SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES 
TIROIDEAS 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO 
La tiroides es una glándula que controla ciertas funciones 
importantes del cuerpo. Las enfermedades de la glándula 
tiroidea pueden afectar a casi todos los órganos del cuerpo 
y ser perjudicial para la salud. 
TATIANA ARMAS BELTRÁN 
06/10/2014
ÍNDICE 
Contenido 
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2 
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 3 
HIPOTIROIDISMO................................................................................................................... 3 
A. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 3 
B. FISIOPATOLOGÍA ........................................................................................................ 3 
C. CAUSAS...................................................................................................................... 4 
D. SÍNTOMAS ................................................................................................................. 4 
E. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA ................................................................................. 0 
F. TRATAMIENTO NUTRICIONAL ...................................................................................... 0 
G. OBJETIVO NUTRICIONAL ............................................................................................. 0 
H. ALIMENTOS PERMITIDOS Y NO PERMITIDOS ................................................................ 1 
A. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 1 
B. CAUSAS...................................................................................................................... 1 
C. SÍNTOMAS ................................................................................................................. 2 
D. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA ................................................................................. 2 
E. OBJETIVO NUTRICIONAL ............................................................................................. 2 
F. REQUERIMIENTO NUTRICIONAL .................................................................................. 2 
G. ALIMENTOS PERMITIDOS ............................................................................................ 1 
H. ALIMENTOS NO PERMITIDOS....................................................................................... 1 
III. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 2 
IV. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 2
I. INTRODUCCIÓN 
La glándula tiroidea se encuentra en la base del cuello frente a la tráquea. Tiene dos lados 
en forma una mariposa. 
La glándula tiroidea elabora, almacena y libera dos hormonas: T4 (tiroxina) y T3 
(triyodotironina). Las hormonas tiroideas controlan el ritmo con que funciona cada parte 
del cuerpo. Esto se denomina metabolismo. Cuando la glándula tiroidea funciona como 
debe, su metabolismo se mantiene a un ritmo constante, es decir, ni demasiado rápido ni 
demasiado lento. 
La glándula tiroidea es controlada por la glándula pituitaria (una glándula en el cerebro). 
La glándula pituitaria elabora la hormona estimulante de la tiroides (abreviada en inglés, 
TSH). La TSH le indica a la glándula tiroidea que elabore más hormona si fuera necesario. 
Si no hay suficiente hormona tiroidea en la sangre, se reduce el ritmo del metabolismo del 
cuerpo. Esta enfermedad se denomina hipotiroidismo (tiroides con actividad deficiente). 
Si hay demasiada hormona tiroidea, se acelera el ritmo del metabolismo. Esta enfermedad 
se denomina hipertiroidismo (tiroides con actividad excesiva). Algunos trastornos hacen 
que la tiroides libere una cantidad excesiva o insuficiente de hormonas. Las mujeres con 
mayor tendencia a ello son aquellas que tienen o han tenido una enfermedad 
autoinmunitaria (como diabetes).
II. MARCO TEÓRICO 
ENFERMEDADES TIROIDEAS 
a tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de 
la clavícula. Es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas. Las 
L 
hormonas tiroideas controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo. Estas incluyen la 
velocidad con la que se queman calorías y cuán rápido late el corazón. Todas estas 
actividades componen el metabolismo del cuerpo. 
Los problemas tiroideos incluyen: 
 Bocio: Agrandamiento de la tiroides 
 Hipertiroidismo: Cuando la glándula tiroides produce más hormona tiroidea de lo 
que su cuerpo necesita 
 Hipotiroidismo: Cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona 
tiroidea 
 Cáncer de tiroides 
 Nódulos: Bultos en la tiroides 
HIPOTIROIDISMO 
A. DEFINICIÓN 
Se define como un síndrome caracterizado por manifestaciones clínicas y bioquímicas de 
fallo tiroideo y de déficit de disponibilidad de hormona tiroidea en los tejidos diana. 
B. FISIOPATOLOGÍA 
En el hipotiroidismo existe un fallo en los efectos de la T4 sobre la calorigénesis y consumo 
de oxígeno en muchos tejidos, además de otros efectos órgano – específicos. El déficit de 
T5 nivel genómico induce cambios bioquímicos hormonales y de ltransporte iónico en los 
tejidos diana, en los cuales existen tres específicas deyodinasas que convierten la T4 en 
T3. Se cree que muchas de las típicas acciones de las hormonas tiroideas están mediadas 
genómicamente por la unión de la T3 a los receptores nucleares de esta hormona. 
Algunos hechos clínicos del hipotiroidismo se relacionan con las alteraciones a nivel 
molecular, por ejemplo la talla baja de los niños prepuberales por falta del estímulo del 
gen de la hormona del crecimiento (GH), o la hipercolesterolemia por defecto en la 
expresión del gen receptor de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) hepáticas.
C. CAUSAS 
La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino. Está ubicada en la 
parte anterior del cuello, justo por encima de donde se encuentran las clavículas. La 
tiroides produce hormonas que controlan la forma como cada célula en el cuerpo usa la 
energía. Este proceso se denomina metabolismo. 
El hipotiroidismo es más común en las mujeres y personas mayores de 50 años. 
La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis. La hinchazón y la inflamación dañan 
las células de la glándula tiroides. 
Las causas de este problema abarcan: 
o El sistema inmunitario ataca la glándula tiroides. 
o Infecciones virales (resfriado común) u otras infecciones respiratorias. 
o Embarazo (a menudo llamado tiroiditis posparto). 
Otras causas de hipotiroidismo abarcan: 
o Determinados medicamentos, como litio o amiodarona. 
o Anomalías congénitas (al nacer). 
o Terapias de radiación al cuello o al cerebro para tratar cánceres diferentes. 
o Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva. 
o Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea. 
o Síndrome de Sheehan, una afección que puede ocurrir en una mujer que sangra 
profusamente durante el embarazo o el parto y causa destrucción de la hipófisis. 
o Tumor hipofisario o cirugía de la hipófisis. 
D. SÍNTOMAS 
o Heces duras o estreñimiento 
o Aumento de la sensibilidad a la 
temperatura fría 
o Fatiga o sentirse lento 
o Períodos menstruales abundantes 
o irregulares 
o Dolor muscular o articular 
o Palidez o piel reseca 
o Tristeza o depresión 
o Cabello o uñas quebradizas y 
débiles 
o Debilidad 
o Aumento de peso 
o Disminución del sentido del gusto 
y el olfato 
o Ronquera 
o Hinchazón de la cara, las manos y 
los pies 
o Discurso lento 
o Engrosamiento de la piel 
o Adelgazamiento de las cejas.
E. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA 
o Hormonas tiroideas, como la levotiroxina sódica. Vigilar cudadosamente a los 
diabéticos. Tener precaución con el uso a largo plazo de productos de proteína de 
soya y de la familia Brassica. Pueden presentarse cambios en el apetito y 
disminución de peso. Las hormonas tiroideas elevan la glucosa y disminuyen el 
colesterol. 
F. TRATAMIENTO NUTRICIONAL 
 El hipotiroidismo es un trastorno endocrino que afecta el funcionamiento de la 
glándula tiroides, que se encarga de regular los procesos metabólicos. Quienes 
padecen esta enfermedad a menudo suelen tener problemas de peso, a pesar de 
la dieta, lo cual puede ser frustrante, al no obtener los resultados esperados. 
 Conocer cuáles alimentos son recomendados y cuáles deben evitarse cuando se 
padece hipotiroidismo, contribuye a solucionar el sobrepeso por las siguientes vías 
adicionales, además de la dieta: 
Estimulando el funcionamiento tiroideo, a través de los alimentos 
recomendados. 
Evitando la interferencia en el funcionamiento tiroideo, que produciría el 
consumo de los alimentos prohibidos. 
 Es importante que quienes padecen de hipotiroidismo tengan en cuenta ciertas 
recomendaciones alimenticias, que sigan una dieta baja en calorías y no dejen de 
consultar al endocrinólogo para realizar los controles periódicos. 
G. OBJETIVO NUTRICIONAL 
o Controlar el aumento de peso que resulta por índice metabólico 15 a 40% más 
lento. 
o Corregir las razones para el desequilibrio, el cual puede deberse a ingesta 
inadecuada de yodo, aumento de ingesta de bociógenos o desequilibrio congénito. 
o Revertir las anemias por deficiencia de vitamina B12 o hierro, si están presentes. 
o Mejorar los niveles de energía; reducir la fatiga.
H. ALIMENTOS PERMITIDOS Y NO PERMITIDOS 
ALIMENTOS PERMITIDOS ALIMENTOS NO PERMITIDOS 
Vegetales: espinaca, 
tomates, ajos 
Vegetales: las coles en general, rábanos, apio, 
Pepinos, zanahorias, cebollas, espárragos, perejil. 
Legumbres: habas, lentejas. Cereales: sólo el trigo. 
Frutas y frutos secos: coco, 
avellanas, 
Manzanas, mangos, 
almendras. 
Frutos y frutas secas: naranjas, limones, maní, ciruelas, 
uvas, granadas, melones, uvas, castañas, nueces, 
cacahuate, higos. 
Algas marinas. 
1. HIPERTIROIDISMO 
A. DEFINICIÓN 
El hipertiroidismo es un problema metabólico en el cual la glándula endocrina tiroides 
produce muchas más hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina) de las que el cuerpo 
necesita provocando una serie de trastornos importantes. 
Como la tiroides influye en nuestro metabolismo su desajuste provocará desajustes en 
funciones muy distintas de nuestro organismo. Estos síntomas podrán desde ligeros a 
graves según el caso. 
B. CAUSAS 
Algunas de las causas de hipertiroidismos son: 
Aunque las causas u origen del hipertiroidismo no están claras en todos los casos lo cierto 
es que en muchos pacientes el origen es: 
o Enfermedad de Graves: es la que da los síntomas de los ojos "saltones". Es una 
enfermedad autoinmune que al atacar a la tiroides esta responde produciendo 
más hormonas de lo normal. 
o Tumores: tumores en la propia tiroides, en los testículos o en los ovarios. 
o Aparición de uno o varios nódulos en la propia tiroides (Bocio multinodular tóxico) 
que provocan una "hiperactividad" de la misma. 
o Exceso de toma de Yodo: tomar demasiado yodo en la dieta (algas marinas, como 
la Fucus, en exceso) o a través de preparados para adelgazar.
C. SÍNTOMAS 
Algunos de los síntomas más habituales o característicos del hipertiroidismo son: 
o Taquicardia, arritmia. 
o Pérdida de peso 
o Insomnio y ansiedad 
o Diarrea 
o Sensación continua de calor, piel 
caliente, rubor facial 
o Desajustes menstruales 
o Temblores 
o Hipertensión 
o Irritabilidad 
o Debilidad 
o Abortos espontáneos 
o Fatiga, sudoración fácil 
o Dificultades respiratorias. 
En el hipertiroidismo hay otro síntoma que es el de los ojos exoftalmos ("salidos o 
saltones") en los que podemos observar también un exceso de lagrimeo y una tendencia a 
la rojez. 
D. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA 
o Los medicamentos antitiroideos (metamizol, propiltiouracilo) pueden causar 
náuseas, vómito, alteración en el sentido del gusto y molestias gastrointestinales; 
por lo q debe tomarse con los alimentos. 
o El uso de bociógenos naturales con estos medicamentos puede aumentar los 
efectos del fármaco; debe cocinarse estos alimentos, en vez de comerlos crudos. 
o El yodo radiactivo puede usarse para dañar o destruir algunas de las células 
tiroideas. Puede causar una sensación ardorosa en la garganta. 
E. OBJETIVO NUTRICIONAL 
o Prevenir o tratar las complicaciones que acompañan a un índice metabólico 
elevado, que incluyen desmineralización ósea. 
o Repletar las reservas de glucógeno. Reemplazar el peso perdido (por lo general 4.5 
a 9 kg.) 
o Corregir el balance negativo del nitrógeno. 
o Reemplazar las pérdidas de líquido por diarrea, diaforesis y aumento de las 
respiraciones. 
o El exoftalmos, el cual es causado por un aumento en la acumulación de líquido 
extracelular en los ojos, puede requerir de restricción de líquidos y sal. 
o Vigilar la intolerancia a las grasas y esteatorrea. 
F. REQUERIMIENTO NUTRICIONAL 
o Úsese una dieta alta en calorías (40 kcal/kg). 
o Asegúrese una ingesta elevada de carbohidratos.
o Proteínas: de 1 a 1.75 gr/kg de peso corporal. 
o Líquidos: de 3 a 4 litros por día, a menos que se esté contraindicado. 
o Suplementar con vitaminas A, C y del complejo B. 
G. ALIMENTOS PERMITIDOS 
Hay alimentos que según algunos autores podrían ayudar a "frenar" la hiperactividad de la 
tiroides: 
o La col, el rábano, las coles de Bruselas, la coliflor, el brócoli… pertenecen a la 
familia de las Crucíferas y pueden sernos útiles gracias a su aporte de ácidos 
clorogénico y cafeico que dificultarían la absorción de Yodo. 
o Semillas de lino o linaza. 
o Las legumbres (lentejas, garbanzos, soja o soya, frijoles, etc.) han sido 
tradicionalmente aconsejadas a los pacientes con hipertiroidismo. 
o Los cacahuetes o maní, el mijo (un cereal) son muy recomendables ya que inhiben 
la producción de tiroxina. 
o Frutas y alimentos crudos (ensaladas) en exceso. 
H. ALIMENTOS NO PERMITIDOS 
o Las algas marinas y el marisco son los principales alimentos que deben evitar las 
personas con hipertiroidismo ya que suelen llevar mucho Yodo (unas más que 
otras) 
o Evitar la sal yodada. 
o Evitar el ajo, la avena, los anacardos y las almendras, los pistachos.
III. CONCLUSIONES 
Las mujeres tienen una mayor propensión que los hombres de presentar problemas de la 
tiroides. Si presenta síntomas de una enfermedad de la tiroides, acuda a su proveedor de 
atención médica para que la examinen. Una vez que se diagnostica esta enfermedad, casi 
siempre puede tratarse eficazmente. 
IV. BIBLIOGRAFÍA 
Krausse, D. d. (2010). Escott Sylvia Stump. Elveiser. 
Muñoz, M. (2009). Nutrición Aplicada y Dietoterapia. Eunsa. 
Stump, E. S. (2010). Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. Elveiser.

Más contenido relacionado

PPT
Hipertiroidismo
PPT
Hiper e hipotiroidismo
PPT
63. enfermedades tiroideas
PPTX
Hipotiroidismo Up Med
DOCX
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
PPT
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
PPTX
Hipertiroidismo
DOC
(2012-04-19) Hipotiroidismo (doc)
Hipertiroidismo
Hiper e hipotiroidismo
63. enfermedades tiroideas
Hipotiroidismo Up Med
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Hipertiroidismo
(2012-04-19) Hipotiroidismo (doc)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hipo hipertiroidismo
PPTX
Patologias de la tiroide. Medicina
PPTX
Trabajo hipertiroidismo
PPTX
Tesis de grado hipertiroidismo
PPTX
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
PPSX
Enfermedades de la glandula tiroides
PPTX
Patologia tiroides
DOCX
Tiroides investigacion 2015
PPT
Disfunción tiroidea
PPT
Enfermedades tiroideas
PPT
Enfermedad tiroideas
PPTX
Abordaje integral del hipotiroidismo
DOCX
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
PPT
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
Hipertiroidismo power
PPT
hipertiroidismo
PPT
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipo hipertiroidismo
Patologias de la tiroide. Medicina
Trabajo hipertiroidismo
Tesis de grado hipertiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Enfermedades de la glandula tiroides
Patologia tiroides
Tiroides investigacion 2015
Disfunción tiroidea
Enfermedades tiroideas
Enfermedad tiroideas
Abordaje integral del hipotiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo power
hipertiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Publicidad

Similar a enfermedades tiroideas (20)

PDF
Trastornos del crecimiento.en niños y adolecentepptx.pdf
DOCX
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
PDF
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
PPTX
HIPOTIROIDISMO.pptx
PPTX
Hipotiroidismo
PPTX
GLANDULA TIROIDES PPT Espero que les ayude
PDF
6. HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pdf
PPTX
Hipertiroidismo e hipotiroidismoooo.pptx
PPTX
ALTERACIONES ENDOCRINÓLOGICAS DE LA TIROIDES
PPTX
Alteraciones en la tiroides
PPTX
hipotiroidismo
PPTX
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo
PPTX
fisiopatologia de la tiroides manifestaciones.pptx
PPTX
sistema endocrino GLÁNDULA TIROIDES Y PARATIROIDES.pptx
PPTX
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
PPTX
Alteraciones de la tiroides, hipo e hipertiroidismo
PPTX
HIPERTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO MEDIICNA INTERNA
PPTX
HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO.pptx
PPTX
hipertiroidismo e hipotiroidismo resumen.pptx
PPTX
tiroides Nixon.1. unidad de endocrinología pptx
Trastornos del crecimiento.en niños y adolecentepptx.pdf
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
HIPOTIROIDISMO.pptx
Hipotiroidismo
GLANDULA TIROIDES PPT Espero que les ayude
6. HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pdf
Hipertiroidismo e hipotiroidismoooo.pptx
ALTERACIONES ENDOCRINÓLOGICAS DE LA TIROIDES
Alteraciones en la tiroides
hipotiroidismo
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo
fisiopatologia de la tiroides manifestaciones.pptx
sistema endocrino GLÁNDULA TIROIDES Y PARATIROIDES.pptx
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
Alteraciones de la tiroides, hipo e hipertiroidismo
HIPERTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO MEDIICNA INTERNA
HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo resumen.pptx
tiroides Nixon.1. unidad de endocrinología pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

enfermedades tiroideas

  • 1. ENFERMEDADES TIROIDEAS HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO La tiroides es una glándula que controla ciertas funciones importantes del cuerpo. Las enfermedades de la glándula tiroidea pueden afectar a casi todos los órganos del cuerpo y ser perjudicial para la salud. TATIANA ARMAS BELTRÁN 06/10/2014
  • 2. ÍNDICE Contenido I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2 II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 3 HIPOTIROIDISMO................................................................................................................... 3 A. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 3 B. FISIOPATOLOGÍA ........................................................................................................ 3 C. CAUSAS...................................................................................................................... 4 D. SÍNTOMAS ................................................................................................................. 4 E. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA ................................................................................. 0 F. TRATAMIENTO NUTRICIONAL ...................................................................................... 0 G. OBJETIVO NUTRICIONAL ............................................................................................. 0 H. ALIMENTOS PERMITIDOS Y NO PERMITIDOS ................................................................ 1 A. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 1 B. CAUSAS...................................................................................................................... 1 C. SÍNTOMAS ................................................................................................................. 2 D. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA ................................................................................. 2 E. OBJETIVO NUTRICIONAL ............................................................................................. 2 F. REQUERIMIENTO NUTRICIONAL .................................................................................. 2 G. ALIMENTOS PERMITIDOS ............................................................................................ 1 H. ALIMENTOS NO PERMITIDOS....................................................................................... 1 III. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 2 IV. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 2
  • 3. I. INTRODUCCIÓN La glándula tiroidea se encuentra en la base del cuello frente a la tráquea. Tiene dos lados en forma una mariposa. La glándula tiroidea elabora, almacena y libera dos hormonas: T4 (tiroxina) y T3 (triyodotironina). Las hormonas tiroideas controlan el ritmo con que funciona cada parte del cuerpo. Esto se denomina metabolismo. Cuando la glándula tiroidea funciona como debe, su metabolismo se mantiene a un ritmo constante, es decir, ni demasiado rápido ni demasiado lento. La glándula tiroidea es controlada por la glándula pituitaria (una glándula en el cerebro). La glándula pituitaria elabora la hormona estimulante de la tiroides (abreviada en inglés, TSH). La TSH le indica a la glándula tiroidea que elabore más hormona si fuera necesario. Si no hay suficiente hormona tiroidea en la sangre, se reduce el ritmo del metabolismo del cuerpo. Esta enfermedad se denomina hipotiroidismo (tiroides con actividad deficiente). Si hay demasiada hormona tiroidea, se acelera el ritmo del metabolismo. Esta enfermedad se denomina hipertiroidismo (tiroides con actividad excesiva). Algunos trastornos hacen que la tiroides libere una cantidad excesiva o insuficiente de hormonas. Las mujeres con mayor tendencia a ello son aquellas que tienen o han tenido una enfermedad autoinmunitaria (como diabetes).
  • 4. II. MARCO TEÓRICO ENFERMEDADES TIROIDEAS a tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la clavícula. Es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas. Las L hormonas tiroideas controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo. Estas incluyen la velocidad con la que se queman calorías y cuán rápido late el corazón. Todas estas actividades componen el metabolismo del cuerpo. Los problemas tiroideos incluyen:  Bocio: Agrandamiento de la tiroides  Hipertiroidismo: Cuando la glándula tiroides produce más hormona tiroidea de lo que su cuerpo necesita  Hipotiroidismo: Cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea  Cáncer de tiroides  Nódulos: Bultos en la tiroides HIPOTIROIDISMO A. DEFINICIÓN Se define como un síndrome caracterizado por manifestaciones clínicas y bioquímicas de fallo tiroideo y de déficit de disponibilidad de hormona tiroidea en los tejidos diana. B. FISIOPATOLOGÍA En el hipotiroidismo existe un fallo en los efectos de la T4 sobre la calorigénesis y consumo de oxígeno en muchos tejidos, además de otros efectos órgano – específicos. El déficit de T5 nivel genómico induce cambios bioquímicos hormonales y de ltransporte iónico en los tejidos diana, en los cuales existen tres específicas deyodinasas que convierten la T4 en T3. Se cree que muchas de las típicas acciones de las hormonas tiroideas están mediadas genómicamente por la unión de la T3 a los receptores nucleares de esta hormona. Algunos hechos clínicos del hipotiroidismo se relacionan con las alteraciones a nivel molecular, por ejemplo la talla baja de los niños prepuberales por falta del estímulo del gen de la hormona del crecimiento (GH), o la hipercolesterolemia por defecto en la expresión del gen receptor de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) hepáticas.
  • 5. C. CAUSAS La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino. Está ubicada en la parte anterior del cuello, justo por encima de donde se encuentran las clavículas. La tiroides produce hormonas que controlan la forma como cada célula en el cuerpo usa la energía. Este proceso se denomina metabolismo. El hipotiroidismo es más común en las mujeres y personas mayores de 50 años. La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis. La hinchazón y la inflamación dañan las células de la glándula tiroides. Las causas de este problema abarcan: o El sistema inmunitario ataca la glándula tiroides. o Infecciones virales (resfriado común) u otras infecciones respiratorias. o Embarazo (a menudo llamado tiroiditis posparto). Otras causas de hipotiroidismo abarcan: o Determinados medicamentos, como litio o amiodarona. o Anomalías congénitas (al nacer). o Terapias de radiación al cuello o al cerebro para tratar cánceres diferentes. o Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva. o Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea. o Síndrome de Sheehan, una afección que puede ocurrir en una mujer que sangra profusamente durante el embarazo o el parto y causa destrucción de la hipófisis. o Tumor hipofisario o cirugía de la hipófisis. D. SÍNTOMAS o Heces duras o estreñimiento o Aumento de la sensibilidad a la temperatura fría o Fatiga o sentirse lento o Períodos menstruales abundantes o irregulares o Dolor muscular o articular o Palidez o piel reseca o Tristeza o depresión o Cabello o uñas quebradizas y débiles o Debilidad o Aumento de peso o Disminución del sentido del gusto y el olfato o Ronquera o Hinchazón de la cara, las manos y los pies o Discurso lento o Engrosamiento de la piel o Adelgazamiento de las cejas.
  • 6. E. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA o Hormonas tiroideas, como la levotiroxina sódica. Vigilar cudadosamente a los diabéticos. Tener precaución con el uso a largo plazo de productos de proteína de soya y de la familia Brassica. Pueden presentarse cambios en el apetito y disminución de peso. Las hormonas tiroideas elevan la glucosa y disminuyen el colesterol. F. TRATAMIENTO NUTRICIONAL  El hipotiroidismo es un trastorno endocrino que afecta el funcionamiento de la glándula tiroides, que se encarga de regular los procesos metabólicos. Quienes padecen esta enfermedad a menudo suelen tener problemas de peso, a pesar de la dieta, lo cual puede ser frustrante, al no obtener los resultados esperados.  Conocer cuáles alimentos son recomendados y cuáles deben evitarse cuando se padece hipotiroidismo, contribuye a solucionar el sobrepeso por las siguientes vías adicionales, además de la dieta: Estimulando el funcionamiento tiroideo, a través de los alimentos recomendados. Evitando la interferencia en el funcionamiento tiroideo, que produciría el consumo de los alimentos prohibidos.  Es importante que quienes padecen de hipotiroidismo tengan en cuenta ciertas recomendaciones alimenticias, que sigan una dieta baja en calorías y no dejen de consultar al endocrinólogo para realizar los controles periódicos. G. OBJETIVO NUTRICIONAL o Controlar el aumento de peso que resulta por índice metabólico 15 a 40% más lento. o Corregir las razones para el desequilibrio, el cual puede deberse a ingesta inadecuada de yodo, aumento de ingesta de bociógenos o desequilibrio congénito. o Revertir las anemias por deficiencia de vitamina B12 o hierro, si están presentes. o Mejorar los niveles de energía; reducir la fatiga.
  • 7. H. ALIMENTOS PERMITIDOS Y NO PERMITIDOS ALIMENTOS PERMITIDOS ALIMENTOS NO PERMITIDOS Vegetales: espinaca, tomates, ajos Vegetales: las coles en general, rábanos, apio, Pepinos, zanahorias, cebollas, espárragos, perejil. Legumbres: habas, lentejas. Cereales: sólo el trigo. Frutas y frutos secos: coco, avellanas, Manzanas, mangos, almendras. Frutos y frutas secas: naranjas, limones, maní, ciruelas, uvas, granadas, melones, uvas, castañas, nueces, cacahuate, higos. Algas marinas. 1. HIPERTIROIDISMO A. DEFINICIÓN El hipertiroidismo es un problema metabólico en el cual la glándula endocrina tiroides produce muchas más hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina) de las que el cuerpo necesita provocando una serie de trastornos importantes. Como la tiroides influye en nuestro metabolismo su desajuste provocará desajustes en funciones muy distintas de nuestro organismo. Estos síntomas podrán desde ligeros a graves según el caso. B. CAUSAS Algunas de las causas de hipertiroidismos son: Aunque las causas u origen del hipertiroidismo no están claras en todos los casos lo cierto es que en muchos pacientes el origen es: o Enfermedad de Graves: es la que da los síntomas de los ojos "saltones". Es una enfermedad autoinmune que al atacar a la tiroides esta responde produciendo más hormonas de lo normal. o Tumores: tumores en la propia tiroides, en los testículos o en los ovarios. o Aparición de uno o varios nódulos en la propia tiroides (Bocio multinodular tóxico) que provocan una "hiperactividad" de la misma. o Exceso de toma de Yodo: tomar demasiado yodo en la dieta (algas marinas, como la Fucus, en exceso) o a través de preparados para adelgazar.
  • 8. C. SÍNTOMAS Algunos de los síntomas más habituales o característicos del hipertiroidismo son: o Taquicardia, arritmia. o Pérdida de peso o Insomnio y ansiedad o Diarrea o Sensación continua de calor, piel caliente, rubor facial o Desajustes menstruales o Temblores o Hipertensión o Irritabilidad o Debilidad o Abortos espontáneos o Fatiga, sudoración fácil o Dificultades respiratorias. En el hipertiroidismo hay otro síntoma que es el de los ojos exoftalmos ("salidos o saltones") en los que podemos observar también un exceso de lagrimeo y una tendencia a la rojez. D. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA o Los medicamentos antitiroideos (metamizol, propiltiouracilo) pueden causar náuseas, vómito, alteración en el sentido del gusto y molestias gastrointestinales; por lo q debe tomarse con los alimentos. o El uso de bociógenos naturales con estos medicamentos puede aumentar los efectos del fármaco; debe cocinarse estos alimentos, en vez de comerlos crudos. o El yodo radiactivo puede usarse para dañar o destruir algunas de las células tiroideas. Puede causar una sensación ardorosa en la garganta. E. OBJETIVO NUTRICIONAL o Prevenir o tratar las complicaciones que acompañan a un índice metabólico elevado, que incluyen desmineralización ósea. o Repletar las reservas de glucógeno. Reemplazar el peso perdido (por lo general 4.5 a 9 kg.) o Corregir el balance negativo del nitrógeno. o Reemplazar las pérdidas de líquido por diarrea, diaforesis y aumento de las respiraciones. o El exoftalmos, el cual es causado por un aumento en la acumulación de líquido extracelular en los ojos, puede requerir de restricción de líquidos y sal. o Vigilar la intolerancia a las grasas y esteatorrea. F. REQUERIMIENTO NUTRICIONAL o Úsese una dieta alta en calorías (40 kcal/kg). o Asegúrese una ingesta elevada de carbohidratos.
  • 9. o Proteínas: de 1 a 1.75 gr/kg de peso corporal. o Líquidos: de 3 a 4 litros por día, a menos que se esté contraindicado. o Suplementar con vitaminas A, C y del complejo B. G. ALIMENTOS PERMITIDOS Hay alimentos que según algunos autores podrían ayudar a "frenar" la hiperactividad de la tiroides: o La col, el rábano, las coles de Bruselas, la coliflor, el brócoli… pertenecen a la familia de las Crucíferas y pueden sernos útiles gracias a su aporte de ácidos clorogénico y cafeico que dificultarían la absorción de Yodo. o Semillas de lino o linaza. o Las legumbres (lentejas, garbanzos, soja o soya, frijoles, etc.) han sido tradicionalmente aconsejadas a los pacientes con hipertiroidismo. o Los cacahuetes o maní, el mijo (un cereal) son muy recomendables ya que inhiben la producción de tiroxina. o Frutas y alimentos crudos (ensaladas) en exceso. H. ALIMENTOS NO PERMITIDOS o Las algas marinas y el marisco son los principales alimentos que deben evitar las personas con hipertiroidismo ya que suelen llevar mucho Yodo (unas más que otras) o Evitar la sal yodada. o Evitar el ajo, la avena, los anacardos y las almendras, los pistachos.
  • 10. III. CONCLUSIONES Las mujeres tienen una mayor propensión que los hombres de presentar problemas de la tiroides. Si presenta síntomas de una enfermedad de la tiroides, acuda a su proveedor de atención médica para que la examinen. Una vez que se diagnostica esta enfermedad, casi siempre puede tratarse eficazmente. IV. BIBLIOGRAFÍA Krausse, D. d. (2010). Escott Sylvia Stump. Elveiser. Muñoz, M. (2009). Nutrición Aplicada y Dietoterapia. Eunsa. Stump, E. S. (2010). Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. Elveiser.