SlideShare una empresa de Scribd logo
Tercero Medio
Electivo: Lenguaje y
Sociedad
Miss Bárbara Cerda Solís
Martes 07 de abril de 2015
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconocer de forma adecuada los recursos no
verbales presentes en la comunicación.
Aplicar estos conocimientos en situaciones
cotidianas.
Valorar la comunicación no verbal como un
aspecto relevante dentro del proceso
comunicativo.
Comunicación no verbal
 Cuando hablamos (comunicación verbal), le damos a nuestro
discurso una entonación, un ritmo y una acentuación particular.
Estos rasgos son parte de la comunicación no verbal.
 Además, son manifestaciones no verbales los movimientos del
cuerpo: manos, posturas corporales; expresiones faciales
(asombro, enojo, etc.) y diferentes tipos de miradas. La
distancia en que nos situamos con respecto a nuestro
interlocutor también forma parte de la comunicación no verbal.
 La comunicación no verbal generalmente mantiene una relación de
interdependencia con la interacción verbal. Se pueden distinguir
algunos elementos que forman parte de la llamada comunicación
no verbal, tales como: kinésica, proxémica, paralenguaje y
lenguaje simbólico-icónico.
la kinésica (del griego kine, movimiento)
 Corresponde a la expresión gestual, a los movimientos utilizados en
la comunicación. Incluye gestos, posturas corporales, movimientos
de cabeza, manos y pies, expresiones de la cara, conducta ocular,
conscientes o inconscientes, que son comunicativamente
significativos:
1. Los gestos: son los movimientos corporales propios de las
articulaciones, principalmente de los movimientos corporales
realizados por las manos, brazos y cabeza. Hay distintos tipos de
gestos:
 Emblemáticos: son específicos, son traducibles directamente en
palabras.
La kinésica (del griego kine, movimiento)
 Ilustrativos: son gestos que acompañan a la comunicación verbal
para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra
en una situación difícil, etc. Se utilizan intencionalmente. Este tipo
de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en
público.
La kinésica (del griego kine, movimiento)
 Emotivos: reflejan el estado emotivo del emisor.
La kinésica (del griego kine, movimiento)
 Reguladores: movimientos producidos por quien habla y por
quien escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la
interacción comunicativa.
La kinésica (del griego kine, movimiento)
 Adaptadores: utilizados para manejar emociones que no
queremos expresar.
La kinésica (del griego kine, movimiento)
2. Postura Corporal: Es la disposición del cuerpo o sus partes en
relación con un sistema de referencia que puede ser bien la
orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el
cuerpo en su conjunto, bien en relación con otro cuerpo. Las
posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a
aceptar a otros en la interacción.
3. La mirada: Se estudia aisladamente, aunque forma parte de la
expresión facial, por la gran importancia que tiene en la
comunicación no verbal por sí sola. Se le atribuye un
importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo
psicológico.
El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos: la dilatación
de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el
contacto ocular, la forma de mirar, etc.
Comportamiento proxémico
 Corresponde al uso del espacio en la comunicación. Apunta a
cómo los participantes de una interacción comunicativa
acomodan sus posturas y distancias de acuerdo con la situación,
grado de intimidad y estatus social.
 La orientación corporal se suele emplear como barrera territorial
para impedir violaciones del espacio.
Elementos icónicos
 Se relaciona con imágenes (representación gráfica del objeto),
señales (señales del tránsito), símbolos (color negro para
manifestar duelo), etc.
 Icono: es un signo que guarda relación con el objeto
representado. Por ejemplo, la mayoría de las señales del tránsito
tienen relación con el objeto representado: como la de zona
escolar.
Elementos icónicos
 Símbolo: cuando un signo no solo informa de un significado, sino
que además evoca valores y sentimientos, representando ideas
abstractas de una manera metafórica o alegórica hablamos de
símbolo. Por ejemplo: en las religiones se utilizan símbolos que
evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de
cada una de ellas.
Manifestaciones paraverbales O
paralingüísticas
 Son aquellas que tienen relación con la voz y pueden ser
expresadas tanto en lo oral como en lo escrito:
En el plano oral encontramos:
 El tono: agudo o grave.
 El volumen: elevado o bajo.
 El ritmo: la fluidez verbal con que se expresa el emisor. Puede
ser monótono, expresivo, etc.
Manifestaciones paraverbales o
paralingüísticas
En el plano escrito encontramos:
Puntuación: signos de puntuación (coma, punto, etc.)
Espacio: distribución espacial del contenido (ej.: la sangría)
Tipografía: tipo de letra que se utiliza (cursivas, imprenta, caligráfica,
etc.)
FACTORES ASOCIADOS AL LENGUAJE
NO VERBAL
EJERCICIOS
 Casos prácticos:
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS

Más contenido relacionado

PPT
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
PPT
Comunicación no verbal
DOCX
comunicacion no verbal.docx apliacion en la empresa
PPT
Comunicación no verbal
PPT
Comunicación no verbal
DOC
la comunicación de los gestos
PPT
Comunicación No Verbal
PDF
comunicación no verbal
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Comunicación no verbal
comunicacion no verbal.docx apliacion en la empresa
Comunicación no verbal
Comunicación no verbal
la comunicación de los gestos
Comunicación No Verbal
comunicación no verbal

Similar a Comunicacion no verbal.ppt (20)

PPT
Comunicación no verbal
DOCX
Comunicacion no Verbal
PPTX
Expresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptx
PPTX
Los elementos verbales y no verbales de la.pptx
PDF
Comunicación No Verbal tipos y ejemplos
PDF
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
PPSX
Comunicación no verbal
PPTX
Verbal no verbal
PDF
Comunicación no verbal
PDF
Com. no verbal 27 09-15
PDF
Comunicación no verbal
PDF
8448175743
PDF
Comunicacionnoverbal
PDF
Comunicacion no verbal_IAFJSR
PDF
La comunicación no verbal
PDF
Comunicacion no verbal
PDF
Comunicación no verbal
PDF
8448175743 LENGUAJE NO VERBAL PDF.pdf
PDF
Documento sobre La Comunicación no verbal
Comunicación no verbal
Comunicacion no Verbal
Expresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptx
Los elementos verbales y no verbales de la.pptx
Comunicación No Verbal tipos y ejemplos
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
Comunicación no verbal
Verbal no verbal
Comunicación no verbal
Com. no verbal 27 09-15
Comunicación no verbal
8448175743
Comunicacionnoverbal
Comunicacion no verbal_IAFJSR
La comunicación no verbal
Comunicacion no verbal
Comunicación no verbal
8448175743 LENGUAJE NO VERBAL PDF.pdf
Documento sobre La Comunicación no verbal
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Publicidad

Comunicacion no verbal.ppt

  • 1. Tercero Medio Electivo: Lenguaje y Sociedad Miss Bárbara Cerda Solís Martes 07 de abril de 2015
  • 2. APRENDIZAJES ESPERADOS Reconocer de forma adecuada los recursos no verbales presentes en la comunicación. Aplicar estos conocimientos en situaciones cotidianas. Valorar la comunicación no verbal como un aspecto relevante dentro del proceso comunicativo.
  • 3. Comunicación no verbal  Cuando hablamos (comunicación verbal), le damos a nuestro discurso una entonación, un ritmo y una acentuación particular. Estos rasgos son parte de la comunicación no verbal.  Además, son manifestaciones no verbales los movimientos del cuerpo: manos, posturas corporales; expresiones faciales (asombro, enojo, etc.) y diferentes tipos de miradas. La distancia en que nos situamos con respecto a nuestro interlocutor también forma parte de la comunicación no verbal.  La comunicación no verbal generalmente mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal. Se pueden distinguir algunos elementos que forman parte de la llamada comunicación no verbal, tales como: kinésica, proxémica, paralenguaje y lenguaje simbólico-icónico.
  • 4. la kinésica (del griego kine, movimiento)  Corresponde a la expresión gestual, a los movimientos utilizados en la comunicación. Incluye gestos, posturas corporales, movimientos de cabeza, manos y pies, expresiones de la cara, conducta ocular, conscientes o inconscientes, que son comunicativamente significativos: 1. Los gestos: son los movimientos corporales propios de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados por las manos, brazos y cabeza. Hay distintos tipos de gestos:  Emblemáticos: son específicos, son traducibles directamente en palabras.
  • 5. La kinésica (del griego kine, movimiento)  Ilustrativos: son gestos que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan intencionalmente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en público.
  • 6. La kinésica (del griego kine, movimiento)  Emotivos: reflejan el estado emotivo del emisor.
  • 7. La kinésica (del griego kine, movimiento)  Reguladores: movimientos producidos por quien habla y por quien escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción comunicativa.
  • 8. La kinésica (del griego kine, movimiento)  Adaptadores: utilizados para manejar emociones que no queremos expresar.
  • 9. La kinésica (del griego kine, movimiento) 2. Postura Corporal: Es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia que puede ser bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación con otro cuerpo. Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros en la interacción. 3. La mirada: Se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial, por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por sí sola. Se le atribuye un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar, etc.
  • 10. Comportamiento proxémico  Corresponde al uso del espacio en la comunicación. Apunta a cómo los participantes de una interacción comunicativa acomodan sus posturas y distancias de acuerdo con la situación, grado de intimidad y estatus social.  La orientación corporal se suele emplear como barrera territorial para impedir violaciones del espacio.
  • 11. Elementos icónicos  Se relaciona con imágenes (representación gráfica del objeto), señales (señales del tránsito), símbolos (color negro para manifestar duelo), etc.  Icono: es un signo que guarda relación con el objeto representado. Por ejemplo, la mayoría de las señales del tránsito tienen relación con el objeto representado: como la de zona escolar.
  • 12. Elementos icónicos  Símbolo: cuando un signo no solo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica hablamos de símbolo. Por ejemplo: en las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas.
  • 13. Manifestaciones paraverbales O paralingüísticas  Son aquellas que tienen relación con la voz y pueden ser expresadas tanto en lo oral como en lo escrito: En el plano oral encontramos:  El tono: agudo o grave.  El volumen: elevado o bajo.  El ritmo: la fluidez verbal con que se expresa el emisor. Puede ser monótono, expresivo, etc.
  • 14. Manifestaciones paraverbales o paralingüísticas En el plano escrito encontramos: Puntuación: signos de puntuación (coma, punto, etc.) Espacio: distribución espacial del contenido (ej.: la sangría) Tipografía: tipo de letra que se utiliza (cursivas, imprenta, caligráfica, etc.)
  • 15. FACTORES ASOCIADOS AL LENGUAJE NO VERBAL

Notas del editor

  • #11: Íntima: tacto, olor, temperatura del cuerpo. Personal: limitada por la extensión del brazo. Social: escritorios. Jefe-empleado Público: formas rígidas y formales de comunicación Ej. Discursos (sobre un estrado)