4. 1
2
1
2
El corazón
El atrio derecho absorbe
sangre que transporta dióxido
de carbono.
La sangre desciende por el
ventrículo derecho y se dirige a
los pulmones, donde el oxígeno
sustituye al dióxido de carbono.
desde la parte
superior del
cuerpo
al pulmón
izquierdo
4
5. 3
4
La sangre que transporta
oxígeno de los pulmones
ingresa a la aurícula izquierda.
La sangre se bombea al
ventrículo y vuelve a comenzar
su viaje por todo el cuerpo.
al cuerpo
desde el
pulmón
izquierdo
El corazón
3
4
5
8. Se refiere a un orificio en la pared
que separa los ventrículos derecho e
izquierdo del corazón. Es uno de los
defectos cardíacos congénitos más
comunes. Ocurre en casi la mitad de
todos los niños con enfermedad
cardíaca congénita. Puede ocurrir
solo o con otras enfermedades
congénitas.
DEFINICIÓN
8
9. La comunicación interventricular congénita ocurre en varias partes del
tabique ventricular. A menudo se describen cuatro tipos:
Tipo A: la CIV del infundíbulo ventricular yace por debajo de las
válvulas semilunares
Tipo B: la CIV membranosa
Tipo C: la CIV de entrada se presenta por debajo de la válvula
tricúspide y a menudo es parte de una comunicación
auriculoventricular
Tipo D: es una CIV muscular
Generalidades
9
11. Los defectos membranosos y musculares del tabique
pueden cerrar de forma espontánea en la infancia
conforme el tabique crece y sufre hipertrofia.
Se presenta un cortocircuito de izquierda a derecha, con el
grado dependiente de la presión sistólica asociada en el
ventrículo derecho.
Mientras más pequeño es el defecto, mayor es el gradiente
del ventrículo izquierdo al derecho y más intenso es el soplo.
11
12. El tamaño de la comunicación
interventricular se define por la
comparación con el tamaño de la raíz
aórtica:
Una CIV pequeña o restrictiva tiene
menos de 25% del diámetro de la raíz
aórtica
Una CIV moderadamente restrictiva
tiene un diámetro de 25% a 75% de la
aorta
Una CIV no restringida es mayor a 75%
del diámetro de la aorta.
12
13. Lesión restrictiva
(< 1.5:1):
Clasificación según Qp/Qs
Indica la magnitud del cortocircuito izquierda-derecha en la CIV.
Pequeño defecto.
Poco flujo extra
hacia los pulmones.
Suele ser
asintomática y
cerrarse
espontáneamente.
Defecto moderado.
Aumento del flujo
pulmonar.
Puede causar síntomas
de sobrecarga y
requerir tratamiento.
Defecto grande.
Flujo pulmonar
excesivo.
Alto riesgo de
insuficiencia
cardiaca y
hipertensión
pulmonar
13
VSD moderadamente
restrictiva (1.5 - 2.2:1):
Lesión no restrictiva
(> 2.2:1):
14. La comunicación interventricular es la cardiopatía congénita más
frecuente. La incidencia es de 1 caso por cada 1000 nacidos vivos.
En su forma aislada representa aproximadamente el 20% de todas las
cardiopatías congénitas.
El riesgo recurrencia de cardiopatía congénita en familiares de primer
grado de un afectado se sitúa entre el 3 y 4%, existiendo concordancia (la
cardiopatía será también una CIV) en más de la mitad de los casos
EPIDEMIOLOGÍA
14
15. ETIOPATOGENÍA
No se conoce la causa
exacta en la mayoría de
los casos
Alteraciones genéticas
Frecuente en
embarazadas con DM
Alcoholismo
Consumo de cannabis
Nacimiento prematuro
Síndrome de Down
16. La sangre oxigenada del VI fluye
hacia el VD --> Shunt izquierda-
derecha
↑ volumen y presión en el ventrículo
derecho, la arteria pulmonar y los
pulmones --> sobrecarga de volumen
en el circuido pulmonar
FISIOPATOLOGÍA
16
↑ Retorno venoso pulmonar --> mayor carga en AI y VI --> Hipertrofia y dilatación
del VI
Hipertensión pulmonar progresiva por el aumento del flujo sanguíneo pulmonar y
la remodelación vascular
Insuficiencia cardíaca congestiva --> defecto grande y no tratado
17. SINDROME DE EISENMENGER
Con el tiempo el endotelio vascular
pulmonar se daña --> ↑resistencia
vascular pulmonar
Cuando la presión en la arteria
pulmonar ↑↑↑ la presión sistémica
--> shunt se invierte de izquierda a
derecha
Shunt invertido --> cianosis, hipoxia
sistémica y policitemia
FISIOPATOLOGÍA
18. Síntomas según el tamaño del defecto y la resistencia vascular pulmonar:
Los cortocircuitos pequeños suelen ser asintomáticos o presentan signos
mínimos.
Los cortocircuitos grandes pueden causar sobrecarga ventricular y
síntomas más graves.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
18
Signos físicos:
Soplo holosistólico intenso y áspero en el tercer y cuarto
espacios intercostales sobre el esternón.
Frémito sistólico (vibración palpable sobre el área del soplo).
19. Complicaciones por cortocircuitos
grandes:
Sobrecarga de volumen y presión en
los ventrículos derecho e izquierdo.
Hipertensión pulmonar, que puede
causar:
Insuficiencia de la válvula pulmonar
de alta presión.
Insuficiencia cardíaca derecha en
etapas avanzadas.
Equilibrio o inversión del
cortocircuito cuando la presión
ventricular derecha e izquierda se
iguala.
19
20. Signos de progresión grave:
Cianosis por cortocircuito de derecha
a izquierda.
Síndrome de Eisenmenger:
Cianosis
Hipertensión pulmonar
Cortocircuito intracardiaco
irreversible.
20
21. Electrocardiograma
y radiografía de
tórax
21
Electrocardiograma (ECG):
Puede ser normal o mostrar hipertrofia ventricular
izquierda, derecha o biventricular, dependiendo del
tamaño del defecto y la resistencia vascular
pulmonar.
Radiografía de tórax:
En cortocircuitos grandes, se observa aumento
de la aurícula y ventrículo izquierdos, dilatación
de las arterias pulmonares e incremento de la
vascularidad pulmonar.
El ventrículo derecho suele ser normal hasta
etapas avanzadas.
Con hipertensión pulmonar, hay dilatación de
la arteria pulmonar y disminución del lecho
vascular pulmonar distal.
23. Diagnóstico
La ecocardiografía:
Puede demostrar el tamaño de las
cavidades con sobrecarga.
El estudio Doppler:
Puede valorar de forma cualitativa
la magnitud del cortocircuito al
notar el gradiente del ventrículo
izquierdo al derecho
Si se presenta cierta insuficiencia
tricúspidea
Puede calcularse la presión sistólica
en el ventrículo derecho
23
El cateterismo cardiaco:
Suele reservarse para casos con
cortocircuito al menos moderado.
Cuantificar la resistencia vascular
pulmonar y el grado de hipertensión
pulmonar.
24. Diagnóstico diferencial
Ductus arterioso persistente
Defecto del tabique auricular
Canal auriculoventricular
Tetralogía de Fallot
Tronco arterioso persistente
Transportación de grandes
arterias
24
Endocarditis infecciosa
Miocardiopatía dilatada
Defectos septales postinfarto
Hipertensión pulmonar primaria
Soplos inocentes o funcionales
Insuficiencia mitral
Estenosis aórtica
25. Tratamiento
25
Diuréticos (ej. furosemida) para reducir la sobrecarga de
volumen.
IECAS (ej. enalapril, captopril) reducir el esfuerzo que el
ventrículo izquierdo necesita para bombear sangre
Digoxina en insuficiencia cardíaca severa.
29. La comunicación interauricular es una cardiopatía congénita que consiste
en una comunicación entre las auriculas, debido a un defecto del
tabiquenles interauricular.
Las CIA suelen ser asintomáticas hasta la etapa adulta.
No hay que confundir la CIA con la persistencia del agujero oval.
Generalidades
29
30. 1-.Defecto del ostium primum: Es una abertura hallada en la parte baja
del tabique que puede asociarse con anormalidades de la válvula mitral,
en especial insuficiencia mitral.
2-.Defecto del ostium secundum: Es una abertura en el centro del tabique
(es el tipo mas frecuente de defecto auricular).
3-.Defecto del seno venoso: Es una abertura que aparece en la parte alta
del tabique IA cerca de la union de la VCS y la AD (A menudo, este
defecto se asocia con una anomalía parcial del retorno venoso
pulmonar).
Tipos
30
31. Es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes, representando el
10-15% de los defectos cardíacos congénitos.
Predomina en mujeres (relación 2:1 con los hombres).
CIA tipo ostium secundum es el más común, representando el 70% de los
casos.
Puede presentarse de forma aislada o asociarse a síndromes genéticos
como el Síndrome de Down (en CIA tipo ostium primum).
EPIDEMIOLOGÍA
31
32. Es un cortocircuito de izquierda a derecha (permiten la comunicación de
sangre entre la aurícula izquierda y la derecha).
Las CIA aumentan normalmente solo los volúmenes del flujo saliente
pulmonar y del ventrículo derecho.
La diferencia de presión entre las 2 aurículas es mínima, sin embargo la
CIA permite que la sangre circule de izquierda a derecha (debido a la
presion ligeramente mas alta de la cavidad auricular izquierda), esto
genera que la aurícula y el ventriculo derecho aumenten de tamaño.
Fisiopatologia
32
33. Por lo general, los niños con CIA son asintomáticos.
Las CIA mas graves permiten un aumento del flujo sanguíneo pulmonar y,
con el tiempo pueden sobrevenir cambios vasculares pulmonares que
pueden causar, aunque rara vez, hipertensión pulmonar.
Fisiopatologia
33
34. Asintomáticos.
Presencialos de soplo sistólico eyectivo, que refleja el aumento del flujo
sanguíneo a través de la valvulares pulmonar. El soplo se localiza entre el
segundo y tercer espacio intercostal, a lo largo del borde esternal
izquierdo.
Un desdoblamiento fijo y amplio del segundo ruido cardíaco también es
característico de la CIA y refleja una sobrecarga de volumen del VD.
El cierre quirúrgico o intravascular de la CIA se realiza para prevenir el
desarrollo de insuficiencia cardíaca, embolia paradójica y enfermedad
vascular pulmonar irreversible.
Manifestaciones clinicas
34
35. Diagnóstico
Para el correcto diagnóstico nos
podemos apoyar de:
Exploración física, detectar un soplo
sistólico eyectivo en el foco pulmonar
y un desdoblamiento fijo del segundo
ruido cardíaco.
EKG, signos de sobrecarga auricular
derecha y bloqueo incompleto de
rama derecha.
Radiografía de tórax, detectar
cardiomegalia y un aumento del flujo
pulmonar
35
Ecografía Doppler, visualizar el
defecto y el shunt izq-der.
Cateterismo cardíaco: en casos
para evaluar la presión pulmonar.
Resonancia, en casos dudosos.
38. Diuréticos (furosemida,
espironolactona): Para aliviar
sobrecarga de volumen en
insuficiencia cardíaca.
Beta bloqueadores (metoprolol,
bisoprolol): Para controlar
arritmias (fibrilación auricular).
Anticoagulantes (warfarina,
rivaroxabán): En pacientes con
fibrilación auricular o riesgo de
embolismo paradójico.
Vasodilatadores pulmonares
(sildenafilo, bosentán): En casos
de hipertensión pulmonar
secundaria a CIA.
TRATAMIENTO
FARMA NO FARMA
Monitoreo periódico: En
defectos pequeños (<5 mm)
que podrían cerrarse
espontáneamente.
Oxigenoterapia: En casos
avanzados con insuficiencia
respiratoria secundaria a
hipertensión pulmonar.
Rehabilitación cardiovascular:
En pacientes con insuficiencia
cardíaca para mejorar
capacidad funcional.
QX
Cierre percutáneo con dispositivo
Amplatzer: Primera opción en CIA
tipo ostium secundum sin
hipertensión pulmonar severa. Se
realiza por cateterismo.
Cirugía a corazón abierto con
cierre con parche: Para CIA
grandes o tipos ostium primum,
seno venoso o seno coronario. Se
usa un parche de pericardio o
material sintético.
Trasplante pulmonar y/o cardíaco:
En casos severos con Síndrome de
Eisenmenger irreversible.
38
40. RESPUESTA
Si se diagnostica y trata a tiempo, el pronóstico es
excelente, con una esperanza de vida normal.
Sin tratamiento, puede evolucionar a hipertensión
pulmonar, insuficiencia cardíaca derecha y arritmias.
En adultos, aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular
(por embolismo paradójico).
La CIA con hipertensión pulmonar severa irreversible
(Síndrome de Eisenmenger) ya no es operable, y el
pronóstico es malo.
PRONÓSTICO
40
41. RESPUESTA
En la vida fetal, los pulmones no son funcionantes, y la
presión de la circulación pulmonar es mayor que la de la
circulación sistémica; por este motivo, la aurícula derecha
está sometida a presiones más altas que la izquierda, y la
válvula del agujero oval se encuentra abierta normalmente.
El agujero oval se cierra permanentemente en cerca del
80% de las personas antes de los 2 años de edad. Sin
embargo, en el 20% restante, la lengüeta no sellada puede
abrirse si las presiones derechas se elevan. Así pues, una
hipertensión pulmonar mantenida o incluso aumentos
transitorios de las presiones derechas (p.ej., al defecar,
toser o estornudar) producen períodos breves de
cortocircuito de derecha a izquierda, con la posibilidad de
embolia paradójica.
Persistencia del agujero oval
41
42. REFERENCIAS
Galeondev. (2023, julio 3). Comunicación interventricular:
tipos. Cardiopatías Congénitas La Paz.
https://www.cardiopatiascongenitaslapaz.com/desde-el-
palpito/comunicacion-interventricular-tipos/
Castro B, A. (2000). La comunicación interventricular. Revista
costarricense de cardiología, 2(1), 21–26.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-41422000000100004
Kiefer T (2024). Comunicación interventricular. Papadakis
M.A., & McPhee S.J., & Rabow M.W., & McQuaid K.R.(Eds.),
Diagnóstico clínico y tratamiento 2024. McGraw Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-
com.wdg.biblio.udg.mx:8443/content.aspx?
bookid=3463§ionid=288832630