Vicios de la redaccion
   La digresión es una parte de la expresión que trata un tema ajeno al
    tema principal y rompe con la hilación del discurso.

   Podríamos llamar un escrito “cantinflesco” donde se sale del tema y
    se regresa a él sin la menor coherencia.

   El redactor se sale del tema, pierde objetividad y le dan tantas
    vueltas al asunto central que este se difumina y finalmente se pierde
    en tanta palabrería sin sentido.
   La monotonía o pobreza del lenguaje consiste en
    usar, en un escrito, los mismos términos-parecidos
    o imprecisos.

   Hay que emplear adecuadamente las palabras en
    el escrito.
   Las expresiones equívocas, de doble
    sentido o doble interpretación deben
    evitarse en la redacción.
   En la redacción de escritos se debe evitar el
    dejar frases inconclusas, perdería el sentido
    de tu escrito y se presta a interpretaciones
    dudosas.

    Cualquier falta que controversia la normativa de la
    lengua

    Solecismo: Error en la sintaxis o en la conjugación
    verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma.

   Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el
    estadio. )

   En general, se llama solecismo a toda violación de las
    normas sintácticas. Podemos distinguir las siguientes
    clases principales de solecismo:
   1.1. Discordancia o falta de concordancia
   Consiste en violar la conformidad que debe existir
    entre los accidentes gramaticales: género, número
    y persona.

   Los siguientes errores de concordancia se deben a
    que se aplican innecesariamente las reglas relativas
    a la conformidad de los accidentes gramaticales:

   1. Una poca de agua
   2. Están medios dormidos
   3. Noches demasiadas frías
   4. Animales bastantes grandes
   5. Hubieron manifestaciones
   6. En el salón no pueden haber alumnos que no
    estén inscritos.
   Son solecismos todos aquellos errores que
    cometemos al redactar o escribir oraciones.
    Mayormente consisten en alteraciones a las
    normas, usos y funciones de las partes de la
    oración.
   a) cuando utilizamos en forma incorrecta las
    preposiciones.

   Ejemplos:

   incorrecto: de acuerdo a
   correcto: de acuerdo con
   incorrecto: de gratis
   correcto: gratis
   incorrecto: en base a
   correcto: a base de
   b) cuando utilizamos incorrectamente los
    pronombres o las variantes pronominales:

   Ejemplos:

   incorrecto: yo te digo a ustedes
   correcto: yo les digo a ustedes
   incorrecto: yo volví en sí
   correcto: yo volví en mí
   c) cuando la oración carece de concordancia
    gramatical.

   Ejemplo:

   incorrecto: el grupo llegaron
   correcto: el grupo llegó
   incorrecto: mesas y escritorios viejas
   correcto: mesas y escritorios viejos
   incorrecto: la área de estudio
   correcto: el área de estudio
   d) cuando utilizamos formas verbales
    incorrectamente.

   Ejemplos:

   incorrecto: hacen muchos meses
   correcto: hace muchos meses
   incorrecto: hubieron fiestas
   correcto: hubo fiestas
   incorrecto: carta conteniendo información
   correcto: carta que contiene información
Consiste en concordar con la idea y no según
 la pragmática.

Ej. La mayoría han ( ha) dicho que no.

    Frases partidas en las que la segunda parte
    no concuerda con la primera.

    Ej. La televisión aparte de distraernos su
    función había de ser también educativa (darle
    la vuelta a la frase).

    Frases en las que se exponen uno de los dos
    elementos que deberían ser correlativos.

    Ej. Mi...mi; por una parte...por otra parte
   Ejemplos (tomo dos de Cassany porque, para variar, no
    encuentro notas con errores para sacar extractos cuando lo
    necesito)



   El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los
    vehículos y el alto riesgo de accidentes.
   Corrección:
   El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los
    vehículos y, por otra, el alto riesgo de accidentes.



   En los Estados Unidos, los unos querían intervenir, pero nadie
    quería la guerra.
   Corrección:
   En los Estados Unidos, los unos querían intervenir, pero los
    otros no querían la guerra.
   En los Estados Unidos, algunos querían intervenir, pero nadie
    quería la guerra.

    Uso de más palabras de las necesarias para
    expresar una idea. Se asocia con el énfasis y
    la redundancia. Algunas veces aceptable
    como expresivo o poético.

    Ej. Lo vi con mis propios ojos, volver a
    reincidir, etc.
   Un pleonasmo es una expresión en la que
    aparecen uno o más
    términos redundantes (por ejemplo: sal para
    fuera).
   La anfibología es el empleo de frases o
    palabras con más de una interpretación.
    También se la llama disemia (dos
    significados) opolisemia (varios significados)
    aunque estrictamente hablando una
    polisemia no es siempre una anfibología.
   El perro de Mozart (Conocido título de una canción
    de Leo Maslíah) ¿Se refiere a que Mozart tenía un
    perro o que lo es?

   El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño o el niño es
    como un cerdo?).

   Fidel habló solo diez minutos (¿soliloquió durante
    diez minutos ó solamente habló diez minutos?).1

   La mujer tibetana estaba casada con varios
    hermanos (¿hermanos de ella o con varios hombres
    que eran hermanos entre ellos?).

   Fulano es A o es B (El sujeto en cuestión ¿es o una
    cosa o la otra? ¿o el sujeto es una cosa y también la
    otra?)2
   Ambigüedad, doble sentido.

   Ejemplos
   Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto
    anfibológico) ¿En el coche de quién?
    ◦ Mi padre fue en su coche al pueblo de José.
    ◦ Mi padre fue al pueblo de José en el coche de éste.




   Tipos de ambigüedad:

    a) Orden de las palabras
    b) Uso de los tiempos verbales y pronombres (el Betis
    gana al Celta en su campo)
    c) Ambigüedad léxica (tomó una botella y se fue)
    d) Ambigüedad morfológica ( Manuela no quiere a su
    hermana porque es mala)
   La cacofonía es el efecto sonoro producido por la
    cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual
    pronunciación dentro de una palabra o en
    palabras cercanas en discurso. Según Ayuso: "las
    cacofonías son sonidos repetidos que maltratan
    los oídos".1 Se emplea a veces como recurso
    literario.

    Repetición casual de algunas letras o sílabas que
    producen un sonido desagradable

    Ej. un no sé QUÉ QUE QUEDAN balbuciendo
   Yo loco, loco, y ella loquita.Yo lo coloco y ella
    lo quita.

   Otros trabalenguas con cacofonías son:
   El que poco coco come, poco coco compra; el
    que poca capa se tapa, poca capa se compra.
    Como yo poco coco como, poco coco
    compro, y como poca capa me tapo, poca
    capa me compro.

Más contenido relacionado

PPTX
Vicios comunes de la redacción
PDF
La paráfrasis
PPT
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
PPTX
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
PPTX
Texto argumentativo presentación
PPT
REDACCION
PPT
La redaccion
Vicios comunes de la redacción
La paráfrasis
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
DIAPOSITIVAS- LA ORTOGRAFÍA
Texto argumentativo presentación
REDACCION
La redaccion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Solecismo
PPTX
Categorías gramaticales power point
PDF
El subrayado
PPTX
Curso taller - Párrafo, Resumen y Síntesis
PPT
Resumen Y Síntesis
PPS
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
PPTX
El debate
PPT
Oraciones Simples
PDF
Precisión léxica
PPTX
La concordancia clase 3
PPTX
Las modalidades discursivas
PPT
Coherencia y cohesión textuales
DOC
Redacción De Textos Signos De Puntuacion
PDF
Vicios de dicción
ODP
Los pronombres
PPT
Redaccion
PPTX
Cualidades de la redacción
PPTX
Ortografia y redaccion
PPSX
Vicios del lenguaje final
Solecismo
Categorías gramaticales power point
El subrayado
Curso taller - Párrafo, Resumen y Síntesis
Resumen Y Síntesis
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
El debate
Oraciones Simples
Precisión léxica
La concordancia clase 3
Las modalidades discursivas
Coherencia y cohesión textuales
Redacción De Textos Signos De Puntuacion
Vicios de dicción
Los pronombres
Redaccion
Cualidades de la redacción
Ortografia y redaccion
Vicios del lenguaje final
Publicidad

Similar a Vicios de la redaccion (20)

DOCX
Vicios de diccion
PPTX
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
DOCX
Español diccion (vicioss)
PPT
(Presentación) material de léxico y lenguaje para módulo 5
DOC
Razonamiento verbal 1ºb
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
PPTX
VICIOS DE LENGUAJE.pptx expresion oral..
DOCX
Vicios de diccion 2
PPTX
Falta+del+lenguaje
PDF
Los vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
PPT
Vicios del español en Chile
PDF
Unidad III Elementos Cohesivos
PPTX
VICIOS DE LA REDACCION QUE SE COMETENB AL REDACTAR
PPT
Vicios de dicción (comunicación escrita)
PDF
Diapositivas- Vicios Sintácticos y Semánticos en la Lengua.pdf
PDF
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
DOCX
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
PDF
cuadernillo_ortografia.pdf
PPTX
PLEONASMOS O FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS.pptx
Vicios de diccion
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Español diccion (vicioss)
(Presentación) material de léxico y lenguaje para módulo 5
Razonamiento verbal 1ºb
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
VICIOS DE LENGUAJE.pptx expresion oral..
Vicios de diccion 2
Falta+del+lenguaje
Los vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
Vicios del español en Chile
Unidad III Elementos Cohesivos
VICIOS DE LA REDACCION QUE SE COMETENB AL REDACTAR
Vicios de dicción (comunicación escrita)
Diapositivas- Vicios Sintácticos y Semánticos en la Lengua.pdf
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
cuadernillo_ortografia.pdf
PLEONASMOS O FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS.pptx
Publicidad

Más de Daniela Ardaya Dorado (20)

PPTX
Mensajes masivos y sus objetivos
PPTX
Enfoque del tema ciencia y arte
PPTX
Laredaccincomoprocesovf 100828165706-phpapp01
PPTX
El nivel semántico
PPTX
PPTX
Funciones del lenguaje
PPTX
Lengua castellana en bolivia
PPTX
PPT
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
DOC
Unidad 1 la comunicación
PPTX
Psicología del color
PPTX
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
DOCX
PPT
Diptongo, triptongo, hitato...
PPTX
Agudas, graves, esdrújulas
PPT
Agudas, graves, esdrújulas
PPTX
Acentuación de monosílabos
DOCX
Compendio temática de com. creativa.
DOC
Temas compendio
DOC
Temas compendio
Mensajes masivos y sus objetivos
Enfoque del tema ciencia y arte
Laredaccincomoprocesovf 100828165706-phpapp01
El nivel semántico
Funciones del lenguaje
Lengua castellana en bolivia
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Unidad 1 la comunicación
Psicología del color
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
Diptongo, triptongo, hitato...
Agudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulas
Acentuación de monosílabos
Compendio temática de com. creativa.
Temas compendio
Temas compendio

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Vicios de la redaccion

  • 2. La digresión es una parte de la expresión que trata un tema ajeno al tema principal y rompe con la hilación del discurso.  Podríamos llamar un escrito “cantinflesco” donde se sale del tema y se regresa a él sin la menor coherencia.  El redactor se sale del tema, pierde objetividad y le dan tantas vueltas al asunto central que este se difumina y finalmente se pierde en tanta palabrería sin sentido.
  • 3. La monotonía o pobreza del lenguaje consiste en usar, en un escrito, los mismos términos-parecidos o imprecisos.  Hay que emplear adecuadamente las palabras en el escrito.
  • 4. Las expresiones equívocas, de doble sentido o doble interpretación deben evitarse en la redacción.
  • 5. En la redacción de escritos se debe evitar el dejar frases inconclusas, perdería el sentido de tu escrito y se presta a interpretaciones dudosas.
  • 6. Cualquier falta que controversia la normativa de la lengua Solecismo: Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma.  Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio. )  En general, se llama solecismo a toda violación de las normas sintácticas. Podemos distinguir las siguientes clases principales de solecismo:
  • 7. 1.1. Discordancia o falta de concordancia  Consiste en violar la conformidad que debe existir entre los accidentes gramaticales: género, número y persona.  Los siguientes errores de concordancia se deben a que se aplican innecesariamente las reglas relativas a la conformidad de los accidentes gramaticales:  1. Una poca de agua  2. Están medios dormidos  3. Noches demasiadas frías  4. Animales bastantes grandes  5. Hubieron manifestaciones  6. En el salón no pueden haber alumnos que no estén inscritos.
  • 8. Son solecismos todos aquellos errores que cometemos al redactar o escribir oraciones. Mayormente consisten en alteraciones a las normas, usos y funciones de las partes de la oración.
  • 9. a) cuando utilizamos en forma incorrecta las preposiciones.  Ejemplos:  incorrecto: de acuerdo a  correcto: de acuerdo con  incorrecto: de gratis  correcto: gratis  incorrecto: en base a  correcto: a base de
  • 10. b) cuando utilizamos incorrectamente los pronombres o las variantes pronominales:  Ejemplos:  incorrecto: yo te digo a ustedes  correcto: yo les digo a ustedes  incorrecto: yo volví en sí  correcto: yo volví en mí
  • 11. c) cuando la oración carece de concordancia gramatical.  Ejemplo:  incorrecto: el grupo llegaron  correcto: el grupo llegó  incorrecto: mesas y escritorios viejas  correcto: mesas y escritorios viejos  incorrecto: la área de estudio  correcto: el área de estudio
  • 12. d) cuando utilizamos formas verbales incorrectamente.  Ejemplos:  incorrecto: hacen muchos meses  correcto: hace muchos meses  incorrecto: hubieron fiestas  correcto: hubo fiestas  incorrecto: carta conteniendo información  correcto: carta que contiene información
  • 13. Consiste en concordar con la idea y no según la pragmática. Ej. La mayoría han ( ha) dicho que no.
  • 14. Frases partidas en las que la segunda parte no concuerda con la primera.  Ej. La televisión aparte de distraernos su función había de ser también educativa (darle la vuelta a la frase).
  • 15. Frases en las que se exponen uno de los dos elementos que deberían ser correlativos.  Ej. Mi...mi; por una parte...por otra parte
  • 16. Ejemplos (tomo dos de Cassany porque, para variar, no encuentro notas con errores para sacar extractos cuando lo necesito)   El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y el alto riesgo de accidentes.  Corrección:  El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y, por otra, el alto riesgo de accidentes.   En los Estados Unidos, los unos querían intervenir, pero nadie quería la guerra.  Corrección:  En los Estados Unidos, los unos querían intervenir, pero los otros no querían la guerra.  En los Estados Unidos, algunos querían intervenir, pero nadie quería la guerra.
  • 17. Uso de más palabras de las necesarias para expresar una idea. Se asocia con el énfasis y la redundancia. Algunas veces aceptable como expresivo o poético.  Ej. Lo vi con mis propios ojos, volver a reincidir, etc.
  • 18. Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal para fuera).
  • 19. La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. También se la llama disemia (dos significados) opolisemia (varios significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una anfibología.
  • 20. El perro de Mozart (Conocido título de una canción de Leo Maslíah) ¿Se refiere a que Mozart tenía un perro o que lo es?  El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño o el niño es como un cerdo?).  Fidel habló solo diez minutos (¿soliloquió durante diez minutos ó solamente habló diez minutos?).1  La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (¿hermanos de ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos?).  Fulano es A o es B (El sujeto en cuestión ¿es o una cosa o la otra? ¿o el sujeto es una cosa y también la otra?)2
  • 21. Ambigüedad, doble sentido.  Ejemplos  Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En el coche de quién? ◦ Mi padre fue en su coche al pueblo de José. ◦ Mi padre fue al pueblo de José en el coche de éste.  Tipos de ambigüedad:  a) Orden de las palabras b) Uso de los tiempos verbales y pronombres (el Betis gana al Celta en su campo) c) Ambigüedad léxica (tomó una botella y se fue) d) Ambigüedad morfológica ( Manuela no quiere a su hermana porque es mala)
  • 22. La cacofonía es el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en discurso. Según Ayuso: "las cacofonías son sonidos repetidos que maltratan los oídos".1 Se emplea a veces como recurso literario.  Repetición casual de algunas letras o sílabas que producen un sonido desagradable  Ej. un no sé QUÉ QUE QUEDAN balbuciendo
  • 23. Yo loco, loco, y ella loquita.Yo lo coloco y ella lo quita.  Otros trabalenguas con cacofonías son:  El que poco coco come, poco coco compra; el que poca capa se tapa, poca capa se compra. Como yo poco coco como, poco coco compro, y como poca capa me tapo, poca capa me compro.