SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
1
COMPRENSIÓN LECTORA
Roxana Vigil Guerrero
roxanavigil@yahoo.com
LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA: PROPUESTA DEL MED
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes
niveles:
1. comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la
reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis.
2. comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las
experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis.
3. comprensión crítica, mediante la cual se emite juicios valorativos que representa la respuesta
emocional o estética a lo leído y que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la
lectura del texto.
1.- Nivel Literal
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Se centra en las ideas e información que están
explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento
puede ser:
De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más
importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por
comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones
explícitas de ciertos sucesos o acciones.
En profundidad: Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,
reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos
expositivos que para textos literarios.
2.- Nivel Inferencial
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando
informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos,
formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones.
Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado
de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de
nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el
texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de
otras manera;
inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y
sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que
indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;
interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
3.- Nivel Crítico
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura
crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos
de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios
pueden ser:
2
1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o
lecturas;
2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en
un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con
tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.
En este nivel el lector también puede dar una respuesta emocional respecto al contenido del texto
(términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio), a los personajes (simpatía y
empatía) o, si el texto es literario, se puede referir al estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es
un aspecto que requiere lectores más avezados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto:
transformar un texto dramático en humorístico,
agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje
cambiar el final al texto,
reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje
inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,
imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él,
cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene,
introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia,
realizar un dibujo,
buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
transformar el texto en una historieta, etc.
Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y
originen otra propuesta.
Fuentes:
Artículo publicado por Maria Elena Camba
Tomado de: http://formacion-docente.
idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Comprensi%C3%B3n_Lectora#La_lectura
LA TAXONOMÍA DE BARRET
Fuente: http://mundomagico.obolog.com/taxonomia-barret-75570
Los alumnos presentan, aparentemente, muchas limitaciones para aprender a expresar ideas con sentido
crítico. Es frecuente -en el aula- que cuando se les pide que expresen su punto de vista sobre un tema
determinado muestren muchas limitaciones, sin embargo, en otros temas que están vinculados con su
entorno juvenil extracurricular, si son capaces de presentar, con algunas limitaciones, un pensamiento
crítico y reflexivo. Este hecho es una muestra de que por un lado presentan esta capacidad como una
función mental inferior o espontánea (Vigotsky), entonces, podemos, los profesores, desarrollar en ellos
esta capacidad en base a la interacción social que es la enseñanza y podemos llegar a que desarrollen sus
funciones mentales superiores.
Si como profesor quiero promover el desarrollo de esta capacidad, entonces, yo debo tener muy claro mi
objetivo y el cómo hacerlo. Posiblemente existen muchas formas -miles-, pero hay que tratar de buscar una
información adecuada y adaptarla a la realidad del estudiante.
3
Una estrategia metodológica con la cual estoy trabajando desde el curso de Comunicación es LA
TAXONOMÍA DE BARRET que consiste en la evaluación de textos teniendo en cuenta la elaboración
"específica de preguntas". Por ejemplo, después de haber leído un cuento se elabora preguntas de tipo:
Literales, Inferenciales, de Organización y Clasificación, Apreciación, y por último preguntas de Evaluación
Crítica. Estas últimas buscan que el alumno se exprese libremente (no hay una respuesta exacta) y
fundamenten el porqué de su respuesta.
Ahora, en honor a la verdad, más nos preocupamos por hacer preguntas de tipo literales y más aún, solo
sabemos hacer preguntas abiertas o múltiples, cuando existen otros tipos como preguntas tipo Clozé, de
relación, birrespuestas, y que permiten que el alumno pueda expresar mejor sus pensamientos y pueda ser
mejor evaluado.
Una vez más se pone de manifiesto la importancia del enfoque sociocultural de Vigostky que considera al
ser humano como el resultado de un proceso histórico y social, donde el lenguaje es vital.
Quiero poner un ejemplo de las preguntas según la taxonomía de Barret y para ello se me ocurre esta
historia corta:
"Un niño caminaba alegremente por la vereda de la calle, pero cuando observó a lo lejos su reluciente casa
su semblante alegre cambió. Sus pasos se hicieron lentos y no supo cómo iba a explicar el cero ocho que
había obtenido en la prueba de comprensión lectora. Recordó que en las pruebas anteriores también había
salido con bajas notas, aunque en Matemáticas tenía la más alta nota del aula: 20".
PREGUNTAS LITERALES (Se busca recuperar información)
1. El niño cambió de semblante al......................................................
(Obsérvese que estamos usando una pregunta tipo clozé, que solo es para colocar la/s palabras)
2. Escribe V de verdadero o F de falso en las oraciones según el texto:
a) El niño en ningún momento pensó regresar a su casa (.........)
b) Era un niño que estaba mal en todos los cursos (.........)
(En este caso las preguntas tienen dos alternativas V o F.)
PREGUNTAS DE REORGANIZACIÓN (El alumno establece relaciones, resume, sintetiza...)
1. Usa tus propias palabras y en dos líneas trata de resumir el texto leído.
..........................................................................................................
.........................................................................................................
(Se plantea a través de una pregunta abierta)
2. Relaciona los elementos de la derecha con los de la izquierda trazando una línea.
Desarrolla la habilidad de hacer instrumentos y utensilios.
Grandes primates que por la necesidad de sobrevivir se ponen de
pié.
Descubre el fuego y se lanza a la conquista del mundo.
Especie mejor adaptada, sobrevive comiendo vegetales cada vez
más duros.
Atraviesa el mar y vive una verdadera expansión artística,
aparecen las pinturas rupestres.
(La actividad requiere relacionar las columnas)
Homo Sapiens
Austrolipitecus (Lucy)
Homo Hábilis
Homo Erectus
Orrorín y Utumay
4
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL (El alumno debe hipotetizar a partir de lo que se encuentran
en el texto)
1. ¿Qué crees que le pasó al niño cuando llegó a casa?
........................................................................................................
2. ¿Por qué crees que este niño tenía problemas en las pruebas de comprensión?
........................................................................................................
(Las clásicas preguntas abiertas que abundan en las pruebas de comprensión)
PREGUNTAS DE LECTURA CRÍTICA (Busca que el alumno emita un juicio valorativo, que use sus propios
valores)
1. Según la historia que hemos leído ¿tú crees que es correcto que los alumnos siempre destaquen y
tengan buenas notas en todos los cursos?
Explícalo según tu punto de vista.
........................................................................................................
2. Si estuvieses en el mismo caso del alumno, ¿de qué manera enfrentarías este hecho?
........................................................................................................
(Las preguntas no están regidas por Qué, quién, cómo...; están subordinadas a otra proposición.
Genera confianza y más aproximación con el texto)
PREGUNTAS DE APRECIACIÓN (de qué manera el texto genera un impacto psicológico, estético, moral)
1. ¿Conoces algún caso parecido al que hemos leído? Escríbelo brevemente.
........................................................................................................
2. ¿Crees que esta historia nos enseña algo importante?; usa tus propias palabras y explícalo.
........................................................................................................
Finalmente hay que recalcar que la TAXONOMÍA DE BARRET busca formular preguntas específicas que
evalúen distintas capacidades como: memoria, secuencia lógica, organización, inferencias, apreciación.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA DE DANILO SANCHEZ LIHÓN
Fuente: Danilo Sánchez Lihón - Febrero 2008
http://www.librosperuanos.com/articulos/danilo-sanchez10.html
En la normatividad pedagógica del Perú se han resumido los siete niveles que yo propugno en tres
dominios, cuales son:
 Nivel de análisis,
 Nivel de inferencia, y
 Nivel crítico–valorativo
Debo hacer hincapié en que ya antes el profesor Wilfredo Gonzáles Flores hizo parecida adecuación,
comunicándome acerca de ello y haciendo constar en sus libros la fuente de donde extraía las nociones
básicas para su planteamiento. La preocupación por los niveles de comprensión lectora estará siempre bien
en la perspectiva de formar lectores libres, intensos y entusiastas. El objetivo valedero en este espacio es
lograr que la lectura sea una práctica asumida por niños, jóvenes y personas en general, de manera natural,
feliz y espontánea.
En tanto utilicen el máximo de su sensibilidad e inteligencia en consumar el hecho verdaderamente
5
prodigioso de la lectura viva y libre, el enfoque de la teoría y práctica de la lectura será siempre bienvenida
porque de ser así será cabal y acertada.
Los niveles de realización de la lectura
Ahora bien, la lectura es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los signos y símbolos
escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos allí
expuestos, los selecciona, valoriza, contrapone y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento
personal y colectivo.
Es decir, la lectura es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, en el cual hay facetas y estadios
nítidamente definidos, diferentes unos de otros, y hasta contrapuestos, en donde interactúan: lector, texto
y contexto.
Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas de menor a mayor complejidad,
hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia
conceptual y emocional y las múltiples inteligencias identificadas y no identificadas. De allí la necesidad de
cultivar habilidades de comprensión por ser éstas fundamentales en todo el proceso de asimilación de la
lectura.
El desarrollo del lenguaje es un aspecto fundamental en el aprendizaje, en la evolución y en el dominio
pleno de la lectura. El lenguaje oral y el lenguaje escrito de la persona guardan una relación casi simétrica,
así como ambos tienen correspondencia con el cúmulo de experiencias que alcanza a desarrollar la persona
humana.
Los niveles de realización de la lectura que identifico y preciso son los siguientes:
 Literalidad
 Retención
 Organización
 Inferencia
 Interpretación
 Valoración
 Creatividad
Sin embargo, debemos advertir que un debido y auténtico proceso de aprendizaje de la lectura empieza
con el nivel de la creatividad y avanza progresivamente por el orden inverso al que he anotado hasta llegar
a la literalidad. Y es así porque la creatividad es el nivel de textos libres, abiertos y connotativos, que se dan
en la literatura infantil, aquellos que deben estar al inicio del proceso de aproximación del niño o la lectura
debiendo incorporarse en esta realización toda práctica de la lectura en su fase de oralidad.
Los siete niveles de comprensión lectora que hemos enunciado se ordenan en tres grandes momentos o
etapas del proceso:
 Nivel textual, o de análisis, integrado por los niveles: literal, de retención y organización.
 Nivel inferencial. Único.
 Nivel contextual, o de síntesis, que integra el nivel de interpretación, valoración y creatividad.
Para apreciar la densidad y complejidad de cada uno de estos niveles basta decir que la alfabetización,
ardua y laboriosa, abarca uno solo de los niveles, cual es el de la literalidad. (A continuación el texto que no
se ha considerado en la presente separata, está organizado en el esquema anexo a esta lectura).
Ahora bien, debemos cultivar el amor por la lectura y el deseo de leer o las ganas de hacerlo, para
desentrañar los secretos de la vida y el mundo apoyados en los textos escritos. Tal inquietud se sustenta en
el interés y pasión por lo valioso y significativo. Cultivar dicho afán ha de conducirnos al resultado práctico y
tangible cual es leer comprendiendo.
6
Todo esto forma parte de una secuencia evolutiva y de un proceso dialéctico donde se eslabonan los
hechos condicionantes que hemos referido. Leer es inmersión y gozo en el lenguaje, es empaparse de
palabras y de los significados que ellas trasmiten y comportan. Su práctica continua prepara y abre las
puertas para un saber leer, por un lado, pero condiciona además para un querer leer más y cada vez con
mayor calidad. Y, si así se hace y cumple, el resultado será que cada vez ¡se leerá mejor! La secuencia y el
eslabonamiento lógico es el siguiente:
 SI LEO: COMPRENDO
 SI COMPRENDO: DISFRUTO
 SI DISFRUTO: LEO MÁS
 SI LEO MÁS: LEO MEJOR
Y es que la lectura tiene inmersa en su corriente sanguínea, por así decirlo, una sustancia propia que influye
en cómo hacer para leer y comprender mejor; percepción y conciencia continua que se desarrolla paralela
a la lectura misma. Ella sumerge al lector en una lucidez plena en relación a cómo se está llevando a cabo
la lectura, cómo ella se viene desarrollando y cómo entonces ir acomodando recursos, técnicas, estrategias
y modos de leer para su mejor logro y realización.
Provee e implementa la práctica continua de la lectura –sin que sean necesarios aprendizajes teóricos
previos de metodologías y técnicas a la medida y manera de ser del lector a fin de que éste lea y
comprenda cada vez más. Es la práctica de enfrentamiento entusiasta feliz y libre al texto aquello que
resuelve el insumo de ir ganando en competencia de comprensión, porque pese a su aparente simplicidad
la lectura es una actividad compleja y superior que en su ejecución misma trae implícita la metacognición
práctica y eficaz.

Más contenido relacionado

PDF
niveles de lectura
DOCX
Mallas curriculares para décimo
PPT
LA LECTURA
DOCX
Aprendizajes esperados 5º grado
DOCX
Español planeación 2
PPTX
Mi compromiso fomentar la lectura
PPTX
Evaluación de la comprensión lectora 1
PDF
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES PARA LA REDACCIÓN
niveles de lectura
Mallas curriculares para décimo
LA LECTURA
Aprendizajes esperados 5º grado
Español planeación 2
Mi compromiso fomentar la lectura
Evaluación de la comprensión lectora 1
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES PARA LA REDACCIÓN

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de clases lengua 8 9-10
PDF
Comprension lectora2
PDF
PDF
Niveles de comprension lectora
DOCX
Pistas para formular preguntas literales, inferenciales, criticas
PDF
Textosbiografiay autobiografias
PPTX
Concepto de lectura y tipos
DOCX
Rubrica oratoria
PDF
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
DOCX
Rejillas lectura, escritura...
DOCX
Preparador de clases segundo periodo grado 7º
DOCX
PLANIFICACIÓN ERCA
DOCX
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
PDF
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
PDF
Estrategias metacognitivas de lectura
PPTX
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
 
DOC
Rubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDulo
PPT
Presentacion.Proceso.Escritura
DOCX
Planificación didáctica de septimo
DOCX
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Plan de clases lengua 8 9-10
Comprension lectora2
Niveles de comprension lectora
Pistas para formular preguntas literales, inferenciales, criticas
Textosbiografiay autobiografias
Concepto de lectura y tipos
Rubrica oratoria
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Rejillas lectura, escritura...
Preparador de clases segundo periodo grado 7º
PLANIFICACIÓN ERCA
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Estrategias metacognitivas de lectura
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
 
Rubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDulo
Presentacion.Proceso.Escritura
Planificación didáctica de septimo
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Publicidad

Similar a COMPRENSIÓN LECTORA (20)

DOCX
Los niveles de comprensión lectora
PDF
Estrategias para producir textos y comprension
PPTX
Lenguaje
PDF
Estrategias de comprension lectora
DOC
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
PPTX
Exposicion estrategias de comprension lectora
PPTX
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR COMPETEN...
 
PDF
Animación a la lectura
PPTX
ACTIVIDAD 23_ INTERVENCIONES EDUCATIVAS.pptx
PPTX
ACTIVIDAD 23_ INTERVENCIONES EDUCATIVAS.pptx
DOCX
planificacion las cronicas para bachillerato
DOC
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
DOC
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
PDF
metodos de lectura
PDF
Guión docente clase 3 pedro
PPTX
Compresion lectora
DOCX
Kellyx perez
DOCX
Talleres de lectura critico
PDF
Historia noe_arca_
DOCX
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
Los niveles de comprensión lectora
Estrategias para producir textos y comprension
Lenguaje
Estrategias de comprension lectora
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Exposicion estrategias de comprension lectora
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR COMPETEN...
 
Animación a la lectura
ACTIVIDAD 23_ INTERVENCIONES EDUCATIVAS.pptx
ACTIVIDAD 23_ INTERVENCIONES EDUCATIVAS.pptx
planificacion las cronicas para bachillerato
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
metodos de lectura
Guión docente clase 3 pedro
Compresion lectora
Kellyx perez
Talleres de lectura critico
Historia noe_arca_
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
Publicidad

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Metodologías Activas con herramientas IAG
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

COMPRENSIÓN LECTORA

  • 1. 1 COMPRENSIÓN LECTORA Roxana Vigil Guerrero roxanavigil@yahoo.com LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA: PROPUESTA DEL MED En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles: 1. comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis. 2. comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis. 3. comprensión crítica, mediante la cual se emite juicios valorativos que representa la respuesta emocional o estética a lo leído y que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto. 1.- Nivel Literal Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser: De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. En profundidad: Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios. 2.- Nivel Inferencial Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente; inferir ideas principales, no incluidas explícitamente; inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera; inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones; predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no; interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto. 3.- Nivel Crítico Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
  • 2. 2 1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas; 2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información; 3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo; 4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares. En este nivel el lector también puede dar una respuesta emocional respecto al contenido del texto (términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio), a los personajes (simpatía y empatía) o, si el texto es literario, se puede referir al estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avezados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores. Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc. Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta. Fuentes: Artículo publicado por Maria Elena Camba Tomado de: http://formacion-docente. idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Comprensi%C3%B3n_Lectora#La_lectura LA TAXONOMÍA DE BARRET Fuente: http://mundomagico.obolog.com/taxonomia-barret-75570 Los alumnos presentan, aparentemente, muchas limitaciones para aprender a expresar ideas con sentido crítico. Es frecuente -en el aula- que cuando se les pide que expresen su punto de vista sobre un tema determinado muestren muchas limitaciones, sin embargo, en otros temas que están vinculados con su entorno juvenil extracurricular, si son capaces de presentar, con algunas limitaciones, un pensamiento crítico y reflexivo. Este hecho es una muestra de que por un lado presentan esta capacidad como una función mental inferior o espontánea (Vigotsky), entonces, podemos, los profesores, desarrollar en ellos esta capacidad en base a la interacción social que es la enseñanza y podemos llegar a que desarrollen sus funciones mentales superiores. Si como profesor quiero promover el desarrollo de esta capacidad, entonces, yo debo tener muy claro mi objetivo y el cómo hacerlo. Posiblemente existen muchas formas -miles-, pero hay que tratar de buscar una información adecuada y adaptarla a la realidad del estudiante.
  • 3. 3 Una estrategia metodológica con la cual estoy trabajando desde el curso de Comunicación es LA TAXONOMÍA DE BARRET que consiste en la evaluación de textos teniendo en cuenta la elaboración "específica de preguntas". Por ejemplo, después de haber leído un cuento se elabora preguntas de tipo: Literales, Inferenciales, de Organización y Clasificación, Apreciación, y por último preguntas de Evaluación Crítica. Estas últimas buscan que el alumno se exprese libremente (no hay una respuesta exacta) y fundamenten el porqué de su respuesta. Ahora, en honor a la verdad, más nos preocupamos por hacer preguntas de tipo literales y más aún, solo sabemos hacer preguntas abiertas o múltiples, cuando existen otros tipos como preguntas tipo Clozé, de relación, birrespuestas, y que permiten que el alumno pueda expresar mejor sus pensamientos y pueda ser mejor evaluado. Una vez más se pone de manifiesto la importancia del enfoque sociocultural de Vigostky que considera al ser humano como el resultado de un proceso histórico y social, donde el lenguaje es vital. Quiero poner un ejemplo de las preguntas según la taxonomía de Barret y para ello se me ocurre esta historia corta: "Un niño caminaba alegremente por la vereda de la calle, pero cuando observó a lo lejos su reluciente casa su semblante alegre cambió. Sus pasos se hicieron lentos y no supo cómo iba a explicar el cero ocho que había obtenido en la prueba de comprensión lectora. Recordó que en las pruebas anteriores también había salido con bajas notas, aunque en Matemáticas tenía la más alta nota del aula: 20". PREGUNTAS LITERALES (Se busca recuperar información) 1. El niño cambió de semblante al...................................................... (Obsérvese que estamos usando una pregunta tipo clozé, que solo es para colocar la/s palabras) 2. Escribe V de verdadero o F de falso en las oraciones según el texto: a) El niño en ningún momento pensó regresar a su casa (.........) b) Era un niño que estaba mal en todos los cursos (.........) (En este caso las preguntas tienen dos alternativas V o F.) PREGUNTAS DE REORGANIZACIÓN (El alumno establece relaciones, resume, sintetiza...) 1. Usa tus propias palabras y en dos líneas trata de resumir el texto leído. .......................................................................................................... ......................................................................................................... (Se plantea a través de una pregunta abierta) 2. Relaciona los elementos de la derecha con los de la izquierda trazando una línea. Desarrolla la habilidad de hacer instrumentos y utensilios. Grandes primates que por la necesidad de sobrevivir se ponen de pié. Descubre el fuego y se lanza a la conquista del mundo. Especie mejor adaptada, sobrevive comiendo vegetales cada vez más duros. Atraviesa el mar y vive una verdadera expansión artística, aparecen las pinturas rupestres. (La actividad requiere relacionar las columnas) Homo Sapiens Austrolipitecus (Lucy) Homo Hábilis Homo Erectus Orrorín y Utumay
  • 4. 4 PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL (El alumno debe hipotetizar a partir de lo que se encuentran en el texto) 1. ¿Qué crees que le pasó al niño cuando llegó a casa? ........................................................................................................ 2. ¿Por qué crees que este niño tenía problemas en las pruebas de comprensión? ........................................................................................................ (Las clásicas preguntas abiertas que abundan en las pruebas de comprensión) PREGUNTAS DE LECTURA CRÍTICA (Busca que el alumno emita un juicio valorativo, que use sus propios valores) 1. Según la historia que hemos leído ¿tú crees que es correcto que los alumnos siempre destaquen y tengan buenas notas en todos los cursos? Explícalo según tu punto de vista. ........................................................................................................ 2. Si estuvieses en el mismo caso del alumno, ¿de qué manera enfrentarías este hecho? ........................................................................................................ (Las preguntas no están regidas por Qué, quién, cómo...; están subordinadas a otra proposición. Genera confianza y más aproximación con el texto) PREGUNTAS DE APRECIACIÓN (de qué manera el texto genera un impacto psicológico, estético, moral) 1. ¿Conoces algún caso parecido al que hemos leído? Escríbelo brevemente. ........................................................................................................ 2. ¿Crees que esta historia nos enseña algo importante?; usa tus propias palabras y explícalo. ........................................................................................................ Finalmente hay que recalcar que la TAXONOMÍA DE BARRET busca formular preguntas específicas que evalúen distintas capacidades como: memoria, secuencia lógica, organización, inferencias, apreciación. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA DE DANILO SANCHEZ LIHÓN Fuente: Danilo Sánchez Lihón - Febrero 2008 http://www.librosperuanos.com/articulos/danilo-sanchez10.html En la normatividad pedagógica del Perú se han resumido los siete niveles que yo propugno en tres dominios, cuales son:  Nivel de análisis,  Nivel de inferencia, y  Nivel crítico–valorativo Debo hacer hincapié en que ya antes el profesor Wilfredo Gonzáles Flores hizo parecida adecuación, comunicándome acerca de ello y haciendo constar en sus libros la fuente de donde extraía las nociones básicas para su planteamiento. La preocupación por los niveles de comprensión lectora estará siempre bien en la perspectiva de formar lectores libres, intensos y entusiastas. El objetivo valedero en este espacio es lograr que la lectura sea una práctica asumida por niños, jóvenes y personas en general, de manera natural, feliz y espontánea. En tanto utilicen el máximo de su sensibilidad e inteligencia en consumar el hecho verdaderamente
  • 5. 5 prodigioso de la lectura viva y libre, el enfoque de la teoría y práctica de la lectura será siempre bienvenida porque de ser así será cabal y acertada. Los niveles de realización de la lectura Ahora bien, la lectura es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los signos y símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza, contrapone y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo. Es decir, la lectura es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, en el cual hay facetas y estadios nítidamente definidos, diferentes unos de otros, y hasta contrapuestos, en donde interactúan: lector, texto y contexto. Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas de menor a mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y emocional y las múltiples inteligencias identificadas y no identificadas. De allí la necesidad de cultivar habilidades de comprensión por ser éstas fundamentales en todo el proceso de asimilación de la lectura. El desarrollo del lenguaje es un aspecto fundamental en el aprendizaje, en la evolución y en el dominio pleno de la lectura. El lenguaje oral y el lenguaje escrito de la persona guardan una relación casi simétrica, así como ambos tienen correspondencia con el cúmulo de experiencias que alcanza a desarrollar la persona humana. Los niveles de realización de la lectura que identifico y preciso son los siguientes:  Literalidad  Retención  Organización  Inferencia  Interpretación  Valoración  Creatividad Sin embargo, debemos advertir que un debido y auténtico proceso de aprendizaje de la lectura empieza con el nivel de la creatividad y avanza progresivamente por el orden inverso al que he anotado hasta llegar a la literalidad. Y es así porque la creatividad es el nivel de textos libres, abiertos y connotativos, que se dan en la literatura infantil, aquellos que deben estar al inicio del proceso de aproximación del niño o la lectura debiendo incorporarse en esta realización toda práctica de la lectura en su fase de oralidad. Los siete niveles de comprensión lectora que hemos enunciado se ordenan en tres grandes momentos o etapas del proceso:  Nivel textual, o de análisis, integrado por los niveles: literal, de retención y organización.  Nivel inferencial. Único.  Nivel contextual, o de síntesis, que integra el nivel de interpretación, valoración y creatividad. Para apreciar la densidad y complejidad de cada uno de estos niveles basta decir que la alfabetización, ardua y laboriosa, abarca uno solo de los niveles, cual es el de la literalidad. (A continuación el texto que no se ha considerado en la presente separata, está organizado en el esquema anexo a esta lectura). Ahora bien, debemos cultivar el amor por la lectura y el deseo de leer o las ganas de hacerlo, para desentrañar los secretos de la vida y el mundo apoyados en los textos escritos. Tal inquietud se sustenta en el interés y pasión por lo valioso y significativo. Cultivar dicho afán ha de conducirnos al resultado práctico y tangible cual es leer comprendiendo.
  • 6. 6 Todo esto forma parte de una secuencia evolutiva y de un proceso dialéctico donde se eslabonan los hechos condicionantes que hemos referido. Leer es inmersión y gozo en el lenguaje, es empaparse de palabras y de los significados que ellas trasmiten y comportan. Su práctica continua prepara y abre las puertas para un saber leer, por un lado, pero condiciona además para un querer leer más y cada vez con mayor calidad. Y, si así se hace y cumple, el resultado será que cada vez ¡se leerá mejor! La secuencia y el eslabonamiento lógico es el siguiente:  SI LEO: COMPRENDO  SI COMPRENDO: DISFRUTO  SI DISFRUTO: LEO MÁS  SI LEO MÁS: LEO MEJOR Y es que la lectura tiene inmersa en su corriente sanguínea, por así decirlo, una sustancia propia que influye en cómo hacer para leer y comprender mejor; percepción y conciencia continua que se desarrolla paralela a la lectura misma. Ella sumerge al lector en una lucidez plena en relación a cómo se está llevando a cabo la lectura, cómo ella se viene desarrollando y cómo entonces ir acomodando recursos, técnicas, estrategias y modos de leer para su mejor logro y realización. Provee e implementa la práctica continua de la lectura –sin que sean necesarios aprendizajes teóricos previos de metodologías y técnicas a la medida y manera de ser del lector a fin de que éste lea y comprenda cada vez más. Es la práctica de enfrentamiento entusiasta feliz y libre al texto aquello que resuelve el insumo de ir ganando en competencia de comprensión, porque pese a su aparente simplicidad la lectura es una actividad compleja y superior que en su ejecución misma trae implícita la metacognición práctica y eficaz.