Tema 01:
Elementos de la historieta
La historieta
• Es una narración realizada mediante una sucesión
de imágenes dibujadas o pintadas sobre un soporte
plano y estático, normalmente papel.
• La mayoría de ellas combinan el lenguaje verbal y
el lenguaje icónico. Hay otras que son “mudas”, es
decir, suprimen el texto.
• El mensaje de las historietas se puede definir como
un mensaje habitualmente mixto, compuesto por
dibujos y palabras.
Cuadro o viñeta
• Es un cuadro delimitado por
líneas negras o espacios en
blanco que representa un
instante de la historieta.
• Es la representación
pictográfica del mínimo
espacio y/o tiempo significativo
y que constituye la unidad
mínima del montaje.
Cuadro o viñeta
• Utiliza el lenguaje elíptico, es
decir, el lector suple los
tiempos muertos entre cada
una de las acciones
separadas por viñetas.
• En ella coexisten el lenguaje
icónico y el lenguaje verbal.
Cuadro o viñeta
Viñeta
© Quino
Dibujo
• También llamado “técnica de
representación”.
• Es cualquier impresión sobre
el papel, que se repita y
accione como conductor o
solo como ícono referencial
de una historia a contar.
Dibujo
Dibujo de Mafalda y sus amigos
© Quino
El encuadre
• Es el espacio que delimita
una viñeta y representa una
acción o tiempo concreto.
Gran Plano General (G.P.G.)
• Es un plano muy abierto que
describe el ambiente en el
que se desarrolla la acción.
Por tanto, los personajes
aparecen muy pequeños y
apenas se distinguen.
Gran Plano General
Plano General (P.G.)
• El plano se acerca un poco
más. Aparece el personaje
más detallado y también el
escenario en el que se
encuentra.
Plano General
Plano Tres Cuartos o
Americano (P.A.)
• La viñeta corta al personaje
por las rodillas. Así, podemos
distinguir el gesto del
personaje y su movimiento.
Plano Americano
Plano Medio (P.M.)
• Este plano corta al personaje
por la cintura, permitiendo
distinguir al lector la
expresión del rostro del
personaje con más detalle.
También se aprecia parte del
escenario como fondo.
Plano Medio
Primer Plano (P.P.)
• Este plano encuadra toda la
cara del personaje o algún
detalle concreto: sus manos,
un objeto, etc.
Primer Plano
Plano de Detalle (P.D.)
• Es un plano muy cercano que
muestra un detalle concreto
del rostro del personaje o de
una parte de algún objeto,
para que el lector se fije en
este elemento que es
esencial para la comprensión
de la secuencia.
Plano de detalle
Bocadillo
• Espacio donde se colocan los
textos que piensan o dicen
los personajes.
• Consta de dos partes: la
superior que se denomina
globo y el rabillo que señala
al personaje que está
pensando o hablando.
Bocadillo
• La forma del globo va a dar al texto
diferentes sentidos:
1. El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas
por el personaje.
2. El contorno delineado con formas indefinidas significa voz
temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc.
3. El contorno en forma de dientes de serrucho expresa un
grito, irritación, estallido, etc.
4. El contorno con líneas discontinuas indica que los
personajes hablan en voz baja para expresar secretos,
confidencias, etc.
Bocadillo
Bocadillo
• La forma del globo va a dar al texto
diferentes sentidos:
5. Cuando el rabillo del bocadillo señala un lugar fuera del
cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la
viñeta.
6. El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas
que realiza el personaje en su conversación.
7. Una sucesión de globos que envuelven a los personajes
expresa pelea, actos agresivos.
8. El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho
por varios personales
Bocadillo
El rabillo señala hacia
afuera , el perosnaje que
habla no se encuentra en
la viñeta
El bocadillo está incluido
en otro bocadillo,
Indica pausa
Bocadillo
Bocadillo con varios
rabillos,
Indica que varios personajes
hablan en coro
Metáforas visuales
• Son recursos característicos del cómic, que sirven
para expresar situaciones determinadas a través de
una imagen.
• Por ejemplo, un signo de interrogación expresa la
sorpresa o la duda. Una bombilla, indica que el
personaje ha tenido una idea brillante. Un tronco de
sierra, indica que el personaje está profundamente
dormido. Un corazón indica que el personaje está
enamorado, etc.
Metáforas visuales
Metáforas visuales
Texto
• Forma gráfica que está presente en una
página.
• Si la situación a contar lo requiere, la
tipografía se endurece, o se agranda, se
hace minúscula porque se está hablando
despacio, o se desgarra porque el mensaje es
sangriento.
• Puede haber un tipo de letra para cada
personaje, o puede hablar con el sonido del
mismo. Dentro del texto escrito hay un
elemento que es propio y característico del
género.
Texto
La tipografía se agranda
Cada personaje tiene un tipo
de letra
Recursos lingüísticos
• Polisemia: Se produce cuando de un
texto se pueden desprender varios
significados diferentes, básicamente
uno "serio" y uno "cómico". También
cuando un texto permite la
interpretación literal.
• La ironía: Consiste en expresar algo
dejando entrever que se piensa
exactamente lo contrario.
• La exageración: Consiste en producir
una realidad hiperbólica (exagerada)
que contrasta con las dimensiones
normales de lo real.
Onomatopeyas
• Es el elemento gráfico propio y
característico de la historieta.
• Palabras como Bang, Boom, Plash, etc.,
ponen de manifiesto algún sonido no
verbal, pero que se expresan por medio
de una verbalización de dicho ruido
mediante una especie de transcripción
fonética del mismo.
• Aparecen indicadas en la superficie de la
viñeta, sin encontrarse determinada a un
tipo concreto de presentación.
Onomatopeyas
Onomatopeyas
Observe la riqueza expresiva de las onomatopeyas
Los movimientos cinéticos
• Son signos gráficos en forma de
rectas o comillas, que indican la
trayectoria o el movimiento de
personajes y objetos. Estas
líneas describen el movimiento y
aportan el dinamismo y la acción
a la viñeta.
Movimientos cinéticos
Líneas cinéticas
El lenguaje de los gestos
• Los sentimientos y estados de
ánimo se expresan
principalmente a través del
rostro del personaje: alegría,
enfado, preocupación, etc.; pero
también a través del cuerpo y de
las manos.
El lenguaje de los gestos
Aplicación general
• Lectura:
Historieta “El Caballero
Carmelo”
• Autor:
Historieta basada en el cuento
de Abraham Valdelomar
• Módulo:
3

Más contenido relacionado

PPT
1. Comprensión de historietas (1).ppt
PDF
Partes del cómic y caracteristicas del comic .pdf
PPTX
Clase 5 introduccion
PPTX
LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIETA Y LAS ONOMATOPEYAS
PPT
Historieta y sus partes
PPS
Bloque 4 la historieta
PPS
Historieta caracteristicas-101109105604-phpapp02
PPS
Historieta.Caracteristicas
1. Comprensión de historietas (1).ppt
Partes del cómic y caracteristicas del comic .pdf
Clase 5 introduccion
LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIETA Y LAS ONOMATOPEYAS
Historieta y sus partes
Bloque 4 la historieta
Historieta caracteristicas-101109105604-phpapp02
Historieta.Caracteristicas

Similar a Comprensión de historie. ara poder comprender las historietasppt (20)

PDF
Todo sobre la Historieta
DOC
Historieta
PPT
El comic
PPT
Historieta y sus elementos equipo 3
PPTX
Cómic o historieta
PPT
PPT
El cómic
PPT
El lenguaje de las historietas y comic 1
PPT
El CóMic Ic.
PPT
El comic II para educación básica pptxtt
PPT
El Comic
PPTX
Historieta.pps
PPTX
Elementos del Cómic
PDF
Teoría del cómic
PDF
Teoría+del+cómic
DOCX
La historieta
PPT
Elementos del comic
PDF
HISTORIETA 4TO.pdf
PPTX
La tira cómica
PPTX
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
Todo sobre la Historieta
Historieta
El comic
Historieta y sus elementos equipo 3
Cómic o historieta
El cómic
El lenguaje de las historietas y comic 1
El CóMic Ic.
El comic II para educación básica pptxtt
El Comic
Historieta.pps
Elementos del Cómic
Teoría del cómic
Teoría+del+cómic
La historieta
Elementos del comic
HISTORIETA 4TO.pdf
La tira cómica
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
Publicidad

Último (20)

PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PDF
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PPTX
Acido Base.pptx m
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
diapositvas de trauma de torax.descripcion
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
flora y fauna del PERU animales ,plantas
Acido Base.pptx m
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Biologia molecular para riesgos ambientales
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Visión, misión y valores de proyecto.docx
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
CATALOGO piratería y decoración para negocio
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
Publicidad

Comprensión de historie. ara poder comprender las historietasppt

  • 1. Tema 01: Elementos de la historieta
  • 2. La historieta • Es una narración realizada mediante una sucesión de imágenes dibujadas o pintadas sobre un soporte plano y estático, normalmente papel. • La mayoría de ellas combinan el lenguaje verbal y el lenguaje icónico. Hay otras que son “mudas”, es decir, suprimen el texto. • El mensaje de las historietas se puede definir como un mensaje habitualmente mixto, compuesto por dibujos y palabras.
  • 3. Cuadro o viñeta • Es un cuadro delimitado por líneas negras o espacios en blanco que representa un instante de la historieta. • Es la representación pictográfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo y que constituye la unidad mínima del montaje.
  • 4. Cuadro o viñeta • Utiliza el lenguaje elíptico, es decir, el lector suple los tiempos muertos entre cada una de las acciones separadas por viñetas. • En ella coexisten el lenguaje icónico y el lenguaje verbal.
  • 6. Dibujo • También llamado “técnica de representación”. • Es cualquier impresión sobre el papel, que se repita y accione como conductor o solo como ícono referencial de una historia a contar.
  • 7. Dibujo Dibujo de Mafalda y sus amigos © Quino
  • 8. El encuadre • Es el espacio que delimita una viñeta y representa una acción o tiempo concreto.
  • 9. Gran Plano General (G.P.G.) • Es un plano muy abierto que describe el ambiente en el que se desarrolla la acción. Por tanto, los personajes aparecen muy pequeños y apenas se distinguen.
  • 11. Plano General (P.G.) • El plano se acerca un poco más. Aparece el personaje más detallado y también el escenario en el que se encuentra.
  • 13. Plano Tres Cuartos o Americano (P.A.) • La viñeta corta al personaje por las rodillas. Así, podemos distinguir el gesto del personaje y su movimiento.
  • 15. Plano Medio (P.M.) • Este plano corta al personaje por la cintura, permitiendo distinguir al lector la expresión del rostro del personaje con más detalle. También se aprecia parte del escenario como fondo.
  • 17. Primer Plano (P.P.) • Este plano encuadra toda la cara del personaje o algún detalle concreto: sus manos, un objeto, etc.
  • 19. Plano de Detalle (P.D.) • Es un plano muy cercano que muestra un detalle concreto del rostro del personaje o de una parte de algún objeto, para que el lector se fije en este elemento que es esencial para la comprensión de la secuencia.
  • 21. Bocadillo • Espacio donde se colocan los textos que piensan o dicen los personajes. • Consta de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo que señala al personaje que está pensando o hablando.
  • 22. Bocadillo • La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos: 1. El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje. 2. El contorno delineado con formas indefinidas significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc. 3. El contorno en forma de dientes de serrucho expresa un grito, irritación, estallido, etc. 4. El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc.
  • 24. Bocadillo • La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos: 5. Cuando el rabillo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta. 6. El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación. 7. Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos. 8. El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales
  • 25. Bocadillo El rabillo señala hacia afuera , el perosnaje que habla no se encuentra en la viñeta El bocadillo está incluido en otro bocadillo, Indica pausa
  • 26. Bocadillo Bocadillo con varios rabillos, Indica que varios personajes hablan en coro
  • 27. Metáforas visuales • Son recursos característicos del cómic, que sirven para expresar situaciones determinadas a través de una imagen. • Por ejemplo, un signo de interrogación expresa la sorpresa o la duda. Una bombilla, indica que el personaje ha tenido una idea brillante. Un tronco de sierra, indica que el personaje está profundamente dormido. Un corazón indica que el personaje está enamorado, etc.
  • 29. Texto • Forma gráfica que está presente en una página. • Si la situación a contar lo requiere, la tipografía se endurece, o se agranda, se hace minúscula porque se está hablando despacio, o se desgarra porque el mensaje es sangriento. • Puede haber un tipo de letra para cada personaje, o puede hablar con el sonido del mismo. Dentro del texto escrito hay un elemento que es propio y característico del género.
  • 30. Texto La tipografía se agranda Cada personaje tiene un tipo de letra
  • 31. Recursos lingüísticos • Polisemia: Se produce cuando de un texto se pueden desprender varios significados diferentes, básicamente uno "serio" y uno "cómico". También cuando un texto permite la interpretación literal. • La ironía: Consiste en expresar algo dejando entrever que se piensa exactamente lo contrario. • La exageración: Consiste en producir una realidad hiperbólica (exagerada) que contrasta con las dimensiones normales de lo real.
  • 32. Onomatopeyas • Es el elemento gráfico propio y característico de la historieta. • Palabras como Bang, Boom, Plash, etc., ponen de manifiesto algún sonido no verbal, pero que se expresan por medio de una verbalización de dicho ruido mediante una especie de transcripción fonética del mismo. • Aparecen indicadas en la superficie de la viñeta, sin encontrarse determinada a un tipo concreto de presentación.
  • 34. Onomatopeyas Observe la riqueza expresiva de las onomatopeyas
  • 35. Los movimientos cinéticos • Son signos gráficos en forma de rectas o comillas, que indican la trayectoria o el movimiento de personajes y objetos. Estas líneas describen el movimiento y aportan el dinamismo y la acción a la viñeta.
  • 37. El lenguaje de los gestos • Los sentimientos y estados de ánimo se expresan principalmente a través del rostro del personaje: alegría, enfado, preocupación, etc.; pero también a través del cuerpo y de las manos.
  • 38. El lenguaje de los gestos
  • 39. Aplicación general • Lectura: Historieta “El Caballero Carmelo” • Autor: Historieta basada en el cuento de Abraham Valdelomar • Módulo: 3