Comunicación
con el paciente
L.E MARCELL FELIX LEON
FLORES
¿Qué es humanización?
Este termino tan manido, con el que se nos llena la boca (sobre todo a los políticos), nos vienen
imágenes de perros en hospitales, payasos, musicoterapias, pinturas y entornos agradables,
murales en las paredes…. Sobre todo ha empezado en las UCIP y entornos de oncopediátrica.
¿Pero es esto humanización? ¿O hay más cosas?
Vamos a verlo…
LOS PACIENTES COMO NÚCLEO DEL SISTEMA
Nuevo paradigma del sistema sanitario
LOS PACIENTES no son síntomas, no son casos clínicos interesantes, no son historias clínicas. SON
PERSONAS. Tienen nombre y apellido, una vida
El paciente es el centro del sistema
Queremos, por tanto, PACIENTES EXPERTOS, FORMADOS E INFORMADOS.
¿Cómo se sienten el paciente y su cuidador/a?
El paciente y el cuidador/a acuden al profesional médico con un sufrimiento, dolor, sospecha de
enfermedad, malestar, temor, angustia, dudas, sensación de indefensión, sensación de debilidad,
ponen su salud ( o la de su hijo) en manos de otra persona que no conocen, no les queda más
remedio que confiar…
Se crea un estado de dependencia física y emocional hacia el profesional médico que tiene el
conocimiento para determinar la gravedad y la forma de alivio de ese malestar.
El paciente precisa de un vinculo de confianza y de seguridad
¿Cómo se siente el profesional de la
salud?
Tal y cómo está organizado actualmente nuestro sistema sanitario…
Falto de tiempo ( consultas de pocos minutos para atender a todos los pacientes)
Estresado/quemado laboralmente
Cansancio ( jornadas largas, guardias..)
Impaciente
Lainformación/desinformación
DoctorGoogle
¿Porquédeesefenómeno?
Las consultas al doctor google son el pan nuestro de cada día.
Seis de cada 10 personas utilizan internet para informarse sobre salud (
Encuesta del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informació
n (ONTSI)
.
para buscar síntomas propios o de algún familiar para averiguar qué les pasa.
Para buscar remedios
Y un alto porcentaje acaba convenciéndose erróneamente de que sufre una enfermedad
gravísima. Son los cibercondriacos, los hipocondriacos de la Red.
Comunicación/incomunicación
Comunicación verbal, demasiado rápida, muchas veces no es adaptada a alguien
que no sabe de medicina. Lenguaje coloquial.
Si no se sabe aún-que nos lo digan.
Importancia de la comunicación no verbal, el tono, la mirada, el gesto, la sonrisa,
la empatía en definitiva
En oncología se ha avanzado mucho en la forma de comunicar, de dar noticias de
empatizar con el paciente y la familia.
¿Por qué esto no pasa en otros ámbitos? Lo queremos también en el ámbito de
población pediátrica con daño neurológico, lo queremos en general.
Discapacidad intelectual
Han de ser tratadas con naturalidad y normalidad.
Tienen derecho a ser informados sobre los procedimientos médicos que se van a llevar a cabo y
decidir si se quieren someter a ellos o no.
Se les debe explicar las cosas
¿Cómo viven las familias esta situación?
¿La cuidadora?
Ante un nuevo evento, incertidumbre, surge la duda sobre cuándo es
realmente necesario volver al hospital, consulta, urgencias…
Se convierten en terapeutas ( fisioterapeutas, logopedas, TO..)
Tienen que aprender el manejo de determinados dispositivos (traqueostomías,
sondas de alimentación, soporte ventilatorio).
A menudo también tienen problemas para gestionar emocional y
anímicamente la situación que les ha tocado vivir.
Síndrome del cuidador/a quemado
◦ Olvida su vida, su salud, sus necesidades y vive angustiado y sobrepasado por la
situación.
¿Qué debemos hacer para mejorar esta situación?
Es una labor ética y profesional dar respuesta a la realidad que viven estas familias
en su relación con la sanidad.
DEBEMOS:
1. MEJORAR LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN entre el entorno más inmediato
del paciente y el sistema de salud
2. y dar UN PASO MÁS HACIA LA TRANSVERSALIDAD
3. e implementar una real HUMANIZACIÓN DE LA ACTUACIÓN cuyo objetivo
sea el BIENESTAR del paciente y su familia.
1. Mejorar los flujos de comunicación.
PACIENTE:-AP-permitiría que la familia contacte cuando sea necesario resolver
dudas o comentar incidencias en la evolución.
fomentar el uso del correo electrónico
el teléfono 24h
la videollamada
establecer diálogo web:
Para AP- hospital. se desarrollará la figura del especialista hospitalario de
referencia y del especialista consultor para los pacientes incluidos en el nivel alto
de riesgo.
E-consulta para los profesionales de primaria, la posibilidad de contactar con los
especialistas del hospital.
1. Propuestas para mejorar la
comunicación AH-paciente
AH-Paciente. La labor de continuidad asistencial.
Abrir vías de comunicación bidireccionales y fluidas en las que adoptar una actitud activa, así
como proporcionar a la familia una plataforma de contacto eficaz.
Para prevenir complicaciones o su detección precoz, minimizarlas visitas presenciales, y
facilitarlas de forma ágil cuando son necesarias
Enfermería de continuidad asistencial puede:
◦ establecer contactos periódicos con las familias, para monitorizar aspectos consensuados en la consulta
y para detectar síntomas y signos de alarma.
◦ comunicar a primaria el plan conjunto establecido, y les hace partícipes del mismo, animándoles a
contactar a través de la e-consulta siempre que lo estimen conveniente.
CERRAR EL CÍRCULO. LA ESCUELA
Crear una red de comunicación con el
entorno educativo (enfermera escolar) para
cerrar el círculo con todos los ámbitos
relacionados con la salud de estos pacientes.
Propuestasqueredundanenlahumanizaciónylacalidaddelaasistenciasanitaria
Atenciónyhospitalizacióndomiciliaria
La atención y hospitalización domiciliaria debe ser una prioridad en el manejo de los problemas
de salud de la población, en especial de la población pediátrica
Redunda en el bienestar del niño
Para ello la coordinación entre la atención hospitalaria domiciliaria y la atención domiciliaria
proporcionada desde atención primaria es esencial.
Necesaria la figura del gestor de casos.

Más contenido relacionado

PDF
Juan Carlos Miranda
PPT
Comunicacion relacionada seguridad paciente
PPTX
Hablar con los pacientes. joan carles march
PPT
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
PPT
Hablar con los pacientes
PPTX
Facultad de ciencias medicas rosario
PPTX
Hablar con los pacientes.
PPTX
Atención humana del paciente de urgencias xi
Juan Carlos Miranda
Comunicacion relacionada seguridad paciente
Hablar con los pacientes. joan carles march
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes
Facultad de ciencias medicas rosario
Hablar con los pacientes.
Atención humana del paciente de urgencias xi

Similar a Comunicacion con el pacienteEEEEEEE.pptx (20)

PPTX
DIÁLOGO A TRES: Pero, ¿qué es humanizar?
PPT
“LAS EXPECTATIVAS DE LOS/AS PACIENTES SOBRE SU ENFERMEDAD”
PDF
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
PDF
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
PPTX
ATENCION HUMANA del paciente de urgencias.pptx
PPT
Comunicación Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)
PPTX
DOC-humani.pptx
PPTX
Humanización de los servicios de enfermería
PPTX
Atención humana del paciente de urgencias xi
PPTX
Ana_Fernandez cuidados paliativos salud
PPT
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
PPTX
CAMBIO DE VALORES SOCIALES. MODELOS COLABORATIVOS EN LA ATENCIÓN A LOS PACIEN...
PPT
Humanizar la sanidad para mejorar la calidad asistencial
PPT
Enfermedades raras: perspectiva del paciente
PPTX
cpaliativos.pptx
PPTX
La calidad en la atención al paciente con cáncer en radioterapia. Comunicació...
PPT
El regalo de la comunicación
PPT
Red de escuelas de salud para ciudadanos
DOC
Siap 2013 madrid ponente jg
PPTX
Pacientes y comunicación 2.0
DIÁLOGO A TRES: Pero, ¿qué es humanizar?
“LAS EXPECTATIVAS DE LOS/AS PACIENTES SOBRE SU ENFERMEDAD”
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
ATENCION HUMANA del paciente de urgencias.pptx
Comunicación Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)
DOC-humani.pptx
Humanización de los servicios de enfermería
Atención humana del paciente de urgencias xi
Ana_Fernandez cuidados paliativos salud
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
CAMBIO DE VALORES SOCIALES. MODELOS COLABORATIVOS EN LA ATENCIÓN A LOS PACIEN...
Humanizar la sanidad para mejorar la calidad asistencial
Enfermedades raras: perspectiva del paciente
cpaliativos.pptx
La calidad en la atención al paciente con cáncer en radioterapia. Comunicació...
El regalo de la comunicación
Red de escuelas de salud para ciudadanos
Siap 2013 madrid ponente jg
Pacientes y comunicación 2.0
Publicidad

Más de marcellfelixleon (20)

PPT
5_MARGARITA11111111111111111111111111_DEHESA.ppt
PPT
Peritonitis1111111111111111111111111.ppt
PPT
PROTOCOL0000000000000000000000000000O.ppt
PPT
30341................................ppt
PPT
Dr_BenageEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEs.ppt
PPTX
DisfagiAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAa.pptx
PPT
17.00_hs___dr_gonzalezzzzzzzzzzzzzzzz.ppt
PPT
valencia_2011_2_dra_____________ortiz.ppt
PPTX
_____________Instrumental de Quirofano.pptx
PPTX
_________________________.Quirofano.pptx
PPTX
administracion y ministracion de medicamentos.pptx
PPTX
_______________________Los Sentidos.pptx
PPT
_______________________________quimio.ppt
PPTX
______________________Sonda Vesical.pptx
PPTX
___________________Tipo de Vendajes.pptx
PPTX
__________________Retiro de Suturas.pptx
PPTX
________________Curacion de heridas.pptx
PPTX
___________________SISTEMA URINARIO.pptx
PPTX
_________________Electrocardiograma.pptx
PPTX
________________Sonda nasogastricas.pptx
5_MARGARITA11111111111111111111111111_DEHESA.ppt
Peritonitis1111111111111111111111111.ppt
PROTOCOL0000000000000000000000000000O.ppt
30341................................ppt
Dr_BenageEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEs.ppt
DisfagiAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAa.pptx
17.00_hs___dr_gonzalezzzzzzzzzzzzzzzz.ppt
valencia_2011_2_dra_____________ortiz.ppt
_____________Instrumental de Quirofano.pptx
_________________________.Quirofano.pptx
administracion y ministracion de medicamentos.pptx
_______________________Los Sentidos.pptx
_______________________________quimio.ppt
______________________Sonda Vesical.pptx
___________________Tipo de Vendajes.pptx
__________________Retiro de Suturas.pptx
________________Curacion de heridas.pptx
___________________SISTEMA URINARIO.pptx
_________________Electrocardiograma.pptx
________________Sonda nasogastricas.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Presentación Autismo.pdf de autismo para
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia

Comunicacion con el pacienteEEEEEEE.pptx

  • 1. Comunicación con el paciente L.E MARCELL FELIX LEON FLORES
  • 2. ¿Qué es humanización? Este termino tan manido, con el que se nos llena la boca (sobre todo a los políticos), nos vienen imágenes de perros en hospitales, payasos, musicoterapias, pinturas y entornos agradables, murales en las paredes…. Sobre todo ha empezado en las UCIP y entornos de oncopediátrica. ¿Pero es esto humanización? ¿O hay más cosas? Vamos a verlo…
  • 3. LOS PACIENTES COMO NÚCLEO DEL SISTEMA Nuevo paradigma del sistema sanitario LOS PACIENTES no son síntomas, no son casos clínicos interesantes, no son historias clínicas. SON PERSONAS. Tienen nombre y apellido, una vida El paciente es el centro del sistema Queremos, por tanto, PACIENTES EXPERTOS, FORMADOS E INFORMADOS.
  • 4. ¿Cómo se sienten el paciente y su cuidador/a? El paciente y el cuidador/a acuden al profesional médico con un sufrimiento, dolor, sospecha de enfermedad, malestar, temor, angustia, dudas, sensación de indefensión, sensación de debilidad, ponen su salud ( o la de su hijo) en manos de otra persona que no conocen, no les queda más remedio que confiar… Se crea un estado de dependencia física y emocional hacia el profesional médico que tiene el conocimiento para determinar la gravedad y la forma de alivio de ese malestar. El paciente precisa de un vinculo de confianza y de seguridad
  • 5. ¿Cómo se siente el profesional de la salud? Tal y cómo está organizado actualmente nuestro sistema sanitario… Falto de tiempo ( consultas de pocos minutos para atender a todos los pacientes) Estresado/quemado laboralmente Cansancio ( jornadas largas, guardias..) Impaciente
  • 6. Lainformación/desinformación DoctorGoogle ¿Porquédeesefenómeno? Las consultas al doctor google son el pan nuestro de cada día. Seis de cada 10 personas utilizan internet para informarse sobre salud ( Encuesta del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informació n (ONTSI) . para buscar síntomas propios o de algún familiar para averiguar qué les pasa. Para buscar remedios Y un alto porcentaje acaba convenciéndose erróneamente de que sufre una enfermedad gravísima. Son los cibercondriacos, los hipocondriacos de la Red.
  • 7. Comunicación/incomunicación Comunicación verbal, demasiado rápida, muchas veces no es adaptada a alguien que no sabe de medicina. Lenguaje coloquial. Si no se sabe aún-que nos lo digan. Importancia de la comunicación no verbal, el tono, la mirada, el gesto, la sonrisa, la empatía en definitiva En oncología se ha avanzado mucho en la forma de comunicar, de dar noticias de empatizar con el paciente y la familia. ¿Por qué esto no pasa en otros ámbitos? Lo queremos también en el ámbito de población pediátrica con daño neurológico, lo queremos en general.
  • 8. Discapacidad intelectual Han de ser tratadas con naturalidad y normalidad. Tienen derecho a ser informados sobre los procedimientos médicos que se van a llevar a cabo y decidir si se quieren someter a ellos o no. Se les debe explicar las cosas
  • 9. ¿Cómo viven las familias esta situación? ¿La cuidadora? Ante un nuevo evento, incertidumbre, surge la duda sobre cuándo es realmente necesario volver al hospital, consulta, urgencias… Se convierten en terapeutas ( fisioterapeutas, logopedas, TO..) Tienen que aprender el manejo de determinados dispositivos (traqueostomías, sondas de alimentación, soporte ventilatorio). A menudo también tienen problemas para gestionar emocional y anímicamente la situación que les ha tocado vivir. Síndrome del cuidador/a quemado ◦ Olvida su vida, su salud, sus necesidades y vive angustiado y sobrepasado por la situación.
  • 10. ¿Qué debemos hacer para mejorar esta situación? Es una labor ética y profesional dar respuesta a la realidad que viven estas familias en su relación con la sanidad. DEBEMOS: 1. MEJORAR LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN entre el entorno más inmediato del paciente y el sistema de salud 2. y dar UN PASO MÁS HACIA LA TRANSVERSALIDAD 3. e implementar una real HUMANIZACIÓN DE LA ACTUACIÓN cuyo objetivo sea el BIENESTAR del paciente y su familia.
  • 11. 1. Mejorar los flujos de comunicación. PACIENTE:-AP-permitiría que la familia contacte cuando sea necesario resolver dudas o comentar incidencias en la evolución. fomentar el uso del correo electrónico el teléfono 24h la videollamada establecer diálogo web: Para AP- hospital. se desarrollará la figura del especialista hospitalario de referencia y del especialista consultor para los pacientes incluidos en el nivel alto de riesgo. E-consulta para los profesionales de primaria, la posibilidad de contactar con los especialistas del hospital.
  • 12. 1. Propuestas para mejorar la comunicación AH-paciente AH-Paciente. La labor de continuidad asistencial. Abrir vías de comunicación bidireccionales y fluidas en las que adoptar una actitud activa, así como proporcionar a la familia una plataforma de contacto eficaz. Para prevenir complicaciones o su detección precoz, minimizarlas visitas presenciales, y facilitarlas de forma ágil cuando son necesarias Enfermería de continuidad asistencial puede: ◦ establecer contactos periódicos con las familias, para monitorizar aspectos consensuados en la consulta y para detectar síntomas y signos de alarma. ◦ comunicar a primaria el plan conjunto establecido, y les hace partícipes del mismo, animándoles a contactar a través de la e-consulta siempre que lo estimen conveniente.
  • 13. CERRAR EL CÍRCULO. LA ESCUELA Crear una red de comunicación con el entorno educativo (enfermera escolar) para cerrar el círculo con todos los ámbitos relacionados con la salud de estos pacientes.
  • 14. Propuestasqueredundanenlahumanizaciónylacalidaddelaasistenciasanitaria Atenciónyhospitalizacióndomiciliaria La atención y hospitalización domiciliaria debe ser una prioridad en el manejo de los problemas de salud de la población, en especial de la población pediátrica Redunda en el bienestar del niño Para ello la coordinación entre la atención hospitalaria domiciliaria y la atención domiciliaria proporcionada desde atención primaria es esencial. Necesaria la figura del gestor de casos.