SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
1
SÍLABO
Curso
1. Datos generales
Dirigido a Docentes de Educación Básica del Nivel Secundaria –área Comunicación
Duración 80 horas
Modalidad A distancia
2. Sumilla
Este curso virtual autoformativo tiene como propósito fortalecer las competencias
profesionales de las y los docentes del nivel secundaria – área Comunicación, de
manera que les permitan identificar estrategias pedagógicas para el desarrollo de
la comprensión lectora en las y los estudiantes, a partir del análisis de los resultados
de las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje.
Para cumplir con este propósito, hemos organizado el curso en cinco unidades.
La primera, denominada “Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas
y su relación con el enfoque comunicativo y la competencia lectora”, se organiza
en dos sesiones. En ella se hace un breve repaso de las evaluaciones nacionales e
internacionales de logros de aprendizaje y el uso pedagógico de sus evidencias, y
del enfoque y la competencia vinculada a la comprensión lectora. De la segunda
a la quinta unidad, los contenidos están relacionados con el análisis de algunas
evidencias de las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje y las estrategias
sugeridas para fortalecer las competencias de las y los estudiantes en lo referido a:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Programa para la Mejora de los Aprendizajes – Secundaria
COMPRENSIÓN LECTORA
2
3. Competencia priorizada del Marco de Buen Desempeño
Docente (MBDD)
El curso posibilita la comprensión de determinados conocimientos básicos que
están enmarcados en la siguiente competencia del MBDD.
Competencia 4
Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el
uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan
demanerareflexivaycríticaloqueconciernealasolucióndeproblemasrelacionados
con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
4. Resultados esperados
Al finalizar el curso, la o el docente del nivel de educación secundaria del área de
Comunicación:
	
ƒ Reconoce las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes a partir
del uso pedagógico de las evidencias de las evaluaciones de logros de
aprendizaje, teniendo en cuenta el contexto en que son formuladas y la
implicancia de sus resultados.
	
ƒ Propone estrategias pedagógicas para orientar a las y los estudiantes en
el desarrollo de las competencias, a partir del análisis de resultados de
aprendizajes vinculados al área de Comunicación.
3
5. Contenidos del curso
Inicio del curso
Video de bienvenida al curso
Cuestionario de entrada
2 horas
Unidad Sesiones Contenidos Duración
Unidad 1
Sentido y
propósito de las
evaluaciones
estandarizadas
de logros de
aprendizaje
y su relación
con el enfoque
comunicativo y
la competencia
lectora
Sesión 1
Las evaluaciones
de logros de
aprendizaje
	
ƒ Las evaluaciones de logros
de aprendizajes
	
ƒ La evaluación censal de
estudiantes (ECE)
	
ƒ Uso de las evidencias de la
ECE en las aulas
	
ƒ Relación entre la evaluación
de aula y las evaluaciones
nacionales de logros de
aprendizaje
15 horas
Sesión 2
El enfoque
del área y la
competencia
lectora
	
ƒ El enfoque comunicativo
	
ƒ El modelo de la evaluación
de lectura utilizado en la
ECE
	
ƒ Contextos de lectura
Unidad 2
Diversidad
textual en
función de las
necesidades
del autor y
los saberes
culturales del
lector
Sesión 1
El propósito
textual y los tipos
textuales
	
ƒ ¿Cómo identificar el
propósito textual?
	
ƒ ¿Qué actividades y
estrategias podemos
utilizar para que las y los
estudiantes reconozcan el
propósito del autor?
15 horas
Sesión 2
Formatos
textuales
y géneros
discursivos
	
ƒ Formatos textuales
	
ƒ Géneros textuales
4
Unidad 3
Análisis
estructural
de diversos
tipos, géneros
y formatos
textuales
Sesión 1
El tema central y
la idea principal
de un texto
	
ƒ ¿Cómo identificar el tema
central de un texto?
	
ƒ ¿Cómo identificar la idea
principal?
	
ƒ ¿Cómo deducimos la idea
principal en cada párrafo?
15 horas
Sesión 2
Los recursos
del lenguaje en
sentido figurado
	
ƒ ¿Cómo interpretar las
expresiones en sentido
figurado?
	
ƒ ¿Cómo interpretar las
metáforas visuales?
	
ƒ Actividades y estrategias
complementarias para
interpretar expresiones
figuradas
Unidad 4
Aspectos
formales del
texto
Sesión 1
Los recursos
formales
	
ƒ La evaluación de los
recursos formales
	
ƒ El uso del paréntesis
	
ƒ El uso de las preguntas
retóricas
	
ƒ El uso de las comillas
	
ƒ El uso de comparaciones
15 horas
Sesión 2
Aporte de una
parte del texto a
su sentido global
	
ƒ ¿Cómo evaluar la relación
parte-todo de un texto?
	
ƒ ¿Qué aporta el gráfico al
significado del texto?
	
ƒ Recomendaciones finales
sobre el uso de estrategias
5
Unidad 5
Intertextualidad:
exposición y
argumentación
Sesión 1
La postura frente
al texto
	
ƒ ¿Cómo tomar postura
frente al texto para refutar
o sustentar la opinión del
autor o la de otros lectores?
	
ƒ Actividades y estrategias
para usar en clase
15 horas
Sesión 2
La lectura
intertextual en
textos múltiples
	
ƒ ¿Cómo desarrollamos
habilidades intertextuales a
partir de la lectura de textos
múltiples?
	
ƒ ¿Qué actividades y
estrategias podemos
utilizar para que las y los
estudiantes reconozcan las
relaciones intertextuales
entre dos o más textos?
Cuestionario de salida
Resolución de un caso propuesto
Encuesta de satisfacción
3 horas
6. Metodología
En este curso, que ha sido diseñado para el aprendizaje en entornos virtuales,
se propone una metodología activa y participativa; además, busca propiciar el
autoaprendizaje y la autonomía de las y los participantes.
Para lograr el éxito en el curso, se proponen tres tipos de actividades organizadas
en una secuencia formativa de tres momentos: identifica, analiza, comprueba y
propone.
En cada sesión proponemos actividades como visualización de videos, animaciones,
infografías o lecturas de casos, para que el participante reflexione y analice sus
supuestos y saberes previos. Luego, debe contrastar sus supuestos iniciales con
los fundamentos teóricos aprendidos a partir de la revisión bibliográfica y otros
materiales. Todos los recursos estarán colgados en el aula virtual.
6
7. Medios y recursos
La evaluación tiene un enfoque formativo y se considera como un proceso
sistemático y permanente durante el desarrollo del curso.
Se aplican tres tipos de evaluación:
	
ƒ Evaluaciones de entrada y salida
Dichaevaluaciónpermitirácontrastarelniveldeconocimientosycomprensión
de los contenidos del curso en los docentes. Se aplicará un cuestionario de
entrada al inicio del curso y un cuestionario de salida al término del curso.
	
ƒ Evaluación de proceso (autoevaluación)
Al término de cada sesión o unidad, el participante podrá verificar sus
aprendizajes e identificar qué aspectos debe reforzar. Se realizará mediante
la aplicación de cuestionarios teniendo en cuenta casos de la práctica
pedagógica.
Los cuestionarios, todos obligatorios, permanecerán abiertos durante todo el
curso, de manera que las y los participantes puedan resolverlos en cualquier
momento.
	
ƒ Evaluaciones de entrada y salida
Dicha evaluación consiste en la resolución de un caso propuesto, a través de
la cual se demostrará la aplicación de lo aprendido.
8. Evaluación
La evaluación tiene un enfoque formativo y se considera como un proceso
sistemático y permanente durante el desarrollo del curso.
Los cuestionarios, todos obligatorios, permanecerán abiertos durante todo el curso,
de manera que las y los participantes puedan resolverlos en cualquier momento.
9. Constancia
Al culminar el curso, las y los participantes que hayan desarrollado todas las
actividades y aprobado el Cuestionario de salida con nota igual o mayor a 12
obtendrán una constancia por 80 horas cronológicas.
7
10. Referencias
	
ƒ Braslavsky, B. (2008). Enseñar a entender lo que se lee. Fondo de Cultura
Económica.
	
ƒ Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida,
26/3, 32-45.
	
ƒ Cassany, D. (2005). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. IX Simposio
Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Litera-
tura. SEDELL/Universidad de la Rioja.
	
ƒ Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Editorial Anagrama.
	
ƒ Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de Tinta.
	
ƒ Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Pai-
dós.
	
ƒ Cassany, D. (2012). En Línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.
	
ƒ Catach, N. (1996). Hacia una teoría de la lengua escrita. Gedisa.
	
ƒ Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. Siglo XXI.
	
ƒ Ferreiro, E. (2002). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura.
Gedisa.
	
ƒ Lerner, D. (1996): ¿Es posible leer en la escuela? Revista Lectura y Vida, 17(1).
	
ƒ Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Paidós.
	
ƒ Lomas, C. (2014). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Oc-
taedro.
	
ƒ Peña, C. (2014). Más allá de las palabras. UPC.
	
ƒ Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.
	
ƒ Zavala, V. (2004) Escritura y sociedad. Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales.

Más contenido relacionado

PPTX
Situaciones significativas
PPT
Items de Pareamiento
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
DOC
Sesión de clase el resumen
PDF
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
DOCX
Normas de convivencia en el aula 2023.docx
DOCX
Ejemplos de evidencias de aprendizaje de los estudiantes.docx
DOCX
Sa 01 el reportaje
Situaciones significativas
Items de Pareamiento
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
Sesión de clase el resumen
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Normas de convivencia en el aula 2023.docx
Ejemplos de evidencias de aprendizaje de los estudiantes.docx
Sa 01 el reportaje

La actualidad más candente (20)

DOCX
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
DOC
Sesiones de clases secundaria comunicacion
DOCX
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
PDF
Com u4-3grado-sesion3
PDF
Plan de clases lengua 8 9-10
DOCX
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
DOCX
comunicación, Balotario 2do de secundaria
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
DOCX
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
DOC
Informe final area
PDF
Sesión de aprendizaje debate
DOCX
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
PDF
Rbrica para evaluar_trabajo_manual
DOCX
Segunda sesion quinto grado secundaria
PDF
Informe de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP Ccesa007.pdf
PDF
Sesion n° 1 investigación científica
DOCX
10. primera unidad sesion-del-oficio
PPTX
REVISAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRO ENSAYO LITERARIO.pptx
DOCX
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
DOCX
Informe final carpeta de recuperacion
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Com u4-3grado-sesion3
Plan de clases lengua 8 9-10
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
comunicación, Balotario 2do de secundaria
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
Informe final area
Sesión de aprendizaje debate
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
Rbrica para evaluar_trabajo_manual
Segunda sesion quinto grado secundaria
Informe de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP Ccesa007.pdf
Sesion n° 1 investigación científica
10. primera unidad sesion-del-oficio
REVISAMOS Y DIFUNDIMOS NUESTRO ENSAYO LITERARIO.pptx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
Informe final carpeta de recuperacion
Publicidad

Similar a Comprension lectora sílabo 2 (20)

PPTX
Propuesta curricular
PPTX
Propuesta curricular
PPTX
Propuesta curricular
ODP
LINEAMIENTOS CURRICULARES
PPT
Secretearía de educación pública ENCUADRE LITERACIDAD Etapa veintitrés
PDF
Montevideo cursos de_apoyoa__la_ensenanza_lengua_-_segundo_semestre_lenguaje
PDF
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
PDF
Presentacion comision nacional_2007
PDF
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
PPT
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
DOCX
Tutoria 4
DOCX
Silabo curso de_lengua_y_literatura
PPTX
Presentacion del programa (univalle)
PDF
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
PPT
PPT
N U E V O C U R R I C U L U M Y M E T O D O L O G I A
PPTX
lineamientos curriculares de la lengua castellana
PDF
Evaluacion Formativa y el Desarrollo de Competencias Ccesa007.pdf
PPT
Sistema curricular daips
DOCX
1. planificación curricular 1°
Propuesta curricular
Propuesta curricular
Propuesta curricular
LINEAMIENTOS CURRICULARES
Secretearía de educación pública ENCUADRE LITERACIDAD Etapa veintitrés
Montevideo cursos de_apoyoa__la_ensenanza_lengua_-_segundo_semestre_lenguaje
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Presentacion comision nacional_2007
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Competencias, Aprendizaje Y Evaluacion Ok
Tutoria 4
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Presentacion del programa (univalle)
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
N U E V O C U R R I C U L U M Y M E T O D O L O G I A
lineamientos curriculares de la lengua castellana
Evaluacion Formativa y el Desarrollo de Competencias Ccesa007.pdf
Sistema curricular daips
1. planificación curricular 1°
Publicidad

Último (20)

PPTX
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Creativo Retro Naranja.pdf
PDF
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
PPT
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
PDF
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
DOCX
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
PDF
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
PDF
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
PDF
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
PPTX
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
PPTX
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
PDF
Apego psicologia pdf caracteristicas del apego
PDF
132521686-Modulo-i-Sistemas-de-Permiso-de-Trabajo.pdf
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PDF
presentacion_propuesta_de_proyecto_scrapbook_doodle_marron_y_blanco_20250811_...
PPTX
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
PPTX
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
PDF
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PPTX
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
PPTX
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Creativo Retro Naranja.pdf
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
Apego psicologia pdf caracteristicas del apego
132521686-Modulo-i-Sistemas-de-Permiso-de-Trabajo.pdf
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
presentacion_propuesta_de_proyecto_scrapbook_doodle_marron_y_blanco_20250811_...
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx

Comprension lectora sílabo 2

  • 1. 1 SÍLABO Curso 1. Datos generales Dirigido a Docentes de Educación Básica del Nivel Secundaria –área Comunicación Duración 80 horas Modalidad A distancia 2. Sumilla Este curso virtual autoformativo tiene como propósito fortalecer las competencias profesionales de las y los docentes del nivel secundaria – área Comunicación, de manera que les permitan identificar estrategias pedagógicas para el desarrollo de la comprensión lectora en las y los estudiantes, a partir del análisis de los resultados de las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje. Para cumplir con este propósito, hemos organizado el curso en cinco unidades. La primera, denominada “Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas y su relación con el enfoque comunicativo y la competencia lectora”, se organiza en dos sesiones. En ella se hace un breve repaso de las evaluaciones nacionales e internacionales de logros de aprendizaje y el uso pedagógico de sus evidencias, y del enfoque y la competencia vinculada a la comprensión lectora. De la segunda a la quinta unidad, los contenidos están relacionados con el análisis de algunas evidencias de las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje y las estrategias sugeridas para fortalecer las competencias de las y los estudiantes en lo referido a: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Programa para la Mejora de los Aprendizajes – Secundaria COMPRENSIÓN LECTORA
  • 2. 2 3. Competencia priorizada del Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD) El curso posibilita la comprensión de determinados conocimientos básicos que están enmarcados en la siguiente competencia del MBDD. Competencia 4 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan demanerareflexivaycríticaloqueconciernealasolucióndeproblemasrelacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. 4. Resultados esperados Al finalizar el curso, la o el docente del nivel de educación secundaria del área de Comunicación: ƒ Reconoce las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes a partir del uso pedagógico de las evidencias de las evaluaciones de logros de aprendizaje, teniendo en cuenta el contexto en que son formuladas y la implicancia de sus resultados. ƒ Propone estrategias pedagógicas para orientar a las y los estudiantes en el desarrollo de las competencias, a partir del análisis de resultados de aprendizajes vinculados al área de Comunicación.
  • 3. 3 5. Contenidos del curso Inicio del curso Video de bienvenida al curso Cuestionario de entrada 2 horas Unidad Sesiones Contenidos Duración Unidad 1 Sentido y propósito de las evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje y su relación con el enfoque comunicativo y la competencia lectora Sesión 1 Las evaluaciones de logros de aprendizaje ƒ Las evaluaciones de logros de aprendizajes ƒ La evaluación censal de estudiantes (ECE) ƒ Uso de las evidencias de la ECE en las aulas ƒ Relación entre la evaluación de aula y las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje 15 horas Sesión 2 El enfoque del área y la competencia lectora ƒ El enfoque comunicativo ƒ El modelo de la evaluación de lectura utilizado en la ECE ƒ Contextos de lectura Unidad 2 Diversidad textual en función de las necesidades del autor y los saberes culturales del lector Sesión 1 El propósito textual y los tipos textuales ƒ ¿Cómo identificar el propósito textual? ƒ ¿Qué actividades y estrategias podemos utilizar para que las y los estudiantes reconozcan el propósito del autor? 15 horas Sesión 2 Formatos textuales y géneros discursivos ƒ Formatos textuales ƒ Géneros textuales
  • 4. 4 Unidad 3 Análisis estructural de diversos tipos, géneros y formatos textuales Sesión 1 El tema central y la idea principal de un texto ƒ ¿Cómo identificar el tema central de un texto? ƒ ¿Cómo identificar la idea principal? ƒ ¿Cómo deducimos la idea principal en cada párrafo? 15 horas Sesión 2 Los recursos del lenguaje en sentido figurado ƒ ¿Cómo interpretar las expresiones en sentido figurado? ƒ ¿Cómo interpretar las metáforas visuales? ƒ Actividades y estrategias complementarias para interpretar expresiones figuradas Unidad 4 Aspectos formales del texto Sesión 1 Los recursos formales ƒ La evaluación de los recursos formales ƒ El uso del paréntesis ƒ El uso de las preguntas retóricas ƒ El uso de las comillas ƒ El uso de comparaciones 15 horas Sesión 2 Aporte de una parte del texto a su sentido global ƒ ¿Cómo evaluar la relación parte-todo de un texto? ƒ ¿Qué aporta el gráfico al significado del texto? ƒ Recomendaciones finales sobre el uso de estrategias
  • 5. 5 Unidad 5 Intertextualidad: exposición y argumentación Sesión 1 La postura frente al texto ƒ ¿Cómo tomar postura frente al texto para refutar o sustentar la opinión del autor o la de otros lectores? ƒ Actividades y estrategias para usar en clase 15 horas Sesión 2 La lectura intertextual en textos múltiples ƒ ¿Cómo desarrollamos habilidades intertextuales a partir de la lectura de textos múltiples? ƒ ¿Qué actividades y estrategias podemos utilizar para que las y los estudiantes reconozcan las relaciones intertextuales entre dos o más textos? Cuestionario de salida Resolución de un caso propuesto Encuesta de satisfacción 3 horas 6. Metodología En este curso, que ha sido diseñado para el aprendizaje en entornos virtuales, se propone una metodología activa y participativa; además, busca propiciar el autoaprendizaje y la autonomía de las y los participantes. Para lograr el éxito en el curso, se proponen tres tipos de actividades organizadas en una secuencia formativa de tres momentos: identifica, analiza, comprueba y propone. En cada sesión proponemos actividades como visualización de videos, animaciones, infografías o lecturas de casos, para que el participante reflexione y analice sus supuestos y saberes previos. Luego, debe contrastar sus supuestos iniciales con los fundamentos teóricos aprendidos a partir de la revisión bibliográfica y otros materiales. Todos los recursos estarán colgados en el aula virtual.
  • 6. 6 7. Medios y recursos La evaluación tiene un enfoque formativo y se considera como un proceso sistemático y permanente durante el desarrollo del curso. Se aplican tres tipos de evaluación: ƒ Evaluaciones de entrada y salida Dichaevaluaciónpermitirácontrastarelniveldeconocimientosycomprensión de los contenidos del curso en los docentes. Se aplicará un cuestionario de entrada al inicio del curso y un cuestionario de salida al término del curso. ƒ Evaluación de proceso (autoevaluación) Al término de cada sesión o unidad, el participante podrá verificar sus aprendizajes e identificar qué aspectos debe reforzar. Se realizará mediante la aplicación de cuestionarios teniendo en cuenta casos de la práctica pedagógica. Los cuestionarios, todos obligatorios, permanecerán abiertos durante todo el curso, de manera que las y los participantes puedan resolverlos en cualquier momento. ƒ Evaluaciones de entrada y salida Dicha evaluación consiste en la resolución de un caso propuesto, a través de la cual se demostrará la aplicación de lo aprendido. 8. Evaluación La evaluación tiene un enfoque formativo y se considera como un proceso sistemático y permanente durante el desarrollo del curso. Los cuestionarios, todos obligatorios, permanecerán abiertos durante todo el curso, de manera que las y los participantes puedan resolverlos en cualquier momento. 9. Constancia Al culminar el curso, las y los participantes que hayan desarrollado todas las actividades y aprobado el Cuestionario de salida con nota igual o mayor a 12 obtendrán una constancia por 80 horas cronológicas.
  • 7. 7 10. Referencias ƒ Braslavsky, B. (2008). Enseñar a entender lo que se lee. Fondo de Cultura Económica. ƒ Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida, 26/3, 32-45. ƒ Cassany, D. (2005). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. IX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Litera- tura. SEDELL/Universidad de la Rioja. ƒ Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Editorial Anagrama. ƒ Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de Tinta. ƒ Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Pai- dós. ƒ Cassany, D. (2012). En Línea. Leer y escribir en la red. Anagrama. ƒ Catach, N. (1996). Hacia una teoría de la lengua escrita. Gedisa. ƒ Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. Siglo XXI. ƒ Ferreiro, E. (2002). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Gedisa. ƒ Lerner, D. (1996): ¿Es posible leer en la escuela? Revista Lectura y Vida, 17(1). ƒ Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Paidós. ƒ Lomas, C. (2014). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Oc- taedro. ƒ Peña, C. (2014). Más allá de las palabras. UPC. ƒ Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó. ƒ Zavala, V. (2004) Escritura y sociedad. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.