SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTO: UNIDAD DE CONTENIDO Y DE FORMA,
EXTENSIÓN VARIABLE
DEL LAT: TEXTUS-ENUNCIADO COHERENTE
CARACTERÍSTICAS: Unidad: referente a una IP.
Autonomía: Cada párrafo es
independiente una del otro.
Estructura Nuclear: IP-I,C,F- O.
ESTRUCTURA
INTERNA
DEL TEXTO
IP
IS
Mensaje del autor
I=resumen global
Ejemplos.
Comparaciones.
Explicaciones.
Argumentos.
Clasificaciones
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos,
afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la
psicología que aún hoy son objetos de estudio:
¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y
habilidades, y con una determinada personalidad, o
se forman como consecuencia de la experiencia? La
psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos
sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlo
sistemáticamente, elaborando teorías para su
comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y
explicar el comportamiento de los seres humanos y
en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones
futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Ejemplo:
TE:____________
IP:____________
IS:____________
IS:____________
TIPOS
DE
TEXTOS
POR SU ESTRUCTURA
POR SU FORMA
POR SU RELACIÓN
INTRATEXTUAL
a)Texto analizante
b)Texto sintetizante
c)Texto paralelo
d)Texto centrado
e)Texto encuadrado
a)Descriptivo
b)Argumentativo
c)Narrativo
d)Expositivo
e)Dialogal
a)Científico
b)Literario
c)Filosófico
d)Informativo
a)Abstracción
b)Generalización
c)Definición
d)Causa-Efecto
e)Comparación
POR
SU
ESTRUCTURA
a)Texto analizante
b)Texto sintetizante
c)Texto paralelo
d)Texto centrado
e)Texto encuadrado
IP
IS
IS
IP
IP
IP
IS
IP
IS
IP
IS
IP
IS
IS
IP
DEDUCTIVO
INDUCTIVO
TODAS LAS I TIENEN EL
MISMO VALOR
INDUCTIVO-DEDUCTIVO
DEDUCTIVO-INDUCTIVO
POR
SU
FORMA
a)Descriptivo
b)Argumentativo
c)Narrativo
TIPOS DE
DESCRIPCIÓN
TOPOGRAFÍA LUGAR:
ORDEN ESPACIAL DE LSO ELEMENTOS
EXTENSIÓN,LOCALIZACIÓN Y ASPECTO GFENERAL.
PROSOPOGRAFÍA DESCRIPCIÓN FÍSICA DE UNA PERSONA.
DESCRIPCIÓN DE UN
OBJETO
MATERIAL - PARA QUE SIRVE
TAMAÑO - CÓMO SE USA
FORMA - COLOR
ETOPEYA DESCRIPCIÓN DEL CARÁCTER DE UNA PERSONA:
APTITUDES,ACTITUDES,HÁBITOS,ETC.
DEFENSA DE UNA
I,MEDIANTE RAZONES O
ARGUMENTOS
Aborda situaciones controversiales
respecto a un tema o asunto.
TESIS I. QUE DEFIENDE EL AUTOR
ARGUMENTO OPINIONES Y DATOS CONCRETOS QUE JUSTIFICAN LA TESIS.
CONCLUSIÓN RESUMEN DE TODO LO DICHO.
ELEMENTOS DE UN
TEXTO
NARRATIVO.
MARCO ¿DÓNDE Y CUÁNDO SUCEDIERON LOS HECHOS?
NARRADOR ¿QUIÉNES CUENTAN LA HISTORIA?
TRAMA ¿EN QUÉ ORDEN OCURREN LOS HECHOS?
PERSONAJES ¿QUIÉNES PROTAGONIZAN LA HISTORIA?
ORGANIZACIÓN DE UN
TEXTO
NARRATIVO
INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DE PERSONAJES EN UN MARCO DETERMINADO.
NUDO DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS.
DESCENLACE FINAL DEL RELATO.
POR
SU
FORMA
d)Expositivo
e)Dialogal
DAR A CONOCER ALGO,TEORÍA,PLAN,PROGRAMA O
UN TEMA.
CLARA: LENGUAJE DENOTATIVO
ORDENADA: EXPOSICIÓN LÓGICA
OBJETIVA: EL EMISOR NO DA SU OPINIÓN
DIALOGO COMO FORMA DE EXPRESAR Y TRANSMITIR UN
MENSAJE.
INTERLOCUTORE
S
PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN EL DIALOGO.
ACOTACIONES EXPLICACIÓN ES DEL NARRADOR PARA SITUAR ELMARCO
DEL DIÁLOGO
CONTEXTO SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LOS HABLANTES.
POR
SU
RELACIÓN
INTRATEXTUAL
Relación de
abstracción
Relación de
generalización
Relación de
definición
Forma diferente de presentar
la realidad.
Se basa en generalizaciones.
Situaciones independientes que
en tratamiento se integran a
una sola I.
I generadora e I consecuencial.
2 expresiones contrástales a
tomar posición a favor o en
contra.
Relación de
comparación
Relación de
Causa-
Efecto
POR
SU
CONTENIDO
CIENTÍFICO
INFORMATIVO
FILOSÓFICO
LITERARIO
Narración, exposición o explicación de
una investigación o sus resultados.
Dar a conocer algún acontecimiento
de cualquier índole .
Referido a la filosofía.
Lenguaje connotativo, poético o
narrativo, su objetivo mostrar la
belleza de la palabra.
TIPOS DE
PREGUNTAS
EN COMPRENSIÓN
LECTORA
PREGUNTAS
DE
INTERPRETACIÓN
PREGUNTAS
DE
RETENSIÓN
PREGUNTAS
DE
EXTRAPOLACIÓN
INTERPRETACIÓN GLOBAL
INTERPRETACIÓN DE UN TÉRMINO O
LOCUCIÓN
TEXTUALES O LITERALES
INFERENCIAL
DE EXTRAPOLACIÓN
TE
IP
Ti
Término o frase
Relación semántica
Afirmación expuesta.
Afirmación equivalente.
De incompatibilidad.
Deductivas.
Inductivas.
Negación.
Condición supuesta.
PREGUNTAS
DE
INTERPRETACIÓN
TE
IP
Ti
Asunto, materia o problema del texto
Frase nominal.
PREGUNTAS TIPOS:
El tema del texto es:
El asunto que trata el autor es:
El autor expone un tema referido a:
El texto trata de:
Es la oración más importante: I.C.F-O
PREGUNTAS TIPOS:
La IP es:
El meollo del texto es:
La idea cardinal del texto anterior es:
¿Cuál es la idea medular del texto?
Es informativo
PREGUNTAS TIPOS:
¿Qué título expresa mejor lo leído?
¿El mejor título para el texto sería?
¿Cuál será el título más adecuado para el texto?
PREGUNTAS
DE
RETENSIÓN
Será equivalente a lo planteado en el texto.
TIPOS:
De afirmación expuesta.
De afirmación equivalente.
De incompatibilidad.
PREGUNTAS
DE
EXTRAPOLACIÓN
INFERENCIAL
Pregunta de razonamiento
El lector deberá extraer una conclusión.
Se elaboran a partir de deducciones.
PREGUNTAS TIPOS:
Del texto se infiere que:
Del texto se deduce que:
Del texto se colige que:
Del texto se deriva que:
Tácitamente se entiende que:
Del texto se desprende:
Del texto se concluye:
Del texto se entiende implícitamente:
DE EXTRAPOLACIÓN
Traducir e interpretar el contenido del texto
Para interpretar el contenido de la
información.
PREGUNTAS TIPOS:
Si se negara…,sucedería que…
Si se invirtiera la siguiente idea…se
pensaría que…
Si creamos el supuesto de…,la
consecuencia sería…
Asegúrate de tener iluminación y ventilación
adecuadas. Preferentemente busca un lugar con luz
natural.
Hojea tu texto. Pasa las hojas rápidamente, leyendo
deprisa algunos pasajes[2] y observando la estructura
del texto como el índice, contenidos, capítulos, títulos,
subtítulos, género literario[3] y autor. Esto puede
ayudarte a entender el propósito del texto.
Lee el texto completo. Lee sin detenerte ni volver atrás
para evitar que tus ojos se cansen y así pierdas el
interés en la lectura.
Lee nuevamente el texto. Esta vez señala palabras,
oraciones o frases claves, es decir, aquellas que sigan
la idea central del texto.
Haz un resumen. Para esto solo basta revisar la
información que has subrayado y organizarla.
Extrae la idea principal, y las secundarias (que
complementan y enfatizan la idea principal) a
través de un mapa mental o un mapa
conceptual, que son métodos de gran ayuda
para profundizar y memorizar la información.
Autocuestiónate y haz inferencias. Relaciona la
información que has obtenido del texto con otras
ideas o información que ya tenías en tu mente.
Cuestiónate, responde, critica, argumenta; es
decir, dialoga con el autor del texto.
Sugerencias para bosquejar una clase de lectura comprensiva
a) Prelectura.- Leer el título de la obra, los subtítulos, la editorial. Leer la Introducción.
Hojear el libro. Leer primeras líneas de los primeros párrafos. Hacernos preguntas e
hipotetizar, tener una idea general.
b) Lectura: Leer párrafo a párrafo. Hacerse preguntas clave: ¿De qué o quién se habla?
¿Qué se dice de ello?. Y otras como: ¿Quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué?.
Señalar palabras clave. Ideas principales. Comprender el significado. Interpretar.
c) Hablar: Enunciar las ideas centrales. Preguntarle al texto. Expresar las ideas con mis
propias palabras. Retener lo principal. Sintetizar
d) Repasar: Repasar lo subrayado y darle sentido completo al texto. Repasar no es
estudiar otra vez y permite retener mucho más y no olvidar con facilidad.
e) Resumir: Hacer resumen. Elaborar la síntesis de lo leído. Esquematizar las ideas
principales con significado y organizadamente.
f) Cuestionar: Autocuestionarse, es decir generar preguntas que se van a responder con
lo que se ha leído del texto.
g) Responder: Clarificar el sentido cuando ha habido un fallo den la comprensión,
identificando la fuente de la interrupción y realizando los pasos adecuados para
restablecer el significado.
h) Predecir: Activar el conocimiento previo relevante al tema, con el propósito de
aprender a anticipar qué contenidos son probables atendiendo a lo leído sobre lo que el
autor va a expresar en el texto o en los párrafos siguientes al ya leído.
Los 5 requisitos fundamentales de la lectura comprensiva.
1.- La motivación: es lo que nos lleva a iniciar la lectura, lo que nos impulsa. La
motivación es el primero y más importante de los requisitos.
2.- El interés: esto es el motivo por el cual debes leer y comprender. En un
estudiante, el interés por aprobar un examen le proporciona la disposición para
leer.
3.- Concentración: debes disponerte a enfocar toda tu atención y concentración
en la lectura, evitando todo tipo de distracción que dispersa tu mente. ¿Sabías que
cuando una persona es interrumpida, después le lleva como mínimo 20 minutos volver
a obtener la concentración que tenía antes de ser interrumpida?
4.-La perseverancia: significa que nunca debes bajar los brazos, no tienes que darte
por vencido. Si eres constante en la lectura, podrás desarrollar una verdadera
lectura comprensiva y entenderás los textos con mayor facilidad
5.- Seleccionar bien el texto que vas a leer: este último punto tiene una importancia
muy significativa. Por más que tengas disposición para leer, un interés que
perseguir y logres concentración, si no seleccionas el texto correcto para leer, será
imposible realizar una lectura comprensiva.
Comprensión lectora i
LA BARBERÍA
Un hombre fue a una barbería a cortarse el cabello y recortarse la barba, como es costumbre en
estos casos, entabló una amena conversación con la persona que lo atendía. Hablaban de tantas
cosas y tocaron muchos temas. De pronto, tocaron el tema de Dios.
El barbero dijo:
- Fíjese caballero que yo no creo que Dios exista, como usted dice.
- Pero, ¿por qué dice usted eso? -preguntó el cliente.
- Pues es muy fácil, basta con salir a la calle para darse cuenta de que Dios no existe.
O... dígame, acaso si Dios existiera, ¿habría tantos enfermos?, ¿Habrían niños abandonados?
Si Dios existiera, no habría sufrimiento ni tanto dolor para la humanidad.
Yo no puedo pensar que exista un Dios que permita todas estas cosas.
El cliente se quedó pensando un momento, pero no quiso responder para evitar una discusión.
El barbero terminó su trabajo y el cliente salió del negocio. Recién abandonaba la barbería, vio en la
calle a un hombre con la barba y el cabello largo; al parecer hacía mucho tiempo que no se lo
cortaba y se veía muy desarreglado. Entonces entró de nuevo a la barbería y le dijo al barbero:
- ¿Sabe una cosa? Los barberos no existen.
- ¿Cómo que no existen? -preguntó el barbero-. Si aquí estoy yo y soy barbero.
- ¡No! -dijo el cliente-, no existen! porque si existieran no habrían personas con el pelo y la barba tan
larga como la de ese hombre que va por la calle.
- Ah, los barberos sí existen, lo que pasa es que esas personas no vienen hacia mí.
- ¡Exacto! -dijo el cliente-. Ese es el punto.
Dios sí existe, lo que pasa es que las personas no van hacia él y no le buscan,
por eso hay tanto dolor y miseria.
NADIE SABE LO QUE TIENE HASTA QUE LO PIERDE
Había una vez un niño llamado René, cuya madre siempre estaba preocupada por él, pues sus
notas eran un desastre. Así pasaron los años, la madre de René siempre lo aconsejaba, pero él
no la escuchaba, aún más, le faltaba al respeto. Después de un tiempo la madre de Rene se sintió
delicada de salud, visitó al doctor, luego de hacerse algunos exámenes, el médico le dijo que su
enfermedad era grave dándole poco tiempo de vida. Siguió su rutina sin contarle nada a su hijo
sobre su enfermedad, seguía aconsejándolo y René sin obedecerla. Ella sufría mucho, no sabía
que iba a ser de su hijo cuando ella no estuviera a su lado, pasaron los días hasta que llegó el día
fatal. Aquella mañana despertó muy temprano, saludó a su hijo y le pidió que antes que se fuera al
colegio le diera un beso, más él respondió que estaba apurado, que no tenía tiempo y se marchó.
Aquel día la madre de René lloró mucho hasta que dio su último aliento. Cuando René llego a su
casa, tocó y tocó la puerta, esperó mucho tiempo hasta que decidió saltar el cerco y llegar a la
sala. ¡Seguramente su mamá habría salido! Cuál fue su sorpresa al ver a su madre muerta en el
suelo,se arrodilló… lloró, gritó, pidió perdón por toda su irresponsabilidad, se sintió culpable¡ no
pudo darle el último beso que ella le pidió!
Salió a la calle, pidió ayuda, sus vecinos vinieron apoyarlo y así enterraron a su madre.
Se fue de su casa, buscó trabajo, encontrando explotación, abuso, soledad y miseria.
Fue entonces cuando comenzó a valorar los buenos consejos de las personas que conoció y
decidió luchar por ser mejor persona. Luchó, trabajo mucho, estudió y salió adelante recordando
siempre los consejos de su madre.
Finalmente René logró ser feliz con el cambio de su vida, gracias a los consejos de su querida y
recordada mamá.
Comprensión lectora i
Comprensión lectora i
Comprensión lectora i
Comprensión lectora i
Comprensión lectora i
ÁREA CURRICULAR:COMUNICACIÓN

Más contenido relacionado

PPT
Guía para el comentario crítico
PPTX
Tema 42 comunicación escrita
PDF
Tipos de texto
PPT
Tema, resumen y estructura
PDF
Comohacerunensayo
PPT
Presentación comentario crítico
DOC
Lectura critica y de comprencion
PPTX
Ficha de lectura (incluye taller)
Guía para el comentario crítico
Tema 42 comunicación escrita
Tipos de texto
Tema, resumen y estructura
Comohacerunensayo
Presentación comentario crítico
Lectura critica y de comprencion
Ficha de lectura (incluye taller)

La actualidad más candente (11)

PPT
Comentario critico 10
DOCX
Raz verbal
PDF
Como hacer comentarios de textos filosóficos
PPT
Modulo tipos de parrafos corregido
PDF
Distintos tipos de lectura
PPTX
El párrafo
PPTX
Bloque 1.3 El ensayo
PDF
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
PDF
Guia para elaborar_ensayos
PPT
El párrafo
Comentario critico 10
Raz verbal
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Modulo tipos de parrafos corregido
Distintos tipos de lectura
El párrafo
Bloque 1.3 El ensayo
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
Guia para elaborar_ensayos
El párrafo
Publicidad

Similar a Comprensión lectora i (20)

PPTX
Comprensión lectora I
PPTX
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
PDF
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
PPSX
Estrategias de comprensión lectora
PPTX
IVºM_Paes_Semana 2.pptx
PDF
TECNICA DE LECTURA 1
PPTX
Técnicas de lectura
PPTX
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
DOCX
1 metodos!!!!!
DOCX
Metodos!!!!!
PPTX
Semana 6 comprensión lectora 2016
DOCX
Estrategias de aprendizaje
PPTX
Redaccion de textos
PPT
Estrategias de análisis crítico de la información
PDF
Tdidact tema 5.1 complementaria
DOCX
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
PPT
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
PPT
Tecnicas de estudio ii
PPT
Documentos técnicos y cientificos
PPTX
Que es comprension lectora 2017
Comprensión lectora I
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Estrategias de comprensión lectora
IVºM_Paes_Semana 2.pptx
TECNICA DE LECTURA 1
Técnicas de lectura
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
1 metodos!!!!!
Metodos!!!!!
Semana 6 comprensión lectora 2016
Estrategias de aprendizaje
Redaccion de textos
Estrategias de análisis crítico de la información
Tdidact tema 5.1 complementaria
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Tecnicas de estudio ii
Documentos técnicos y cientificos
Que es comprension lectora 2017
Publicidad

Más de jorge eduardo zavala stuart (20)

PPTX
Comprensión lectora
PPTX
3o a secundaria tomamos decisiones sobre nuestro futuro, valorando nuestras p...
PPTX
Hablamos en quechua
PPTX
Actividades y reto.a.e.c. la odisea 3o sec.
PPTX
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 3o secundaria
PPTX
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 1o secundaria
PPTX
Tradiciones peruanas de ricardo palma
PPTX
Semana 7 1 - 3o sec.
PPTX
Semana 7 3o sec.
PPTX
Semana 7 1o sec. 2020
PPTX
tareas auténticas
PPTX
Experiencias de aprendizajes
PPTX
Evidencias y productos de aprendizaje 2020
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Comprensión lectora
3o a secundaria tomamos decisiones sobre nuestro futuro, valorando nuestras p...
Hablamos en quechua
Actividades y reto.a.e.c. la odisea 3o sec.
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 3o secundaria
Semana 10 aec . 2020 -comunicacion 1o secundaria
Tradiciones peruanas de ricardo palma
Semana 7 1 - 3o sec.
Semana 7 3o sec.
Semana 7 1o sec. 2020
tareas auténticas
Experiencias de aprendizajes
Evidencias y productos de aprendizaje 2020

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IPERC...................................
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Comprensión lectora i

  • 1. TEXTO: UNIDAD DE CONTENIDO Y DE FORMA, EXTENSIÓN VARIABLE DEL LAT: TEXTUS-ENUNCIADO COHERENTE CARACTERÍSTICAS: Unidad: referente a una IP. Autonomía: Cada párrafo es independiente una del otro. Estructura Nuclear: IP-I,C,F- O. ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO IP IS Mensaje del autor I=resumen global Ejemplos. Comparaciones. Explicaciones. Argumentos. Clasificaciones
  • 2. Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objetos de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlo sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas. Ejemplo: TE:____________ IP:____________ IS:____________ IS:____________
  • 3. TIPOS DE TEXTOS POR SU ESTRUCTURA POR SU FORMA POR SU RELACIÓN INTRATEXTUAL a)Texto analizante b)Texto sintetizante c)Texto paralelo d)Texto centrado e)Texto encuadrado a)Descriptivo b)Argumentativo c)Narrativo d)Expositivo e)Dialogal a)Científico b)Literario c)Filosófico d)Informativo a)Abstracción b)Generalización c)Definición d)Causa-Efecto e)Comparación
  • 4. POR SU ESTRUCTURA a)Texto analizante b)Texto sintetizante c)Texto paralelo d)Texto centrado e)Texto encuadrado IP IS IS IP IP IP IS IP IS IP IS IP IS IS IP DEDUCTIVO INDUCTIVO TODAS LAS I TIENEN EL MISMO VALOR INDUCTIVO-DEDUCTIVO DEDUCTIVO-INDUCTIVO
  • 5. POR SU FORMA a)Descriptivo b)Argumentativo c)Narrativo TIPOS DE DESCRIPCIÓN TOPOGRAFÍA LUGAR: ORDEN ESPACIAL DE LSO ELEMENTOS EXTENSIÓN,LOCALIZACIÓN Y ASPECTO GFENERAL. PROSOPOGRAFÍA DESCRIPCIÓN FÍSICA DE UNA PERSONA. DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO MATERIAL - PARA QUE SIRVE TAMAÑO - CÓMO SE USA FORMA - COLOR ETOPEYA DESCRIPCIÓN DEL CARÁCTER DE UNA PERSONA: APTITUDES,ACTITUDES,HÁBITOS,ETC. DEFENSA DE UNA I,MEDIANTE RAZONES O ARGUMENTOS Aborda situaciones controversiales respecto a un tema o asunto. TESIS I. QUE DEFIENDE EL AUTOR ARGUMENTO OPINIONES Y DATOS CONCRETOS QUE JUSTIFICAN LA TESIS. CONCLUSIÓN RESUMEN DE TODO LO DICHO. ELEMENTOS DE UN TEXTO NARRATIVO. MARCO ¿DÓNDE Y CUÁNDO SUCEDIERON LOS HECHOS? NARRADOR ¿QUIÉNES CUENTAN LA HISTORIA? TRAMA ¿EN QUÉ ORDEN OCURREN LOS HECHOS? PERSONAJES ¿QUIÉNES PROTAGONIZAN LA HISTORIA? ORGANIZACIÓN DE UN TEXTO NARRATIVO INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DE PERSONAJES EN UN MARCO DETERMINADO. NUDO DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS. DESCENLACE FINAL DEL RELATO.
  • 6. POR SU FORMA d)Expositivo e)Dialogal DAR A CONOCER ALGO,TEORÍA,PLAN,PROGRAMA O UN TEMA. CLARA: LENGUAJE DENOTATIVO ORDENADA: EXPOSICIÓN LÓGICA OBJETIVA: EL EMISOR NO DA SU OPINIÓN DIALOGO COMO FORMA DE EXPRESAR Y TRANSMITIR UN MENSAJE. INTERLOCUTORE S PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN EL DIALOGO. ACOTACIONES EXPLICACIÓN ES DEL NARRADOR PARA SITUAR ELMARCO DEL DIÁLOGO CONTEXTO SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LOS HABLANTES.
  • 7. POR SU RELACIÓN INTRATEXTUAL Relación de abstracción Relación de generalización Relación de definición Forma diferente de presentar la realidad. Se basa en generalizaciones. Situaciones independientes que en tratamiento se integran a una sola I. I generadora e I consecuencial. 2 expresiones contrástales a tomar posición a favor o en contra. Relación de comparación Relación de Causa- Efecto
  • 8. POR SU CONTENIDO CIENTÍFICO INFORMATIVO FILOSÓFICO LITERARIO Narración, exposición o explicación de una investigación o sus resultados. Dar a conocer algún acontecimiento de cualquier índole . Referido a la filosofía. Lenguaje connotativo, poético o narrativo, su objetivo mostrar la belleza de la palabra.
  • 9. TIPOS DE PREGUNTAS EN COMPRENSIÓN LECTORA PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN PREGUNTAS DE RETENSIÓN PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN INTERPRETACIÓN GLOBAL INTERPRETACIÓN DE UN TÉRMINO O LOCUCIÓN TEXTUALES O LITERALES INFERENCIAL DE EXTRAPOLACIÓN TE IP Ti Término o frase Relación semántica Afirmación expuesta. Afirmación equivalente. De incompatibilidad. Deductivas. Inductivas. Negación. Condición supuesta.
  • 10. PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN TE IP Ti Asunto, materia o problema del texto Frase nominal. PREGUNTAS TIPOS: El tema del texto es: El asunto que trata el autor es: El autor expone un tema referido a: El texto trata de: Es la oración más importante: I.C.F-O PREGUNTAS TIPOS: La IP es: El meollo del texto es: La idea cardinal del texto anterior es: ¿Cuál es la idea medular del texto? Es informativo PREGUNTAS TIPOS: ¿Qué título expresa mejor lo leído? ¿El mejor título para el texto sería? ¿Cuál será el título más adecuado para el texto?
  • 11. PREGUNTAS DE RETENSIÓN Será equivalente a lo planteado en el texto. TIPOS: De afirmación expuesta. De afirmación equivalente. De incompatibilidad. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN INFERENCIAL Pregunta de razonamiento El lector deberá extraer una conclusión. Se elaboran a partir de deducciones. PREGUNTAS TIPOS: Del texto se infiere que: Del texto se deduce que: Del texto se colige que: Del texto se deriva que: Tácitamente se entiende que: Del texto se desprende: Del texto se concluye: Del texto se entiende implícitamente:
  • 12. DE EXTRAPOLACIÓN Traducir e interpretar el contenido del texto Para interpretar el contenido de la información. PREGUNTAS TIPOS: Si se negara…,sucedería que… Si se invirtiera la siguiente idea…se pensaría que… Si creamos el supuesto de…,la consecuencia sería…
  • 13. Asegúrate de tener iluminación y ventilación adecuadas. Preferentemente busca un lugar con luz natural. Hojea tu texto. Pasa las hojas rápidamente, leyendo deprisa algunos pasajes[2] y observando la estructura del texto como el índice, contenidos, capítulos, títulos, subtítulos, género literario[3] y autor. Esto puede ayudarte a entender el propósito del texto. Lee el texto completo. Lee sin detenerte ni volver atrás para evitar que tus ojos se cansen y así pierdas el interés en la lectura. Lee nuevamente el texto. Esta vez señala palabras, oraciones o frases claves, es decir, aquellas que sigan la idea central del texto.
  • 14. Haz un resumen. Para esto solo basta revisar la información que has subrayado y organizarla. Extrae la idea principal, y las secundarias (que complementan y enfatizan la idea principal) a través de un mapa mental o un mapa conceptual, que son métodos de gran ayuda para profundizar y memorizar la información. Autocuestiónate y haz inferencias. Relaciona la información que has obtenido del texto con otras ideas o información que ya tenías en tu mente. Cuestiónate, responde, critica, argumenta; es decir, dialoga con el autor del texto.
  • 15. Sugerencias para bosquejar una clase de lectura comprensiva a) Prelectura.- Leer el título de la obra, los subtítulos, la editorial. Leer la Introducción. Hojear el libro. Leer primeras líneas de los primeros párrafos. Hacernos preguntas e hipotetizar, tener una idea general. b) Lectura: Leer párrafo a párrafo. Hacerse preguntas clave: ¿De qué o quién se habla? ¿Qué se dice de ello?. Y otras como: ¿Quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué?. Señalar palabras clave. Ideas principales. Comprender el significado. Interpretar. c) Hablar: Enunciar las ideas centrales. Preguntarle al texto. Expresar las ideas con mis propias palabras. Retener lo principal. Sintetizar d) Repasar: Repasar lo subrayado y darle sentido completo al texto. Repasar no es estudiar otra vez y permite retener mucho más y no olvidar con facilidad. e) Resumir: Hacer resumen. Elaborar la síntesis de lo leído. Esquematizar las ideas principales con significado y organizadamente. f) Cuestionar: Autocuestionarse, es decir generar preguntas que se van a responder con lo que se ha leído del texto. g) Responder: Clarificar el sentido cuando ha habido un fallo den la comprensión, identificando la fuente de la interrupción y realizando los pasos adecuados para restablecer el significado. h) Predecir: Activar el conocimiento previo relevante al tema, con el propósito de aprender a anticipar qué contenidos son probables atendiendo a lo leído sobre lo que el autor va a expresar en el texto o en los párrafos siguientes al ya leído.
  • 16. Los 5 requisitos fundamentales de la lectura comprensiva. 1.- La motivación: es lo que nos lleva a iniciar la lectura, lo que nos impulsa. La motivación es el primero y más importante de los requisitos. 2.- El interés: esto es el motivo por el cual debes leer y comprender. En un estudiante, el interés por aprobar un examen le proporciona la disposición para leer. 3.- Concentración: debes disponerte a enfocar toda tu atención y concentración en la lectura, evitando todo tipo de distracción que dispersa tu mente. ¿Sabías que cuando una persona es interrumpida, después le lleva como mínimo 20 minutos volver a obtener la concentración que tenía antes de ser interrumpida? 4.-La perseverancia: significa que nunca debes bajar los brazos, no tienes que darte por vencido. Si eres constante en la lectura, podrás desarrollar una verdadera lectura comprensiva y entenderás los textos con mayor facilidad 5.- Seleccionar bien el texto que vas a leer: este último punto tiene una importancia muy significativa. Por más que tengas disposición para leer, un interés que perseguir y logres concentración, si no seleccionas el texto correcto para leer, será imposible realizar una lectura comprensiva.
  • 18. LA BARBERÍA Un hombre fue a una barbería a cortarse el cabello y recortarse la barba, como es costumbre en estos casos, entabló una amena conversación con la persona que lo atendía. Hablaban de tantas cosas y tocaron muchos temas. De pronto, tocaron el tema de Dios. El barbero dijo: - Fíjese caballero que yo no creo que Dios exista, como usted dice. - Pero, ¿por qué dice usted eso? -preguntó el cliente. - Pues es muy fácil, basta con salir a la calle para darse cuenta de que Dios no existe. O... dígame, acaso si Dios existiera, ¿habría tantos enfermos?, ¿Habrían niños abandonados? Si Dios existiera, no habría sufrimiento ni tanto dolor para la humanidad. Yo no puedo pensar que exista un Dios que permita todas estas cosas. El cliente se quedó pensando un momento, pero no quiso responder para evitar una discusión. El barbero terminó su trabajo y el cliente salió del negocio. Recién abandonaba la barbería, vio en la calle a un hombre con la barba y el cabello largo; al parecer hacía mucho tiempo que no se lo cortaba y se veía muy desarreglado. Entonces entró de nuevo a la barbería y le dijo al barbero: - ¿Sabe una cosa? Los barberos no existen. - ¿Cómo que no existen? -preguntó el barbero-. Si aquí estoy yo y soy barbero. - ¡No! -dijo el cliente-, no existen! porque si existieran no habrían personas con el pelo y la barba tan larga como la de ese hombre que va por la calle. - Ah, los barberos sí existen, lo que pasa es que esas personas no vienen hacia mí. - ¡Exacto! -dijo el cliente-. Ese es el punto. Dios sí existe, lo que pasa es que las personas no van hacia él y no le buscan, por eso hay tanto dolor y miseria.
  • 19. NADIE SABE LO QUE TIENE HASTA QUE LO PIERDE Había una vez un niño llamado René, cuya madre siempre estaba preocupada por él, pues sus notas eran un desastre. Así pasaron los años, la madre de René siempre lo aconsejaba, pero él no la escuchaba, aún más, le faltaba al respeto. Después de un tiempo la madre de Rene se sintió delicada de salud, visitó al doctor, luego de hacerse algunos exámenes, el médico le dijo que su enfermedad era grave dándole poco tiempo de vida. Siguió su rutina sin contarle nada a su hijo sobre su enfermedad, seguía aconsejándolo y René sin obedecerla. Ella sufría mucho, no sabía que iba a ser de su hijo cuando ella no estuviera a su lado, pasaron los días hasta que llegó el día fatal. Aquella mañana despertó muy temprano, saludó a su hijo y le pidió que antes que se fuera al colegio le diera un beso, más él respondió que estaba apurado, que no tenía tiempo y se marchó. Aquel día la madre de René lloró mucho hasta que dio su último aliento. Cuando René llego a su casa, tocó y tocó la puerta, esperó mucho tiempo hasta que decidió saltar el cerco y llegar a la sala. ¡Seguramente su mamá habría salido! Cuál fue su sorpresa al ver a su madre muerta en el suelo,se arrodilló… lloró, gritó, pidió perdón por toda su irresponsabilidad, se sintió culpable¡ no pudo darle el último beso que ella le pidió! Salió a la calle, pidió ayuda, sus vecinos vinieron apoyarlo y así enterraron a su madre. Se fue de su casa, buscó trabajo, encontrando explotación, abuso, soledad y miseria. Fue entonces cuando comenzó a valorar los buenos consejos de las personas que conoció y decidió luchar por ser mejor persona. Luchó, trabajo mucho, estudió y salió adelante recordando siempre los consejos de su madre. Finalmente René logró ser feliz con el cambio de su vida, gracias a los consejos de su querida y recordada mamá.