SlideShare una empresa de Scribd logo
0
Objeciones a los supuestos tradicionales sobre la naturaleza
de la comprensión lectora
0
Objeciones a los supuestos tradicionales sobre la naturaleza
de la comprensión lectora
0
Interés por la naturaleza del proceso de lectura. Los intentos
de describir este proceso han entrado en colisión mutua. Su
impacto se ha dejado sentir indirectamente en los materiales
comerciales
1
La forma de definir el rol del profesor varía mucho de una
teoría sobre la lectura a otra.
0
Un conjunto de investigaciones que ha tenido una gran
influencia es el grupo de los modelos de lectura denominados,
teorías de transferencia de información. Han recibido una
impactante influencia de la psicología cognitiva.
2
Algunas teorías consideran que el texto tiene un solo
significado. El autor lo codifica utilizando los sistemas
lingüísticos del léxico, sintaxis, semántica, gramática del
relato, pragmática, etc.
0
Los teóricos señalan que se trata de un proceso de letra a
letra y palabra a palabra. Los lectores extraen el significado
del texto impreso procesándolo de forma lineal, lo que les
permite transferir el dignificado de la página impresa a sus
mentes.
3
Esta cuestión está íntimamente relacionada con la categoría
del texto.
0
Para quienes adoptan esa concepción de la comprensión
lectora, la evaluación del éxito se basa simplemente en
pruebas que evalúan la cantidad de información transferida.
4
Unas teorías suponen que la lectura no se llega al significado
hasta que se ha descifrado por completo el texto y otras
defienden que la lectura comienza con una búsqueda de
significados.
0
A menudo el desarrollo de estas técnicas consiste en
proporcionar un pasaje corto, seguido por una serie de
preguntas específicas centradas en determinadas habilidades
de comprensión lectora.
5
Un buen lector será capaz de extraer el significado “correcto”
con independencia de las limitaciones contextuales.
0
La lectura supone la interacción de procesos que se
fundamentan en los conocimientos previos y de otros basados
en los textos.
6
Los investigadores han ido percatándose cada vez más de que
la lectura constituye un proceso de pensamiento activo.
1
El rol del lector
1
El rol del lector
1
En el otro extremo se considera al lector como un puro
receptor de información.
2
En el extremo opuesto del continuo, los investigadores dicen
que un texto no es más que esquema que encierra la
posibilidad de generar muchos significados.
1
La información que el lector aporta a los textos se desprecia
considerándola poco más que una interferencia en el proceso
de acceder al significado “correcto” transmitido por un
pasaje.
3
Algunos investigadores afirman que los lectores utilizan el
conocimiento basado en el texto bajo arriba, que comienzan
por el conocimiento entre sonidos y símbolos, pasan por el
conocimiento del vocabulario, de ahí a las reglas de sintaxis y
antes de acceder al significado el lector utiliza su
conocimiento en orden sucesivo.
1
El lector aporta gran cantidad de conocimientos y
experiencias lingüísticas a la lectura de cualquier texto. Lo
que lleva a múltiples significados de cualquier texto, en vez
de a uno solo.
4
Las primeras también suponen que solo es posible un único
significado de manera que el lector consistirá en extraer el
significado específico.
1
Los lectores que comparten conocimientos, cultura y
experiencias similares, compartirán también significados
cuando lean un mismo texto.
5
Los teóricos de la lectura afirman que el contexto causa un
profundo impacto configurando el significado que se
construye.
1
Dado que los lectores cambian con el tiempo, también lo
hacen sus significados. Por tanto múltiples lecturas del mismo
texto producirán siempre distintos significados.
6
La lectura en las escuelas ha insistido en “opiniones simples y
superficiales a expensas del pensamiento razonado y
disciplinado”.
2
La categoría del texto
2
La categoría del texto
2
Los significados construidos a partir de la lectura existirán
siempre en el cerebro de los lectores y no coincidirán con lo
que el autor trató de comunicar.
3
El lector comienza a partir del símbolo, pasa a la palabra de
ahí a la oración y al final al texto, momento en el que
descubre el significado.
2
El significado siempre es relativo y está influido por el lector,
el texto y los factores contextuales. Para la construcción del
significado es necesaria la transacción entre estos tres
momentos.
4
La segunda perspectiva sugiere que cualquier texto encierra
la posibilidad de generar la construcción de múltiples
significados.
2
Los distintos elementos ejercen diversos grados de influencia
sobre actos independientes de lectura de cada lector
individual.
5
Dejar de lado el contexto equivale a eliminar un factor clave
para la construcción del significado.
2
Los tipos específicos de texto promueven distintas
expectativas, priman diversos objetivos y plantean diferentes
exigencias al lector.
6
Los contextos de clase que creamos (y los ambientes de los
que provienen los niños) les marcan en ciertos aspectos
relativos a la lectura y la escritura.
3
La forma de utilizar el conocimiento basa en el texto.
3
La forma de utilizar el conocimiento basa en el texto.
3
Las demás fuentes de información (el vocabulario, las
relaciones entre sonidos y símbolos, etc.) se tienen en cuenta
a medida que se precisan y solo en respuesta de esta
búsqueda del significado (GOODMAN, 1982)
4
Esta última propuesta es impórtate porque, si la asumimos,
deberemos aceptar que el significado es relativo,
dependiendo de las transacciones que se produzcan entre
lectores y textos en un contexto especifico.
3
La perspectiva adoptada en este libro se acerca mucho a esta
última. Consideramos que la lectura comienza con la
búsqueda de significado, es decir, el lector comienza con un
objetivo y significados previstos.
5
Primero. Los lectores que han vivido en contextos culturales y
sociales similares compartirán significados específicos,
reflejado en los textos que construyen cuando leen.
3
L a diferencia esencial en entre esta y la primera perspectiva
consiste en que no creemos que la lectura sea un proceso
lineal, sino de constricción de significado, interactivo y
repetitivo.
6
Los profesores necesitan proveerse de estrategias que ayuden
a los niños a crear el significado y no sólo a reproducirlo.
4
El lugar del significado.
4
El lugar del significado.
4
Estas distintas perspectivas llevan a resultados docentes muy
diversos, la primera conduce a actividades diseñadas para
proporcionar a los alumnos las técnicas que se supone
necesarias para extraer el significado ideal.
5
Segundo. Todo texto se escribe en un contexto específico,
configurado por la cultura. Solo el reconocimiento de este
hecho puede tener influencia sobre el significado que el lector
construya cuando se enfrente a un texto.
4
La última se traducirá en enfoques docentes diseñados para
ayudar los estudiantes a construir significados más
elaborados cuando leen, centrándose en la coordinación
eficaz del lector, texto y factores contextuales.
6
PEIRCE. Define el pensamiento crítico como un proceso en el
que el razonador hace con plena consciencia un juicio o
establece una conclusión sobre la verdad de algo.
5
El impacto del contexto sobre la lectura.
5
El impacto del contexto sobre la lectura.
5
Tercero. Los lectores encuentran escritos en contextos
específicos que pueden influir en el significado en una serie
de niveles.
6
Para algunos niños, la lectura es un proceso de bajo nivel
caracterizado por una lucha constante para “leer palabras”.
6
La lectura como pensamiento crítico.
6
La lectura como pensamiento crítico.

Más contenido relacionado

PPT
lecto-escritura
PDF
Antecedentes de proyecto de lectura
DOCX
Planeación didáctica
PPTX
campo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptx
DOCX
Informe final práctica iii
PPTX
Enfoque comunicativo.pptf
PDF
Interculturalidad critica como eje articulador
DOCX
Cultura lengua mapa-conceptual (2)
lecto-escritura
Antecedentes de proyecto de lectura
Planeación didáctica
campo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptx
Informe final práctica iii
Enfoque comunicativo.pptf
Interculturalidad critica como eje articulador
Cultura lengua mapa-conceptual (2)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Interculturalidad.critica
PPTX
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
PDF
“Interculturalidad crítica como eje articulador”
DOC
Plan de estudios 2011 (resumen)
PDF
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
PPTX
La competencia comunicativa
PDF
Los campos formativos preescolar 2011
DOCX
Planeación de español segundo grado
PDF
1. principios básicos de la gestión
PPTX
La teoría del control cultural en el estudio
PDF
Lectura del diario de campo (teresita alzate)
PDF
Diseño del Programa analítico.pdf
PPTX
Lineamientos curriculares
PPTX
Importancia de la comunicación y del lenguaje
DOCX
Planilla de observaciones 2018
PDF
Clase nueva escuela mexicana
PDF
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
PDF
Diagnostico linguistico
PDF
Didáctica de la lengua
DOCX
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Interculturalidad.critica
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
“Interculturalidad crítica como eje articulador”
Plan de estudios 2011 (resumen)
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
La competencia comunicativa
Los campos formativos preescolar 2011
Planeación de español segundo grado
1. principios básicos de la gestión
La teoría del control cultural en el estudio
Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Diseño del Programa analítico.pdf
Lineamientos curriculares
Importancia de la comunicación y del lenguaje
Planilla de observaciones 2018
Clase nueva escuela mexicana
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
Diagnostico linguistico
Didáctica de la lengua
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Publicidad

Similar a COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY DOMINO (20)

PDF
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
PPT
La lectura
PDF
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
PPT
PPTX
Referente teorico 1
PDF
Boletín N°4 Lengua
PDF
Comprensión lectora
DOCX
Comprensión lectora, la enseñanza de la
PPT
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad
DOC
Articles 111542 archivo
PDF
ESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdf
PPT
Que entendemos por_lectura_07
DOCX
Estrategias de lectura
PDF
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
PPT
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
PDF
Estrategias Inferenciales En la Comprensión Lectora.
PDF
Estrategias inferenciales
DOC
(01 07-2007) glosas didácticas
PPS
El Proceso De Lectura
PDF
La lectura
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
La lectura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
Referente teorico 1
Boletín N°4 Lengua
Comprensión lectora
Comprensión lectora, la enseñanza de la
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad
Articles 111542 archivo
ESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdf
Que entendemos por_lectura_07
Estrategias de lectura
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
Estrategias Inferenciales En la Comprensión Lectora.
Estrategias inferenciales
(01 07-2007) glosas didácticas
El Proceso De Lectura
La lectura
Publicidad

Más de oscarbm7 (20)

PDF
PDF
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)
PDF
IVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
PDF
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
PDF
REPARAR LA LECTURA DANIEL CASSANY (SERPIENTES Y ESCALERAS)
PDF
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÉ
PDF
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
PPTX
PDF
PDF
PDF
PDF
CAPITULO 1 DELIA LERNER
PDF
DELIA LERNER CAPITULO 2
PDF
DELIA LERNER CAPITULO 3
PDF
DELIA LERNER CAPITULO 4
PDF
DELIA LERNER CAPITULO 5
PDF
RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
PDF
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
PDF
Estrategias de lectura ISABEL SOLÉ
PDF
REPARAR LA ESCRITURA
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)
IVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
REPARAR LA LECTURA DANIEL CASSANY (SERPIENTES Y ESCALERAS)
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÉ
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CAPITULO 1 DELIA LERNER
DELIA LERNER CAPITULO 2
DELIA LERNER CAPITULO 3
DELIA LERNER CAPITULO 4
DELIA LERNER CAPITULO 5
RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
Estrategias de lectura ISABEL SOLÉ
REPARAR LA ESCRITURA

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY DOMINO

  • 1. 0 Objeciones a los supuestos tradicionales sobre la naturaleza de la comprensión lectora 0 Objeciones a los supuestos tradicionales sobre la naturaleza de la comprensión lectora
  • 2. 0 Interés por la naturaleza del proceso de lectura. Los intentos de describir este proceso han entrado en colisión mutua. Su impacto se ha dejado sentir indirectamente en los materiales comerciales 1 La forma de definir el rol del profesor varía mucho de una teoría sobre la lectura a otra.
  • 3. 0 Un conjunto de investigaciones que ha tenido una gran influencia es el grupo de los modelos de lectura denominados, teorías de transferencia de información. Han recibido una impactante influencia de la psicología cognitiva. 2 Algunas teorías consideran que el texto tiene un solo significado. El autor lo codifica utilizando los sistemas lingüísticos del léxico, sintaxis, semántica, gramática del relato, pragmática, etc.
  • 4. 0 Los teóricos señalan que se trata de un proceso de letra a letra y palabra a palabra. Los lectores extraen el significado del texto impreso procesándolo de forma lineal, lo que les permite transferir el dignificado de la página impresa a sus mentes. 3 Esta cuestión está íntimamente relacionada con la categoría del texto.
  • 5. 0 Para quienes adoptan esa concepción de la comprensión lectora, la evaluación del éxito se basa simplemente en pruebas que evalúan la cantidad de información transferida. 4 Unas teorías suponen que la lectura no se llega al significado hasta que se ha descifrado por completo el texto y otras defienden que la lectura comienza con una búsqueda de significados.
  • 6. 0 A menudo el desarrollo de estas técnicas consiste en proporcionar un pasaje corto, seguido por una serie de preguntas específicas centradas en determinadas habilidades de comprensión lectora. 5 Un buen lector será capaz de extraer el significado “correcto” con independencia de las limitaciones contextuales.
  • 7. 0 La lectura supone la interacción de procesos que se fundamentan en los conocimientos previos y de otros basados en los textos. 6 Los investigadores han ido percatándose cada vez más de que la lectura constituye un proceso de pensamiento activo.
  • 8. 1 El rol del lector 1 El rol del lector
  • 9. 1 En el otro extremo se considera al lector como un puro receptor de información. 2 En el extremo opuesto del continuo, los investigadores dicen que un texto no es más que esquema que encierra la posibilidad de generar muchos significados.
  • 10. 1 La información que el lector aporta a los textos se desprecia considerándola poco más que una interferencia en el proceso de acceder al significado “correcto” transmitido por un pasaje. 3 Algunos investigadores afirman que los lectores utilizan el conocimiento basado en el texto bajo arriba, que comienzan por el conocimiento entre sonidos y símbolos, pasan por el conocimiento del vocabulario, de ahí a las reglas de sintaxis y antes de acceder al significado el lector utiliza su conocimiento en orden sucesivo.
  • 11. 1 El lector aporta gran cantidad de conocimientos y experiencias lingüísticas a la lectura de cualquier texto. Lo que lleva a múltiples significados de cualquier texto, en vez de a uno solo. 4 Las primeras también suponen que solo es posible un único significado de manera que el lector consistirá en extraer el significado específico.
  • 12. 1 Los lectores que comparten conocimientos, cultura y experiencias similares, compartirán también significados cuando lean un mismo texto. 5 Los teóricos de la lectura afirman que el contexto causa un profundo impacto configurando el significado que se construye.
  • 13. 1 Dado que los lectores cambian con el tiempo, también lo hacen sus significados. Por tanto múltiples lecturas del mismo texto producirán siempre distintos significados. 6 La lectura en las escuelas ha insistido en “opiniones simples y superficiales a expensas del pensamiento razonado y disciplinado”.
  • 14. 2 La categoría del texto 2 La categoría del texto
  • 15. 2 Los significados construidos a partir de la lectura existirán siempre en el cerebro de los lectores y no coincidirán con lo que el autor trató de comunicar. 3 El lector comienza a partir del símbolo, pasa a la palabra de ahí a la oración y al final al texto, momento en el que descubre el significado.
  • 16. 2 El significado siempre es relativo y está influido por el lector, el texto y los factores contextuales. Para la construcción del significado es necesaria la transacción entre estos tres momentos. 4 La segunda perspectiva sugiere que cualquier texto encierra la posibilidad de generar la construcción de múltiples significados.
  • 17. 2 Los distintos elementos ejercen diversos grados de influencia sobre actos independientes de lectura de cada lector individual. 5 Dejar de lado el contexto equivale a eliminar un factor clave para la construcción del significado.
  • 18. 2 Los tipos específicos de texto promueven distintas expectativas, priman diversos objetivos y plantean diferentes exigencias al lector. 6 Los contextos de clase que creamos (y los ambientes de los que provienen los niños) les marcan en ciertos aspectos relativos a la lectura y la escritura.
  • 19. 3 La forma de utilizar el conocimiento basa en el texto. 3 La forma de utilizar el conocimiento basa en el texto.
  • 20. 3 Las demás fuentes de información (el vocabulario, las relaciones entre sonidos y símbolos, etc.) se tienen en cuenta a medida que se precisan y solo en respuesta de esta búsqueda del significado (GOODMAN, 1982) 4 Esta última propuesta es impórtate porque, si la asumimos, deberemos aceptar que el significado es relativo, dependiendo de las transacciones que se produzcan entre lectores y textos en un contexto especifico.
  • 21. 3 La perspectiva adoptada en este libro se acerca mucho a esta última. Consideramos que la lectura comienza con la búsqueda de significado, es decir, el lector comienza con un objetivo y significados previstos. 5 Primero. Los lectores que han vivido en contextos culturales y sociales similares compartirán significados específicos, reflejado en los textos que construyen cuando leen.
  • 22. 3 L a diferencia esencial en entre esta y la primera perspectiva consiste en que no creemos que la lectura sea un proceso lineal, sino de constricción de significado, interactivo y repetitivo. 6 Los profesores necesitan proveerse de estrategias que ayuden a los niños a crear el significado y no sólo a reproducirlo.
  • 23. 4 El lugar del significado. 4 El lugar del significado.
  • 24. 4 Estas distintas perspectivas llevan a resultados docentes muy diversos, la primera conduce a actividades diseñadas para proporcionar a los alumnos las técnicas que se supone necesarias para extraer el significado ideal. 5 Segundo. Todo texto se escribe en un contexto específico, configurado por la cultura. Solo el reconocimiento de este hecho puede tener influencia sobre el significado que el lector construya cuando se enfrente a un texto.
  • 25. 4 La última se traducirá en enfoques docentes diseñados para ayudar los estudiantes a construir significados más elaborados cuando leen, centrándose en la coordinación eficaz del lector, texto y factores contextuales. 6 PEIRCE. Define el pensamiento crítico como un proceso en el que el razonador hace con plena consciencia un juicio o establece una conclusión sobre la verdad de algo.
  • 26. 5 El impacto del contexto sobre la lectura. 5 El impacto del contexto sobre la lectura.
  • 27. 5 Tercero. Los lectores encuentran escritos en contextos específicos que pueden influir en el significado en una serie de niveles. 6 Para algunos niños, la lectura es un proceso de bajo nivel caracterizado por una lucha constante para “leer palabras”.
  • 28. 6 La lectura como pensamiento crítico. 6 La lectura como pensamiento crítico.