La comunicación NO
     VERBAL
 MENSAJE SIN PALABRAS
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación no verbal surge con los
  indicios de la especie humana antes
  de la evolución del lenguaje
   propiamente dicho. 
• Estos mensajes pueden ser
  comunicados a través de gestos,
  lenguaje corporal o postura, expresión
  facial y el contacto visual, la
  comunicación de objetos tales como
  ropa, peinados o incluso la arquitectura,
  o símbolos y lainfografía, así como a
  través de un agregado de lo anterior,
  tales como la comunicación de la
  conducta. La comunicación no verbal
  juega un papel clave en el día a día de
  toda persona.
• Es importante no confundir la
  "comunicación no verbal" con la
  "comunicación no oral"
Existen formas de comunicación
 "verbal" no orales:
comunicación escrita y las 
  lenguas de señas
• «Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra
  atención se centra en las palabras más que en el
  lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye
  ambas cosas. Una audiencia está procesando
  simultáneamente el aspecto verbal y el no-
  verbal. Los movimientos del cuerpo no son
  generalmente positivos o negativos en sí
  mismos, más bien, la situación y el mensaje
  determinarán su evaluación»
• luces, imágenes, sonidos, gestos,
  colores
• las señales, las banderas y otros
  medios técnicos visuales.
• El éxito en la comunicación depende
  del funcionamiento correcto y
  adecuado de todos los componentes
  del sistema de comunicación.
• Partimos de la convicción de que
  hacerse entender por un número
  pequeño o elevado de personas, es un
  arte que puede aprenderse.
TIPOS DE
COMUNICACIÓN
  NO VERBAL
¿Qué es la comunicación
      kinésica?
    •    Viene del griego kineo que
         significa movimiento.
    •    Es aquella que estudia la
         expresión de los mensajes
         corporales no verbales como:
    a)   Los gestos y los movimientos del
         cuerpo.
    b)   La expresión del rostro.
    c)   La mirada
    d)   El tacto
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Antes de las elecciones   Después de las elecciones
a. EL GESTO
    Es el movimiento corporal propio
 de las articulaciones, principalmente
 de los movimientos corporales
 realizados con las manos, brazos y
 cabeza.
1. Gestos emblemáticos o
emblemas
• Son señales emitidas
  intencionalmente.

• Representa a una
  palabra o un conjunto
  de palabras bien
  conocidas.
                               ¿Qué significa?
                          ¿En qué situaciones se realiza?
Lenguaje kinésico: gestos
     emblemáticos
   • Son los gestos emitidos
     intencionalmente. Su significado es
     muy claro y son conocidos
     masivamente.

   • Ejemplos:
   • * Levantar el pulgar (ok)
   • * Agitar la mano (señal de saludo o
     despedida)
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
2. Gestos ilustrativos
                • Se produce
                  durante la
                  comunicación
                  verbal.
                • Sirven para
                  ilustrar lo que se
                  está diciendo.
                • Desempeña un
                  papel auxiliar en la
                  comunicación
                  verbal.
Lenguaje kinésico: gestos
      ilustrativos
• Se utilizan para recalcar el
  significado de las palabras o frases. 

 Ejemplos:

 * El dedo acusador de Ricardo Lagos
3. Gestos patógrafos
• Acompañan a la
  palabra.
• Reflejan el estado
  emotivo de la
  persona.

                             M
                          u e bc
                          ed zea
                       ll
                       ae a
Lenguaje kinésico: gestos
       patógrafos
• Son los que demuestran emociones o
  estados de ánimo.

  Ejemplos:
  * El llanto
• * La risa
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
4. Gestos reguladores
• Su fin es regular las
  intervenciones en la
  interacción.
• Pueden ser utilizados para:
 Frenar o acelerar al
  interlocutor.
 Indicar que debe continuar
 Indicar que debe ceder su
  turno.
Lenguaje kinésico: gestos
       reguladores

• Son los que se utilizan para regular,
  dirigir una interacción.


• Ejemplo:
• * Los gestos de un árbitro de fútbol
5. Gestos adaptadores
• Son gestos utilizados
  para manejar
  emociones que no
  queremos expresar.
• Se emplean cuando
  nuestro estado de
  ánimo es incompatible
  con la situación.
Lenguaje kinésico: gesto
     de adaptación
 • Son los que se utilizan para contener
   los estados de ánimo o las
   emociones.

  Ejemplos:

  * Respirar profundamente
  * Suspiro
Reconoce estos tipos de
       gestos
a. Patógrafos    a. Patógrafos

b. Adaptadores   b. Ilustradores
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
a. Emblema

b. Adaptadores


                 a. Regulador

                 b. Patógrafo
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
¡Qué hace
   frío!




                a. Ilustrador
a. Emblema
                b. Emblema
b. Ilustrador
a. Ilustrador   a. Patógrafo

b. Patógrafo    b. Regulador
b. Expresión facial
 Es el medio más
 rico e importante
 para expresar
 emociones y
 estados de
 ánimo.



                       ¿Qué emoción expresa?
                     ¿Cuál es su estado de ánimo?
Se utiliza para dos cosas:
a. Para regular la interacción.


b. Reforzar al receptor.
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no
         kinesica, paralingüística y
     verbal:
     proxémica.




Kinesica

El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada
uno de los posibles ámbitos del comportamiento y de esta manera
se estudia cada una de las expresiones que son comunicadas a
través de sus principales fuentes de comportamiento las cuales
son: los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.
1) Postura corporal: La postura es la disposición del cuerpo o sus
partes en relación con un sistema de referencia que puede ser,
bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento
o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo.
En la interacción son susceptibles de ser interpretadas las
señales que provienen de la posición, de la orientación o del
movimiento del cuerpo.



   Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a
   aceptar a otros en la interacción. Así se habla de posiciones más
   abiertas o más cerradas. Una posición abierta implica que brazos y
   piernas no separan a un interlocutor de otro, la posición cerrada
   implicaría utilizar las piernas, brazos o manos bien en forma de
   protección bien del propio cuerpo bien en forma sirva de barrera para
   que otro se introduzca en una interacción que mantenemos (por ejemplo
   son posiciones cerradas cruzarse de brazos, o sentarse para hablar con
   alguien, de forma que las piernas hagan una barrera que dificulte la
   entrada de otra persona, simbólicamente.).
2) Los gestos: El gesto es el movimiento corporal propio de las
articulaciones, principalmente de los movimientos corporales
realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de
la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico,
artificioso e inexpresivo.
3) Expresión facial: La expresión facial es el medio más rico e importante
para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada.
Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se
utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor.
No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es
susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin embargo
si se sabe que las impresiones que obtenemos de los otros están influidas
también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del
otro. Así observamos que tienen tanta importancia para la transmisión
emocional y la captación de impresiones y juicios del otro, los movimientos
faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos
faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar,
ligera sudoración). Por otra parte se trata de movimientos muy difíciles de
controlar.
4.- La mirada : La mirada se estudia aisladamente, aunque forma
parte de la expresión facial por la gran importancia que tiene en la
comunicación no verbal por si sola. Se le atribuyen un
importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo
psicológico. La variedad de movimientos posibles que podemos
llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta ínfima si la
comparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una
elevación de cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que
nace y muere en un área física localizada. La mirada, aunque
ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá. Esa
capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la
mirada
Proxémica


Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales
relacionados con la utilización y estructuración del espacio
inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios
en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b)
estudios sobre la conducta territorial humana. Estudios acerca
del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio
que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les
invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se
extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en
nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos
enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto
personal.
Paralingüística


El comportamiento lingüístico está determinado por dos
factores: el código y el contenido que se pretende comunicar.
Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del
comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones
lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma,
la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de
los tiempos verbales, etc., y existen, por otro lado, variaciones
no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al
estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la
paralingüística.
El tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono
afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de
voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo
emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga
la voz y, el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el
deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de
inhibición emocional.
El volumen: quién inicia una conversación en un estado de tensión
mal adaptado a la situación, habla con un volumen de voz
inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser
síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la
conversación, y está relacionado con la intención de mostrar
autoridad y dominio. El volumen bajo sintomatiza la intención de
no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a
personas introvertidas.
El ritmo: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se
expresa la persona. Se ha estudiado en los medios psiquiátricos
pues uno de los síntomas de la tendencia al repliegue neurótico
o psicótico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de
alocución átono, monótono, entrecortado o lento. En la vida
normal el ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al
contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y
frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado,
animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la
conversación.
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
PDF
Teoria Del Hambre
PPTX
Lenguaje kinestésico
PPT
Conclusiones de semiótica 1
PPTX
Diapositivas de la pobreza 1
PPTX
El impacto de la globalización en méxico
PPTX
Globalizacion
PPT
Diferencia entre signo y simbolo
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Teoria Del Hambre
Lenguaje kinestésico
Conclusiones de semiótica 1
Diapositivas de la pobreza 1
El impacto de la globalización en méxico
Globalizacion
Diferencia entre signo y simbolo

Destacado (20)

PPTX
Lenguaje No Verbal
PPT
La Comunicacion No Verbal
PPT
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
PPTX
QUIMICA COMUNICATIVA
PPTX
Adecuación lungüística
PPTX
QUÍMICA COMUNICATIVA
PPTX
Comunicación no verbal kinesica DIEGO ANDRES
PPSX
La comunicación no verbal (2)
PPT
Proxémica en la señalización
PPTX
CLARA LÓPEZ
PPSX
Expresiones faciales
PDF
Presentacion 14 3
PPT
Presentacion 14 2
PPTX
Expresion Oral Y Corporal Fher99
PPTX
LENGUAJE FORMALIZADO
DOCX
Expresion oral y corporal
PPTX
GESTOS FACIALES
PPT
Desarrollo del vocabulario del preescolar
PPTX
historia de la comunicación
Lenguaje No Verbal
La Comunicacion No Verbal
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
QUIMICA COMUNICATIVA
Adecuación lungüística
QUÍMICA COMUNICATIVA
Comunicación no verbal kinesica DIEGO ANDRES
La comunicación no verbal (2)
Proxémica en la señalización
CLARA LÓPEZ
Expresiones faciales
Presentacion 14 3
Presentacion 14 2
Expresion Oral Y Corporal Fher99
LENGUAJE FORMALIZADO
Expresion oral y corporal
GESTOS FACIALES
Desarrollo del vocabulario del preescolar
historia de la comunicación
Publicidad

Similar a Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf (20)

PPT
La Comunicion Kinesica
PPT
La comunicación-kinésica
PPT
Comunicación No Verbal
PPT
Comunicacion no verbal
DOCX
Comunicacion no Verbal
PPT
Comunicación no verbal
PPT
Comunicacion no verbal.ppt
PDF
comunicación no verbal
PPT
Comunicación no verbal
PPT
Comunicación no verbal
PDF
COMUNICACIÓN 2 bienvenido a la sesión de hoy
PPTX
Para la clase de la semana
PPTX
Verbal no verbal
DOCX
comunicacion no verbal.docx apliacion en la empresa
PPT
Comunicación no verbal
PPSX
Comunicación no verbal
PPTX
COMUNICACIÓN NO VERBAL tipos de comunicacion no verval.pptx
PDF
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
PDF
Comunicación No Verbal tipos y ejemplos
DOC
la comunicación de los gestos
La Comunicion Kinesica
La comunicación-kinésica
Comunicación No Verbal
Comunicacion no verbal
Comunicacion no Verbal
Comunicación no verbal
Comunicacion no verbal.ppt
comunicación no verbal
Comunicación no verbal
Comunicación no verbal
COMUNICACIÓN 2 bienvenido a la sesión de hoy
Para la clase de la semana
Verbal no verbal
comunicacion no verbal.docx apliacion en la empresa
Comunicación no verbal
Comunicación no verbal
COMUNICACIÓN NO VERBAL tipos de comunicacion no verval.pptx
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
Comunicación No Verbal tipos y ejemplos
la comunicación de los gestos
Publicidad

Más de Daniela Ardaya Dorado (20)

PPTX
Mensajes masivos y sus objetivos
PPTX
Enfoque del tema ciencia y arte
PPTX
Laredaccincomoprocesovf 100828165706-phpapp01
PPTX
Vicios de la redaccion
PPTX
El nivel semántico
PPTX
PPTX
Funciones del lenguaje
PPTX
Lengua castellana en bolivia
PPTX
DOC
Unidad 1 la comunicación
PPTX
Psicología del color
PPTX
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
DOCX
PPT
Diptongo, triptongo, hitato...
PPTX
Agudas, graves, esdrújulas
PPT
Agudas, graves, esdrújulas
PPTX
Acentuación de monosílabos
DOCX
Compendio temática de com. creativa.
DOC
Temas compendio
DOC
Temas compendio
Mensajes masivos y sus objetivos
Enfoque del tema ciencia y arte
Laredaccincomoprocesovf 100828165706-phpapp01
Vicios de la redaccion
El nivel semántico
Funciones del lenguaje
Lengua castellana en bolivia
Unidad 1 la comunicación
Psicología del color
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
Diptongo, triptongo, hitato...
Agudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulas
Acentuación de monosílabos
Compendio temática de com. creativa.
Temas compendio
Temas compendio

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf

  • 1. La comunicación NO VERBAL MENSAJE SIN PALABRAS
  • 4. EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN La comunicación no verbal surge con los indicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje  propiamente dicho. 
  • 5. • Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y lainfografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.
  • 6. • Es importante no confundir la "comunicación no verbal" con la "comunicación no oral"
  • 7. Existen formas de comunicación "verbal" no orales: comunicación escrita y las  lenguas de señas
  • 8. • «Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no- verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación»
  • 9. • luces, imágenes, sonidos, gestos, colores
  • 10. • las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales.
  • 11. • El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de todos los componentes del sistema de comunicación.
  • 12. • Partimos de la convicción de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse.
  • 14. ¿Qué es la comunicación kinésica? • Viene del griego kineo que significa movimiento. • Es aquella que estudia la expresión de los mensajes corporales no verbales como: a) Los gestos y los movimientos del cuerpo. b) La expresión del rostro. c) La mirada d) El tacto
  • 16. Antes de las elecciones Después de las elecciones
  • 17. a. EL GESTO Es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza.
  • 18. 1. Gestos emblemáticos o emblemas • Son señales emitidas intencionalmente. • Representa a una palabra o un conjunto de palabras bien conocidas. ¿Qué significa? ¿En qué situaciones se realiza?
  • 19. Lenguaje kinésico: gestos emblemáticos • Son los gestos emitidos intencionalmente. Su significado es muy claro y son conocidos masivamente. • Ejemplos: • * Levantar el pulgar (ok) • * Agitar la mano (señal de saludo o despedida)
  • 21. 2. Gestos ilustrativos • Se produce durante la comunicación verbal. • Sirven para ilustrar lo que se está diciendo. • Desempeña un papel auxiliar en la comunicación verbal.
  • 22. Lenguaje kinésico: gestos ilustrativos • Se utilizan para recalcar el significado de las palabras o frases.  Ejemplos: * El dedo acusador de Ricardo Lagos
  • 23. 3. Gestos patógrafos • Acompañan a la palabra. • Reflejan el estado emotivo de la persona. M u e bc ed zea ll ae a
  • 24. Lenguaje kinésico: gestos patógrafos • Son los que demuestran emociones o estados de ánimo. Ejemplos: * El llanto • * La risa
  • 26. 4. Gestos reguladores • Su fin es regular las intervenciones en la interacción. • Pueden ser utilizados para:  Frenar o acelerar al interlocutor.  Indicar que debe continuar  Indicar que debe ceder su turno.
  • 27. Lenguaje kinésico: gestos reguladores • Son los que se utilizan para regular, dirigir una interacción. • Ejemplo: • * Los gestos de un árbitro de fútbol
  • 28. 5. Gestos adaptadores • Son gestos utilizados para manejar emociones que no queremos expresar. • Se emplean cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación.
  • 29. Lenguaje kinésico: gesto de adaptación • Son los que se utilizan para contener los estados de ánimo o las emociones. Ejemplos: * Respirar profundamente * Suspiro
  • 30. Reconoce estos tipos de gestos
  • 31. a. Patógrafos a. Patógrafos b. Adaptadores b. Ilustradores
  • 33. a. Emblema b. Adaptadores a. Regulador b. Patógrafo
  • 35. ¡Qué hace frío! a. Ilustrador a. Emblema b. Emblema b. Ilustrador
  • 36. a. Ilustrador a. Patógrafo b. Patógrafo b. Regulador
  • 37. b. Expresión facial Es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo. ¿Qué emoción expresa? ¿Cuál es su estado de ánimo?
  • 38. Se utiliza para dos cosas: a. Para regular la interacción. b. Reforzar al receptor.
  • 44. Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no kinesica, paralingüística y verbal: proxémica. Kinesica El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos del comportamiento y de esta manera se estudia cada una de las expresiones que son comunicadas a través de sus principales fuentes de comportamiento las cuales son: los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.
  • 45. 1) Postura corporal: La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo. En la interacción son susceptibles de ser interpretadas las señales que provienen de la posición, de la orientación o del movimiento del cuerpo. Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros en la interacción. Así se habla de posiciones más abiertas o más cerradas. Una posición abierta implica que brazos y piernas no separan a un interlocutor de otro, la posición cerrada implicaría utilizar las piernas, brazos o manos bien en forma de protección bien del propio cuerpo bien en forma sirva de barrera para que otro se introduzca en una interacción que mantenemos (por ejemplo son posiciones cerradas cruzarse de brazos, o sentarse para hablar con alguien, de forma que las piernas hagan una barrera que dificulte la entrada de otra persona, simbólicamente.).
  • 46. 2) Los gestos: El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo. 3) Expresión facial: La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin embargo si se sabe que las impresiones que obtenemos de los otros están influidas también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro. Así observamos que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación de impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte se trata de movimientos muy difíciles de controlar.
  • 47. 4.- La mirada : La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por si sola. Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. La variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta ínfima si la comparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una elevación de cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y muere en un área física localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la mirada
  • 48. Proxémica Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana. Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal.
  • 49. Paralingüística El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc., y existen, por otro lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística.
  • 50. El tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional.
  • 51. El volumen: quién inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo sintomatiza la intención de no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personas introvertidas.
  • 52. El ritmo: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se ha estudiado en los medios psiquiátricos pues uno de los síntomas de la tendencia al repliegue neurótico o psicótico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de alocución átono, monótono, entrecortado o lento. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación.