas Menos un limón, no quiere tener senrinrien¡os ácrdos; ni tampoco un pomelo, porque sería un amargado. Al durazno ni lo mira: los pelitos le causan alergia. -¡Membrillol¡Me fascinaría tener por corazón un membrillol-se propone. Pero el empleado le avrsa que justo no es temporada. Sin dejarse rendir, Frankenstein va a la heladera de los Iácteos. Tal vez un queso podría servrrle, pero el único que hay es con agujeros y él quiere un corazón sanito. En la panadería, lo que más lo convence es una medialuna, pero piensa en que tal vez atraiga hormigas y le causen un infarto. Solo le queda la sección de arrículos del hogar: lo único que se acerca a lo que busca es un despertador, pero no podría vivir con un corazón que podría atrasar o adelantar y, menos, que cada cierto tiempo le suene una alarma. Se siente frustrado. Pensó que sería más fácil. Justo, por el altavoz anuncian que están por cei'rar. Y como no quiere irse con las manos vacías, vuelve a la carnicería, llevándose el corazón de vaca. Está pagando en la ca)ay piensa en los efectos de que le trasplanten una víscera vacuna. Entonces, una lágrima rueda por su mejilla y cuando la cajera le pregunta sr se siente mal, le responde con el consabido'. -Me entró una basurira en el ojo, no se preocupe-.Y se va. Cuando llegue a su castillo podrá encerrarse y llorar a grito pelado sin que lo vean. Delante de él hay una anciana. Carga bolsas, todas llenas. Se no¡a que le pesan un monrón y, encima, una se desfonda. Los clemás le pasan por al lado y casr por encima sin srquiera ayudarla. El monstruo deja sus bolsas y la asiste. -Cracias, jovencito -le dice la viejita-. Ya no hay personas como usted. -Si vive cerca, la acompaño y le llevo ias cosas -ofrece el monstruo. -¿Me haría el favor? -acepta la mujer-. Usted síque tiene un corazón grande como una casa de dos pisos. Lo que oye le gusta. Ahora, camina junto a la vie;ita y reflexiona que, después de todo, lo que importa no es el corazón, slno la persona que lo usa. En cuanto al que compró en la carnicería, planea prepararlo estofado para él y su creador. Fabián Sevilla. En Atrapalecturas 6 Santiago: MN Edrtorial, 20.11
  • 31. Para comprender un texto, es necesario conocer e[ significado de las patabras que [o componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. Busca en el diccionario el significado de estos términos y luego explícalos. Góndcla Aboca/abocar Consabido Asocia las paiabras destacadas en amarillo en el texto con [as definiciones de la tabla. Guíate por su número para completar e[ crucigrama. O O Ruptura delfondo de un recipiente o botsa. Rechazar una opción por algún motivo que la 2 No tiene fundamento real o lógico. hace poco conveniente. 7 Unir las piezas de algo Partes interiores de los animales. Persona muy limpia, ordenada y detallista. persona. Irabajo con Iás pálábras a-l:
  • 32. Vuelve a leer ettexto y luego realiza las actividades. ¿Dónde ocurre la historia? ¿Quién es el protagonista del cuento anterior? Numera det 1al 14 los siguientes hechos según el orden en que se presentan en eltexto [eído. Frankenstein ayuda a una anciana. Frankenstein comprendió que lo que importa no es el corazón, sino la persona que lo usa. Frankenstein va a la carnicería para encontrar un corazón, pero solo hay de vaca y de pollo. Frankenstein se enteró de que le injertaron el corazón de un aseslno. Avisan que e[ supermercado va a cerrar. Frankenstein se dirige a la verdulera a buscar un corazón, pero no encuentra nada apropiado. La anciana le dice a Frankenstein que tiene muy buen corazón y que está muy agradecida. Frankenstein va at sector de artículos de aseo, pero tampoco encuentra nada. Frankenstein piensa cómo sera tener un corazón de vaca dentro de é1. El creador de Frankenstein le dijo que poda cambiarse el corazón, pero que él debÍa conseguirlo. Frankenstein está en la caja pagando y llora al pensar que le trasplantarán un corazón de vaca. Frankenstein se devuelve a la carnicera por el corazón de vaca. Frankenstein va al sector de lácteos, pero nada lo convence. Frankenstein entra al supermercado.
  • 33. De acuerdo a la actividad anterio¡ identifica la situación inicial, la compticación, el desarrollo y el desenlace del cuento. Luego, completa el siguiente esquema con tus propias palabras. Situación inicial Se presenta una situación, se muestran los personajes y el espacio de la narración. Nudo o complicación La situación inicial cambia, ya que surge un hecho que termina con el equilibrio de la situación inicial. Desarrollo Se presentan las accrones que ocurren luego de presentarse la complicación. Desenlace Se produce cuando se resuetve la complicación y vuelve a existir un equilibrio. De acuerdo al trabajo reatizado en las actividades anteriores, realiza en tu cuaderno un resumen del texto "Un corazón para Frankenstein". Muchas veces en un texto aparecen rdeas muy parecidas entre sí. Estas ideas no siempre ayudan a profundizar sobre el tema del que se habla. Para .',=::-:-:-.:;: se deben suprimir o eliminar detalles del texto que no forman parte de la información esenctal para comprenderlo. Un =-'.==!;,r+.i: no es una sene de enunciados sueltos, por lo que debes reescnbir estas ldeas mediante el uso de conectores que formen un texto coherente para su mejor comprensión
  • 34. Lee el siguiente texto y realiza las actividades. ffi,| barrio del Hola-Chau lleva este nombre en recuerdo de un mítico personaje que trajinó sus cuadras hace mucho tiempo. Lo llamaban "el saludador'l de seguro porque su característica principal era saludar a cuanta gente pasara por su vista. Exageradamente atento, solía saludar hasta tres o cuatro veces a la misma persona en el mismo día. Entre sus proezas más notables figuran: la recordada ocasión en la que despidió desde la estación del ferrocarril a todos los pasajeros, incluyendo al guarda y al maquinista, de un tren que partía rumbo a Mar del Plata. En otra oportunidad, no le alcanzaban las manos para saludar a una veintena de conductores atascados en un embotellamiento en las calles de su barrio. Normalmente podía saludar al mismo tiempo a la abuelita que salía a hacer las compras, a los mellizos bebés y a la mamá que empujaba el cochecito, y además sacudir emocionado su pañuelo hacia arribasi de casualidad pasaba algún avión en ese momento. La única meta del saludador era disfrutar saludando; si alguien no le devolvía el saludo, él no se ofendía. Aunque después de muchas hazañas, se hizo tan famoso que los vecinos y también los desconocidos se acercaban hasta el barrio para pedirle autógrafos y aprovechar para estrecharle la mano. Y no era para menos; las crónicas de la época cuentan que, gracias a su atento saludo, el saludador evitó varios accidentes. Una noche, mientras intentaban asaltar a un vecino en plena calle, él le tendió amisrosamente la mano al ladrón y este, confundido, huyó. Otro día un señor que cruzaba la calle distraído se salvó de ser atropellado por un auto, gracias a que el saludador lo detuvo para darle un abrazo. Una mañana una chica que caminaba leyendo una revista no advirtió que iba directo hacia una alcantarilla destapada, dicen que cuando estaba justito con un pie sobre el pozo, giró al escuchar el sonoro "¡Buen díaaaa!" del saludador. Pero el máximo acontecimiento tuvo lugar hace casi veinte años cuando este personaje destacado de mi barrlo sufrió la mala suerte de cruzarse con un saludador del barrio vecino. Allíse inició el duelo... EI saludador del barrio del Hola - Chau
  • 35. Uno lanzó desafiante un "¡Hola!". Y el orro le respondió:"¡Hola!¿Cómo está usted?". Uno contestó:"¡Bien!¿Y usted? ¿Qué tal?". El otro siguió:"Yo muy bien, hasta luego". "¡Hasta pronto!'i contestó nuestro saludador; al que el otro le retrucó con un "¡Buenas tardes! ¡Hasta la vista!". Entonces recibió un solemne "¡Buenas tardes!". "¡Hasta más ver!'i prosiguió el saludador, como ametrallando con los saludos. A lo que el del barrio vecino exclamó:"¡Nos vemos!" y agregó como cantando: "...¡hasta lueguitooooo!". Y el de nuestro barrio volvió a la carga con un amabilísimo "Custo en conocerlo". "El gusto es mío", le dijo el otro. El repertorio de cumplidos continuó y como vieron que ya estaba anocheciendo, uno saludó diciendo "¡Buenas noches!". En consecuencia nuestro mentado héroe sin rendirse, largó un "¡Venga ese amistoso apretón de manos!". Y asísiguieron incansablemente. Comentan que el del otro barrio se cansó a los quince días y se dio por vencido. A partir de aquel hecho, el saludador se convirtió en un personaje leyenda. Sin embargo su verdadera consagración ocurrió desde el día en que colocaron una puerta espejada en el edificio de la esquina de su casa. Los testigos más memoriosos afirman que al verse pasar desprevenido se saludó a sí mismo y él mismo se contestó el saludo, ingresando en una salutación interminable. Asífue como llegó a su máxima expresión, considerándoselo la figura más ilustre de nuestro barrio, al que como ya antes les conté se le rebautizó con el nombre del Hola-Chau en su honor. ¡Ah!, eso sí, no fue necesario hacerle ningún monumento en ninguna calle, ya que rodavía se lo puede ver a él mismo en persona saludándose parado frente al espejo del edificio. ¿No les parece suficiente monumento? Miguel Ángel Zicca. En Atrapalecturas 6. Sanriago: MN Editorial, 20T 1. ?
  • 36. ¿Dónde sucede la historia? Subraya tu respuesta en eltexto. ¿Oué caracterizaba alsaludador del barrio? Saludaba a quien pasara frente suyo. No [e gustaba dar su brazo a torcer con otros. Era una persona muy preocupada por el resto. No podía dejar de mirarse al espejo todos los días. ¿Qué sucedió cuando el saludador se encontró con e[ saludador del otro barrio? Se Insultaron por mucho tiempo. Dejaron de saludarse por quince días. No se hablaron durante mucho tiempo. Estuvieron saludándose por quince dÍas. Escribe en el siguiente esquema los nueve hechos o acontecimientos más importantes deltexto leído.
  • 37. Ahora, identifica la situación iniciat, la complicación o nudo, el desarrollo y elfinal del cuento "E[ saludador del barrio del Hola - Chau" y completa e[ siguiente esquema. ¿Cómo comienza e[ cuento? ¿Cuál es la complicación a la que se ve expuesto el ¿Qué sucede en el desarrollo del cuento? Luego de realizar las actividades anteriores, realiza un resumen del cuento en tu cuaderno. ¿Cómo termina e[ cuento? A I É I d i { ¡
  • 38. es que se menc¡onan en los textos. Para comenzar eltrabajo de esta ficha, realiza las siguientes actividades. ¿Qué es una leyenda? A, Una obra que se puede representar en un escenario. ffi, Una narración que transmite alguna creencia de un pueblo. {"i, Un retato oral que entrega información sobre un hecho noticioso. ffi. Una historia que tiene como función expresar los sentimientos del autor. Lee [a siguiente información del puebto diaguita antes de comenzar con la leyenda. La cultura diaguita se desarrolló en el Norte Chico de Chile. Este territorio se caracteriza por un ambiente semiárido, atravesado por múltiples valles y cordones montañosos. Practicaban la agricultura y la horticultura en chacras, en terrazas y en los oasis del desierto. También trabajaban la ganadería de llamas, alpacas y corderos. Llastay o Coquena, la Yacurmana, el Pujllay o Pusllay, Huayrapuca, entre otros. La sociedad diaguita estaba organizada en pequeñas a deas independientes dirigidas por líderes de la comunidad. Pese a su pertenencia a una misma cultura, cada valie y quizás cada localrdad, mantenÍa su autonom[a. Con la invasión incaica, la sociedad diaguita fue reorganizada en sistemas duales, donde cada valle ten[a una autoridad que gobernaba la parte alta y otra que gobernaba la parte baja, con esta últlma subordinada a la primera (fragmento y adaptación)
  • 39. {..i}, Ahora, lee e[ siguiente texto y realiza las actividades. El eaetus emasmorado (Leyenda diaguita) Hace cientos de años, en tierras de lo que es hoy la provincia argentina de Catamarca, vivían en guerra permanente las tribus de los Huasanes y los Mallis. La hija del cacique de los Huasanes, llamada Munaylla, que en lengua quechua significa hermosa, había conocido al hijo del gran jefe de los Mallis, Pumahina, nombre que quiere decir valiente. Munaylla y Pumahina se amaban pero no se atrevían a confesárselo a sus mayores, quienes pretendían que los jóvenes se odiaran tanto como ellos. En uno de sus muchos encuentros a escondidas, él le propuso a su novia: -¡Escapa conmigo! Vayámonos a donde no puedan encontrarnos, será esa la única forma de estar juntos y de ser felices. Así lo hicieron. De día se ocultaron en las cuevas protectoras de los cerros. Por la noche caminaron incansablemente, al amparo de losfrondosos árboles, propios del lugar en el que vivían. Hasta Quilla Hatum, la Luna Crande, trató de ocultar su resplandor para que no los descubrieran. Subraya todas las palabras que te permitan saber ei lugar en el que se desarrolia la narración y cuáles son las carac:erisricas de e:e .it'o Huyeron durante cuatro días. Al caer la quinta noche, oyeron voces a la distancla;sin duda, eran las de sus perseguidores. Sucedía que ambas tribus se habían puesto en marcha para detenerlos y castigarlos. Ya habían descubierto sus rastros y se acercaban peligrosamente. Munaylla, desesperada pidió la protección de Pachacámac, el dios cuyo nombre debía pronunciarse con la cabeza inclinada y los brazos elevados al cielo. Pachacámac escuchó el ruego y encontró la forma de salvarlos: convirtió a Pumahina en una planta nunca vista hasta entonces, recta y aha como una torre y cubierta de espinas. Era el cactus. En su interior se refugió Munaylla. Poco después llegaron los perseguidores pero pasaron de largo junto al cactus sin sospechar que cobijaba a los dos jóvenes. Jamás los hallaron. Se sucedieron los días y las noches y Pumahina y Munaylla permanecieron siempre allí, juntos y felices. Ni siquiera cuando Pachacámac los visitó desearon ellos recobrar la forma humana. Recuerda que 1as actividades religiosas y creencias de 1as personas corresponden a sus coslumbres Encierraias
  • 40. Pasó el tiempo y llegó la primavera. Entonces Munaylla ansió ver el cielo y respirar el aire de los cerros, pero ¿cómo hacerlo? Día tras día fue empujando con su cabeza la verde envoltura que los cubria. Hasta que por fin asomó en forma de espléndida flor de pétalos sedosos y colores brillantes. Así nacró la flor del cactus. Desde aquellos lejanos tiempos, Pumahina defiende a su amor con las agudas espinas de su cuerpo vegetal. Y todas las primaveras ella reaparece y saluda al mundo convertida en flor. Tomado de: irttp:l/www lvm unlp.edu ar (fragmento y adapración) Para comprender un texto, es necesario conocer e[ significado de las palabras que lo componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. O Según el contexto en el que es usada, ¿cómo definirías [a palabra amparo? O Según el contexto en el que es usada, ¿cómo definirías la palabra frondosoil o o ¿Cuál de las siguientes patabras puede reemplazar a cobijaba sin atterar e[ sentido del texto? Animaba. Refugiaba. Camuflaba. Alimentaba. En elfragmento: "Pumahina defiende a su amor con las agudas espinas de su cuerpo vegetal". ¿Cuál de las siguientes palabras funciona como un sinónimo de agudas? Malignas. Detgadas. Punzantes. Ingeniosas.
  • 41. {h Vuelve a leer eltexto y luego realiza las actividades. ¿En qué lugar ocurren los hechos narrados en [a leyenda? Justifica tu respuesta. ldentifica acciones, hechos o ideas deltexto que te parezcan inusuales para nuestro tiempo. Fíjate en el ejempto. a a a a Infiere ideas o costumbres de ese tiempo a partir de los detalles que identificaste en la actividad anterior. Busca información sobre el pueblo diaguita y la época en la que se desarrolló su cultura. De esta forma podrás contrastar la información que inferiste. lndica cómo influyen las costumbres de [a época en el desarrollo de esta historia. Guíate por algunas preguntas como: ¿crees que si los diaguitas no hubiesen vivido en tribus hubieran tenido ese tipo de problemas? ¿cómo se relacionaban los diaguitas con sus dioses? Comenta con tu curso tu reflexión.
  • 42. Lee el siguiente texto y realiza las actividades. Los mayas vivieron en un área geográfica muy variada. Esto generó una gran disponibilidad de recursos, lo que permitió el intercambio comercial desde sus comienzos. Su cultura se fue desarrollando a través del tiempo, desde pequeñas aldeas donde vivían familias de agricultores hasta verdaderas ciudades con arquitectura monumental, es decir, donde se construyeron enormes pirámides, templos, observatorios, altares y canchas. Los primeros grupos mayas vivían en aldeas en las tierras bajas o zona selvática. En estos poblados construyeron una serie de estructuras religiosas y civiles, hechas de barro, que se organizaban alrededor de plazas, donde se reunía el pueblo para hacer sus ceremonias. Existían artesanos que fabricaban instrumentos, figurillas de piedras y concha, trabajaban eljade y hacían excelentes vasijas de cerámicas. Con el tiempo, aparecen las primeras evidencias de intercambio y contacto entre distintas zonas y aldeas distantes entre sí. Este período dura alrededor de mil años, Para los mayas el mundo en el que vivimos estaba unido con otros mundos sobrenaturales: el de los cielos y el inframundo, o reino de las tinieblas. Todos estaban relacionados en el mismo destino: los seres humanos, los dioses, los animales y los vegetales. Por esto, los campesinos visitaban ciudades como Tikal, Palenque, Copán, Uxmal o Bonampak para ir a ver a los sacerdotes que ofrecían sus servicios religiosos. Les llevaban ofrendas y los padres iban a conocer el destino de sus hijos, preguntaban la causa de sus enfermedades, y buscaban justicia o consejos. Los dioses mayas tenían atributos opuestos: masculino-femenino, viejo- joven, bueno-malo, etc. Además representaban aspectos relacionados con los ' puntos cardinales y sus colores, los cuales se simbolizaban en sus ropas, figuras y nombres. Los dioses mayas eran numerosos, por lo cual la función del sacerdote como especialista en el culto y comprensión de los dioses era fundamental para orientar la vida religiosa. Tomado de: (fragmento y adaptación).
  • 43. Encierra con color rojo toda [a información que te permita saber cómo era el lugar donde se encontraban los mayas y encterra con aquella información que te indique la forma en [a que vivía ese pueblo. Completa elsiguiente esquema con la información seleccionada en [a actividad anterior. Características deI espacio Características de ias costumbres ¿Qué características de[ lugar en el que se desarroltó la cultura maya ayudó a que se desarrollara el intercambio comercial? A. La división en muchas zonas delterritorio maya. B. Las construcciones de barro alrededor de una plaza. e . La variedad geográfica dada por las zonas alta y baja. D" La construcción de aldeas monumentales en las zonas selváticas. ¿Cuál de las siguientes actividades realizaron los mayas? A. Crearon embarcaciones marítimas para el comercio. B. Trabajaron con lana, fueron agricultores y pescadores. e . Hicieron templos para alabar y mantener a los sacerdotes. ü. Se dedicaron a la astronomía, el culto religioso y la artesana. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una costumbre maya? A" Observaban las estrellas para calmar sus penas. B. Buscaban consuelo en sus grandes construcciones. e . Creían que el barro era un material de construcción sagrado. S. Visitaban a los sacerdotes para conocer el destino de sus hijos.
  • 44. El propósito de esta ficha es que aprendas a determinar las consecuencias de los hechos o acciones de un texto. Los textos que cuentan una historja, ya sea real o ficticia, están compuestos por o . Estos hechos o acciones tienen consecuenclas que determinan el desarrollo de la historia. Para comenzar eltrabajo de esta ficha, realiza las siguientes actividades. ¿Cuál de las siguientes imágenes corresponden a actividades asociadas aI campo? Lee e[ siguiente fragmento de la presentación del libro La vuelta de Pedro Urdemales. "Pedro, un pillo que trata de sacar provecho de toda circunstancia. Sin embargo, como explica el autor, la opinión más importante sobre Pedro «es la que se Jorme después de conocer las aventuras y desventuras de este tipo sufrido, de este huasito que, según dicen que dice, viene del campo, pero no de las chacras [...]", En el fragmento anterior, ¿qué crees que significa la expresión "venir de las chacras"? Escribe tu respuesta y luego discútela con tu curso. ¿Oué información entrega sobre el personaje su apellido Urdemales? Comenta con tus compañeras y compañeros.
  • 45. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades. Pedro Urdemales había comprado una gallina muy bonira, y reniendo que hacer un viaje muy largo, se la dejó encargada al Rey, que la hizo llevar al gallinero. Un día la princesa vio la gallina y la encontró ran linda que le dieron ganas de comérsela, pero el Rey le dijo que era ajena y que mejor escogiera orra para hacérsela guisar. La Princesa se empecinó y dijo que o se comía esa gallina o no comía nada has¡a morirse de hambre, y se puso a llorar. El Rey, que la queria mucho y no podía verla sufriL consinrió que matasen la gallina de Urdemales y la Princesa se la comió hecha esrofado. Después de algún tiempo, Pedro pasó a buscar su gallina y se enconrró con que se la había comido Ia hija del Rey. Pedro la reclamó y el Rey ofreció pagársela muy bien pagada, pero Pedro no consinrió: -O me dan mi gallina o me llevo a la Princesa, que se comió mi gallina. Y nadie lo pudo sacar de esro. El Rey le entregó la Princesa, y Pedro, meriéndola en un saco, se Ia echó al hombro y se largó por esos mundos, hasra que, después de mucho andar, Jlegó a un rancho en que vivía una viejecira. Pedro le pidió agua, y la vie;ecita le dijo que fuese él mismo a buscarla a un esterito que corria a os pies del rancho. Dejó Pedro su saco en rierra y con un calabazo que e proporcionó la anciana, fue en busca del agua. La viejecira aprovechó la ausencia de Pedro para ver lo que el saco conrenía, porque era curiosa como un diantre, y lo abrió, y al ver a la ltnda Princesa que había adentro y a quien ella conocía bien porque la había criado a sus pechos, se le ocurrió cambiarla por una perra arestinienta, muy brava, que tenía. Y así lo hizo; sacó la princesa y la escondió muy bien escondida y en su lugar merió la perra en el saco. Poco después volvió Pedro y echándose su saco al hombro se despidió de la vieja y siguió su camino. Mientras iba andando, la perra se movía en el saco, pero pedro le decía, creyendo que era Ia Princesa: -No se desespere, hijira, que luego vamos a llegar y quedará conrenra Marca cada vez que Urdemales ilega a una nueva casa. Esto te ayudará a no olvidar las acciones que suceden antes o después de ello. Subraya las veces en las que se expllca por qué Pedro Urdemales se lleva una cosa drstinta de la que dejó encargada.
  • 46. Cuando llegó Pedro a su casa, abrió el saco para sacar a la princesa, pero en vez de salir ella, saltó afuera la perra y le mordió las pantorrillas. Desde ese momento Pedro Urdemales vivió muy triste, hasta que murió de la pena que le causó el haber sido engañado por una vte1a. Ramón A. Laval. Cuentos de Pedro Urdemales,1925. Tomado de 1,",v,,¡1. ¡-16n-,oriach ilena.cl Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen. Para e[[o, realiza las siguientes actividades de vocabutario. * Según elcontexto, define eltérmino ajena. Luego contrástalo con eldiccionario. G ¿Cuátde las siguientes alternativas contiene un sinónimo deltérmino esterito destacada en eltexto? A. Mar. B" Lago. f. Represa. *" Riachueto. # A partir de [a lectura deltexto, ¿cuál de las siguientes alternativas contiene un sinónimo de la patabra arestinienta destacada en el texto? A. Sarnosa. B. Agresiva. e. Doméstica. D. Embraveclda. acerca de esta patabra y corrige en caso de ser necesario. Traba¡o con las pálábras
  • 47. Vuelve a leer eltexto y realiza las actividades. Completa el cuadro con la información que corresponde. Lee [a siguiente [ista de hechos y establece [a relación cáusa y consecueneia que existe entre ellos. La viejecita abrió la bolsa que traa Pedro Llrdemales. La Princesa se comió la gallina de Urdemales. Urdemales tuvo que hacer un vta]e muy iargo. - Pedro Urdemales dejó su gallina en la casa del Rey. - La viejecita era muy curiosa. - Urdemales se llevó a cambio a Ia Princesa. ¿Cuál fue !a consecuencia de que la viejecita cambiara a la princesa por una perra? que un personaje hace algo o le sucede a]go, esto tiene una consecuencia o efecto, es deci¡ un resultado. Casa del Rey Casa de [a viejecita
  • 48. Lee el siguiente texto y realiza las actividades. na mañana, un señor que vivía exactamente delante del embarcadero, se levantó, fue al lavabo a afeitarse y al mirarse en el espejo gritó: -¡Socorrol ¡Mr narizl En medio de su cara no había ninguna nanz,y en su si¡io quedaba un espacio vacío. El señor, que todavía esraba en pijama, corrió al balcón con el riempo jusro para ver a su nariz que cruzaóala plaza y se dirigía hacia el embarcadero. -¡A[o, altol -griró el señor-. ¡Mi nariz!¡Al ladrón, al ladrónl La gente miraba hacia arriba y se reía. Al señor no le quedó más remedio que 6lar a la calle y perseguir a la fugitiva. Mien¡ras sostenía un pañuelo delante de su cara como si estuviese resfriado, la nariz corría hacia el lago. Desgraciadamen¡e, llegó apenas a tiempo para ver cómo zarpaba el barco. El señor se echó valientemente al agua para alcanzarlo, mientras los pasajeros y turistas gritaban: "¡Ánimo, ánimo!". -Espere al otro barco -le gritó un marinero al señor-, ¡hay uno cada media hora! El señot descorazonado, estaba regresando a la orilla cuando vio a su nariz que, sobre un pañuelo extendido en el agua, navegaba a poca velocidad. -Así pues, ¿no has subido al barco? ¿Ha sido ¡odo una broma? ¿Pero adónde vas? -preguntó el señor. Lanariz no le respondió y su desgraciado dueño se resignó a regresar. Algunos días después, un pescador, al sacar las redes del agua, se encontró con la fugitrva narizy se le ocurrió llevarla al mercado. La criada de aquel señor había ido al mercado para comprar pescado, y entonces vio la nariz, expuesta entre los congrios y las merluzas. -¡Pero si es la nariz de mi señor! -exclamó asusrada-. Démela enseguida, que voy a llevársela. -Yo no sé de quién es -dilo el pescador-, pero la he pescado y la vendo. -¿A cuánto? -A peso de oro, claro. Que no es un pez corriente, sino una nariz. La criada corrió a informar a su seño
  • 49. -Dale lo que pida. ¡Quiero mi nariz! La criada calculó que necesitaba un montón de dinero, porque la nariz era más bien de las grandes: valía rremendamil pesos. Compró la nariz,la envolvió en un pañuelo y se Ia llevó a casa. La nariz se dejó llevar tranquilamente, y ni siquiera se rebeló cuando su dueño la acogió entre sus manos temblorosas. -¿Pero por qué arrancaste? ¿Qué re hice? la nariz lo m jró de reojo, arrugándose de disgusro, y dijo: -Oye, no te metas nunca más los dedos en la nariz. O, por lo menos, córtate las uñas. Cianni Rodari. Un vtale por las /etras Sanriago: Alfaguara, 2011. La criada fue a comprar al mercado. ¿Qué consecuencia tuvo el hecho de que el señor se metiera los dedos en la nariz? Tuvo que asumir la vergüenza para siempre. Su nariz huyó de su cara y se fue al embarcadero. Debió mandar a su criada a comprar una nariz nueva. Necesitó muchos dias para poder recuperarse del impacto. Subraya en eltexto anterior los hechos o acciones más importantes. Completa los recuadros con la consecuencia que [e corresponde a cada acción. La nariz huyó. El pescador encontró la nariz. La criada le pagó al pescador.
  • 50. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas. La Bella Durmiente tenía insomnio. ¡Qué tragedia! Tú recordarás el cuento de la Bella Durmiente: la maldición del hada mala y cómo la princesa se pincha el dedo con un huso de hilar y cae como muerta. Recordarás que interviene el hada buena y modifica el hechizo: -La princesa no morirá. Dormirá por cien años y entonces vendrá un príncipe a despertarla. También te acordarás de que todo el palacio se duerme y crece un espeso bosque a su alrededor. Todo había salido bien hasta el momento. Dormían ya el rey y Ia reina, los perros y los canarios, las damas y los caballeros, los guardias y los lacayos. Dormían el fuego en Ia chimenea y el agua de la fuente, pero la protagonista del cuento, la mismísima Bella Durmiente, ¡tenía insomnio y no se podía dormir! El hada madrina no sabía qué hacer. El hada agitaba en vano su varita mágica: la princesa no se dormía. Se paseaba con la sirvienta por los salones dormidos, pero no le llegaba el sueño. -¡Estaré hecha una ruina cuando aparezca el príncipel -clamó la pobre princesa-. Hada madrina, ¡tienes que hacer algol EI hada se quedó pensativa un momento. Luego exclamó: -¡Ya sél Pediré prestada la manzana de Blancanieves. La morderás y caerás como dormida. Conrrataremos a los siete enanos: ellos fabricarán un precioso ataúd de cristal para que te encuentre el príncipe. -¡Nooo! -Protestó la princesa-. ¡Yo no quiero al príncipe de Blancanieves, ella se pondría celosa!Yo quiero a mi propio príncipe. ¡Este es mi cuento! -sollozaba. -Podríamos cambiarle el nombre... -meditó el hada-. Ponerle... "La Bella lnsomne del bosque"... pero significaría mucho trabajo extra -recapacitó-. -¡Además -clamó la princesa- los niños me conocen como la Bella Durmiente y no es justo que me cambies el nombrel ¡Ay, madrina! ¿Qué voy a hacer durante cien años despierta y sola? -exclamó la pobre Bella Despierta, y se echó a llorar. Los niños escucharon su llanto, oyeron los sollozos de aquella pobre muchacha y decidieron ayudarla. Vinieron de todas partes y le contaron cuentos para entretener su vigilia. lnventaron cuentos sobre el insomnio de la Bella Durmienre.. La Bella Durmiente jugó con los niños y los cien años se le pasaron en un suspiro. I insomnio de la Bella Durmiente
  • 51. Cuando, al fin, llegó el príncipe, se sorprendió de encontrarla despierta y fresca como una niña. ¡Hasta la sirvienta se había conservado fresca! El palacio despertó, como en el cuento original, y las bodas del príncipe y la princesa se celebraron con gran pompay alegría. Ninguno de los dormidos supo nunca del insomnio de la Bella Durmiente. Pero tú sísabes el secreto y, cuando quieras, puedes inventar un cuento para consolar a la Bella Durmiente cuando no pueda dormir. Rocío Sanz. Tomado de http://red.ilce.edu,mx > Localizar información explicita ué fue lo que impresionó al príncipe cuando llegó? Encontrar a la princesa tan alegre. Encontrar a la princesa despierta y fresca. Encontrar la sirvienta igual de fresca que la princesa. Encontrar a todo el palacio durmiendo, menos a la princesa O ,, hada buena modificó el hechizo para que la princesa: no muriera. tuviera insomnio. se mantuviera joven. se casara con un príncipe. O t. princesa no quiere dormir en elataúd de cristal porque: i prefiere esperar despierta los cien años. en su cuento no se menciona ningún ataúd de cristal. la encontrara el príncipe de Blancanieves y no el de ella. l-: I j i Blancanieves se podría celosa de su amistad con los enanos. > ldentificar las ideas principales de los textcs leídos Era muy importante que la princesa se quedara dormida porque: tr tr tr tr tr asíno tena que quitarte el cuento a Blancanieves. asípodra ser despertada por el beso del príncipe. si no se dorma, el resto del palacio jamás se despertara. tena que cumplir con la misión de todas las princesas: quedarse dormida. rli-:^^^^ aN,
  • 52. F Resumir la información de los textos leídos ¿Oué otro título podría resumir el cuento que acabas de [eer? El rescate del principe. La maldición de un hada mala. E[ secreto de la Bella Durmiente. E[ sueño de los reyes de palacio. > Determinar las consecuencias de hechos o accic,nes ¿Cuál es la consecuencia de que [a princesa se pincha el dedo con e[ huso de hitar? Muere la princesa y luego es revivida por el príncipe. El hada buena modifica el hechizo para dormir a la princesa. La princesa cae en un profundo sueño que durará cien años. Todos en el palacio se duermen, menos la princesa y la sirvienta. ¿Qué sucedió cuando los niños llegaron a ayudar a la princesa? Le leyeron un libro para que se quedara dormida. La ayudaron a mantenerse loven durante cien años. Prepararon a [a princesa para el momento en e[ que llegara el principe. La acompañaron en su insomnio, entreteniéndola con juegos y cuentos. ¿Cómo reacciona la princesa a[ no poder dormir? Decide leer cuentos hasta quedarse dormida. Se alegra porque podrá esperar despierta al príncipe. Le preocupa no ser bella para cuando llegue el príncipe. Le reclama al hada buena porque su hechizo no funcionó. ¿Qué sucedió después de que el príncipe encontró a la princesa? La despertó de su sueño con un beso. Le contó historias para que se quedara dormida. Todos los que dormían en el palacio despertaron. Se sorprendió al verla convertida en una anclana.
  • 53. Fichas 4 a 6 Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas. Para la vida de un cazador de monte, nada le es indispensable en su rancho. Puede no tener gallinas, ni vacas, ni siquiera qué comer. Lo únlco que necesrta son perros. Sentados a la vis¡a del fuego, en verano, o arrollados alrededor del fogón, en invierno, se ven siempre cuatro o cinco perros en el rancho de un cazador de monre. Están flacos como esqueletos y, al levantarse, se ¡ambalean como si sufrieran de las caderas. Nada anuncia en esos perros su glorrosa calidad de cazadores de tigres. Siempre están reumáricos, siempre se hayan tristes y huraños. Parece imposible, al verlos, que puedan cazar siquiera un miserable ratón. El destino de estos perros, sin embargo, es perseguir a los rigres hasta el fondo mismo de las malezas. Al menor apronte de cacería en el rancho, ya los perros reumáticos esrán de pie, con los ojos brillanres y iadrando. Súbiramen¡e se rransforman en lo que son de verdad: animales de inmenso valor tras el rasrro de un animal. A veces, en plena corrida tras un ciervo o un tapit los perros de mon¡e se de¡lenen bruscamente; erizan los pelos del lomo, hunden el rabo entre las piernas y, lanzando un lúgubre aullido, anuncian de es¡e modo Ia pista fresca de un rigre. Los cazadores acuden y desde esre insran¡e la cacería p"os gJe con infiniras precauciones. De pronto, un ronco y largo bramido responde al aullido de los perros. Es el tigre, que se ha detenido por fin en su fuga. Hay rigres valienres y tigres cobardes. Los valienres esperan a los cazadores y sus perros , agazapados en lo más profundo de la maleza. Los cobardes trepan a los árboles, donde esperan el araque. Ya están los perros próximos al rigre que persiguen. ¿Qué destino es el suyo? ¿Les espera una fiera dispuesra a vender muy cara su vida o un rlgre cobarde agazapado en la primera rama de un árbol? Horacio Quiroga. Los cuentos de mis hi1os. Santafé de Bogorá: Alfaguara, 1998. ,v
  • 54. > Locatizar información explícita Según eltexto, ¿cómo son los perros de monte? fa I v"to.es para correr. Solitarios y dormilones. Grandes y de dientes afilados. Flacos y debiles de apariencia. > Retacionar los recursos gráficos y la información verbal de un texto ¿A qué característica de los perros de monte alude la imagen? Son reumáticos. Corren tras ciervos o tapires. Persiguen a los tigres para cazarlos. Acompañan al cazador en el rancho. > Identificar las ideas principaies de los textos leidos ¿Qué función cumplen los perros de monte en la caza? Cazar la comida para su amo. Perseguir a los tigres y avisar al cazador. Espantar a los tigres que rondan el rancho. [ñl ntrrpar a los tigres y ltevárselos al cazador. > Resumir la rnformación de los textos leídos ¿Oué otro tÍtuto podría resumir el cuento que acabas de [eer? Los tigres cobardes. Ranchos del monte. l----t [C j Cazadores de tigres. l---t I D I Costumbres del monte. tr tr tr tr tr tr (Á
  • 55. > Determinar las costumbres representadas en un texto tr tr tr tr tr ¿Oué es indispensable para un cazador de monte? Tener un rancho donde vivir. Cazar tigres y otros animales. Saber defenderse de los tigres. Tener perros de monte para cazar. > Determinar las consecuencias de hechos o acciones @ aOrU hacen los tigres cobardes cuando son perseguidos? Huyen por el monte. Enfrentan al cazador. Se suben a los árbotes. Atacan en manada a los perros. @ Segrin eltexto, ¿de qué depende elfuturo de los perros? De la valenta deltigre. De su astucia y valentí,a. De la destreza de sus amos. Del lugar en donde se encuentren. Ettigre emite un ronco bramido porque: ese sonido hace cuando tienen miedo. quiere que los perros sepan que él está en ese lugar. sabe que los cazadores se asustarán cuando oigan ese sonido. es e[ momento en e[ que detiene su fuga y enfrentará a los perros. + ltriehcogriciór Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde. ' ¿Cuáles de las estrategias utilizadas para realizar las tareas de lectura anteriores fueron las más adecuadas? ¿Por qué? A r-l:^: .---
  • 56. En esta ficha aprenderás a Observa eltexto que leerás a continuación y realiza las siguientes actividades. Considerando su estructura, ¿qué tipo de texto leerás? Cuento. Poema. Noticia. Artículo científico. A partir de la imagen, ¿qué tipo de relación crees que tendrán los personajes det relato? Amable. Distante. Cariñosa. Conflictiva. Observa atentamente las ilustraciones, ¿qué similitudes y diferencias aprecias entre las niñas?
  • 57. Lee el siguiente texto. lla era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamenre crespo, medio amarillento. Tenía un busto enorme y envidiaba el hecho de que todas nosotras éramos chatas. Como si no fuese suficrente, por encima del pecho se llenaba de caramelos los dos bolsillos de la blusa. Pero poseía lo que a cualquier niña devoradora de historias le habría gustado tener: un padre dueño de una librería. Pero qué ¡alento tenía para la crueldad. Mienrras haciendo barullo chupaba caramelos, toda ella era pura venganza. Cómo nos debía odiar esa niña, a nosotras que éramos imperdonablemente monas, delgadas, aitas, de cabello libre. Conmigo ejerció su sadismo con una serena ferocidad. En mi ansiedad por leer, yo no me daba cuenta de las humillaciones que me imponía:seguía pidiéndole presrados los libros que a ella no Ie interesaban. Hasta que le llegó el día magno de empezar a infligirm e ¿na tortura china. Como al pasar, me tnformó que renía El reinado de Narcita, de Monrerio Lobato. Era un libro gordo, válgame Dios, era un libro para quedarse a vivir con é1, para comer, para dormir con é1. Y rotalmente por encima de mis posibilidades. Me dijo que si al día srguiente pasaba por la casa de ella me lo presraría. Pero las cosas no fueron tan sencillas. El plan secrero de la hija del dueño de la libreria era sereno y diabólico. Al dia siguienre allíestaba yo en la puerra de su casa, con una sonrisa y el corazón palpirante. Y asíseguimos... ¿Cuánto tiempo? No lo sé... Yo iba a su casa todos los dias, sin faltar ni uno. A veces ella decia: "Pues el libro esruvo conmigo ayer por la tarde, pero como tú no has venido hasta esta mañana se lo presté a otra niña". Y yo, que era propensa a las ojeras, sentía cómo las ojeras se ahondaban bajo mis ojos sorprendidos. Hasra que un día cuando yo estaba en la puerta de la casa de ella oyendo, silencrosa, humildemente, su negativa, apareció Ia madre. Nos pidió explicaciones a las dos. Hubo una confusión silenciosa enrrecortada de palabras poco aclaratorias. A la señora le resultaba cada vez más extraño el hecho de no entender. Hasta que, madre buena, entendió al fin. Se volvió hacia la hija y con enorme sorpresa exclamó:"¡Pero si ese libro no ha salido nunca de casa y rú ni siquiera querías leerlo!'l i ¿Q-u¿ palabras no conoces? Subráya1as, busca su signrfrcado y determina el adecuado a su contexto
  • 58. Vuelve a leer las partes del texto que no compr-encirste Y lo peor para la mujer no era el descubrimiento de lo que pasaba. Debía ser el horrorizado descubrimiento de la hila que tenía. Nos espiaba en silencio: la potencia de perversidad de su hija desconocida, la niña de pie ante la puer[a, exhausta,al viento de las calles de Recife. Fue entonces cuando, recobrándose al fin, firme y serena le ordenó a su hija: "Vas a prestar ahora mismo ese libro". Y a mí: "Y tú te quedas con el libro todo el tiempo que quieras. ¿Entendido?". Eso era más valioso que si me hubiesen regalado el libro: "el riempo que quieras" es todo lo que una persona, grande o pequeña, puede tener la osadía de querer. Horas más rardes lo abrí, leí unas líneas maravillosas, volvía cerrarlo, me fui a ,, , pasear por la casa, lo postergué más aún yendo a comer pan con mantequilla, r fingí no saber dónde lo había guardado, lo encontraba, lo abría por unos instantes. Creaba los obstáculos más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad. Era como si ya lo presintiera. ¡Cuánto me demorélVivía en el aire... ¡ Clarice Lispector. "Felicidad clandesti na'i Tomado de www.ciudadseva.cl Trabajo con las palabras Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las patabras que lo componen. Para ello, reatiza las siguientes actividades de vocabulario. & Según el contexto, ¿cómo definirías la palabra tortura? Escribe tu respuesta y luego contrástala con un diccionario. G La expresióñ"y yo, que era propensa a las ojeras", indica que sus ojeras eran: A. recurrentes, pues aparecían muy seguido. B. permanentes, pues no se borraban de su cara. e . ocasionales, pues aparecían de vez en cuando. D. accidentales, pues aparecan cuando algo [a fatigaba. G ¿Oué palabra puede reemplazar el sentido de exhausta destacada en eltexto? A. Triste. B" Ouieta. e. Agotada. ú. Sorprendida.
  • 59. Lee nuevamente el texto y realiza las actividades. Según la protagonista, ¿qué característica suya era envidiada por la hija del dueño de la tibrería? Marca con un y' tu respuesta. ¿De qué manera la hija del dueño de [a librería manifestaba su envidia hacia la protagonista? ¡1, Hablándole sarcásticamente. frri. Llenando sus bolsillos de dulces. tl, Préstandole libros con algunas exigencias y engaños. i:. Luciendo su posibilidad de tener caramelos y libros a su disposición. ¿Qué características psicotógicas describen a la hija del dueño de la libreria? Escribe tu respuesta y subraya en el texto la información que ta justifique. ¿Oué importancia tiene la apariencia física de los personajes en este relato? ¿Cómo influye este aspecto en el desarrollo de la narración? ¿Por qué la protagonista fingía que no podía leer el libro cuando realmente podía hacerlo? Escribe tu respuesta y luego subraya en el texto la evidencia de tu respuesta.
  • 60. Lee atentamente [a siguiente historia. (Cuento de la lndia) Hace mucho tiempo un verano hizo mucho calor y todos se quejaban. lncluso algunos levantaban sus puños ante el sol. Tanto y tanto, el sol se enojó y alejándose desapareció. Todo se puso frío y oscuro. La gente le pedía perdón al sol e imploraban que regresara. Pero este no quería. Entonces las aves decidieron mandar a un mensajero. El elegido fue el gallo. El gallo se dirigió al palacio del astro rey y le contó las penurias que estaban sufriendo por su ausencia los habitantes de la Tierra. El sol permanecía impávido: -No atravesaré jamás los cielos otravez -decía una y otra vez- Puedes comunicárselo a todos. -Eso significa que debo regresar a casa en la oscuridad -dijo entonces el gallo, admitiendo su fracaso-. Estoy seguro de que el gato de la selva está esperándome para comerme. Critaré si me ataca. Por favor, sol, te ruego, ven a rescatarme. El galló emprendió el camino de vuelta, y un poco más allá comenzó a can[ar lo más fuerte que pudo. El sol, muy afligido, salió apresuradamente a salvarlo, pero el gallo no estaba por ningún lado. Se había escondido muy bien. Y es así hasta ahora. El sol aún anda buscando al gallo. Sale todas las mañanas al amanecer cuando lo escucha canta[ perq por lo que se ve, nunca lo encuentra Cec lia Beuchar En Narracton oral y niños Una alegria ¡cara siempre Sanriago de Chile: Edrciones Unlversidad Católica de Chrle, 2006. ¿Cuál de los siguientes personajes actúa ingenuamente? Marca con un ",'tu respuesta. VV El gallo y el sol
  • 61. ¿Cuál de los siguientes personajes actúa con astucia? en el texto [a información que te ayudó a responder. Marca con un y' tu respuesta y luego subraya VV El sol no quiso salir más porque: lo molestaban constantemente. lo haban cambiado por el gallo. los hombres lo ofendieron con sus quejas. quera ver la reacción de los hombres en el frío y la oscuridad. ¿Oué hizo el gallo para que el sol dejara su escondite? Según el relato, ¿qué busca el sol cada día al salir? A los hombres, porque desea castigarlos. Al gallo, que lo engaña cada da con su canto. e . Al gato salvaje, que persigue al gallo en la oscuridad. *. A los hombres, para mostrarles que ya no está motesto. Completa la siguiente conclusión deltexto. La del gallo, su característica física más importante, se complementó con su una de sus características psicológicas. Cracias a ambas, pudo hacer que el volviera a salir cada Tf,:-i^^ /
  • 62. En esta ficha identificarás $igu*res EÉt*raria* e int+rpr'*Éer5rs sr,: sig*iíÉea***. Observa el texto que leerás en las páginas 65 y 66. Luego realiza las siguientes actividades. ¿Qué textos leerás? Encierra tu respuesta. ¿Oué características tiene este tipo de texto? Comparte tu respuesta y coméntala con tu curso. ¿Qué imagen representaría para ti la tristeza? ¿Por qué seleccionaste esa imagen? ¿En qué te fijaste para responder? Comenta. Considerando las imágenes que aparecen junto a los textos, ¿qué temas crees tú que abordarán? Encierra todas las opciones que consideres correctas. soledad tristeza nostalgia " rabia amor indiferencia
  • 63. ffi Lee los siguientes textos y [uego realiza las actividades. Los lagartos ¿Qré palabras no conoces? Subráyalas y busca su srgnifrcado El lagarto esrá llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y lalagarta con delantaliros biancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomadol Un cielo grande y sin genre monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay cómo Iloran y lloran, ¡ayl, ¡ayl, cómo están llorandol Federico CarcÍa Lorca "Los lagartos". En Federico Carcía Lorca para niños. Madrid: Susaera, .1999. r-f:-i^,-^-
  • 64. Unas veces me sien¡o como pobre colina y otras como montaña de cumbres reperidas. Unas veces me siento como un acant¡lado y en otras como un cielo azul pero lejano. A veces uno es manantial entre rocas y otras veces un árbol con las últimas hojas. Pero hoy me sienro apenas como laguna insomne con un embarcadero ya sin embarcaciones... Mario Benedetti. "Estados de ánimo" En lnventario uiro. Buenos Aires: Planeta, 2000 Para comprender un texto, es necesarlo conocer el significado de las palabras que lo componen. Para etlo, realiza las siguientes actividades de vocabulario. ¿Cómo definirías la palabra acantilado destacada en e[ texto? Escribe tu respuesta y luego contrástata con un diccionario. ¿Gué término puede reemplazar de mejor manera a la palabra embarcadero en el segundo poema? Encierra tu respuesta.
  • 65. Vuelve a leer los textos y realiza las siguientes actividades. Encierra las características exclusivamente humanas atribuidas a los lagartos. ¿Qué figura literaria predomina en e[ primer poema? Hiperbole, ya que los lagartos lloran de una manera exagerada. Comparación, porque los lagartos son comparados con los humanos. Personificación, pues a los lagartos se les atribuyen características humanas. Epíteto, pues los lagartos y el espacio son descritos con una serie de adjetivos. A partir de las preguntas anteriores, completa la Interpretación del primer poema. Para el poeta,los lagartos, al igual que los pueden enamorarse y Por eso,les da mucha pena perder el símbolo de Completa e[ siguiente cuadro con los versos del segundo poema, según corresponda. Sigue el ejemplo. (// A Porque: Unas veces me siento como pobre colina. se siente insignificante, pequeño, vulnerable. ...y otras veces un árbol con las últimas hojas. A veces uno es manantial entre rocas. con un embarcadero ya sin embarcaciones...
  • 66. G Lee [os siguientes fragmentos de poemas y responde las preguntas. En mi casa hay una mesa grande y con cuatro patas con un montón de sorpresas y un mantel rojo escarlata. Un mantel lleno de cuentos como un mantel debe ser sr [lene tantos amrgos a la hora de comer. Mi madre era pequeñrta como la menra o la hierba; apenas echaba sombra sobre las cosas, apenas,... y la Tierra la quería por sentírsela ligera y porque le sonreía en la dicha y en la pena. Cabriela Mistral. Antología verso y prosa. Madrjd: RAE, 2010 (fragmento). El antel roio escarlata Ayer me senté a la mesa a la hora de comer muy derechito en mi silla asícomo debe ser. A miderecha un cuchillo muy brillante conversaba con una cuchara gorda que sus historias contaba. A mi izquierda un tenedor flaco como un palillo paraba bien las orejas para escuchar a sus amigos. Al frente Ia servilleta blanca y almidonada le hacía guiños coqueta a un vaso con limonada. María Teresa Bedós. Mis pnmeros versos. Santiago: Ograma, 1983 (fragmento) N .
  • 67. El poema "Mi mantel rojo escarlata" contiene varias personificaciones. Escribe cuatro ejemplos. Ligera - sonríe - pequeña - menta ¿Cuál es ettemple de ánimo del poema "Mi mantel rojo escarlata"? Escribe tu respuesta y subraya en ettexto las palabras o frases que lo evidencian. ¿Con qué es comparada [a madre del poema "Madre mía"? Completa los cuadros para crear una interpretación del poema. La madre es comparada con la Y es considerada ya que era porque srempre A partir de tu conocimiento de mundo y de acuerdo con e[ poema, ¿con qué significado podrías relacionar la siguiente ? Escribe tu respuesta. bra palab Una personaligera es una persona ¿Cómo es descrita [a madre en e[ poema? Fuerte, porque soportaba lo que la vida le daba. lnmadura, pues pasaba por la vida sin penas, como en la infancia. Distraída e inocente, porque no se daba cuenta de los males de la vida. Optimista, porque le sonreía a la vida aunque esta fuera negativa a veces.
  • 68. el lec or Observa ettÍtulo, las imágenes y las expresiones destacadas en ettexto que leerás en las páginas 7ty72. Luego realiza las slguientes actividades. ¿En qué formato debería publicarse este texto? Selecciona la respuesta y luego fundaméntala. o ¿Cuát de las siguientes situaciones ilustra [a frase destacada en eltexto con color azul? ) No juegues en la casa. Escribe, brevemente, algo similar que te haya sucedido. Con esta ficha podrás explicar qué
  • 69. Lee el siguiente texto y realiza las actividades.
  • 70. Según 1a Directora del MIM, ¿por qué debe seguir existiendo este museo? A veces nos enseñan algo y nos sale por la otra oreja. Los grandes desafíos de Chile, como la educación de calidad, son también los desafíos del museo. Hay que seguir al día con los repertorios culturales y códigos sociales de las más diversas audienc¡as, seduciéndolas e incluyéndolas: niños, jóvenes, familias, adultos mayores y profesores. Estos últimos deben ser nuestros mejores aliados y sentirse más atraídos a este espacio de educación no formal. El ideal sería que vean el museo como un pizarrón de 7.200 metros cuadrados. Consuelo Valdés Chadwick, Directora Ejecutiva dei /üuseo lnteractivo Mirador En MlM. Memoria 2013. Sanriago: MlM, 2C14 (adaptación). ü ¿En cuál de las siguientes frases se utiliza correctamente la palabra imprescindible, en el texto? "El aire es imprescindible para vivir". "Para comprar no es imprescindibie el dinero". "En la sala de clases, es imprescindible un espejo". "Yo soy imprescindible porque nadie quiere jugar conmigo". ¿Oué patabra funcionaría como un sinónimo de audiencias en el texto? Visita. Púbtico Tribunat. Reunión. destacada Trabajo con lás palabras Para comprender un texto, es necesario conocer elsignificado de las palabras que lo componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. O Según lo expuesto en la carta, ¿qué situación representa el significado de la palabra desvelos? o
  • 71. Vuelve a leer el texto y reatiza las siguientes actividades. ¿Por qué es posible afirmar que las expresiones destacadas en eltexto presentan lenguaje figurado? Une las expresiones en lenguaje figurado destacadas en la carta con su significado. Olvidamos [o que nos enseñan y no lo ponerrros en práctica. No conocía e[ museo desde adentro, como ahora. Que et museo sea un lugar de enseñanza y aprendizaje. Algo que logramos aprender completamente y no lo olvidaremos jamás. Marca con un ,,. lo que piensas a[ leer las expresiones anteriores en [a carta de despedida. "La directora quiso ser un poco menos formal en su despedida". "Con estas expresiones entiendo mejor lo que quiso decir la directora, es más cercano". "Qué mal que la directora explique de manera tan compleja [o que pasa en el MlM". "La directora realmente cree que en el MiM se puede aprender". ¿Qué efectos produce este lenguaje en et lector? Selecciona una opción y justifícala comentando tu curso tu respuesta. Positivos, porque ayuda al lector a comprender lo que siente y piensa el autor de los textos. Negativos, porque hace que [a lectura sea compleja y que el lector no comprenda lo que lee. con t t) No desde el corazón como lo
  • 72. G Observa [a siguiente portada del diario y luego responde. Tomado de www.lun.com Eltitular de este diario indica que los automovilistas reaccionan frente a la cicletada con: A. interés. B. molestia. e. cansancio. ffi. frustración ¿Qué efecto tendría este titutar en un ciclista? Escribe tu respuesta y luego comenta con tu curso.
  • 73. Observa el siguiente afiche que aparece en una revista de educación. Dibujo: Vicenté Ravéau,4 años. ¿A través de qué figura poética el lector puede reconocer lo que le gusta a Vicente deljardín? Metáfora. Hipérbole. Comparación. Person ificación. A. B. c. D. O ¿Ou¿ significa "voz" en eltítulo de este afiche? A. Canto. B. Sonido. Opinión. Personalidad. c. D. Marca con un y' un efecto que provocó en ti leer lo que dijo Vicente y justifica por qué lo experimentaste. En Revtsta cero4.Fundación lntegra. Edición 06,2013 U "No lo entendí". (, "Me provocó ternura". O "Lo encontré imaginativo". O "Creo que pienso lo mismo". Porque t LA {#f, .r*.r* t fr{ rlT#ftq
  • 74. Lee atentamente el siguiente texto. Pocahonras era la hija del rey Powhatan, el que reinaba sen¡ado en un [rono cubierto con un gran manto de pieles de mapache cosidas, de las cuales pendían todas sus colas. Fue criada en una casa alfombrada con esteras, en¡re sacerdotes y mujeres que tenían lacabeza y los hombros pintados de ro.io vivo. Namon[ak, un servidor fiel, velaba por la princesa y organizaóa sus juegos. A veces la llevaban a la floresta, junto al gran río Rappahanok, y treinta jóvenes bailaban para distraerla y saltaban alrededor de una hoguera. Cuando la danza terminaba, desparramaban las brasas y llevaban a la princesa de regreso a la luz de los tizones. En el año 1607,e|país de Pocahontas fue invadido por los europeos. Centilhombres arruinados, estafadores y buscadores de oro, llegaron a las orillas del río Po¡omac y construyeron chozas de tablas. Les dieron a las chozas el nombre de Jamestown y llamaron a su colonia Virginia. Virginia no fue, por esos años, sino un miserable y pequeño fuerte consrruido en la bahía de Chesapeake, en medio de los dominios del gran rey Powharan. Los colonos eligiercn para presidente al capitán John Smith, quien en otros tiempos habia corrido aventuras hasta por rierra de turcos. Deambulaban por las rocas y vivían de los mariscos del mar y del poco trigo que podian obtener en el tráfico con los rndígenas Al principio fueron recibidos con gran ceremonia. Un sacerdote salvaje tocó ante ellos una flauta de caña; alrededor de sus cabellos anudados llevaba una corona de pelos de gamo teñida de rojo y abierta como una rosa. Su cuerpo estaba pintado de carmesí, su rostro de azul; y tenía la piel salpicada de lentejuelas de plata nativa. Pero pocos días después, cuando el capitán Smirh exploraba el rio en una canoa, fue de pronto asaltado y maniatado. Lo llevaron en medio de ¡erribles alaridos a una casa larga donde lo custodiaron cuaren[a salvajes. Los sacerdotes, con sus ojos pintados de rojo y sus rostros negros cruzados por dos grandes franjas blancas, circundaron por dos veces el fuego de la casa de guardia con un reguero de harina y de granos de trigo. En seguida John Smith fue conducido a la choza del rey. Powhatan vestía su manto de pieles y aquellos que estaban alrededor de él tenian los cabellos adornados con plumas de pájaro. Una mujer llevó agua al capitán para lavarle las manos y otra se las secó con un manojo de plumas. Mientras tanto, dos gigantes rojos depositaron dos piedras planas a los pies de Powhatan. Y el rey levantó la mano, como señal de que John Smi¡h iba a ser acostado en esas piedras y que se Ie aplastaría la cabeza a mazazos. Pocahontas tenía apenas doce años y sacaba tímidamenre la cabeza por entre los consejeros pinrarrajeados. Cimió, se lanzó hacia el capitán y puso su cabeza contra la mejilla de este.lohn Smith tehía grandes bigotes enhiestos, la barba en abanico y su rostro era aguileño. Se le dilo que el nombre de la muchachita del rey, que
  • 75. Fichas 7 a 9 le había salvado la vida, era Pocahonras. EI rey Powhatanhizo las paces con John Smith, se prometieron unión murua y lo puso en liberrad. Un año más tarde, el capitán Smith acampaba con su tropa en la selva fluvial. La noche era densa; r-rna lluvia penetrante sofocaba rodos los ruidos. De repenre, Pocahon¡as tocó ei hombro del capirán. Había arravesado, sola, las espanrosas tinieblas de los bosques. Le susurró que su padre quería a[acar a los ingleses y matarlos cuando es[uvieran comiendo. Le suplicó que huyera si quería salvar su vida. El capitán Smith Ie ofreció collares y cintas; pero ella lloró y respondió que no se atrevía. Y huyó, sola, por el bosque. Al año siguiente, el capirán Smirh cayó en desgracia con los colonos y, en 1609,1o embarcaron para lnglaterra. Alliescribió libros sobre Vlrginia, en los cuales explrcaba la situación de los colonos y contaba sus aventuras. Hacia 1612, un cierro capitán Argall, que habia ido a comerciar con el pueblo del rey Powharan, rapró por sorpresa a la princesa Pocahonras y la encerró en un navío como rehén. El rey, su padre, se indignó, pero no Ie fue devuelra. Así languideció prisionera hasta el día en que un gentilhombre de buena presencia, John Rolfe, se prendó de ella y se casaron en abril de 1613. LIegó a Inglarerra en el mes de.junio de 1616, donde desperró, entre la gente de Ia sociedad, gran curiosidad por visitarla, incluso la buena reina Ana la acogió con [ernura y rnandó que se graIara su retrato. E capitán lohn smith, que esraba a punro de parrir orra vez para Virginia, fue a saludarla antes de embarcarse. No la habia visto desde T608. Ahora renía veinridós años. Cuando él en¡ró, ella volvió la cabeza y ocukó el rosrro, no respondió a su marido ni a sus amigos y permaneció sola duranre dos o rres horas. Después preguntó por el capitán. Enronces alzó los o.jos y le dijo: -Usted le había promerido a Powharan que todo lo suyo sería de él y él hizo lo mismo; extran;ero en su patria, lo llamaba padre; por ser yo exrranjera en la suya, lo llamaré asi -ella conrinuó -. Us¡ed no ruvo miedo de ir al pais de mi padre y lo asustó, aély a roda su genre, pero no a mí. ffendrá miedo, acaso, de que aqui lo llame padre mio? Le diré padre mío y me dirá hi;a mia, y yo seré para siempre de la misma parria que usred- Y le confió con voz baja aJohn Smirh que su nombre era Maroaka. Los indios, por temor a que les fuera arrebatada por un malefici habian dado a los exrranjeros el falso nombre de Pocahonra lohn Smirh parrió para Virginia y nunca más volvió a ver a Matoaka. ElLa cayó enferma en Cravesend, a comienzos del año siguiente, empalideció y murió. Aún no renía . velntitrés años. Marcel Schwob. Tomado de htp:// crudadseva.com (adapración).
  • 76. > Caracterizar los personajes que aparecen en un texto ¿Qué descripción asoc¡as a John Smith después de leer este texto? Osado, traicionero y valiente. Introvertido, solitario y temeroso. Aventurero, valiente y agradecido. Traicionero, decidido y respetuoso. ¿Cómo era eljefe Powhatan en su trato con John Smith? Amable. Vengativo. Cambiante. Bondadoso. > lnterpretar el siEnificado de una expresión en lerrguaje figurado ¿Qué significa que el capitán Smith había "corrido aventuras"? Oue era un militar prestigioso. Que siempre había querido tener aventuras. Que en otros paÍses corría tras los enemigos. Oue había vivido sucesos y hazañas en otras iierras. > Determinar las costumbres representadas en el iexto ¿Gué hecho narrado en la historia representa una costumbre del pueblo que evidencia que Pocahontas era una princesa? La forma en que la entretenan. El retrato que le mandaron a hacer. El haber informado a Smith del ataque. La curiosidad que despertó entre los ingleses.
  • 77. > Determinar las consecuencias de hechos o acciones ¿Cómo se salvó el capitán Smith de ser sacrificado? Porque derrotó alcapitán Argalt. Debido a la intervención de Pocahontas. Debido a que Powhatan le perdonó la vida. Porque luchó contra los súbditos del rey Powhatan. ¿Por qué Pocahontas llegó a parar a lnglaterra? Por su enfermedad. Porque [a secuestraron. Por defender al capitán John Smith. Porque Powhatan [a echó de sus tierras. > ldentificar las ideas principaies de los textos leídos ¿Oué relación tenÍa John Smith con Pocahontas? Eran enemigos, pues pertenecían a bandos contrarios. Como padre e hija, dado que en lnglaterra él la protegió. Estaban enamorados, pero nunca pudieron concretar su amor. Pocahontas quería proteger a Smith, por [o que se tenían cariño y respeto. > Explicar los efectos que produce el lenguaje figurado en el lector ¿Con qué asocias [a expresión "se prendó de ella"? Con elamor. Con eltrabajo. Con el vestuario. Con la caballerosidad. G r)i-i^^^- adn
  • 78. Lee atentamente el siguiente texto. En los años BO salió al mercado el primer celular. Martrn Cooper, rngeniero de Motorola, fue quien realizó la primera llamada. Fue toda una revolución. TenÍa una duración de 30 minutos de conversación, y aunque ahora nos parezca poco útil, por entonces fue toda una innovación poder comunicarse desde cualquier lugar y srn cables. Motorola Dynatac 8000 x2 En la década de los 90 el mercado estaba plagado de marcas y de mejoras tecnológicas. Comenzaron a comercializarse modelos algo más compactos para mayor comodidad y algunos de ellos incorporaron la tapa, protegiéndolos más de los golpes. Según avanzaba la década se implantaron en los dispositivos el color en las pantallas, cosa que ahora nos parece básica, pero por entonces fue toda una novedad. A princrpios del siglo XXI salió a mercado el primer celular con cámara lnterna integrada, permitiendo al usuario realizar fotografias con el mismo dispositivo con el que llamaba o mandaba mensajes. ¿Qué más se podia pedir? Pues parece que mucho. En estos años el teléfono móvil comienza a utilizarse no solo para comunrcarse mediante llamadas. Los mensajes de texto o los mensajes multimedia cobraron fuerza, y en 2007 se registraron 1,9 trllones de envios de este tipo a escala rnundial. El punto de inflexión en la tecnología del smartphone sin duda lo puso Steve Jobs con la creación del iPhone en 2002 Este nuevo dispositivo, completamente táctil y basado en la navegación por internet y el uso de las aplicaciones, revolucionó el concepto de teléfono móvil e hizo que toda la industria de este sector lo imitara. A partir de 2010 los conocidos como smartphones, ya con pantalla táctil, conectividad a internet (3G y ahora 4G) y modelos y marcas para todos los gustos, abarrotan el mercado. Hemos pasado de utilizarlo para llamadas urgentes a estar pegados todo el dia a é1. Pero la tecnología de los teléfonos móviles no se ha estancado. Ceiulares curvos, smartwatches o resistentes al agua son algunas de las ideas que ya están pisando f- - - -L^ tuet te. RElacionar los recursos gráficos y la información verbal de un [exto ¿Cuá[ es la función de las imágenes deltexto? Complementar la información deltexto con nuevos datos. lndicar que los celulares más tecnológicos son los más pequeños. [ 1 Vostrar [a evotución de los celutares, del más antiguo al más actual. r-- *l I i Sugerir que no han sido demasiados los cambios que han sufrido los celulares i#,#, t ü ü ñ'# *ü. &§ürÜ ? §ü, * Tomado de www.muyinteresante.es
  • 79. F Resum¡r la información de los textos leldos ¿Oué trtulo usarías para este artículo? Breve historia del celular. CaracterGticas del celular. Los avances en la telefona. Dos grandes de la telefona celular. > Explicar los efectos que produce el ienguaje figurado en el lector ¿Oué provoca en el lector la expresión "estar pegados todo el día a é1"? Comprende que el celular es imprescindible. Se da cuenta de que el celular se ha vuelto un vicio, Entiende que actualmente hay demasiados celulares. Cree que hay una tecnologa que incorpora el celular al cuerpo. > ldentifrcar las ideas principales de los textos leídos ¿Qué mensaje podrías establecer como una conclusión para lo dicho en este texto? i A i "Los cetutares seguirán cambiando". ri "El fin de los celulares está próximo". "La vida útil de un celular es mínima". "Los celulares tienen tecnologa limitada". " lüetatogniciórr Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde. , ¿Cuá! de las tareas de lectura trabajadas en esta evaluación te pareció más difícit de abordal ¿Por qué? ¿Qué estrategia utilizaste para responder las preguntas correspondientes a esa tarea de lectura? ¿Crees que la estrategia utilizada fue la adecuada? ¿Por qué? ais, t' ,a: ,. ,. . t-, 1
  • 80. ¿Gué imagen representa mejor el títuto del texto que leerás? ¿Por qué seleccionaste esa imagen? ¿Cómo crees que se relaciona esa imagen con eltitulo del texto? Comenta con tus compañeras y compañeros. ¿Gué crees que le ocurrirá al personaje de este relato? Escribe tu respuesta. Esta ficha te permitirá aprender a opimar e*n {umdars'temt*s sobre el contenido de las lecturas. En esta ocasión expresarás tu punto de vista sobre los personajes de un relato. Observa eltexto que leerás a continuación y luego realiza las actividades. Reflexiona y comenta con tu curso: ¿Crees que las labores domésticas son dificiles? ¿Es más sencillo hacer labores domésticas que un trabajo fuera de casa? ¿Quién(es) realiza(n) las labores domésticas en el lugar en que vives? ¿Cooperan los demás miembros del grupo familiar? ¿Qué opinas de esto? ¿Cómo te parecera más justo?
  • 81. Lee e[ siguiente texto y realiza las actividades. n marido y su mujer solían pelear porque el marido decía que su trabajo era más difícil de realizar que el de su muje; ya que las mujeres no servían para nada. Un día de verano cambiaron de ocupaciones: la mujer se fue al campo y el marido quedó en casa. -¡Fíjate bien! le dijo la mu;er antes de salir-. Que salgan a su hora las vacas y los corderos, da de comer a los pollos, cuidando de que no se exrravíen, prepara la comida, rrabaja el cáñamo y bare la manreca y sobre rodo no ¡e o vides de amon¡onar el trigo. La mujer se marchó. Antes de que el mujik hubiera pensado en soltar el ganado, Ios demás animales :s:aDan muy distantes y solo pudo alcanzarlos con mucho trabajo. iolvió a casa y ?aa que las aves de rapiña no pudieran llevarse los pollos, los aió uno a otro y ftló el ex[remo de la cuerda a una para de la madre. Se había dado cuenta que su mujer, mientras amontonaba el rrrgo, hacia la pasta y quiso hacer como ella. Y para poder batrr la manreca al mismo riempo se sujetó a la cintura el bote de crema. "Cuando el maiz esré dispues[o, la manteca rambién estará lisra'l pensaba. Y apenas había comenzado aquella triple faena, cuando se oyó el "co-co-co" de a gallina y el agudo piar de los pollos. Quiso correr para ver qué ocurria en el patio, pero rropezó, cayó y el bore de la crema se hizo pedazos. Cuando salió del corral pudo ver cómo un enorme milano se llevaba en el pico los pollos y la gallina. Mientras el hombre se quedaba con la boca abier¡a, un puerco entró rápido en la casa y derribando la artesa esparció la masa y se la comió. Otro puerco se merió en el rrigo. Viendo tantas desgracias, el hombre no sabía cuál de ellas reparar. Cuando volvió la mujer, miró el pario y no vio a los pollos. A toda prisa bajó del caballo y enrró en la casa. -¿Dónde es¡án los pollos y la gallina? -Un milano se los llevó, los habia atado a la gallina para que no se exrraviara, pero el milano era muy grande y cargó con todos. Formula preguntas mientras lees para así ir controlando tu comprensrón -¿Está iista la comida? a T4a-',^^^-
  • 82. -¿Qué comida? El fuego se apagó, ya lo ves. -¿Batiste la manteca? -No, corriendo por el patio, caí, el bote se rompió y los perros se comieron la crema. -Y ¿qué significa toda esta masa esparcida? -¡Los malditos puercosl Mientras estaba en el patio, entraron en la casa: uno de ellos se ha comido la tnasa de pan y el otro el trigo. -¡Qué bien has trabajadol -dijo la mu;er- Yo he labrado [anto como tú cualquier díay llego a buena hora. -¡Oh! en el campo solo hay que hacer una cosa, mientras que aquí todo debe hacerse alavez'. prepara esto, piensa en aquello, cuida lo otro. ¿Cómo enrenderse? -Yo me entiendo, y bien, rodos los dias. No discutamos ya más y no repitas nunca más que el trabajo de las mujeres no es nada y que lo poco que hacen es fácil. León Tols¡oi. Las mejoresfabulas Santiago: Pehuén,2001. Trabajo con les palabras Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que to componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. ¿Gué opción indica el significado de la palabra solían destacada en el texto? Odiaban. Acomodaban. Familiarizaban. Acostumbraban. De acuerdo al texto, ¿qué imagen crees que representa mejor a un muiik? Según la información entregada por eltexto, ¿qué características tiene el mitano?
  • 83. Vuelve a leer eltexto y realiza las actividades. ¿Oué conflicto tenían los esposos? La mujer era hotgazana. El marido menospreciaba eltrabajo de la mujer. La mujer preferia hacer las labores que haca su marido. El marido consideraba que él se esforzaba mucho en el campo. Según tu opinión y en relación a [a información entregada en el relato, ¿cuál de los personajes actuó mejor frente a[ conflicto? Q Campesino. Q Campesina. ¿Por qué? ¿Qué piensas de la actitud del campesino? Responde con hechos deltexto. ¿Estás de acuerdo con el campesino en que las labores domésticas son muy fáciles? O' O*o ¿Por qué?
  • 84. Lee el siguiente texto y luego responde. Las hadas amarillas y las hadas rosadas Cuando las hadas de los árboles vinieron a Ia tierra, vagaron por montes y valles en busca de casa; unas eran amarillas y las otras rosadas. Huyeron las primeras de los árboles aislados y soltrarios, en medio de campos labrados, y prefirieron ir a vivlr en un espeso bosque. Pero las hadas rosadas se dijeron: 'iPor qué vivir todas junras y solas en el bosque? Vayamos a los árboles que crecen cerca de los poblados; allí los hombres nos obsequrarán con presentes". Mas he aquíque una noche se desencadenó ran furiosa [ormenta, que el vendaval arrancó de cualo los árboles, dejando a las hadas rosadas sin hogar. Entre tanto, los apiñados árboles de la selva resistieron la furia de la tempestad y ni uno solo sufrió daño. -Los hombres deben estar unidos de igual modo que los árboles del bosque -dijeron las hadas amarillas a las rosadas-. Solo el árbol solirario en los desiertos campos o desnudos monres es injuriado por la tempestad Tomado de http://mitosyleyendascr.com ¿Crees que las hadas que se instalaron en el bosque fueron prudentes? Marca con un y' tu respuesta y [uego subraya la fundamentación que corresponde. Ott Oto en el bosque los árboles eran más tupidos y eso les ofreció protección. el bosque era más solitario y no había poblados cercanos. las hadas que vivan en el bosque sufrÍan amenazas como la oscuridad. las hadas no solo son prudentes, también son protectoras y buenas. , ai-
  • 85. Une [a siguiente idea deltexto con la fundamentación que le corresponda. Subraya la reflexión final de ta fábula y luego marca con un y' si estás de acuerdo o en desacuerdo. No olvides fundamentar tu respuesta. O r. acuerdo. O rn desacuerdo. Lee el siguiente fragmento tomado de [a fábula "Las hadas amaritlas y las hadas rosadas". ¿Con qué opinión puede relacionarse el fragmento anterior? Encierra tu respuesta. "La unión nos fortalece". "La naturaleza nos protegerá". "La amistad es algo invaluable". "La soberbia no nos llevará a ninguna parte". ¿Por qué seleccionaste esa opinión? Explica tu respuesta.
  • 86. En esta ficha aprenderás a €GrftparereÉ e*¡"ttenéds de text*s que se refieren al mismo tema, pero están escritos por diferentes autores. Observa los textos que leerás en las páginas 89 y 90. Luego realiza las actividades. Según las imágenes y la estructura que ves en estos textos, ¿de qué tipo crees que son? Asocia las opciones aI texto correspondiente. Si tuvieras que escribir un informe para ciencias sobre el otoño, ¿qué título serÍa el más adecuado? "Tardes de otoño". "Los mágica estación". "El otoño, mi estación favorita". "El otoño y sus características". ¿Gué es lo que más te gusta del otoño? Selecciona uno de los aspectos y luego explica tu elección. Los colores del otoño Por qué algunos árboles se ponen amarillos en otoño Et clima que trae. Los colores que veo en el cielo y Gue estamos más tiempo reunidos que parece más larga.
  • 87. Lee los siguientes textos atentamente y subraya algunas ideas que te parezcan importantes" Luego realiza las actividades. s colorss del otoño Los hermosos colores rojos que toman las hojas de los árboles durante el otoño, como también los árboles de algunos bosques tropicales, no aparecen porque deseen agradarnos, sino porque se están defendiendo del medio ambiente amenazante. ¿ e palabr"as no conoces? SLrbráyalas y busca su slgniflcado según lc que dicen los textos su inspiración. Pero siinteresa a los biólogos, que buscan el porqué de las cosas, sabiendo que nada sucede en la naturaleza sin una razón. Buscando explicaciones, algunos piensan que en los climas fríos, los pigmentos rojos mantienen a las hojas calientes, que protegerían a las plantas de la sequía o que alejarían a los insectos. Otros piensan que los p¡gmentos rojos bloquearían los peligrosos rayos ultravioletas del sol. Pero ahora que se conoce más la naturaleza de estos pigmentos, parecerra que la verdadera razón es que ellos serían una respuesta general a diversos factores de estrés a que estarían sometidas las plantas. Escasez de agua, luz solar muy intensa, carencia de nutrientes, ataques de herbvoros y patógenos, producen estrés en las plantas y estas responden de diversas formas. Casitodos los colores rojos de las hojas son el resultado de la producción de pequeños grupos de moléculas de flavonoides, llamadas antocianinas, que son producidas en el citoplasma celular y luego transportadas a las vacuolas. El pigmento rojo se genera a partir de estas materias primas, a las que se adicionan algunos azúcares y experimentan otras transformaciones químicas. El proceso es complicado y requiere de una apreciable cantidad de energía. Generalmente ello se produce solo en las hojas, como muestra Ia figura. El hecho es que cuando Ia planta está sometida a situaciones de estrés, responde produciendo antocianinas y este mecanismo es especialmente sensible cuando el estrés es extremo, como cuando bajan las temperaturas o vienen períodos de sequías, como sucede al comenzar el otoño. Tomado de www.creces.cl (fragr¡ento y adaptación). Cada año, con la llegada del otoño, las hojas de los árboles toman hermosos colores, desde amarillos a rojos intensos. ¿Por qué la naturaleza se da la molestia de producir estos colores? Es evidente que la pregunta no es algo que inquiete a los poetas ni a los pintores que encuentran en ello
  • 88. #c Relee lo que no comprendiste del texto e identilica los contenidos comunes con el textc l Por qué algunos árboles se ponen amar¡llos en Una antigua leyenda indÍgena cuenra que hace mucho, mucho riempo, rodos los árboles permanecian siempre verdes duranre el año. Un día, un anciano partió hacia el nor[e. Con el sol a la espalda, recorrió montañas, cruzó ríos, y atravesó bosques y desiertos, 13+: nr to llooÁ: r rn reinn maravilloso. Allíel sol se levantaba apenas un poco y se pero toclo brillaba intensamenúe, hermoso era observar amarillo, rojo y café. A lo lejos se veían las monrañás Qur cubiertas de nieve. Cuando el anciano llegó después de un lempo a su todo lo que habia visto, pero nadie le quería creer. -Esrás inventando tcdo -le decian y se burlaban-. ¿Cómo van a ser los árboles de color amarillo, rojo y cafét -Yo lo he visto con mis ojos -decía el hombre-. Si no me queréis creer, venid conmrSo. Pero la gente era muy remolona y nadie pensaba en hacerlo. -Ve ¡ú solo -le decían riéndose-, y si quieres que re creamos, rráenos una ramrta de algún árbol amarillo, rojo o café El hombre se encaminó una vez más hacia el norte. Estuvo mucho riempo ausenre y la gente del pueblo ya se habia olvidado de é1. Un dia, sin embargo, se acordaron del anciano. Al pueblo llegó un hermoso pájaro,lleno de colores vivos, que traía en su plquito una rama con hojas amarillas, rojas y cafés. El pílaro dejó caer la rama sobre la copa de un árbol y esre se puso amarillo, rojo y café. El pájaro era el hombre que se había ido al norre. Cuando todo el pueblo se reunió para ver lo sucedido, el pá.¡aro lanzó un exrraño graznido, como si quisiera reír; y luego se ale;ó volando hacia el horizon¡e. La rami¡a quedó en la copa del árbol, y desde ese dia en ¡odos los o¡oños se ¡iñen de colores las hojas de algunos árboles y luego caen al suelo. Cecilia Beuchat y Loreto Rodríguez. En Las cuatro estaciones. Santiago: Andrés Bello, 1992.
  • 89. Traba¡o con las palabras Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que lo componen. Para etto, realiza las siguientes actividades de vocabulario. * ¿Qué palabra reemplaza al términ o pigmentos en e[ primer texto? Une el fragmento a [a respuesta correcta. B u sca n d o exp li caci o nes, a/gunos pien-ran que en los climas fríos, lcs pigmentc-s rojos mantienen a las hojas calientes. o La palabra carencia se define como 'falta o privación de algo'. Según esta definición, ¿en cuál de los siguientes enunciados está bien utilizado eltérmino? A. Si aumenta la carencia de los productos, no compraré. B. En períodos de carencia es cuando debemos consumir más. e . La carencia de verduras y frutas puede originar fatta de energÍa. D. No sabemos si es carencia de agua, pero todos los campos están inundados. Considerando el siguiente fragmento, selecciona [a alternativa que indique un sinónimo de [a patabra intensamente. ...e/so/se /evantaba apenas un poco y se ocultaba muy temprano, pero todo brillaba intensamente... A. lgualmente. B. Suavemente. C. Ligeramente. D. Fuertemente. e! ¿Oué imagen está relacionada con eltérmino remolona, tal como fue usado en eltexto? C»
  • 90. ' Lee nuevamente eltexto y luego real¡za las actividades. Según el primer texto, ¿cuál es la razón por la que las hojas cambian de color? Los árboles se van adaptando a las estactones. Los árbotes sufren estrés en otoño como reacción al frio. Los árbotes se protegen de los insectos que puedan atacarlos. Los árboles activan un mecanismo molecutar para producir información genética. Según la leyenda, ¿por qué los árboles cambian de color en otoño? Un pueblo depositó toda su fe en uno de sus hombres para que trajera el color. El espíritu de un viejo viajero regaló ese color a los árboles del pueblo en otoño. Un pueblo Incrédulo recibió un castigo que quitó e[ color verde a todos los árboles. Un hombre bondadoso se convirtió en paloma de otoño para volar y mostrar otros colores. ¿Qué quiere decir la siguiente frase del primer texto? Escribe tu respuesta y luego coméntala con tu compañero o compañera. ¿Ouién pudo haber escrito estos textos? Escribe el título de cada uno en et autor elegido. E ! i I t ¡ 1 -: il i¡l t!: ii! tt; *------ ¿ ***
  • 91. ¿Cuál es el principal propósito de cada texto? Escribe A o B en los y luego subraya en eltexto [a información que justifique tu respuesta. a. b. c. d. e. Según [o leído, completa las siguientes frases con las palabras del esquema. Entretener o Explicar o Encantar o Convencer o ¿Qué semejanzas y diferencias tienen estos dos textos? Traslada las letras de las opciones a la tabla. La forma de contar las cosas. El tema al que se refieren. El propósito. La estructura. Eltipo de información. ¿Cuál de los dos textos leídos te parece más atractivo? Comenta con tu curso y justifica tu elección. J5 textos hab a A r^lr-i- aparecen en los en otoño, pero el primero trata de explicar este de una forma y el segundo, de manera Por eso el primero es más y el segundo, subjetivo.
  • 92. '.3 Lee los siguientes textos y responde las preguntas a continuación. Frozen es una película de Chris Buck y Jennifer Lee (guionista). Frozen es una película de temporada navideña ligeramente basada en La reina de las nieves de Hans Christian Andersen. Se trata de una historia un tanto más convencional que los últimos estrenos de Disney, con musicales que son el plato fuerte de la apuesta. Anna (Kristen Bell) es una chica risueña que tlene como mejor compañera de juegos a su hermana Elsa (ldina Menzel) quien, en un desgraciado accidente, usa los poderes mágicos con los que nació. Debldo a esto, los padres de ambas chicas declden separarlas, con la esperanza de que Elsa viva conteniendo sus poderes y evitando las emociones fuertes, que son el gatillo que desencadena su magia. Los padres de ambas chicas mueren en el mar y las princesas se quedan al mando del reino de Arendelle. Con el paso de los años, Elsa llega a la mayoría de edad y tiene que tomar las riendas del reino, mientras su hermana hace amistad con el príncipe Hans (Santino Fontana). Con el temor de la coronación, Elsa logra tomar Ios simbolos que definen su reinado. Anna le pide que la deje casarse con Hans, a lo cual Elsa se rehúsa, porque ella no tiene la experiencia necesaria para decidir esa clase de cosas; pero Anna le recrimina hasta tal punto que obliga a su hermana a mostrar sus poderes, los mismos que Anna desconoce. Elsa huye y Anna, que descubre el secreto que las ha mantenido separadas esos años, ahora debe buscarla para que levante el invierno eterno que ha impuesto en su propro rerno. To m ado de h n¡rllcgnar"tta.blogspt.rt.co r.lr (fragm ento y adaptación).
  • 93. Tenía muchas ganas de ver una nueva pelicuia de Disney. Enredados me gustó mucho en su momento y me pareció difícil de superar, pero creo que incluso Frozen ha sabido superar esas expectatirzas. La idea que me habia hecho sobre la película era muy diferente a lo que en realidad trata. 5e puede destacar el amor, obviamente, el compañerismo y la aventura en esta nueva película de Disney. Me gustaria destacar el hecho de que por primera vez a una "princesa" no se le permite casarse con un prÍncipe que acaba de conoce; cosa que en as demás peliculas de Disney es algo típico. Es un en el periodo en el que transcurre la película, la bruleria es algo que no era bien visto y por eso se la marliiza, pero es un nuevo cambio introducido por la factoría más famosa del mundo en peliculas infantiles. Y a todo esto, Elsa es mi personaje favorito de Ia película por ser discriminada de tal forma. Lo que menos me ha gustado de la película ha sido su rapidez y su final un tanto obvio. La pelicula transcurre en apenas un par de días y eso hace que sea demasiado ligera de trama. A pesar de eso, la historia está muy bien labrada y personajes como Olaf llegan hasta lo más profundo de tu ser. Como conclusión debo decir que es una película que recomendaría ver a todo el mundo si te han gustado las últimas peliculas de Disney. Yo dir[a que si siguen en esta línea no van mal encaminados. Espero que los que no han visto la película se animen a verla. Tomado de hrrp:/ielcarninan¡ecielibros com (fragmento y adaptación). ¿De qué tratan estos textos? Encierra tu respuesta. Una opinión. Un hecho de interés público. Una declaración de intereses. Un deseo de compartir con alguien especial. ,A f,.Ji-i^^^- Ct,,1 Frozen: el reino de hielo
  • 94. Compteta el siguiente cuadro según lo leído. Marca con una -;. y luego da un ejemplo tomado del texto para justificar tu repuesta. Guíate por el ejemplo. ...se sabe de cuándo es esta película? ...parece que al autor le gustó más la ...se entrega más información sobre la trama de Frozen? ...se dan detalles de los actores? .hay más opiniones que hechos? ...se indica lo buena que es esta película respecto de las anteriores de Disney? x película? ¿Dónde crees que pueden publicarse estos textos? Escribe tu respuesta y justifícala. Frozen; una aventura congelada (2013) Froeen; eE re¡nry de hielo Texto 2
  • 95. estito sentidos pensamientos historia ¿Qué texto te parece más adecuado para cumplir los siguientes propósitos? Une según corresponda. Convencer a un amigo de que te acompañe a ver [a película. Frozen; una aventura congelada (2013) Frozen: el reino de hielo Demostrar que Disney ha mejorado sus creaciones. Si tuvieras que evatuar ambos textos según su propósito comunicativo, ¿cuál te parece más adecuado? ¿Por qué? A partir de las actividades anteriores, completa las siguientes frases para llegar a una conclusión. Utiliza las palabras que están en la cartelera. juicios palabra a. b. opinión perspectivas "Dos textos pueden hablar de lo mismo, pero desde distintas "Si dos personas ven una película, no siempre tendrán la misma "Para contar una película se debe sintetizar [a "Cuando hacemos personales sobre una pelicula, podemos influir en otros para que vayan o no a verla". personaJes
  • 96. En esta ficha aprenderás a evaluar siun texto entrega suficiente información en relación a una tarea propuesta. Observa rápidamente los textos que vienen a continuación, tanto su formato como sus imágenes, y luego realiza las actividades. '[Oué hacer durante un sismo?" es un: cómic. afiche. cuento. esquema. ¿Qué se debe hacer si ocurre un sismo? Etige dos de las siguientes opciones. Tranquilizarse. Refugiarse bajo una mesa. Hacer una maleta con utensilios básicos. Q tratar de salir a un espacio amplio, sin apuro. Bajar en ascensor lo más rápido posible. A[ leer el trtulo del segundo texto, ¿reconoces el nombre de Judas? Marca y responde. S[ [o reconozco. ¿Quién es? No, no sé quién es. v ¿Cómo podrías saberlo?
  • 97. Observa atentamente los siguientes textos .¡il' j ttr I L I", ;r ) i,r;Ii : i,, i.1: :., ¡'r_.t., ! :1 Dingete a los lugares de menor riesgo. cúbrete la cabeza y colócala junto a las rodiltas. Aldjate de objetos que puedan caerse, deslizarse o rompersg Este nombre también se utiliza para indicar un errad¡cac¡ón de cabras salvajes en islas del Pacifico Australia, donde causan daños a los ecosistemas. ,it. l.-:1l.rt I -', .,1, :,r.1,1 ¿1,: No permitas que ei pánico se apodere de ti.Tránquiliza a quienes estén a tu alrededor. l'.lumera los párrafos y subraya las ideas más i rmportantes, i Esta expresión se usa para referirse a una cabra entrenada p¿ra guiar ¿ un rebaño hacia corrales especiales de un camión o incluso al matadero;donde e la, la cabra de Judas, no es sacrificada como si lo es el resto d.o sus Dares. / método de control y v ... Dado que a las cabras no les gusta estar aisladas, la cabra entrenada, provista de un dispositivo rastreador GPS, guia a las personas hacia donde hay rebaños dispersos; o bien, reúne a las otras cabras y las guia hacia sus captores. a
  • 98. El término tambrén se utilrzó durante a Segunda Guerra lvlundial para referirse a los bombarderos estadouniclenses estacionados en Europa y designados para encabezar a los escuadrones y dirigirlos hacia los sitios de ataque. En Muy lnteresante año XXX, n' 02 Santrago: Televrsa, 20-14 (aciaptación). Para comprender un texto, es necesario conocer el significado de las palabras que [o componen. Para ello, realiza las siguientes actividades de vocabulario. ¿A qué elemento se refiere la palabra elevador? Marca con .," tu respuesta. G Selecciona [a alternativa en que aparezca un antónimo deltérmino serenarnente presente en el texto 1. A, Suavemente. B. lnquietamente. f. Tranquilamente. D. Moderadamente. G ¿Cuál crees que es el significado deltérmino erradicación presente en ettexto 2? A. Cálcuto. B. Engaño. e. Registro. D. Eliminación. t ¿Oué significado tiene la palabra provista en [a expresión'provista de un dispositivo GPS"? Escribe tu respuesta y luego contrasta tu respuesta con un diccionario.
  • 99. Vuelve a leer atentamente los dos textos y realiza las actividades. ¿Qué aprendiste a partir de la lectura del texto 1? Comenta tu respuesta con tu curso. ¿Qué recomendación entrega ettexto l sobre la manera de enfrentar un sismo? Sonreir. Salir corriendo. Mantenerse calmado. Tratar de estar alegre. ¿Cuát de las ilustraciones del afiche muestra que está temblando? Marca coñ .,.' tu respuesta. ¿A quiénes está dirigido este afiche? Escribe tu respuesta. ¿Qué significa elsímbofo & Alerta. Prohibición. Recornendación. Sugerencia de acción De acuerdo con las preguntas anteriores, ¿cuál es e[ propósito del afiche?
  • 100. propósito? J ustifica tu falta una del contenido de un kit de emergencias. las indicaciones no son completas y falta información. ¿Cuál es ettema central del texto 2? Encierra tu respuesta. Las cabras. El rebaño de las cabras. La expresión "cabra de Judas". Los bombarderos estadounidenses. ¿Qué hace una cabra de Judas? Es la lÍder en los rebaños de cabras. Ayuda a las cabras perdidas a encontrar su rebaño Guía a otras cabras hacia el matadero o hacia sus capiores. Nunca se pierde, porque posee un gran sentido de orientación. ¿Qué importancia tienen los bombarderos estadounidenses en el texto? lndican otra forma de denominar a estas cabras. Son un ejemplo de la expresión "cabra de Judas". Lo que hacían originó la expresión "cabra de Judas". Explican de dónde imitaron esta conducta las cabras. ¿Qué actitud se infiere de la "cabra de Judas"? Marca con , tu respuesta. Q Envidia. O Traición. O Soberbia. Justifica tu elección con información entregada por eltexto. U) tgorsmo. respuesta con una de las opciones propuestas. No, porque...
  • 101. A partir de la información deltexto, ¿puedes responder por qué se ltama "de Judas" a esta cabra en particular? Justifica tu respuesta con una de las opciones propuestas. se entiende por el contexto. ya sabía de antes quién fue.Judas. Si no sabías quién fue Judas, te lo explicamos. Como uno más de los apóstoles de lesús de Nazaret, Judas siguió a su maestro durante su predicación y, según los Evangelios, fue el traidor que reveló el lugar donde podían prender a su maestro sin que sus seguidores interfiriesen. Él mismo fue quien dirigió a los guardias que arrestaron a Jesús y les indicó quién era. A partir de [a información entregada en ambos textos, reflexiona e indica, ¿por qué se llama "de Judas" a esta cabra en particular? Escribe tu respuesta y explícala. Si tu propósito de lectura al leer "La cabra de Judas" fuera explicar cómo funciona un GPS. ¿Crees que [a información que eltexto entrega es suficiente para cumplir este propósito? Ot, O*o ¿Por qué? es determjnar si los elementos deltexto permrten lograr ob;etivos como. responder preguntas, definir conceptos, resolver probiemas, etc. Para eso se debe analizar el contenido y 1os recursos del texto y reflexionar si con ellos se logra eJ propósito. Si debes consultar otras fuentes para cumplir tu propósito, significa que no posee la jnformación suficiente y que esta debe complementarse. No, porque... ettexto no entrega esa información.
  • 102. Lee y observa el siguiente texto. suPer¿;_ .r,tttt:l*t *oqo En e[ marco de FILBITA, Adriana Hidalgo editora invita a sus súper amigos a participar de una tarde aI aire libre y llena de titeratura. Et domingo 11a las l-4:30 horas, y su archi secuaz Vero Gatti estarán a cargo del Taller de Superhéroes, inspirado en Héctor, el hombre extraordinariamente fuerle. Villa Ocampr, - El;t ondo l8t7 - Beccar, Partido de San isidro Tomado de ¿Qué tipo de texto acabas de leer y cuál es su propósito? A" Un artkulo y su propósito es anatizar. ffi. Una noticia y su propósito es informar. e . Un cuento breve y su propósito es entretener. D" Una invitación y su propósito es que la gente asista a un evento. ¿Qué información del texto te ayudó a responder? Escribe tu respuesta.
  • 103. ¿A qué evento convoca eltexto teído? A" A un taller de superhéroes. B. A una jornada de reflexión. e " A una obra de teatro con superhéroes. D. A una lectura del [ibro: Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte, ¿Qué información deltexto te ayudó a responder? Escribe tu respuesta. ¿Quién es este personaje? A" Héctor. B. Ah pípata. C. Vero Gatti. D. Adriana Hidalgo. ¿Gué información deltexto te ayudó a respondeii Escrlbe tu respuesta. ¿Qué es FILBITA? A" Una escritora. B. Una feria literaria. e. Un parque o plaza. A. Una cumbre de superhéroes. ¿Oué información del texto te ayudó a responder? Escribe tu respuesta.
  • 104. ¿A qué información corresponde "Villa Ocampo * Elortondo 1837 * Beccar, Partido de San lsidro"? A los auspiciadores dettaller. A Los nombres de otros superhéroes. A [a dirección donde se realizará el taller. A la dirección a la que fue enviado eltexto. Subraya en e[ texto [a información que te ayudó a responder. ¿Qué función cumple esta ilustración? Demostrar que no tloverá. Indicar que no está ltoviendo en ese momento. lnformar que e[ taller se realizará aunque lueva. Demostrar lo que pueden lograr los superpoderes. ¿Oué información del texto te ayudó a responder? Escribe tu respuesta. I l,¡ I { ¿A quíén está dirigido eltexto? A niños y adultos interesados. A quienes hayan leÍdo el libro. A los que creen en superhéroes A los amigos de Adriana Hidalgo ¿Qué información deltexto te ayudó a responder? Escribe tu respuesta. Ahora, revisa tus respuestas con las siguientes claves. 1 D 5 C 2 A 6 C J A 7 A 4 B
  • 105. ¿Qué ocurrirá en elTaller de Superhéroes? ¿Qué información deltexto te ayudó a responder? Escribe tu respuesta. Según tu respuesta anterior; ¿tienes información suficiente para saber realmente lo que ocurrirá en e[ Taller de Superhéroes? No, se necesita información complementaria para responder esa pregunta. Si, lo que se dice, junto a las imágenes, hacen que uno infiera de qué se trata. @ alrfas al Taller de Superhéroes? Marc a con y' tu respuesta. Ot' O*o ¿Por qué? A partir de tu respuesta anterio[ ¿se cumple el propósito de esta invitación? O' O*o ¿Por qué? Porque nadie va a asistir a un evento si no sabe de qué se trata. Porque las personas irían igualmente al taller porque parece una actividad entretenida. Porque si no se sabe qué es, no se puede saber si será buena o entretenida Ia jornada. Porque eltipo de información presentada despierta curiosidad y llama [a atención de los invitados. Enseñarán a escribir historias de superhéroes.
  • 106. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas. Cadavezque andan mal los negocios del infierno y sus clientes disminuyen, el diablo parte en gira de propaganda por el mundo. Así llegó a una caleta de pescadores, donde yo solía veranear. El demonio hacia todo lo posible por ganarse el alma de un joven boxeador, que se iba convirtiendo en la ati'acción del lugar. Le llamaban el Pulpo López porque riraba los puños con tal rapidez que, al término de un combate, su rival declaró:"Sentícomo si me golpeara con muchos ótazos". El Pulpo era el ídolo de la comarca y el demonio pensó que conquistarlo Ie abruía las puertas de ¡oda la región. Pero ni ei joven le hacía el menor caso, ni el malo se daba por vencido. Camuflado entre el público, el diablo observó sus zapatillas gastadas, su pantalón anricuado, su bata desteñida. -Puedo darte mucho drnero -le di;o al pasar-. ¡Mucho! -Yo necesito poco dinero y sé cómo ganarlo -respondió eljoven, que trabajaba con su padre en faenas de buceo. Satanás pensó vencer su resistencia despertando su ambición. -¡Atencióóón! -anunció al público- ¡Atencióóón! -Su campeóóón... Dará hoy día una exhibicióóón... Peleará un solo round con... ¡Esre humilde servidor...l 5i me gana -siguió diciendo- yo donaré veinte r¡illones de pesos para su preparacrón. -Y si pierdes -dijo en voz ba;a al joven- te daré mucho más, mucho más. ¡Pero yo ganaré tu almal Ya antes habían llegado a la caleta varios empresarios a tentar al Pulpo López, pero al público le pareció que esta era la mejor oferta y la recibió con enrusiasmo. El joven se sentía comprometido con la esperanza de su gente y no pudo rechazarla. -Una sola cosa pido -dilo el desconocido al párroco, al profescr y al sargento, que serían los;urados del combare. -Lo escuchamos -di;o el sargento. -Nos cambiaremos el calzado: él peleará con mis zapa[os de paseo y yo con sus zapatos de trabajo. El;oven se apresuró a darle la mano en señal de acuerdo y, en secreto, envió a su hermano menor de ida y vue[a a casa.
  • 107. El diablo fue el prrmero en subir al ring, llevando en la mano sus zaparos, que pensaba cambiar venta;osamente por los del joven. Tras é1, subió el Puipo, que tomó el calzado del desafianre y dejó en su lugar unos rarisimos zapatos de plomo, que Saranás no había visto en su vida. -Son los zapatos de trabajo de su rival -le explicó amablemenre el árbirro enseñándole a ponérselos. Con dificuitad, el demonio lograba dar ¡res pasos seguidos con ellos, mienrras el Pulpo se despiazaba ágiln'rente, avanzando y retrocediendo, girando en rorno a su rival, s¡n golpearlo todavia, solo indicánciole con los guanres el rosrro, el estómago, las cosrillas a izquierda y derecha, rodos los lugares donde podría golpearlo sin piedad, semianclado como esraba al piso pcr el peso de esos zaparos. No llevaba un minuro sobre el ring, cuando el demonio, alzando los brazos, se negó a continuar el combate. Llamó al árbirro y se acercó al jurado: -¡Estas no son ias condiciones pacradas! -alegó-. yo pedí pelear con los "za?atos de trabajo" del boxeado[ que son esos borines largos y livianos con que he visto entrenar a esre jorrencito cada día... -Eso es verciad -le explicó amablemenre el profesor-, pero usted esrá pe eando con mi ex alumno Tato López, ei mejor buzo de la calera: ese es su rrabajo ) esos son sus zapatos de buzo... Por ahora, el box es solo su afición... -Aunque gracias a su generoso aporte -agregó ceremonioso el sargento- esLoy seguro que pronto se converrirá también en su nueva profesión. -Si usted aún no me ha reconocido, jovencito -le dijo con falsa amabilidad sa¡anás-, llámeme a las doce en pun[o de esta noche y yo vendré encan¡ado a probarle quién soy. -No es necesario -r'espondió sonriente el Pulpo López. -iNo olvide, caballero, que en mi trabajo esroy obligado a ver deba;o del agua...l El Patas de Hilo se fue echando chispas por los ojos. Floridor Pérez. El que no corre vuela y otros cuentos. Sanriago: Alfaguara Infanril, 2012 (fragmenro y adapración). > Localizar inforrnación explícita El diablo andaba en [a caleta porque: le gustaba el boxeo. buscaba almas para llevar. quería ganarle al Pulpo López. tenía que estar ahía las 12 de la noche.
  • 108. ¿Guién era Tato Lópeil E[ boxeador. El hermano del Pulpo. El entrenador de buceo. El verdadero nombre det diabto. > ldentificar las ideas más importantes de los textos que lees ¿Oué hizo que el diabto perdiera e[ duelo? Confundir los botines largos. La decisión del árbitro y el sargento. El peso de los zapatos de buceo que usó. La habilidad fisica del Pulpo López en el boxeo. > Determinar las consecuencias de hechos o acciones ¿Cuál fue el error que le costó la pelea a[ diablo en este cuento? No vigilar al hermano de López. Exigir al árbitro que parara la pelea. Creer que podría dejar al Pulpo sin zapatos. Desconocer el verdadero trabajo del boxeador. > Caracterizar tos personajes de una historia ¿Oué alternativa refteja las características psicológicas más importantes de los protagonistas? Diablo: débit - boxeador: deportista. I Diablo: soberbio - boxeador: astuto. _-l Dlablo: hablador - boxeador: tímido. j O¡rOto:traicionero - boxeador: humitde.
  • 109. Ficha-c 1ü a 1-2 Lee elsiguiente texto y luego responde las preguntas. El cachúo representa a un personaje que con sus historias hace ver la identidad chilena en distintas referencias geográficas y culturales. En Chile, como en la cultura sudamericana, se le presenta como un ser hurnano normal o casi normal con la intención de dar una apariencia más amigable y asiintroducir más fácilmente el pecado en los seres humanos. El aspecto más terrible del diablo se manifiesta en los pactos, aunque en estos casi stempre resulta perdedor, como en el caso del roto que lo enqaña por el simple recurso de no poder firmar el pacto porque es analfabeto. Cuando alguien está r^nuy necesitado de dinero, recurre ai malo que actúa como una especie de prestamista. Este le entrega grandes riquezas, pidiendo una firma con la sangre del interesado, en ia cual se compromete a entregarle su alma al cumplirse el olazo esripu ado en el mismo documento. El pueblo chileno le ha puesto al diablo muchos nombres, gran parte de los cuales aluden a su condición maléfica o a los aspectos más notorios de sus representaciones fGicas. Entre ellos se encuentran: demonio, malo, maldito, condenado, enemigo, maligno, mandinga, perverso, cachudo, malvado, Lucifer, Satanás, diantre, azufrado,colúo, cachos de Palo, cuco, mentao, rey de los infiernos, discreto y silencioso. El cachúo suele aparecer en las noches oscuras y solitarias cuando el ruido de los árboles resulta de su guerra con el v ento. Se dice que el diablo viaja en una carreta tirada por unos feroces perros negros a la caza de un alma que se quiera vender por dinero c fama. Se dice que muchas personas lo han invocado para pediries sus favores desesperados por deudas, aunque los más valientes han inventado triquiñue as para engañarlo. Se dice que algunos tienen pacto con el diablo y que en ias noches, fumando cigarros en hoja de choclo, este se sienta a esperar pacientemente e1 día de la muerte para que le paguen con su alma los favores que les dio en vida. Un campesino del Maule profundo regresaba de noche a su casa cuando sintió el llanto de una criatura; al buscar av stó una guagua abandonada bajo un árbol. En su alma piadosa se bajó del caballo, la recogió y la instaló en la parte delantera de la montura. A poco andar y al comprobar si estaba dormida, se asustó ai ver que le mostraba unos dientes de oro. ¡El diablo!, d11o, y botó la guagua al fondo de la quebrada, convencido de que era el demonio que lo quería asustar en ese sendero estrecho y peligroso para acarrearle una caída mortal. Es que el diablo siEue "vivito y coleando" en el imaginarro popular de los campos y pueblos de Chile. Tomado de (fragmentos y adapración) > Comparar textos ¿Oué tienen en común los dos textos anteriores? El autor. El tema tratado. El propósito comunicativo. La cantidad de información.
  • 110. ¿Qué elemento de este texto está también presente en e[ cuento "El diablo y e[ boxeador"? Un pacto con el diablo. La mención al roto chileno. El ambiente campesino de [a hlstoria. Los diversos nombres que tiene e[ diablo. p ldentificar l;s ideas principales de los textas leidos ¿Cuál es la idea principal de este texto? i i rn Chile, et diablo tiene muchos nombres. li ti i i ft diabto ayuda a las personas a cambio de sus almas. rl i i ,, diablo está muy presente en la cultura poputar de Chite. I Un campesino del Maute vivió una horrible experiencia con e[ diabto. > Resumir la información de los textos leídos ¿Gué otro tÍtulo podría tener este texto? Los nombres del diablo. ¿Cómo es el diablo en Sudamérica? ¿Cómo se manifiesta el diablo en la cultura chilena? ¿Cómo podemos reconocer al diablo? Manual de instrucciones. > lnterpretar ei significado de una expresión en lenguaie figurado El diablo está "vivito y coleando" porque: el diablo no muere. es una persona real. uno de su nombres es el "Cotúo". las historias en torno a él no han desaparecido.
  • 111. > Opinar fundamentadamente Según lo leído, ¿crees que las historias relacionadas con el diablo van a seguir apareciendo? No, porque ya nadie cree en éi. No, porque son solo fantasías, no son reales. Sí, porque es parte de las creencias populares. SÍ, porque mientras haya escritores, habrá historias. > Evaluar si un texto entrega suficiente información para cumplir un propósito ¿Cuál de las siguientes preguntas se puede responder con información entregada por este texto? ¿Por qué el diabto ttene tantos nombres diferentes? ¿Cuál es ei origen de este personaje llamado diablo? ¿Oué les pide a cambio el diablo a las personas que solicitan su ayuda? ¿De qué lugar vena el campesino del Maule cuando sintió el llanto de la guagua? ¿Usarías este texto para expticar cómo está presente el diabto en la cultura chilena? No, porque solo se centra en el tema de los pactos. Si, porque explica todas las características del diablo. Sí, porque aborda al menos tres aspectos ciel personaje en la cultura chilena. No, porque la información no da antecedentes del diabto en la cultura chilena. + Metacoqnición Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde. = ¿Qué tarea de lectura te pareció más dificil de abordaf ¿Por qué? ,. ¿Crees que si hubieses utilizado otra estrategia para abordar esa tarea de lectura te hubiese resultado más fácil? Marca con un y' tu respuesta y luego explícala. ¿Por qué? tr tr tr tr O*o Ot'
  • 112. c Lee el siguiente texto y luego responde [as preguntas. Aunque no hace mucho tiempo que me cambié, ya he visitado a todos mis vecrnos. Es lo primero que uno debería hacer; pero... que el tiempo no me alcanza...que llego ran cansado... que... en fin, no faltan las disculpas para no hacer algo. Sin embargo, logré dejarlas de lado -me refiero a las disculpas- y hacer las visi¡as de rigor. Justo frente a mi casa está el fundito de don Atilio, no muy grande, tampoco muy chico. Pero Don Atilio, además de cultivar la tierra tiene un criadero de perros. Cría perros de caza. -Para cazar conejos -me explicó cuando fui a visitarlo-, se necesitan perros pequeños pues deben ser muy ágiles para meterse entre los pastos y las malezas, y deben correr muy rápido para poder alcanzar a las liebres, Y comenzamos a visitar las jaulas. Me parecieron bren, eran lo suficientemente grandes como para que los perros pudieran correr a sus anchas. De pronro se detuvo ante una, en la que habia dos perriros algo más pequeños que los demás, echados a la sombra. -¿Los ve? -me preguntó a pesar de que era obvio que los veía. Lo que don Atilio in¡entaba era llamar mi atención hacia ellos. Calló unos momentos para provocar más suspenso y luego declaró: -¡Son perros siameses! La verdad es que me asombró. Yo podía verlos, echados en el suelo, dormrtando muy juntos... pero ¿siameses? En ese momento, aunque sin despertarse, se dieron media vuelta y ahora sí los pude ver claramenre. Eran dos perros y estaban unidos por la espalda. -¡Pobrecitos! -exclamé con pena al verlos. Yo pensaba que a estos animalitos había que mararlos cuando recién nacen... -Casi siempre es así-me explicó don Atilio-. Mis trabajadores me dijeron lo mismo que usted cuando ellos nacieron. Yo fui a verlos y me dieron tanta pena... se veían tan chiquiritos y desvalidos, que les dije a los muchachos que no lo hicieran, que los dejaran vivir. ¡Y en buena hora!
  • 113. Me ex¡rañé. -¿En buena hora? Pero, pobreci¡os, si se ven absolutamente inúriles e indefensos... -¡No, nol -insisrió-. En vez de sacrificarlos, hice que los alimen¡aran en forma extraordinaria para que pudieran sobrevivir y crecer. Y me alegro de haberlo hecho, de haberlos dejado vivir, y ¿sabe por qué? No alcancé a preguntar por qué, pues él continuó: -Me alegro porque en este momenro son los mejores cazadores de conejos de la región. Debo haber puesto una tremenda cara de pregunta porque pasó de inmediato a explicarme. -Resul¡a que salgo con ellos hasta que divisamos un conejo en el monte. Ahíva, corriendo a esconderse en algún matorral. Entonces suelro a estos dos que salen corriendo a toda velocidad. ;C arol Salen uno abajo y el orro arriba, pegadiro sobre su espalda, y con las patitas al aire. -El conejo mientras tanto corre y corre, pero comienza a fatigarse. ¿Y mis perros? ¡No, señor! -Ellos no. Sucede que cuando el que va corriendo abalo se cansa, se dan media vueka y el que iba arriba -queda ahora abajo y descansa- y asisiguen corriendo, corriendo, corriendo. Saúl Schkolnik. En No me creas todo lo que te cuento, 2008 (adapcación). rf,:^:-.^^-
  • 114. > Localizar informacién explítita ¿Cómo es elfundo de don Atilio? De tamaño mediano, con espacios para cultivar [a tierra y criar perros. Un fundo ni pequeño ni grande, con varios criaderos de perros, de conejos y de gallinas. i- i Un tunOo grande, con muchos árboles frutales y animales como vacas y chanchos. Un fundo pequeño en que casi todo el espacio lo ocupan la casa de don Atitio y jautas de perros. ¿Oué opinó el narrador sobre los perros siameses cuando los vio? Que eran preciosos y muy tiernos. Oue seguramente eran excelentes cazadores. Que eran pobrecitos y parecían indefensos e inútiles. Oue eran extraños, pues de inmediato noió que eran siameses. Los perros siameses de Atilio son muy buenos cazadores porque: corren con sus ochos patas al mismo tiempo. se turnan para correr y así no se cansan tanto. los conejos se quedan quietos a[ ver a estos perros. don Atilio los entrenó de un modo especial, con expertos de la zona. > Deierminar ias costumbres representadas en el texto Según lo leído y en relación a la crianza de perros, ¿qué costumbre tienen los trabajadores del fundo? Alimentar a todos los perros por igual. Entrenar diariamente a los perros machos con variados elercicios. Sacrificar a aquellos perros no considerados sanos o aptos para la caza. Seleccionar a los perros más rápidos e inteligentes de las conrpetencias.
  • 115. > Determinar las consecuencias de hechos o acciones ¿Por qué Gzón Atilio se alegra de haber dejado vivir a sus perros siameses? Gracias a su decisión, sus trabajadores lo respetan más. Los perros siameses se convirtieron en sus perros regalones. Disfruta mucho mostrando sus perros siameses a sus invitados. Sus perros siameses son los mejores cazadores de conejos de la región. ¿Oué hizo don Atilio cuando vio a sus perros siameses recién nacidos? Pensó que der;a sacrificarlos. Supo que serian muy rápidos. Decidio alimentarlos muy bien Aceptó la opinión de sus trabajadcres. > Caracterizar los personajes de una historia O anr¿ característica psicológica de don Atilio es posible inferir de sus acciones? Es compasivo. Es muy generoso. Es grande y fuerte. Es rnteligente y enojón. ¿Cómo son, físicamente, los perros siameses de Atilio? Buenos para dormir y ategres. Ni pequeños ni grandes y de color café. Desconfiados, temerosos y muy pequeños. Un poco más chicos que los otros perros, pero más veloces > Evaluar si un iexto entrega suficiente información para cumplir un propósito Entre las siguientes alternativas, ¿cuál es la única pregunta que puede responderse a partir del relato? ¿Cuáles son las caracterGticas físicas del narradol ¿Qué frutas y hortalizas cultiva don Atillo en su fundo? ¿Cuál es el mejor lugar de la región para cazar conejos? ¿En qué parte del cuerpo están unidos los perros siameses de don Atilio?
  • 116. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas. Considerando que los lobos marinos antárticos evolucionaron para sobrevivir en ios climas más gélidos, ¿qué hacen estos mamíferos para soorevivir al cambio clirnático? De acuerdo a un estudro recrentenrente publicado en la revista cientfica Nature (Naturaleza), los lobos marinos antárticos de ahora se reproducen menos seguido, tienen crias nrás pequeñas y alcanzan la madurez sexual más tarde en cornparación con sus hábitos hace treinta años. La comunidad cientifica que habita la isla de South Georgia en la región antártica leva más de tres décadas estucliando la reproducción de los lobos rrarinos de la zona y han llegado a una triste conclusión:ya que las poblacrones del kril, su fuente oe alimento prinopal, se han reducido debido al calentamiento qlcbal, las lobas malnas comen menos, por lo que les toma más tiempo alcaazar la madurez sexual y además dan a luz a crías más pequeñas. Los cientificos aseguran que la disminución del kril es el resultado del derretimiento giaciar causado por la Oscilación antártica, fenómeno climático causante de variacrones de temperatura. Estos pequeños crustáceos se alimentan de las algas que crecen debajo de los glaciares, srn embargo el cambio en temperaturas marinas les ha arrebatado su fuente de comida El hecho de que estos lobos marinos se "encojan" y se reproduzcan con ntenos frecuencia es un importante recordatorio que no debemos ignorar: los efectos del cambio climático tienen consecuencias para todas las especies del planeta, y los próximos en no encontrar suficiente comida para subsistir podriamos ser nosotros. Tomado de wr,vw.ecoosfera com (adaptación). Locatizar inforr¡acién expl icita ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una adaptación de los lobos marinos frente al calentamiento gtoba[? Tener crías más pequeñas. Buscar otra fuente de alimentación. Reproducirse con menos frecuencia. Alcanzar la madurez sexual más tarde
  • 117. > Determinar las consecuencias de hechos o acciones Respecto a la adaptación de los lobos marinos al calentamiento global, selecciona la alternativa que representa correctamente el orden de los hechos. Calentamiento global - Derretimiento glacial - Reducción de algas - Reducción de kril - Lobos marinos comen menos - Menos cras y más pequeñas. Derretimiento glacial - Calentamiento global - Reducción de kril - Reducción de algas - Lobos marinos comen menos - Menos cras y más pequeñas. Calentamiento global - Derretimiento glacial - Reducción cie kril - Reducción de algas - Lobos marinos comen menos - Menos cras y más pequeñas. Derretimiento glacial - Calentamiento global - Reducción de algas - Reducción de krit - Lobos marinos comen menos - Menos cras y más pequeñas. ;, Resr-;mir la :nform,aiión cle lo: iexic: ii:il;: ¿Oué enunciado resume de mejor manera eltexto? Científicos han descubierto que, debido al calentamiento global, los lobos marinos comen menos en comparación con sus hábitos de hace 30 años. Los efectos del cambio climático afectan a variadas especies, desde las algas hasta los lobos marinos, los cuales ven reducidas sus fuentes de alimentación. El derretimiento de los glaciares, producto del calentamiento global, ha provocado una reducción de la fuente de alimento principal de los lobos marinos. Los lobos marinos se han adaptado al calentamiento global reproduciéndose menos seguido, alcanzado [a madurez sexual más tarde y teniendo crías más pequeñas. - Opir re¡' fur:can.lentari¿rrne rrte A partir deltexto, ¿cuál de las opiniones está mejor fundamentada? Los lobos marinos son los animales que más han sufrido a causa del calentamiento global. El calentamiento global todavía no es un tema relevante, porque solo afecta a algunos animales pequeños. El calentamiento global, según científicos, ha reducido las principales fuentes de alimentación de los seres humanos. Debemos actuar para evitar el calentamiento global, pues afecta a toda la vida en el planeta, incluso, a nosotros mismos. t
  • 118. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas. La araña que tan mal ¡raté me conversa (toda pata doblada) de su vida, me pregunta, quiere saber. La araña que dejé tan mal parada,la peluda, negra, lea araña. Le están creciendo alas a la araña gnses. (¿Cómo se llamará rnañana por la mañana?). ¡Ayl, me dice pensatrva, se me paran rl ros peros si me acuerdo. Se me doblan las patas de fatiga. Yo la miro, le digo la albaceo Le están creciendo alas a la araña por todos lados. Se me cierran los ojos si me olvido. H o m b rect io v e r d e Y alpar atso Ediciones Canymedes, 1979 David Turkelraub
  • 119. > Determinar las costumbres representadas en el texto ¿Cómo es [a araña descrita en e[ poema? Fea, pequeña y llorona. Peluda, negra, agresiva y con muchos o1os. Fea, negra, peluda y con unas extrañas atas creciéndole. Pelurda, café, quelumbrosa y muy buena para conversar con desconocidos. > Determinar las consecuencias de hechos o acciones ¿Oué hace que al hablante se [e paren los pelos? Conversar con insectos. Acordarse de la araña que tan mal trató. lmaginar el futuro de la araña negra y peluda. No saber qué hacer con una araña que dice "¡ay!". > lnterpretar el significado de una expresión en lenguaje figurado ¿Qué quiere decir el hablante cuando emplea la expresión "se me doblan tas patas"? Qr-re siente mucha pena. Oue ie duelen las rodillas. Gue se siente muy cansado. Que se siente nervioso y preocupado. > Explicar los efectos que produce el lenguaje figurado en el lector ¿Con qué propósito se utitiza el lenguaje de un modo especialen el poema? Para convencer a[ lector de las ideas dei hablante. Para transmitir mejor los sentimientos del hablante a[ lector. Para advertir al lector sobre los peligros de hablar con arañas. Para explicar de qué forma les crecen alas a las arañas de rincón. tr tr
  • 120. Lee e[ siguiente texto y luego responde las preguntas. Si hay un comedor donde los chilenos nos sentimcs casi igual de cómodos que en nuestra propra casa, ese lugar es la fuente de soda. Se trata del restaurante donde nuestras comidas han encontrado un lugar donde ser cocinadas y servidas sin pretensiones ni rituales engorrosos, con un servicio informal, cotidiano y directo. lv4uchos paises tienen ese tipo de restaurantes que terminan siendo el sitio donde el ciudadano corriente puede almorzar todos los dÍas o ir después del trabajo por un plato reconfortante, rápido y sencillo a conversar con los amigos. En España es el bar de tapas; en ltalia, tal 'rez la trattoría, en Francia me atrevería a decir que es el bistrot. En muchos lugares del mundo se Ies llama sencillamente cafés, o boliches o huariques. Pero todos cumplen con este requisito primordial: acoger con sencillez y alimentar con una comida sencilla, abundante y deliciosa (confort food, le llaman los gringos) a toda clase de gente, de todas las edades y a casi todas horas. Hablando de gringos, justamente fue en Estados Unidos donde nació el ccncepto sodafountain, que eran pequeños boliches donde, en una barra, se servían las primeras bebidas gaseosas. Con el tiempo esto derivó en el dinner norteamericano, con hamburguesas hechas al momento, batidos y café, y fue ese el restaurant que en los '50 quisimos imitar. Conseguimos hacerlo parecido en ciertas cosas, la estructura, las sillas backto back,la barra con taburetes, los materiales. Pero a la larga nos salió todo bien distinto: la comida nos quedó más alemana, y también más francesa e incluso algo italiana. Entremedio agregamos a la carta chancho a la chilena, cocina huasa, algunos mariscos y sánguches, enormes y bellisimos. Nos gustó más la barra que las mesas, le pusimos espejos a los muros y nos creció un servilletero de casi un metro de alto. Todo el cóctel resultó ser, con el tiempo, profundamente chileno, criollo en el más literal de los sentidos, como un joven con rasgos de aquí pero también de allá, de esos abuelos venidos de otros continentes, un joven que habla con puros chilenismos pero se vrste de gringo. Un hrbrido hermoso, que huele y sabe a Chile, sin duda el restaurante más nuestro. En Chile todos tenemos una fuente de soda preferida, en el presente o en el pasado. Personalmente, cuando chico, las pequeñas celeb raciones fa m ilia res cotid ia nas se acom pa ñaba n con un buen churrasco en la que considerábamos la me.jor fuente de soda de San Fernando. Quedaba en una esquina frente a la plaza de armas. Se llamaba Lido ll y, lamentablemente, ya no existe. Juan Pablo Mellado Tomado de La tan chilenafuente de soda
  • 121. > Localizar información explicita ¿En qué tipo de restaurante se basaron las fuentes de soda chilenas? Bistrot francés. Trattoría itatiana. Bar de tapas español. Dinner estadou n idense. La fuente de soda Lido Il es: la mejor de Chile. la favorita de la infancia del autor. la primera fuente de soda del país. el restaurante del cual es dueño el autor No es una característica de las fuentes de soda: servir comida sencilla, abundante y deliciosa. contar con un servicio informal, cotidiano y directo. cocinar y servir comidas con pretensiones y rituales engorrosos. atender a toda clase de gente, de todas las edades y a casitodas horas. - i¡ie¡ii'r íl;r l¿; 1".iea; plrrcip*res ie lot iexi,;s le i..bs ¿Cuá[es la idea principaldel penúltimo párrafo? La fuente de soda es una mezcla de nnuchos elementos que terminó siendo muy chilena. La fuente de soda es el lugar donde el chileno común se siente cómodo, como si estu'riera en SU CASA. Fue necesario hacer algunos arreglos, como colocar espejos en los muros y servilleteros de un metro de alto. Hubo que agregar comida huasa y sánguches a la carta para que la fuente de soda fuera menos alemana, francesa e italiana.
  • 122. lomado de > Localizar información explÍcita ¿Qué tipo de información se entrega en el segundo afiche? Promoción de un servicio. Publicidad de un producto. Convocatoria a una marcha. lnformación sobre los bosques nativos.
  • 123. > ldentificar las ideas principales de ios textos leidos ¿Cuál es e[ propósito principal del primer afiche? Dar consejos para ser mejor jugando al volantín. Prevenir accidentes asoclados al uso del votantín. Saludar a [a poblacrón con motivo de las Fiestas Patrias. Concientlzar sobre el mal uso de [a energa eléctrica. > Comparar textos Con respecto a su propósito, ¿cuál es la principal diferencia entre ambos afiches? Et primero entrega consejos, el segundo es una invitación. El primero está dirigido solo a niños, el segundo a todo pÚblico. El primero está hecho por una empresa privada, el segundo por organizaciones ciudadanas. El primero privilegia el uso de información escrita, mientras que el segundo el uso de dibujos. > Evaluar si un texto entrega suficiente información para cumplir un propósito información básica debe tener un afiche que convoque a una marcha? Qué tipo de gente puede asistir. El motivo de la marcha, la fecha y el lugar en que se llevará a cabo. Datos que explrquen las razones de por qué es necesario realizar una marcha. Dibujos que llamen la atenclón del púbtico y lo motiven para asistir a la marcha. ' Relacionar los recursos gráficos y ta información verbal de un texto ¿Por qué en el segundo afiche se utilizan más dibujos y pinturas que palabras escritas? Siempre una imagen es más llamativa que una patabra. A [a gente no le gusta leer tanto, es preferible usar solo dibujos. Si los dibujos y los colores son lo suficientemente llamativos, no importa tanto de qué se trate el evento, por lo que las palabras son innecesartas. Se ie quiere dar un carácter familiar y ciudadano a la marcha, además de resaltar el color verde y elementos que se asocien al cuidado de la naturaleza. ¿Oué
  • 124. En el primer afiche, ¿para qué se incluye un número en cada uno de los casilleros? Porque los números siempre llaman la atención a la gente. Porque al enumerar los consejos se le otorga seriedad al afiche. Para llevar la cuenta de cuántos son los consejos que hay que seguir. Para separar y ordenar de forma clara y concisa los consejos de prevención. > Opinar fundamentadamente tr ¿Qué piensas sobre lo que se aconseja en el primer afiche? Está bien, es necesaria la prevención para evitar accidentes. Mal, son los padres los que deben cuidar y aconsejar a sus hijos. Es exagerado, los niños saben los cuidados que deben tener al elevar volantines. No se entiende, los consejos son poco claros y no cumplen su función preventiva. =. l"4etacoEnición Revisa las actividades anteriores junto con tu profesora o profesor y luego responde. ¿Qué tarea de lectura fue la que te resultó más dificil de realizar? ¿Por qué? ¿Oué estrategia utilizaste para resolver esa tarea? ¿Cuál de las tareas de lectura trabajadas te pareció más fácil de resolver? ¿Por qué? ¿Gué estrategia utilizaste para resolver esa tarea? ' ¿Crees que las estrategias utilizadas para ambas tareas fueron las adecuadas? ¿Por qué? r^li'.l^.-^^
  • 125. 9E www.edicianes-sm cl Servlcio de Atenclón al Cliente: 600 381 13 12
  • 126. La lectura es una competencia necesaria para el desarrollo de nuevos aprendizajes. Por este motivo, es muy importante generar lectores que sean capaces de comprender los distintos textos a los que se enfrentan. Comprensión de lectura es un proyecto de materiaI complementario orientado a desarrollar y mejorar las habilidades involucradas en el proceso lector, mediante la enseñanza explícita de estrategias de lectura. * ediciones Ediciones SM pertenece a la Fundación SM, que a través de sus diversos programas asume la responsabilidad de retornar a la sociedad los beneficios que genera el trabajo editorial, contribuyendo así a extender la cultura y la educación a los grupos más desfavorecidos.