PROGRAMA DE SEGUNDA
LENGUA (INGLÉS) 2011
Mtra. Lysenka Cosío Salazar
◦ La instrumentación de una segunda lengua (inglés), es uno de los
componentes del programa de fortalecimiento de la calidad en educación
básica según el Acuerdo 706, por el cual se emiten sus reglas de
operación.
◦ El programa de segunda lengua inglés, recibió a partir de 2009 cuando se
inició el pilotaje el nombre de PNIEB (programa nacional de inglés en
educación básica) o NEPBE por sus siglas en inglés. Actualmente se llama
Fomento a los Procesos de Estudio de una Segunda Lengua:
Inglés.
Se integra por ciclos
escolares y no por
grados para garantizar
continuidad y
articulación.
Ciclo 1: tercero de
preescolar, primero y
segundo de primaria.
Ciclo 2: tercero y
cuarto de primaria.
Ciclo 3: quinto y sexto
de primaria.
Ciclo 4: primero,
segundo y tercero de
secundaria.
oEste programa es abierto y flexible (presentan secuencias orientativas de
contenidos que permiten al docente hacer adaptaciones).
oLos contenidos seleccionados son de carácter básico y poseen dos
referentes centrales.
Prácticas sociales del lenguaje Competencias específicas con el lenguaje
o Considera 2 etapas:
Contacto y familiarización (ciclo 1)
Enseñanza formativa (ciclo 2,3 y 4)
Para determinar el alcance y amplitud de los programas se consideró el tiempo de cada
ciclo, el MCER (marco común europeo de referencia para las lenguas) como estándar
internacional y la CENNI (certificado nacional de nivel del idioma) como estándar
nacional.
Al terminar los ciclos alcanzarán el nivel B1.
1060 horas
Participar en
prácticas
sociales del
lenguaje
orales y
escritas
Las prácticas sociales del lenguaje son modas de
interacción que, además de las producciones o
interpretaciones de textos orales y escritos, incluyen
una serie de actividades con todas aquellas formas
que tiene el individuo para poderse comunicar
dentro de un contexto social.
Obtención de
conocimientos
Con
hablantes
nativos y no
nativos
PROPÓSITO
GENERAL
Mediante
actividades
específicas
Destinándolo
a
experiencias
individuales y
colectivas.
Lo que el alumno aprende lo
puede entonces transferir a
una situación extraescolar.
Con la finalidad
de producir e
interpretar
textos
cotidianos,
académicos y
literarios
Obtener ideas principales y detalles de textos breves.
Comprender y emplear información de diversas fuentes.
Producción de textos breves con diferentes propósitos.
Adaptar lenguaje a situaciones inesperadas.
Conocer y respetar diferencias culturales.
Expresar valoraciones y opiniones de diferentes asuntos.
Manejar registros de diferentes situaciones.
Conocer diferentes recursos lingüísticos.
Editar escritos propios y ajenos.
Utilizar gramática, ortografía y puntuación.
Intervenir en actos comunicativos formales.
Utilizar recursos estratégicos para reestablecer la comunicación rota.
PROPÓSITO DEL CICLO 4: CONSOLIDAR EL DOMINIO DEL INGLÉS
Conocimientos,
habilidades y actitudes
esperadas.
Habilidades receptivas
(comprensión): escuchar
(listening)/leer (reading).
Habilidades productivas
(expresión): hablar
(speaking)/escribir
(writing).
◦ Papel del lenguaje para construir conocimiento:
Comprensión auditiva Ideas Expresión oral Intervenir en temáticas
Funciones Usar estrategias de interacción
Contextos Celebración dialógica
Expresiones Enriquecer mensaje
Componentes Enlazar expresión
Estrategias Formular expresiones y preguntas
Recursos
Comprensión lectora Textos Expresión escrita Escritura de textos
Información específica Detalles de complementación
Ideas relevantes Estrategias lingüísticas
Deducción-Inferencia Planificar y editar textos
Especulaciones Uso de estructuras
Hojear y escanear (skimming/scanning) Repertorio de palabras
Signos de puntuación
Convenciones de medios audiovisuales
Simbología
Diferencias gráficas y textuales
Multimodalidad Recursos visuales
Vínculos entre lenguaje corporal, visual y oral
Inferencia de temas y destinatarios
Confianza / Asertividad / Actitud positiva
Creatividad / Trabajo Colaborativo / Consenso
Ética, respeto y amabilidad
Uso consciente de la lengua
Valor del entretenimiento
Actitudes hacia el lenguaje Compromiso / Solidaridad / Pertenencia
Apreciación y disfrute
Promoción del diálogo
Toma de decisiones
Retroalimentación / Discusión constructiva
Valor a las personas y a la cultura
◦ENFOQUE DIDÁCTICO:
Lenguaje Actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva
(depende de la finalidad, el interlocutor, la interacción y le medio)
Acceso a la información.
Relaciones interpersonales. ORGANIZAR EL PENSAMIENTO
Construcción del conocimiento.
Expresión, intercambio y defensa de nuestras ideas. Hablar
Intensidad
Entonación
Conversación Ritmo
Velocidad
Pausas
Finalidad comunicativa ligada a una situación cultural a través de actividades
vinculadas a la producción e interpretación de textos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
a) Hacer con el lenguaje: Acción comunicativa en una situación
concreta. Ejemplo: revisar un diálogo con la presentación de un
servicio comunitario. INTERACTÚO CON EL TEXTO.
b) Ser con le lenguaje: Actitud hacia el lenguaje, su función, su
uso, comprender la situación en la que se usa. Ejemplo: Intervenir
de modo pertinente , confianza en las relaciones personales.
ACTITUD DE MUESTREO
c) Saber sobre el lenguaje: propiedades, características y
elementos del lenguaje. Desafío: meta, producto, problema.
Ejemplo: vocabulario, tipos de enunciados, verbos modales.
GRAMÁTICA, PUNTUACIÓN, ORTOGRAFÍA (Producto de trabajo).
Ambientes sociales de aprendizaje
Recrear el contexto para aprender mejor (se hacer esto pero necesito aprender esto).
Familiar y comunitario
*Autoestima, confianza.
*Situación cercana, conocida y
familiar.
Literario y lúdico
*Literatura a través de la lectura
y escritura.
*Ampliar el horizonte
sociocultural.
Académico y de formación
*Actuar dentro y fuera de la
escuela.
*Regular procesos de
comprensión.
*Involucrar conocimientos de
diferentes áreas.
Organización de los aprendizajes:
Objeto de estudio Práctica social
Competencias específicas
Reunión y secuencia de contenidos
Aprendizajes esperados: lo deseable
Valorar progreso y desempeño
Tomar en cuenta los Aprendizajes Relevantes e Irrenunciables para
estudiantes en rezago escolar y en riesgo de reprobación con el propósito
de que el director y personal docente de cada escuela, puedan generar sus
estrategias de enseñanza que permitan garantizar que estos estudiantes
logren consolidar dichos aprendizajes.
Organización de los contenidos:
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Orientaciones didácticas:
Partir de conocimientos, experiencias e intereses del alumno.
Determinar propósito, práctica social, competencia específica y contenido
programático.
Planear la situación comunicativa con base en el nivel de desarrollo del alumno.
Secuenciar y articular la competencia específica.
Número de clases, requerimientos y producto final.
Tipo y cantidad de contenido curricular (hace, saber, ser).
Adaptación o elaboración de material didáctico.
 Estrategias didácticas diversas.
 Modelo del alumno.
 Propiciar oportunidades para participar.
 Ver al error como ensayo y ocasión para la retroalimentación.
 Fomentar las actitudes positivas.
 Considerar fase inicial, de desarrollo y de cierre.
Favorecer el trabajo colaborativo.
Sugerencias de evaluación:
Sólo tiene carácter de promoción.
Su función en formativa y debe ser:
a) global: contempla las habilidades que los alumnos han desarrollado en su conjunto.
b) continua: contempla todo el desarrollo y sus fases y no sólo el producto final.
c) formativa: es un proceso que permite ver el desempeño cualitativo del alumno a través de evidencias
y datos para identificar fortalezas y debilidades y dar una retroalimentación efectiva y positiva.
Profesor (a): Incorpora en el aula estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades
individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Diseñar una estrategia requiere orientar las acciones de
evaluación para verificar el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias de cada alumno
y del grupo, así como la técnica y los instrumentos de evaluación que permitirán llevarla a cabo.
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
PRODUCTOS DE TRABAJO.
Unidad 1er grado 2do grado 3er grado
1A Representación de un diálogo Catálogo de productos Buzón de quejas
telefónicas
1B Libro de gran formato Historieta Emocionario
2A Instructivo para usar diccionarios
bilingües
Instructivo para enfrentar
emergencias ambientales
Álbum de instructivos
2B Plenaria Libreto para realizar el doblaje
de un cortometraje mudo
Exposición oral
3A Pronósticos Juego del ahorcado Juego de memoria
3B Esquemas de aparatos del
cuerpo humano
Lámina sobre el funcionamiento
de una máquina o aparato
Antología de informes
sobre acontecimientos
históricos
4A Entrevista Anécdota autobiográfica Testimonio
4B Recital Cuadro comparativo Obra de teatro breve
5A Exposición sobre un tema de
ciencias
Mesa redonda Debate
5B Advertencias orales Cartel con indicaciones para
realizar una actividad cotidiana
Itinerario de actividades
Obra de teatro breve Exposición oral Esquemas de aparatos del cuerpo humano
Itinerario de viaje Emocionario Antología de informes sobre hechos históricos
Álbum de instructivos Historieta
Libro de gran formato
Libreto para realizar el doblaje de
un cortometraje mudo
Instructivo para enfrentar
emergencias ambientales
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio

Más contenido relacionado

PPTX
Programa de inglés.
PPT
DidáCtica Del IngléS
PPSX
Introduccion a la enseñanza del español actividad; 0
PPT
Didáctica del inglés
DOCX
Plan de unidad ingles
PPTX
Anayka, maestra imeldita
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
DOCX
Planes y programas de español
Programa de inglés.
DidáCtica Del IngléS
Introduccion a la enseñanza del español actividad; 0
Didáctica del inglés
Plan de unidad ingles
Anayka, maestra imeldita
Practicas sociales del lenguaje
Planes y programas de español

La actualidad más candente (18)

PPTX
practicas sociales de lenguaje
PDF
Antología enseñanza del español
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas Sociales del Lenguaje
PPTX
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
PPTX
Practica social del lenguaje victor rojo
PDF
Lenguaje y comunicación planificación trayecto inicial
PPTX
Practica sociales de lenguaje
PPTX
PROPÓSITOS Y ENFOQUE DE ÍNGLES
DOCX
3era sesion
PPTX
Presentacion del curso
PPTX
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
DOCX
Matriz pci cneb modelo 1 lidia segura
DOCX
Tercera sesión
PPTX
Español programa
PPTX
Propositos español
PPTX
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
PPTX
Español programa
practicas sociales de lenguaje
Antología enseñanza del español
Prácticas sociales del lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Practica social del lenguaje victor rojo
Lenguaje y comunicación planificación trayecto inicial
Practica sociales de lenguaje
PROPÓSITOS Y ENFOQUE DE ÍNGLES
3era sesion
Presentacion del curso
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Matriz pci cneb modelo 1 lidia segura
Tercera sesión
Español programa
Propositos español
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
Español programa
Publicidad

Destacado (12)

PDF
VAK: Las puertas de la percepción
PDF
Desarrollo cognitivo
PPT
1 plan+de+estudios+educación+básica+2011
PPT
Programas de estudios 2011 (secundaria)
PPTX
Etapas Cognitivas De Jean Piaget
PDF
Proyecto de ingles
PDF
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
PPTX
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...
PPTX
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
PPTX
Operaciones Concretas (Piaget)
PPTX
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
VAK: Las puertas de la percepción
Desarrollo cognitivo
1 plan+de+estudios+educación+básica+2011
Programas de estudios 2011 (secundaria)
Etapas Cognitivas De Jean Piaget
Proyecto de ingles
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Operaciones Concretas (Piaget)
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Publicidad

Similar a Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio (20)

PPTX
Blog planeacion ingles
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
PDF
Programa de Estudios de Inglés I
PPTX
Practicas sociales del Lenguaje
PPTX
Programa practicas
DOCX
Proyecto unidad ii
PPTX
Programa 6° 2011 is
PPTX
Situación de aprendizaje 1
PPTX
Blog planeacion ingles
PPTX
Blog planeacion ingles
PPTX
Blog planeacion ingles
PPTX
Blog planeacion ingles
DOCX
Reseña enseñar-lengua
PDF
Programa Enseñanza del Español
DOCX
Proyecto unidad ii
PPTX
Presentacion TFG_mallen_juanmanuel.pptx
PDF
Practicas
PPTX
S4 tarea4 ganaj
PPTX
S4 tarea4 ganaj
PPTX
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Blog planeacion ingles
Prácticas sociales del lenguaje.
Programa de Estudios de Inglés I
Practicas sociales del Lenguaje
Programa practicas
Proyecto unidad ii
Programa 6° 2011 is
Situación de aprendizaje 1
Blog planeacion ingles
Blog planeacion ingles
Blog planeacion ingles
Blog planeacion ingles
Reseña enseñar-lengua
Programa Enseñanza del Español
Proyecto unidad ii
Presentacion TFG_mallen_juanmanuel.pptx
Practicas
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio

  • 1. PROGRAMA DE SEGUNDA LENGUA (INGLÉS) 2011 Mtra. Lysenka Cosío Salazar
  • 2. ◦ La instrumentación de una segunda lengua (inglés), es uno de los componentes del programa de fortalecimiento de la calidad en educación básica según el Acuerdo 706, por el cual se emiten sus reglas de operación. ◦ El programa de segunda lengua inglés, recibió a partir de 2009 cuando se inició el pilotaje el nombre de PNIEB (programa nacional de inglés en educación básica) o NEPBE por sus siglas en inglés. Actualmente se llama Fomento a los Procesos de Estudio de una Segunda Lengua: Inglés.
  • 3. Se integra por ciclos escolares y no por grados para garantizar continuidad y articulación. Ciclo 1: tercero de preescolar, primero y segundo de primaria. Ciclo 2: tercero y cuarto de primaria. Ciclo 3: quinto y sexto de primaria. Ciclo 4: primero, segundo y tercero de secundaria.
  • 4. oEste programa es abierto y flexible (presentan secuencias orientativas de contenidos que permiten al docente hacer adaptaciones). oLos contenidos seleccionados son de carácter básico y poseen dos referentes centrales. Prácticas sociales del lenguaje Competencias específicas con el lenguaje o Considera 2 etapas: Contacto y familiarización (ciclo 1) Enseñanza formativa (ciclo 2,3 y 4)
  • 5. Para determinar el alcance y amplitud de los programas se consideró el tiempo de cada ciclo, el MCER (marco común europeo de referencia para las lenguas) como estándar internacional y la CENNI (certificado nacional de nivel del idioma) como estándar nacional. Al terminar los ciclos alcanzarán el nivel B1. 1060 horas
  • 6. Participar en prácticas sociales del lenguaje orales y escritas Las prácticas sociales del lenguaje son modas de interacción que, además de las producciones o interpretaciones de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades con todas aquellas formas que tiene el individuo para poderse comunicar dentro de un contexto social. Obtención de conocimientos Con hablantes nativos y no nativos PROPÓSITO GENERAL Mediante actividades específicas Destinándolo a experiencias individuales y colectivas. Lo que el alumno aprende lo puede entonces transferir a una situación extraescolar. Con la finalidad de producir e interpretar textos cotidianos, académicos y literarios
  • 7. Obtener ideas principales y detalles de textos breves. Comprender y emplear información de diversas fuentes. Producción de textos breves con diferentes propósitos. Adaptar lenguaje a situaciones inesperadas. Conocer y respetar diferencias culturales. Expresar valoraciones y opiniones de diferentes asuntos. Manejar registros de diferentes situaciones. Conocer diferentes recursos lingüísticos. Editar escritos propios y ajenos. Utilizar gramática, ortografía y puntuación. Intervenir en actos comunicativos formales. Utilizar recursos estratégicos para reestablecer la comunicación rota. PROPÓSITO DEL CICLO 4: CONSOLIDAR EL DOMINIO DEL INGLÉS
  • 8. Conocimientos, habilidades y actitudes esperadas. Habilidades receptivas (comprensión): escuchar (listening)/leer (reading). Habilidades productivas (expresión): hablar (speaking)/escribir (writing).
  • 9. ◦ Papel del lenguaje para construir conocimiento: Comprensión auditiva Ideas Expresión oral Intervenir en temáticas Funciones Usar estrategias de interacción Contextos Celebración dialógica Expresiones Enriquecer mensaje Componentes Enlazar expresión Estrategias Formular expresiones y preguntas Recursos Comprensión lectora Textos Expresión escrita Escritura de textos Información específica Detalles de complementación Ideas relevantes Estrategias lingüísticas Deducción-Inferencia Planificar y editar textos Especulaciones Uso de estructuras Hojear y escanear (skimming/scanning) Repertorio de palabras Signos de puntuación
  • 10. Convenciones de medios audiovisuales Simbología Diferencias gráficas y textuales Multimodalidad Recursos visuales Vínculos entre lenguaje corporal, visual y oral Inferencia de temas y destinatarios Confianza / Asertividad / Actitud positiva Creatividad / Trabajo Colaborativo / Consenso Ética, respeto y amabilidad Uso consciente de la lengua Valor del entretenimiento Actitudes hacia el lenguaje Compromiso / Solidaridad / Pertenencia Apreciación y disfrute Promoción del diálogo Toma de decisiones Retroalimentación / Discusión constructiva Valor a las personas y a la cultura
  • 11. ◦ENFOQUE DIDÁCTICO: Lenguaje Actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva (depende de la finalidad, el interlocutor, la interacción y le medio) Acceso a la información. Relaciones interpersonales. ORGANIZAR EL PENSAMIENTO Construcción del conocimiento. Expresión, intercambio y defensa de nuestras ideas. Hablar Intensidad Entonación Conversación Ritmo Velocidad Pausas Finalidad comunicativa ligada a una situación cultural a través de actividades vinculadas a la producción e interpretación de textos.
  • 12. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS a) Hacer con el lenguaje: Acción comunicativa en una situación concreta. Ejemplo: revisar un diálogo con la presentación de un servicio comunitario. INTERACTÚO CON EL TEXTO. b) Ser con le lenguaje: Actitud hacia el lenguaje, su función, su uso, comprender la situación en la que se usa. Ejemplo: Intervenir de modo pertinente , confianza en las relaciones personales. ACTITUD DE MUESTREO c) Saber sobre el lenguaje: propiedades, características y elementos del lenguaje. Desafío: meta, producto, problema. Ejemplo: vocabulario, tipos de enunciados, verbos modales. GRAMÁTICA, PUNTUACIÓN, ORTOGRAFÍA (Producto de trabajo).
  • 13. Ambientes sociales de aprendizaje Recrear el contexto para aprender mejor (se hacer esto pero necesito aprender esto). Familiar y comunitario *Autoestima, confianza. *Situación cercana, conocida y familiar. Literario y lúdico *Literatura a través de la lectura y escritura. *Ampliar el horizonte sociocultural. Académico y de formación *Actuar dentro y fuera de la escuela. *Regular procesos de comprensión. *Involucrar conocimientos de diferentes áreas.
  • 14. Organización de los aprendizajes: Objeto de estudio Práctica social Competencias específicas Reunión y secuencia de contenidos Aprendizajes esperados: lo deseable Valorar progreso y desempeño Tomar en cuenta los Aprendizajes Relevantes e Irrenunciables para estudiantes en rezago escolar y en riesgo de reprobación con el propósito de que el director y personal docente de cada escuela, puedan generar sus estrategias de enseñanza que permitan garantizar que estos estudiantes logren consolidar dichos aprendizajes.
  • 15. Organización de los contenidos:
  • 19. Orientaciones didácticas: Partir de conocimientos, experiencias e intereses del alumno. Determinar propósito, práctica social, competencia específica y contenido programático. Planear la situación comunicativa con base en el nivel de desarrollo del alumno. Secuenciar y articular la competencia específica. Número de clases, requerimientos y producto final. Tipo y cantidad de contenido curricular (hace, saber, ser). Adaptación o elaboración de material didáctico.
  • 20.  Estrategias didácticas diversas.  Modelo del alumno.  Propiciar oportunidades para participar.  Ver al error como ensayo y ocasión para la retroalimentación.  Fomentar las actitudes positivas.  Considerar fase inicial, de desarrollo y de cierre. Favorecer el trabajo colaborativo.
  • 21. Sugerencias de evaluación: Sólo tiene carácter de promoción. Su función en formativa y debe ser: a) global: contempla las habilidades que los alumnos han desarrollado en su conjunto. b) continua: contempla todo el desarrollo y sus fases y no sólo el producto final. c) formativa: es un proceso que permite ver el desempeño cualitativo del alumno a través de evidencias y datos para identificar fortalezas y debilidades y dar una retroalimentación efectiva y positiva. Profesor (a): Incorpora en el aula estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Diseñar una estrategia requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias de cada alumno y del grupo, así como la técnica y los instrumentos de evaluación que permitirán llevarla a cabo.
  • 25. PRODUCTOS DE TRABAJO. Unidad 1er grado 2do grado 3er grado 1A Representación de un diálogo Catálogo de productos Buzón de quejas telefónicas 1B Libro de gran formato Historieta Emocionario 2A Instructivo para usar diccionarios bilingües Instructivo para enfrentar emergencias ambientales Álbum de instructivos 2B Plenaria Libreto para realizar el doblaje de un cortometraje mudo Exposición oral 3A Pronósticos Juego del ahorcado Juego de memoria 3B Esquemas de aparatos del cuerpo humano Lámina sobre el funcionamiento de una máquina o aparato Antología de informes sobre acontecimientos históricos 4A Entrevista Anécdota autobiográfica Testimonio 4B Recital Cuadro comparativo Obra de teatro breve 5A Exposición sobre un tema de ciencias Mesa redonda Debate 5B Advertencias orales Cartel con indicaciones para realizar una actividad cotidiana Itinerario de actividades
  • 26. Obra de teatro breve Exposición oral Esquemas de aparatos del cuerpo humano Itinerario de viaje Emocionario Antología de informes sobre hechos históricos
  • 27. Álbum de instructivos Historieta Libro de gran formato Libreto para realizar el doblaje de un cortometraje mudo Instructivo para enfrentar emergencias ambientales