SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACÍON PUBLÍCA Y CULTURA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACÍON MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR.MIGUEL CASTILLO CRUZ”
CLAVE: 25DNL0001-M
Licenciatura en Educación Primaria
Observación y análisis de la práctica escolar
Alumna: Nalma Aileen Pimentel Vega.
Maestra: Rosa Imelda Ayala Ibarra.
Segundo Semestre Grupo: A
El Sabino, El Fuerte, Sinaloa, 04 de febrero del 2016.
Propósitos y descripción general del curso
• El análisis y la reflexión sobre los antecedentes y la evolución de los conceptos
básicos que fundamentan el enfoque de la enseñanza del español en la escuela
primaria permi- tirán que el estudiante reflexione sobre la importancia de diseñar y
aplicar estrategias y proyectos didácticos para su enseñanza. Podrá así reconocer
alternativas a la práctica docente.
• Los futuros docentes considerarán los elementos básicos de la planeación
(asignatura, competencias, aprendizajes esperados, secuencia didáctica, recursos,
tiempo y evalua- ción), así como las técnicas (debate, ensayos, mapas mentales,
portafolio, diario, técnica de la pregunta, proyectos, método de casos y solución de
problemas) y las herramientas (rúbricas, portafolio, guías de observación, escalas
estimativas y listas de cotejo) para la evaluación de las competencias.
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye
el curso
Diseño planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y
disciplina- narres para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan
y programas de estudio de la educación básica.
Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para
alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las
capacidades de los alumnos del nivel escolar.
Propicia y regula espacios de aprendizajeincluyentes para todos los alumnos, con el
fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
Competencias del curso
• Reconoce las prácticas sociales del lenguajepara diseñar propuestas
didácticas que fortalezcan el desarrollo de los alumnos.
• Conoce y utiliza estrategias didácticas para la búsqueda y
comprensión de información en distintos ámbitos sociales.
• Conoce y emplea de forma crítica el plan de estudios de la educación básica y
los programas de español para intervenir en los diferentes aspectos de la tarea
educativa.
• Conoce las competencias lingüísticas y comunicativas delos niños para crear y
favorecer contextos en que se facilite el aprendizaje de los alumnos.
Estructura del curso
• El espacio curricular Prácticas sociales del lenguaje se divide en tres unidades de aprendizaje. Cada una de
ellas pretende mostrar la relevancia de la lengua y su enseñanza.
• La primera unidad de aprendizaje profundiza en el funcionamiento del lenguaje en los diferentes espacios
sociales. Se busca que el estudiante descubra su papel como hablante. Además, se valoran los diferentes
registros y variaciones de la lengua oral y escrita con el propósito de que se utilicen de forma adecuada en
diversas circunstancias.
• La segunda unidad resalta la importancia de la enseñanza de la lengua. Se examina la relación entre elementos
comunicativos y pedagógicos. La intención de la unidad es fomentar la reflexión del estudiante sobre la
práctica docente. Para ello se revisarán de forma crítica el plan y programas de estudio de español.
• En la tercera y última unidad de aprendizaje del curso, el estudiante reconoce los diferentes usos de la lengua
en el aula, lo que le servirá para desarrollar la comprensión y producción oral y escrita. El estudiante también
comienza a familiarizarse con las estrategias didácticas: el trabajo por proyectos, el uso apropiado de las
actividades permanentes y las formas de evaluar.
Unidad de aprendizaje I
• Proceso de la comunicación y las funciones del lenguaje
• Lenguaje, lengua y habla.
• Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.
• Connotación y denotación.
• Cultura oral y cultura escrita.
• Variaciones léxicas del español.
• Noción de registro lingüístico.
• Tiposde discurso: descriptivo, expositivo argumentativo, instructivo ynarrativo.
Unidad de aprendizaje II
• Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la enseñanza del español
• Interacción social y prácticas del lenguaje.
• Enseñanza y aprendizaje basados en competencias comunicativas.
• Programas de estudio del español en la escuela primaria: los ámbitos y sus propósitos.
• Articulación del español en la educación básica.
• Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la enseñanza del español
• Interacción social y prácticas del lenguaje.
• Enseñanza y aprendizaje basados en competencia comunicativas.
• Programas de estudio del español en la escuela primaria: los ámbitos y sus propósitos.
• Articulación del español en la educación básica.
Unidad De Aprendizaje III
• Estrategias didácticas para favorecer las prácticas sociales del lengua
• Función mediadora de los textos en el desarrollo lingüístico cognitivo
• Herramientas didácticas para desarrollar la comprensión y la producciónoral y escrita.
• Los géneros discursivos en el aula.
• Funciones de los medios de comunicación masiva.
• Lamentos esenciales en el trabajo por proyectos.
• Desarrollode las actividades permanentes.
• Evaluación del aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje.
Orientaciones generales para el desarrollo del
curso
• El docente debe propiciar el acercamiento del estudiante normalista con la realidad mediante la presentación de los materiales de apoyo
curricular y la organización de las prácticas del lenguaje en diferentes ámbitos.
• El curso tiene carácter presencial y se desarrolla bajo la modalidad de taller. Debe realizarse a través de una metodología de trabajo por
proyectos didácticos que sugieran las acciones, medios y recursos para desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas en el uso de la lengua
oral y escrita que permitan preparar su inserción en el aula para lograr que participe en las prácticas sociales del lenguaje con juicio crítico,
analítico y reflexivo.
• Es importante considerar las ideas previas de los alumnos como referentes para el desarrollo de los temas. Por eso, antes de iniciar el estudio
de los contenidos, es conveniente elaborar una reflexión personal sobre el sentido que tiene para el futuro docente la labor educativa y el
enfoque de las prácticas sociales sobre la enseñanza del español.
• Se debe propiciar el aprendizaje colaborativo. La organización de la clase en grupos de trabajo sólo tiene sentido si se apoya en el esfuerzo
individual, posibilita la interacción de los participantes aprovechando su diversidad, sus estilos para aprender, sus distintos conocimientos y sus
habilidades previas. Se deben tener metas comunes e igualdad de oportunidades. Las metas grupales son estímulos dentro del aprendizaje
cooperativo, pues facilitan crear un espíritu de equipo y alientan a los estudiantes a ayudarse entre sí. La responsabilidad individual requiere que
cada miembro del grupo muestre, en colaboración con los demás, sus capacidades y habilidades en relación con los conceptos que se enseñan.
La igualdad de oportunidades para el logro del éxito significa que todos los estudiantes, más allá de sus competencias previas, pueden ser
reconocidos por su es- fuerzo personal.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
• Las evidencias de aprendizaje se deben recuperar en los diversos momentos de la evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa considerando los diferentes agentes y modalidades:
• La autoevaluación, en la que cada estudiante explica cómo construyó sus aprendizajes y
muestra sus evidencias cotejándolas con los aprendizajes esperados que plantea el programa.
• La coevaluación, en la que el colectivo en el aula expresa cómo percibe la transformación de
los saberes de cada estudiante y cómo sus aportaciones contribuyen a la construcción de su
propio aprendizaje.
• La heteroevaluación, en la que el docente valora con las evidencias contenidas en los
portafolios y con instrumentos objetivos el aprendizaje de cada estudiante en función de los
aprendizajes esperados en el programa.
• Proceso de la comunicación y las funciones del lenguaje
• Competencias de la unidad de aprendizaje
• Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad.
• Valora las diferencias entre las variantes sociales y geográficas del lenguaje para generar esquemas de actuación tolerantes que permitan negociar y elaborar, de manera conjunta,
significados.
• Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo de la lengua en las tareas educativas.
• Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos.
• Secuencia de contenidos
• Lenguaje, lengua y habla.
• Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.
• Connotación y denotación.
• Cultura oral y cultura escrita.
• Variaciones léxicas del español.
• Noción de registro lingüístico. Tipos de discurso: descriptivo, expositivo-argumentativo, instructivo y narrativo.
EVIDENCIAS
• Proceso de la comunicación y las funciones del lenguaje
• Competencias de la unidad de aprendizaje Reconoce las prácticas socialesdel lenguaje e interactúa en ellas
para desarrollar competencias previas y establecer el r espeto a la diversidad.
• Valora las diferencias entre las variantes sociales y geográficas del lenguaje para generar esquemas de
actuación tolerantes que permitan negociar y elaborar, de manera conjunta, significados.
• Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos
instrumental, recreativo y reflexivo de la lengua en las tareas educativas.
• Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos
comunicativos en diversos contextos.
• Secuencia de contenidos
• Lenguaje, lengua y habla.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
• Identifícalos elementos del lenguaje, la lengua y el habla.
• Comprende los mensajes lingüísticos de sus compañeros y maestros.
• Expone sus ideas con claridad y sencillez.
• Comprende lo que lee.
• Expresa sus ideas por escrito con claridad, sencillez y coherencia.
• Descodifica y valora la presentación oral de un tema.
• Puede expresar sus ideas utilizando di- versas formas, reconociendo la sanción y el consenso de
las palabras.
• Es capaz de expresarse de manera oral y escrita de acuerdo al contexto.
UNIDAD DE APRENZAJE II
• Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la enseñanza del español
• Competencias de la unidad de aprendizaje
• Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y
establecer el respeto a la diversidad.
• Conoce y analiza el plan de estudios de la educación básica y programas de español para intervenir
de manera pertinente en los diferentes ámbitos de la tarea educativa.
• Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en
eventos comunicativos en diversos contextos.
• Analiza propuestas didácticas para dotar de Sentido la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje.
• Secuencia de contenidos
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
• Estrategias didácticas para favorecer las prácticas sociales del lenguaje
• Competencias de la unidad de aprendizaje
• Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para
mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo en las tareas educativas.
• Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para
participar en eventos comunicativos en diversos contextos.
• Identifica los diferentes tipos de textos orales y escritos e interactúa analíticamente con
ellos en el contexto en el que aparecen para seleccionar y evaluar la información pertinente.
• Desarrolla la práctica y la comprensión de la lengua oral y escrita para promover
la construcción de conocimientos alrededor de éstas.

Más contenido relacionado

PPTX
Esmeralda huicho
PPTX
Practicas sociales del lenguaje imelda
PPTX
practicas sociales de lenguaje
PPTX
Prácticas Sociales del Lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del Lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje.
PPTX
practicas sociales de lenguaje
Esmeralda huicho
Practicas sociales del lenguaje imelda
practicas sociales de lenguaje
Prácticas Sociales del Lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del Lenguaje
Practicas sociales del lenguaje.
practicas sociales de lenguaje

La actualidad más candente (20)

PPTX
Practica social del lenguaje
PPTX
Practicas Sociales del Lenguaje
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Programa fer
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales yessica
PPTX
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Expo brenda
PPTX
Anayka, maestra imeldita
PPTX
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PPTX
Dinora cota 2 a
Practica social del lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje
Programa fer
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales yessica
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
prácticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Expo brenda
Anayka, maestra imeldita
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
Dinora cota 2 a
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
Scott resume word 2014
PPT
IC2008 Information R-Evolution
PDF
Production of Biodiesel from Non Edible Cottonseed Oil by Mechanical Stirrer ...
PDF
Ciências naturais 7 biodiversidade
PDF
Experimental study on emission analysis of oxygenated fuels dimethyl carbonat...
PPT
Egitoantigo
PPTX
3 etapas medios impresos
PPTX
PPT
Rabinal, B. V.
PPSX
Eficàcia Lectora S1
PPSX
animacion 2
PPTX
Natalinci 4
PDF
Presentació del grup Arabspring
PPT
Musée virtuel - Les problèmes du musée
PPT
Biodiesel presentation1
PPTX
Ierm goretti 2015
PDF
90 lecturas
PDF
HACK IT! Urgent versus Important...
Scott resume word 2014
IC2008 Information R-Evolution
Production of Biodiesel from Non Edible Cottonseed Oil by Mechanical Stirrer ...
Ciências naturais 7 biodiversidade
Experimental study on emission analysis of oxygenated fuels dimethyl carbonat...
Egitoantigo
3 etapas medios impresos
Rabinal, B. V.
Eficàcia Lectora S1
animacion 2
Natalinci 4
Presentació del grup Arabspring
Musée virtuel - Les problèmes du musée
Biodiesel presentation1
Ierm goretti 2015
90 lecturas
HACK IT! Urgent versus Important...
Publicidad

Similar a Programa practicas (15)

PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
PPTX
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Escuela normal experimental de el fuerte
PPTX
Escuela normal experimental de el fuerte
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Lenguaje exposicion
PPTX
Lenguaje exposicion
PPTX
Practica sociales del lenguaje
PPTX
Fernanda exposicion
PPTX
Fernanda exposicion
PPTX
practicas social de lenguaje
PDF
Practicas Sociales Del Lenguaje
PPTX
Presentación del curso luz
PPTX
Practica social del lenguaje victor rojo
PPTX
Prácticas Sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje.
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
Practicas sociales del lenguaje
Lenguaje exposicion
Lenguaje exposicion
Practica sociales del lenguaje
Fernanda exposicion
Fernanda exposicion
practicas social de lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
Presentación del curso luz
Practica social del lenguaje victor rojo
Prácticas Sociales del lenguaje

Más de nalma pimentel (12)

DOCX
A. hargreaves1
DOCX
Ficha de análisis PSL
DOCX
Autoidentificacion del uso del lenguaje
DOCX
Reseña lenguae e ideologia
DOCX
Funcion de lenguaje PSL
DOCX
Mapa conceptual psl
PPTX
Oape programa de estudios
DOCX
Reseñas "la lengua y los hablantes" PSL
DOCX
Reseña lengua y cultura PSL
PPTX
Mapa conceptual PSL
DOCX
Reseña PSL
PPTX
Auto identificacion. De PSL
A. hargreaves1
Ficha de análisis PSL
Autoidentificacion del uso del lenguaje
Reseña lenguae e ideologia
Funcion de lenguaje PSL
Mapa conceptual psl
Oape programa de estudios
Reseñas "la lengua y los hablantes" PSL
Reseña lengua y cultura PSL
Mapa conceptual PSL
Reseña PSL
Auto identificacion. De PSL

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Programa practicas

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACÍON PUBLÍCA Y CULTURA SUBSECRETARÍA DE EDUCACÍON MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR.MIGUEL CASTILLO CRUZ” CLAVE: 25DNL0001-M Licenciatura en Educación Primaria Observación y análisis de la práctica escolar Alumna: Nalma Aileen Pimentel Vega. Maestra: Rosa Imelda Ayala Ibarra. Segundo Semestre Grupo: A El Sabino, El Fuerte, Sinaloa, 04 de febrero del 2016.
  • 2. Propósitos y descripción general del curso • El análisis y la reflexión sobre los antecedentes y la evolución de los conceptos básicos que fundamentan el enfoque de la enseñanza del español en la escuela primaria permi- tirán que el estudiante reflexione sobre la importancia de diseñar y aplicar estrategias y proyectos didácticos para su enseñanza. Podrá así reconocer alternativas a la práctica docente. • Los futuros docentes considerarán los elementos básicos de la planeación (asignatura, competencias, aprendizajes esperados, secuencia didáctica, recursos, tiempo y evalua- ción), así como las técnicas (debate, ensayos, mapas mentales, portafolio, diario, técnica de la pregunta, proyectos, método de casos y solución de problemas) y las herramientas (rúbricas, portafolio, guías de observación, escalas estimativas y listas de cotejo) para la evaluación de las competencias.
  • 3. Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso Diseño planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplina- narres para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. Propicia y regula espacios de aprendizajeincluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
  • 4. Competencias del curso • Reconoce las prácticas sociales del lenguajepara diseñar propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de los alumnos. • Conoce y utiliza estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos ámbitos sociales. • Conoce y emplea de forma crítica el plan de estudios de la educación básica y los programas de español para intervenir en los diferentes aspectos de la tarea educativa. • Conoce las competencias lingüísticas y comunicativas delos niños para crear y favorecer contextos en que se facilite el aprendizaje de los alumnos.
  • 5. Estructura del curso • El espacio curricular Prácticas sociales del lenguaje se divide en tres unidades de aprendizaje. Cada una de ellas pretende mostrar la relevancia de la lengua y su enseñanza. • La primera unidad de aprendizaje profundiza en el funcionamiento del lenguaje en los diferentes espacios sociales. Se busca que el estudiante descubra su papel como hablante. Además, se valoran los diferentes registros y variaciones de la lengua oral y escrita con el propósito de que se utilicen de forma adecuada en diversas circunstancias. • La segunda unidad resalta la importancia de la enseñanza de la lengua. Se examina la relación entre elementos comunicativos y pedagógicos. La intención de la unidad es fomentar la reflexión del estudiante sobre la práctica docente. Para ello se revisarán de forma crítica el plan y programas de estudio de español. • En la tercera y última unidad de aprendizaje del curso, el estudiante reconoce los diferentes usos de la lengua en el aula, lo que le servirá para desarrollar la comprensión y producción oral y escrita. El estudiante también comienza a familiarizarse con las estrategias didácticas: el trabajo por proyectos, el uso apropiado de las actividades permanentes y las formas de evaluar.
  • 6. Unidad de aprendizaje I • Proceso de la comunicación y las funciones del lenguaje • Lenguaje, lengua y habla. • Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. • Connotación y denotación. • Cultura oral y cultura escrita. • Variaciones léxicas del español. • Noción de registro lingüístico. • Tiposde discurso: descriptivo, expositivo argumentativo, instructivo ynarrativo.
  • 7. Unidad de aprendizaje II • Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la enseñanza del español • Interacción social y prácticas del lenguaje. • Enseñanza y aprendizaje basados en competencias comunicativas. • Programas de estudio del español en la escuela primaria: los ámbitos y sus propósitos. • Articulación del español en la educación básica. • Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la enseñanza del español • Interacción social y prácticas del lenguaje. • Enseñanza y aprendizaje basados en competencia comunicativas. • Programas de estudio del español en la escuela primaria: los ámbitos y sus propósitos. • Articulación del español en la educación básica.
  • 8. Unidad De Aprendizaje III • Estrategias didácticas para favorecer las prácticas sociales del lengua • Función mediadora de los textos en el desarrollo lingüístico cognitivo • Herramientas didácticas para desarrollar la comprensión y la producciónoral y escrita. • Los géneros discursivos en el aula. • Funciones de los medios de comunicación masiva. • Lamentos esenciales en el trabajo por proyectos. • Desarrollode las actividades permanentes. • Evaluación del aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje.
  • 9. Orientaciones generales para el desarrollo del curso • El docente debe propiciar el acercamiento del estudiante normalista con la realidad mediante la presentación de los materiales de apoyo curricular y la organización de las prácticas del lenguaje en diferentes ámbitos. • El curso tiene carácter presencial y se desarrolla bajo la modalidad de taller. Debe realizarse a través de una metodología de trabajo por proyectos didácticos que sugieran las acciones, medios y recursos para desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas en el uso de la lengua oral y escrita que permitan preparar su inserción en el aula para lograr que participe en las prácticas sociales del lenguaje con juicio crítico, analítico y reflexivo. • Es importante considerar las ideas previas de los alumnos como referentes para el desarrollo de los temas. Por eso, antes de iniciar el estudio de los contenidos, es conveniente elaborar una reflexión personal sobre el sentido que tiene para el futuro docente la labor educativa y el enfoque de las prácticas sociales sobre la enseñanza del español. • Se debe propiciar el aprendizaje colaborativo. La organización de la clase en grupos de trabajo sólo tiene sentido si se apoya en el esfuerzo individual, posibilita la interacción de los participantes aprovechando su diversidad, sus estilos para aprender, sus distintos conocimientos y sus habilidades previas. Se deben tener metas comunes e igualdad de oportunidades. Las metas grupales son estímulos dentro del aprendizaje cooperativo, pues facilitan crear un espíritu de equipo y alientan a los estudiantes a ayudarse entre sí. La responsabilidad individual requiere que cada miembro del grupo muestre, en colaboración con los demás, sus capacidades y habilidades en relación con los conceptos que se enseñan. La igualdad de oportunidades para el logro del éxito significa que todos los estudiantes, más allá de sus competencias previas, pueden ser reconocidos por su es- fuerzo personal.
  • 10. UNIDAD DE APRENDIZAJE I • Las evidencias de aprendizaje se deben recuperar en los diversos momentos de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa considerando los diferentes agentes y modalidades: • La autoevaluación, en la que cada estudiante explica cómo construyó sus aprendizajes y muestra sus evidencias cotejándolas con los aprendizajes esperados que plantea el programa. • La coevaluación, en la que el colectivo en el aula expresa cómo percibe la transformación de los saberes de cada estudiante y cómo sus aportaciones contribuyen a la construcción de su propio aprendizaje. • La heteroevaluación, en la que el docente valora con las evidencias contenidas en los portafolios y con instrumentos objetivos el aprendizaje de cada estudiante en función de los aprendizajes esperados en el programa.
  • 11. • Proceso de la comunicación y las funciones del lenguaje • Competencias de la unidad de aprendizaje • Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad. • Valora las diferencias entre las variantes sociales y geográficas del lenguaje para generar esquemas de actuación tolerantes que permitan negociar y elaborar, de manera conjunta, significados. • Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo de la lengua en las tareas educativas. • Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos. • Secuencia de contenidos • Lenguaje, lengua y habla. • Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. • Connotación y denotación. • Cultura oral y cultura escrita. • Variaciones léxicas del español. • Noción de registro lingüístico. Tipos de discurso: descriptivo, expositivo-argumentativo, instructivo y narrativo.
  • 12. EVIDENCIAS • Proceso de la comunicación y las funciones del lenguaje • Competencias de la unidad de aprendizaje Reconoce las prácticas socialesdel lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y establecer el r espeto a la diversidad. • Valora las diferencias entre las variantes sociales y geográficas del lenguaje para generar esquemas de actuación tolerantes que permitan negociar y elaborar, de manera conjunta, significados. • Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo de la lengua en las tareas educativas. • Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos. • Secuencia de contenidos • Lenguaje, lengua y habla.
  • 13. CRITERIOS DE DESEMPEÑO • Identifícalos elementos del lenguaje, la lengua y el habla. • Comprende los mensajes lingüísticos de sus compañeros y maestros. • Expone sus ideas con claridad y sencillez. • Comprende lo que lee. • Expresa sus ideas por escrito con claridad, sencillez y coherencia. • Descodifica y valora la presentación oral de un tema. • Puede expresar sus ideas utilizando di- versas formas, reconociendo la sanción y el consenso de las palabras. • Es capaz de expresarse de manera oral y escrita de acuerdo al contexto.
  • 14. UNIDAD DE APRENZAJE II • Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la enseñanza del español • Competencias de la unidad de aprendizaje • Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad. • Conoce y analiza el plan de estudios de la educación básica y programas de español para intervenir de manera pertinente en los diferentes ámbitos de la tarea educativa. • Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos. • Analiza propuestas didácticas para dotar de Sentido la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje. • Secuencia de contenidos
  • 15. UNIDAD DE APRENDIZAJE III • Estrategias didácticas para favorecer las prácticas sociales del lenguaje • Competencias de la unidad de aprendizaje • Identifica y analiza las prácticas y las funciones del proceso de comunicación para mejorar los aspectos instrumental, recreativo y reflexivo en las tareas educativas. • Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos. • Identifica los diferentes tipos de textos orales y escritos e interactúa analíticamente con ellos en el contexto en el que aparecen para seleccionar y evaluar la información pertinente. • Desarrolla la práctica y la comprensión de la lengua oral y escrita para promover la construcción de conocimientos alrededor de éstas.