SlideShare una empresa de Scribd logo
I Módulo
Rapidez que puede llegar hasta la inmediatez
Economía: el costo mensaje/oyente es más barato
Amplitud de cobertura: teóricamente, una sola
emisora podría cubrir todo el mundo
Fugacidad: el mensaje dura en tanto se encuentra en
antena; a medida que se transmite se desvanece. No
se puede volver a oír.
Sistema de signos con los que el ser humano se pone en
comunicación.
Se manifiesta lo que se piensa, lo que se siente…
Lenguaje corporal, hablado, escrito…..
Se habla de lenguaje radiofónico por los signos que
utiliza el medio radio para poner en comunicación al
emisor con el receptor a través de unos mensajes
creados por el primero.
“Conjunto de elementos que intervienen en la radio
para crear imágenes”
Las imágenes de la radio son sonoras, auditivas, pero
casi siempre estás imágenes se convierten en visuales
en la mente del perceptor. Prácticamente las
imágenes sonoras son estímulos que se transforman
en representaciones visuales en el pensamiento del
oyente.
El lenguaje radiofónico no es más que el lenguaje del
sonido a través del medio radio.
Sonido: Sensación producida en el órgano del oído por
el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitidos
por el aire.
Elementos o signos que utiliza el lenguaje radiofónico
para crear imágenes:
- Palabra
- Música
- Ruido
- Efectos
- Silencio
Conjunto de sonidos articulados producidos por un ser
humano para expresar una idea.
Lenguaje humano por excelencia, principal elemento
del lenguaje radiofónico.
A veces la palabra en radio sobra, molesta. Ejemplo:
Concierto
Articular: Pronunciar las palabras claras y
distintamente.
Combinación artística de los
sonidos de los instrumentos o de la
voz humana, o de unos y otros a la
vez, para expresar ideas,
sentimientos o emociones,
produciendo generalmente
sensaciones agradables al oído.
Sonido inarticulado y confuso.
Por lo general se une con el calificativo desagradable
pero no es así.
Sonidos producidos por la voz humana, o por las cosas,
que no son palabra o música, es decir ni articulados, ni
armónicos.
A veces en radio se le conoce como efectos, lo que es
falaz.
Creación de los técnicos surgidas de la manipulación
de múltiples instrumentos que utilizan: naturales,
mecánicos, electrónicos, etc. (cuerpo y voz)
Técnica de algunos espectáculos, truco o artificio
para provocar determinadas impresiones.
Ejemplo: se cierra una puerta, al cerrarse produce
sonido. El sonido es ruido. Si alguien, produce un
sonido que parece una puerta que se cierra (no
necesariamente se utiliza una puerta) esta
produciendo efecto.
Ausencia de cualquier sonido sea éste palabra, música,
ruido o efecto.
El silencio posee la propiedad de valorar los sonidos
precedentes y consecuentes a él.
Ejemplo: Un silencio dilatado obliga a pensar al oyente
que la emisora se ha estropeado.
Un silencio medido, intencionado, provoca sensaciones,
emociones e ideas.
La adecuada combinación de estos elementos ofrecerá
un mensaje que ya no será sólo palabra, música,
ruido, efectos o silencio; incluso un programa artístico
si quien lo crea está dotado para el arte y conoce la
técnica al mismo tiempo que el oyente gustará o no
de el.
Pero el mundo de la radio no es sólo palabra, música,
ruido, efectos y silencio. Estos signos se producen y
modifican en un espacio y en un tiempo
determinados sin olvidar que la radio es para oír, no
para ver; no tener en cuenta esto es caer en un error
de principiante.
Previsión de los programas que van a ser emitidos
durante un tiempo determinado a través de una
emisora de radio.
Previsión: grupal o individual que se encargan de
decidir sobre qué programas se emitirán , a qué hora y
de qué forma.
Emisión: en el aire
Ideología, criterios, objetivos del medio medio
1. Por su época o temporada
2. Horario
3. Contenidos
4. Género
5. Destinatario (tipo de público)
6. Frecuencia; diaria, fin de semana, esporádica
7. Conocimiento de los contenidos
8. Estructura: mosaico, bloques, etc.
9. Por su adecuación: armónica (si
se adapta a la emisora) anárquica
(si existe desorden y no previsión)
10.Por su área de difusión: nacional,
territorial o regional, local o
municipal, de barrio.
IDEA: Origen de todo programa radiofónico
Cualquier representación existente en la mente.
Fase presente en todas las fases de elaboración del
programa.
La vida de un científico
Tipos de idea: temática, narrativa , poética.
Desarrollo escrito (literario) de la idea de manera breve
y concisa, señalando sus aspectos más importantes e
imprescindibles.
Debe contener la totalidad de la historia en su esencia.
Lo normal es desarrollarlos en dos cuartillas a doble
espacio. Cuando es un producto dramático debe
tener planteamiento, nudo y desenlace.
La sinopsis es lo que debe se requiere, profesionalmente
al presentar proyecto (añadiéndose datos para la
venta)
“Scaletta” fase de elaboración de un programa o guión
en las que se desarrollan las acciones o contenidos de
forma ordenada y con indicación del tiempo,
señalando aspectos técnicos, por lo que también se le
conoce como sinopsis técnica o estructura (unión de
unas acciones con otras.
ESTRUCTURA LINEAL: Narración sigue el desarrollo
cronológico de la historia
ESTRUCTURA DE FLASH-BACK: la narración salta al
pasado.
ESTRUCTURA DE FLASH-FORWARD: la narración
salta al futuro.
ESTRUCTURA EN PARALELO (acciones simultáneas)
la narración sigue dos acciones desarrolladas
simultáneamente, aunque presentadas una tras otra,
para converger en un punto.
La escaleta en los programas que no sean dramáticos o
aquellos que no precisan guión, no es otra cosa que
un MINUTADO en el que se establecen el contenido y
la duración que puede ser modificado por
determinada circunstancias (por ejemplo, que falte un
invitado en un programa en directo)
En estos últimos se establece la hora de comienzo, y las
horas y minutos en que entrara cada contenido. (muy
utilizados en noticieros y revistas informativas)
Narración completa y ordenada de la historia o
contenido del programa teniendo en cuenta las
características del medio radiofónico.
El guión literario contiene narraciones, diálogos,
sonidos y excluye cualquier aportación de tipo técnico
El guión técnico es el literario planificado por el
realizador con el fin de tener todo previsto en la
grabación o emisión.
No existe una fórmula única de presentación de un
guión radiofónico. Cada guionista lo escribe de una
manera diferente, propia.
FORMA AMERICANA: el guión literario se presenta a
una sola columna, en las que se separan las
intervenciones del técnico de control y las de los
actores, incluso las de éstos entre sí, por medio de
sangrías.
FORMA EUROPEA: El guión literario se presenta a
dos columnas. En la izq. Se presentan todo lo
referente a sonido realizados en control y en la
derecho se escriben los textos literarios.
EJEMPLO DE GUION LITERARIO
Miguel: A ver, a ver, calma. Señor Welles!
Welles: Sí, Miguel Angel?
Miguel: Dígales a todos que vengan.
Welles: Para qué?
Ejemplo de Guión Técnico
Miguel: A ver, a ver, calma. Señor Welles!
Welles: Sí, Miguel Angel?
Miguel: Dígales a todos que vengan.
CONTROL: M-in-up-bg___________________________
Welles: Para qué?
CONTROL: Eff: sonidos extraños___________________
Preproducción:
El Plan de Trabajo es el proyecto de organización de las
labores a realizar a partir del guión de un programa.
Aquí se debe tomar en cuenta si el programa es emitido
en directo, emitido en directo pero con partes
grabadas, emitido totalmente grabado.
EL MÉTODO DE TRABAJO ESTABLECERÁ TRES
PLANES en las que se buscará la coordinación y
colaboración de los departamentos correspondientes:
- Plan de Preparación (Preproducción)
- Plan de grabación (Producción)
- Plan de montaje o edición
(Postproducción)
Se desglosan todas las necesidades imprescindibles de
estar apunto en grabación y montaje.
------------------------------------------------------------
Se toma el guión, se revisa y lee detenidamente y de allí
se extraen todos los elementos necesarios para la
producción en general. Estos elementos pueden ser:
locutores, reparto, invitados, música, efectos, música,
ruido, silencio.
En el plan de grabación
(Producción) se indican los
tiempos y días de ensayo y
grabación, así como los personajes
(actores, presentadores e
invitados) técnicos, estudios y
material que se precisarán.
En el plan de edición o post-producción se desglosa el
tiempo de utilización de técnicos, material y estudios
necesarios para la grabación definitiva.
A diferencia del cine y la televisión
en la radio es excepcional la
elaboración de un presupuesto
económico y que siempre debe
efectuarse tras la preparación del
plan de trabajo (preproducción)
La grabación lleva al soporte elegido los contenidos
de un programa según el plan establecido.
Intervienen los presentadores (locutores), actores,
técnicos de sonido, realizador, director,
musicalizador, productor, invitados, etc.
En algunos casos esta fase equivale a la emisión
(como si estuviera en directo) o en el caso de que un
programa se grabe en el mismo orden del guión.
Montaje: Operación por la que todos lo sonidos que
forman parte de un programa quedan en el orden y
calidad previstas por cuantos intervienen en su
proceso de creación bajo la responsabilidad y decisión
final del director o realizador.
Se le llama también edición precisamente por el
lenguaje utilizado en el mundo audiovisual.
En esta fase intervienen el técnico de sonido o editor, el
realizador y el productor-director.
Los bloques grabados en el orden marcado por el plan
de trabajo pasan en esta fase a ser colocados
(digitalmente) tal y como están previstos en el guión.
También sufren modificaciones en cuanto a perspectiva
sonora e, incluso, cambios de tonalidad. Finalmente
se mezclan con otras voces, músicas, ruidos y efectos,
lo que produce unos sonidos iguales (pero a la vez
distintos) a los previamente grabados.
FORMATO FINAL DE PRESENTACION:
1. Título del programa
2. Guionista
3. Duración
4. Sistema empleado (mono o estéreo, canales, etc.)
5. Equipo artístico (director, realizador , etc.)
6. Estudio en el que se grabo con nombre de técnico
7. Fecha y hora de grabación
8. Fecha y hora de emisión
9. Ultimos sonidos del programa
10.Contenido o sinopsis
11.Otro dato técnico de interés (algún fallo, ajuste de
señal, etc.)
El material terminado y grabado entra a un orden
establecido en la programación para ir al aire (antena)
en un horario de emisión.
EVALUACION
Necesidad de saber si un programa ha cumplido su fin y
planteamientos, justifican la evaluación final que
puede ir desde escucharlo y observar sus aspectos más
interesantes (positivos o negativos) hasta averiguar si
gusto a la audiencia.
-INFORMATIVOS
-MUSICALES: especializada, lista de éxitos (radio
fórmula-lista de éxitos) revista musical, música actual.
-FICCION Y DRAMATICOS
-REVISTAS (MAGAZINES)
-DOCUMENTALES
-PUBLICIDAD
-OTROS
- La noticia
- La crónica
- El comentario
- El informe
- La entrevista: personajes (personalidad, retrato,
declaraciones) actualidad, de opinión (coloquio, mesa
redonda, debate, sondeo, encuesta)
- El reportaje (acción, ambiente, testimonios, realización-
edición, datos, ilustraciones sonoras)
- Documental radiofónico: Pierre Perrault lo define como la
palabra vivida
- Mesa redonda
No hay que olvidar que un programa informativo de
actualidad el único elemento en torno al cual gira el
hilo narrativo es la NOTICIA en sí.
La elaboración de un informativo de actualidad consta
de las siguientes fases ( Muñoz y Gil, 1986: 83)
- Preparación y selección de noticias
- Materialización y recogida de la información
- Edición y distribución del material
- Puesta en el aire
Se pueden distinguir tres momentos distintos:
- Entrada, retrato de los hechos, síntesis o cierre.
Este género obliga a la planificación y al montaje o
edición. Requiere tiempo y precisión.
Todos aquellos que por su estructura y configuración,
requieren una gran dosis de creatividad y elaboración
y cuyos contenidos han sido inventados o,
simplemente, son el producto sonoro de la
transformación de la realidad.
1. DRAMATICOS Y SERIALES: narra una acción por medio
de personajes, reproduciendo ambientes y escenarios
sonoros apropiados para ellos (Muñoz y gil, 1986: 111)
2. DOCUDRAMA: Esta entre el programa informativo y
programa de ficción. Ambienta los hechos reales
utilizando testimonios y declaraciones directamente
implicadas e incluso, si es posible, la narración del propio
protagonista que reconstruye su historia en primera
persona.
3. PROGRAMAS DE CREACIÓN: utilizan lenguaje innovador,
aplican nuevas tecnologías, son abstractos de la realidad,
procesos de producción son complejos. Su contenido se
basa en un alto porcentaje de creatividad, originalidad y
ficción.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PDF
Aprendoencasa 3
PDF
Actividades Tam Tam
PDF
Documento El guión
PDF
Apuntes curso microfonista cd l
PDF
Aprendoencasa 4 2020 (4)
PDF
La tecnica-vocal-hablada-amp-cantada
PDF
El guión radiofónico
PDF
Formato a dos columnas
Aprendoencasa 3
Actividades Tam Tam
Documento El guión
Apuntes curso microfonista cd l
Aprendoencasa 4 2020 (4)
La tecnica-vocal-hablada-amp-cantada
El guión radiofónico
Formato a dos columnas

La actualidad más candente (19)

PPTX
Medios de comunicación: Radio, TV e Internet
PPTX
Guión radiofónico
PDF
Estructura de un programa radial
PDF
Materiales para cuidar mi voz
PDF
Guión de radio para la educación
PDF
Programa de radio de jacky
PPT
Guion radio
PPT
Guiones
PDF
Glosario de términos radiofónicos
PPTX
Cortometrajes
PDF
Guión radiofónico
PPT
Producción de un programa de radio
PDF
El proceso de grabacion
PPTX
T ema7. la musica
PPTX
Artística Radial
PPT
Taller Produccion Radial Azul 2009 2
PPT
radio escolar definición
PPTX
Guión radiofónico
PPT
Módulo de Radio 2da parte
Medios de comunicación: Radio, TV e Internet
Guión radiofónico
Estructura de un programa radial
Materiales para cuidar mi voz
Guión de radio para la educación
Programa de radio de jacky
Guion radio
Guiones
Glosario de términos radiofónicos
Cortometrajes
Guión radiofónico
Producción de un programa de radio
El proceso de grabacion
T ema7. la musica
Artística Radial
Taller Produccion Radial Azul 2009 2
radio escolar definición
Guión radiofónico
Módulo de Radio 2da parte
Publicidad

Similar a Comunicac..radiofonica (20)

PPTX
Hagamos radio en la escuela
PDF
presentacionelguinradiofnico-100412144951-phpapp01.pdf
PPTX
Programa de radiooooooooooooooooooo.pptx
PPTX
La Radio como medio educativo
PPTX
Presentacion El GuióN RadiofóNico
PPSX
Hagamos radio en la Escuela
PPT
Guión radial
PPT
El guion radiofonico
PPT
3 nociones basicas la radio
PPT
Lenguajes y Comunicación. Clase 3
PPT
Lenguaje+radiofónico
PPT
EL LENGUAJE RADIAL
PPS
Hacemos radio el guion
PPT
Presentación taller mayo 2010 dgeti
PPS
Qué es la radio dgeti
PPTX
Produccion de un programa de radio
PDF
La Produccion Audiovisual Curso de Locucion UCV
PPTX
Texto sonoro y guion radiofónico
PPT
Medios de Comunicación Masivo
PPT
La radio
Hagamos radio en la escuela
presentacionelguinradiofnico-100412144951-phpapp01.pdf
Programa de radiooooooooooooooooooo.pptx
La Radio como medio educativo
Presentacion El GuióN RadiofóNico
Hagamos radio en la Escuela
Guión radial
El guion radiofonico
3 nociones basicas la radio
Lenguajes y Comunicación. Clase 3
Lenguaje+radiofónico
EL LENGUAJE RADIAL
Hacemos radio el guion
Presentación taller mayo 2010 dgeti
Qué es la radio dgeti
Produccion de un programa de radio
La Produccion Audiovisual Curso de Locucion UCV
Texto sonoro y guion radiofónico
Medios de Comunicación Masivo
La radio
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Comunicac..radiofonica

  • 2. Rapidez que puede llegar hasta la inmediatez Economía: el costo mensaje/oyente es más barato Amplitud de cobertura: teóricamente, una sola emisora podría cubrir todo el mundo Fugacidad: el mensaje dura en tanto se encuentra en antena; a medida que se transmite se desvanece. No se puede volver a oír.
  • 3. Sistema de signos con los que el ser humano se pone en comunicación. Se manifiesta lo que se piensa, lo que se siente… Lenguaje corporal, hablado, escrito…..
  • 4. Se habla de lenguaje radiofónico por los signos que utiliza el medio radio para poner en comunicación al emisor con el receptor a través de unos mensajes creados por el primero. “Conjunto de elementos que intervienen en la radio para crear imágenes”
  • 5. Las imágenes de la radio son sonoras, auditivas, pero casi siempre estás imágenes se convierten en visuales en la mente del perceptor. Prácticamente las imágenes sonoras son estímulos que se transforman en representaciones visuales en el pensamiento del oyente. El lenguaje radiofónico no es más que el lenguaje del sonido a través del medio radio. Sonido: Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitidos por el aire.
  • 6. Elementos o signos que utiliza el lenguaje radiofónico para crear imágenes: - Palabra - Música - Ruido - Efectos - Silencio
  • 7. Conjunto de sonidos articulados producidos por un ser humano para expresar una idea. Lenguaje humano por excelencia, principal elemento del lenguaje radiofónico. A veces la palabra en radio sobra, molesta. Ejemplo: Concierto Articular: Pronunciar las palabras claras y distintamente.
  • 8. Combinación artística de los sonidos de los instrumentos o de la voz humana, o de unos y otros a la vez, para expresar ideas, sentimientos o emociones, produciendo generalmente sensaciones agradables al oído.
  • 9. Sonido inarticulado y confuso. Por lo general se une con el calificativo desagradable pero no es así. Sonidos producidos por la voz humana, o por las cosas, que no son palabra o música, es decir ni articulados, ni armónicos. A veces en radio se le conoce como efectos, lo que es falaz.
  • 10. Creación de los técnicos surgidas de la manipulación de múltiples instrumentos que utilizan: naturales, mecánicos, electrónicos, etc. (cuerpo y voz) Técnica de algunos espectáculos, truco o artificio para provocar determinadas impresiones. Ejemplo: se cierra una puerta, al cerrarse produce sonido. El sonido es ruido. Si alguien, produce un sonido que parece una puerta que se cierra (no necesariamente se utiliza una puerta) esta produciendo efecto.
  • 11. Ausencia de cualquier sonido sea éste palabra, música, ruido o efecto. El silencio posee la propiedad de valorar los sonidos precedentes y consecuentes a él. Ejemplo: Un silencio dilatado obliga a pensar al oyente que la emisora se ha estropeado. Un silencio medido, intencionado, provoca sensaciones, emociones e ideas.
  • 12. La adecuada combinación de estos elementos ofrecerá un mensaje que ya no será sólo palabra, música, ruido, efectos o silencio; incluso un programa artístico si quien lo crea está dotado para el arte y conoce la técnica al mismo tiempo que el oyente gustará o no de el. Pero el mundo de la radio no es sólo palabra, música, ruido, efectos y silencio. Estos signos se producen y modifican en un espacio y en un tiempo determinados sin olvidar que la radio es para oír, no para ver; no tener en cuenta esto es caer en un error de principiante.
  • 13. Previsión de los programas que van a ser emitidos durante un tiempo determinado a través de una emisora de radio. Previsión: grupal o individual que se encargan de decidir sobre qué programas se emitirán , a qué hora y de qué forma. Emisión: en el aire Ideología, criterios, objetivos del medio medio
  • 14. 1. Por su época o temporada 2. Horario 3. Contenidos 4. Género 5. Destinatario (tipo de público) 6. Frecuencia; diaria, fin de semana, esporádica 7. Conocimiento de los contenidos 8. Estructura: mosaico, bloques, etc.
  • 15. 9. Por su adecuación: armónica (si se adapta a la emisora) anárquica (si existe desorden y no previsión) 10.Por su área de difusión: nacional, territorial o regional, local o municipal, de barrio.
  • 16. IDEA: Origen de todo programa radiofónico Cualquier representación existente en la mente. Fase presente en todas las fases de elaboración del programa. La vida de un científico Tipos de idea: temática, narrativa , poética.
  • 17. Desarrollo escrito (literario) de la idea de manera breve y concisa, señalando sus aspectos más importantes e imprescindibles. Debe contener la totalidad de la historia en su esencia. Lo normal es desarrollarlos en dos cuartillas a doble espacio. Cuando es un producto dramático debe tener planteamiento, nudo y desenlace. La sinopsis es lo que debe se requiere, profesionalmente al presentar proyecto (añadiéndose datos para la venta)
  • 18. “Scaletta” fase de elaboración de un programa o guión en las que se desarrollan las acciones o contenidos de forma ordenada y con indicación del tiempo, señalando aspectos técnicos, por lo que también se le conoce como sinopsis técnica o estructura (unión de unas acciones con otras.
  • 19. ESTRUCTURA LINEAL: Narración sigue el desarrollo cronológico de la historia ESTRUCTURA DE FLASH-BACK: la narración salta al pasado. ESTRUCTURA DE FLASH-FORWARD: la narración salta al futuro. ESTRUCTURA EN PARALELO (acciones simultáneas) la narración sigue dos acciones desarrolladas simultáneamente, aunque presentadas una tras otra, para converger en un punto.
  • 20. La escaleta en los programas que no sean dramáticos o aquellos que no precisan guión, no es otra cosa que un MINUTADO en el que se establecen el contenido y la duración que puede ser modificado por determinada circunstancias (por ejemplo, que falte un invitado en un programa en directo) En estos últimos se establece la hora de comienzo, y las horas y minutos en que entrara cada contenido. (muy utilizados en noticieros y revistas informativas)
  • 21. Narración completa y ordenada de la historia o contenido del programa teniendo en cuenta las características del medio radiofónico. El guión literario contiene narraciones, diálogos, sonidos y excluye cualquier aportación de tipo técnico El guión técnico es el literario planificado por el realizador con el fin de tener todo previsto en la grabación o emisión.
  • 22. No existe una fórmula única de presentación de un guión radiofónico. Cada guionista lo escribe de una manera diferente, propia. FORMA AMERICANA: el guión literario se presenta a una sola columna, en las que se separan las intervenciones del técnico de control y las de los actores, incluso las de éstos entre sí, por medio de sangrías. FORMA EUROPEA: El guión literario se presenta a dos columnas. En la izq. Se presentan todo lo referente a sonido realizados en control y en la derecho se escriben los textos literarios.
  • 23. EJEMPLO DE GUION LITERARIO Miguel: A ver, a ver, calma. Señor Welles! Welles: Sí, Miguel Angel? Miguel: Dígales a todos que vengan. Welles: Para qué?
  • 24. Ejemplo de Guión Técnico Miguel: A ver, a ver, calma. Señor Welles! Welles: Sí, Miguel Angel? Miguel: Dígales a todos que vengan. CONTROL: M-in-up-bg___________________________ Welles: Para qué? CONTROL: Eff: sonidos extraños___________________
  • 25. Preproducción: El Plan de Trabajo es el proyecto de organización de las labores a realizar a partir del guión de un programa. Aquí se debe tomar en cuenta si el programa es emitido en directo, emitido en directo pero con partes grabadas, emitido totalmente grabado.
  • 26. EL MÉTODO DE TRABAJO ESTABLECERÁ TRES PLANES en las que se buscará la coordinación y colaboración de los departamentos correspondientes: - Plan de Preparación (Preproducción) - Plan de grabación (Producción) - Plan de montaje o edición (Postproducción)
  • 27. Se desglosan todas las necesidades imprescindibles de estar apunto en grabación y montaje. ------------------------------------------------------------ Se toma el guión, se revisa y lee detenidamente y de allí se extraen todos los elementos necesarios para la producción en general. Estos elementos pueden ser: locutores, reparto, invitados, música, efectos, música, ruido, silencio.
  • 28. En el plan de grabación (Producción) se indican los tiempos y días de ensayo y grabación, así como los personajes (actores, presentadores e invitados) técnicos, estudios y material que se precisarán.
  • 29. En el plan de edición o post-producción se desglosa el tiempo de utilización de técnicos, material y estudios necesarios para la grabación definitiva.
  • 30. A diferencia del cine y la televisión en la radio es excepcional la elaboración de un presupuesto económico y que siempre debe efectuarse tras la preparación del plan de trabajo (preproducción)
  • 31. La grabación lleva al soporte elegido los contenidos de un programa según el plan establecido. Intervienen los presentadores (locutores), actores, técnicos de sonido, realizador, director, musicalizador, productor, invitados, etc. En algunos casos esta fase equivale a la emisión (como si estuviera en directo) o en el caso de que un programa se grabe en el mismo orden del guión.
  • 32. Montaje: Operación por la que todos lo sonidos que forman parte de un programa quedan en el orden y calidad previstas por cuantos intervienen en su proceso de creación bajo la responsabilidad y decisión final del director o realizador. Se le llama también edición precisamente por el lenguaje utilizado en el mundo audiovisual. En esta fase intervienen el técnico de sonido o editor, el realizador y el productor-director.
  • 33. Los bloques grabados en el orden marcado por el plan de trabajo pasan en esta fase a ser colocados (digitalmente) tal y como están previstos en el guión. También sufren modificaciones en cuanto a perspectiva sonora e, incluso, cambios de tonalidad. Finalmente se mezclan con otras voces, músicas, ruidos y efectos, lo que produce unos sonidos iguales (pero a la vez distintos) a los previamente grabados.
  • 34. FORMATO FINAL DE PRESENTACION: 1. Título del programa 2. Guionista 3. Duración 4. Sistema empleado (mono o estéreo, canales, etc.) 5. Equipo artístico (director, realizador , etc.) 6. Estudio en el que se grabo con nombre de técnico 7. Fecha y hora de grabación 8. Fecha y hora de emisión 9. Ultimos sonidos del programa 10.Contenido o sinopsis 11.Otro dato técnico de interés (algún fallo, ajuste de señal, etc.)
  • 35. El material terminado y grabado entra a un orden establecido en la programación para ir al aire (antena) en un horario de emisión. EVALUACION Necesidad de saber si un programa ha cumplido su fin y planteamientos, justifican la evaluación final que puede ir desde escucharlo y observar sus aspectos más interesantes (positivos o negativos) hasta averiguar si gusto a la audiencia.
  • 36. -INFORMATIVOS -MUSICALES: especializada, lista de éxitos (radio fórmula-lista de éxitos) revista musical, música actual. -FICCION Y DRAMATICOS -REVISTAS (MAGAZINES) -DOCUMENTALES -PUBLICIDAD -OTROS
  • 37. - La noticia - La crónica - El comentario - El informe - La entrevista: personajes (personalidad, retrato, declaraciones) actualidad, de opinión (coloquio, mesa redonda, debate, sondeo, encuesta) - El reportaje (acción, ambiente, testimonios, realización- edición, datos, ilustraciones sonoras) - Documental radiofónico: Pierre Perrault lo define como la palabra vivida - Mesa redonda
  • 38. No hay que olvidar que un programa informativo de actualidad el único elemento en torno al cual gira el hilo narrativo es la NOTICIA en sí. La elaboración de un informativo de actualidad consta de las siguientes fases ( Muñoz y Gil, 1986: 83) - Preparación y selección de noticias - Materialización y recogida de la información - Edición y distribución del material - Puesta en el aire
  • 39. Se pueden distinguir tres momentos distintos: - Entrada, retrato de los hechos, síntesis o cierre. Este género obliga a la planificación y al montaje o edición. Requiere tiempo y precisión.
  • 40. Todos aquellos que por su estructura y configuración, requieren una gran dosis de creatividad y elaboración y cuyos contenidos han sido inventados o, simplemente, son el producto sonoro de la transformación de la realidad.
  • 41. 1. DRAMATICOS Y SERIALES: narra una acción por medio de personajes, reproduciendo ambientes y escenarios sonoros apropiados para ellos (Muñoz y gil, 1986: 111) 2. DOCUDRAMA: Esta entre el programa informativo y programa de ficción. Ambienta los hechos reales utilizando testimonios y declaraciones directamente implicadas e incluso, si es posible, la narración del propio protagonista que reconstruye su historia en primera persona. 3. PROGRAMAS DE CREACIÓN: utilizan lenguaje innovador, aplican nuevas tecnologías, son abstractos de la realidad, procesos de producción son complejos. Su contenido se basa en un alto porcentaje de creatividad, originalidad y ficción.