1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA
INGENIERIÁ EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS
MATERIA
INGENIERÍA DE PROYECTOS
MAESTRO
MP. MARTÍN GERARDO MARTINEZ VALDES
TRABAJO:
CERVEZA ARTESANAL
PRESENTA
T.S.U. ROMAN CORREA REYES.
“Educación Tecnológica con valores:
Una solución pertinente”.
Emiliano Zapata, Tabasco; 16 de Agosto del 2017
1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1
DISEÑO TÉCNICO..............................................................................................................2
DIMENCIONES DE LA EMPRESA..................................................................................2
LOCALIZACION ...................................................................................................................2
MACRO LOCALIZACION ...................................................................................................2
MICRO LOCALIZACION....................................................................................................3
DIAGRAMA DE PROCESO...............................................................................................3
TAMAÑO DE LA PLANTA ................................................................................................4
OBJETIVO............................................................................................................................7
DESARROLLO DEL TEMA................................................................................................7
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA CERVEZA ARTESANAL ............................9
COSTOS DE PRODUCCION ............................................................................................9
GRAFICA DE VARIACION DE PRECIOS ....................................................................10
DETERMINACION DE LOS PRECIOS .........................................................................11
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA....................................................................12
DEMANDA:.....................................................................................................................12
OFERTA: .........................................................................................................................12
ANALISIS DE COMERZIALIZACION.........................................................................13
BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO.................................................................13
INDICADORES FINANCIEROS ......................................................................................13
Valor presente neto (VPN) ...........................................................................................14
Tasa Interna de Retorno (TIR).....................................................................................15
Periodo de recuperación de inversión (PRI)..............................................................15
Punto de equilibrio .........................................................................................................15
CUADRO COMPARATIVO DE PRECIO, COSTO, VOLUMEN, INVERSIÓN Y
TASA DE INTERÉS...........................................................................................................17
DICTAMEN DE LA FACTIBILIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y FINANCIERA
PROYECTO........................................................................................................................20
ANEXOS..............................................................................................................................21
CONCLUSION ...................................................................................................................31
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................32
1
INTRODUCCIÓN
El estudio de mercado es un método que le ayuda a conocer sus clientes actuales
y a los potenciales. De manera que al saber cuáles son los gustos y preferencias de
los clientes, así como su ubicación, clase social, educación y ocupación, entre otros
aspectos, podrá ofrecer los productos que ellos desean a un precio adecuado. Lo
anterior lo lleva a aumentar sus ventas y a mantener la satisfacción de los clientes
para lograr su preferencia.
El estudio consiste en confeccionar un plan de negocios para la producción de
cerveza artesanal. Su comercialización está orientada a nivel estado. Dicho modelo
comprende desarrollar un plan analítico para la fabricación y comercialización de
cerveza artesanal por un mix de productos, que involucra dos tipos: Cerveza
artesanal tradicional y cervezas artesanales innovadoras, que aseguren la utilidad
de negocio.
El proyecto presentó una evaluación financiera muy favorable, tanto a nivel de
proyecto puro como bajo el nivel de endeudamiento seleccionado del 70%. Sin
embargo, del análisis de sensibilidad realizado ha quedado de manifiesto la
importancia que cumple tanto la demanda como el comportamiento de consumo de
los clientes en los resultados de la evaluación financiera. Por lo tanto es muy
importante velar por la calidad de los productos ofrecidos, así como por las
estrategias que se empleen para generar valor desde el punto de vista del cliente.
No obstante, se debe tener en consideración que las estimaciones que se tomaron
en cuenta para realizar la evaluación del proyecto fueron de carácter conservador
El propósito principal de este tema de memoria fue elaborar un plan de negocio que
sirviera de base para la creación de una empresa productora de cervezas
artesanales, comenzando por haber identificado un nicho de mercado, de modo de
crear una propuesta de valor y diferenciada de la competencia.
2
DISEÑO TÉCNICO
DIMENCIONES DE LA EMPRESA.
Esta dependerá de la maquinaria y las herramientas que se utilizan para la
elaboración de la cerveza artesanal, y de la superficie que estas ocupen ya que esto
puede ir variando de acuerdo a nuestra demanda del producto o de nuestro plan de
organización. Como objetivo principal esta Desarrollar un negocio que se haga
cargo de explotar el nicho detectado, de la cerveza artesanal, diferenciando el
producto en el mercado local por su innovación e impacto en el cliente final.
LOCALIZACION
La localización es un tema fundamental dentro del estudio técnico del proyecto,
consiste en identificar y analizar las variables denominadas fuerzas de localización
con el fin de buscar un lugar en que lo resultante de estas fuerzas produzca la
máxima ganancia o el mínimo costo unitario.
Como primer paso de nuestra empresa será buscar un área adecuada para el
desarrollo de sus actividades ya que está proyectada una futura expansión de la
misma y la adquisición de un lugar propio, por lo que se evaluarán dos opciones
para la localización de nuestra planta.
MACRO LOCALIZACION
Dentro de la macro localización hay que analizar las:
 Facilidades
 costos del trasporte
 disponibilidad
 costo de mano de obra e insumos
 materias primas
 energía eléctrica
 Combustible
 Agua
Para la localización del mercado se deben tomar en cuenta varios factores, entre
ellos tenemos: la disponibilidad, las características topográficas y costos de los
terrenos, la facilidades de distribución, la facilidad de comunicaciones, las
condiciones de vida, las leyes y reglamentos, el clima, las acciones para evitar
contaminación del medio ambiente, disponibilidad y confiabilidad de los sistemas
que se vayan a implementar, actitud de la comunidad donde se vaya a ubicar, el
apoyo que tendrá el proyecto a realizarse, las zonas francas, las condiciones
sociales, y condiciones culturales.
3
MICRO LOCALIZACION
Se debe tomar en cuenta la localización urbana, o suburbana o rural, transporte del
personal, policía y bomberos, costos de los terrenos, cercanía a las carreteras,
disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico) tipo de
drenajes, condiciones de las vías urbanas y de las carreteras, recolección de basura
y residuos, restricciones, locales, impuestos, tamaño, del sitio, forma del sitio,
características topográficas del sitio, condiciones del suelo en el sitio. En cuanto a
la localización, la empresa estará ubicada en el municipio de Palenque, Chiapas ya
que es el lugar donde se asentará. Se pondrán a comparación estas características
entre estos cuatro edificios y así elegir el que cumpla con el mayor porcentaje de
estas características.
Factor/Localidad San Cristóbal Tuxtla Gutiérrez palenque
Disponibilidad de energía 100% 100% 100%
Vías comunicación 100% 100% 100%
Mano de obra calificada 100% 100% 100%
Reglamentos 100% 100% 100%
Vías de acceso 100% 100% 100%
Transporte 90% 90% 90%
Riesgos (inundación, sequia) 10% 10% 10%
Seguridad 50% 50% 50%
Distribución de insumos 80% 80% 80%
DIAGRAMA DE PROCESO
Recepción de
materias primas
Malta Adjunto
s
Almacenamiento de
materias primas
4
TAMAÑO DE LA PLANTA
El tamaño de la planta nos indicara la capacidad para producir en relación al tiempo
y las condiciones normales del funcionamiento.
Tamización
Modulo
5
DEPRECIACIÓN
CONCEPTOS MONTO $
AÑOS DE VIDA
UTIL
DEP./AÑO
Maquinaria
$
167,800.00 20.00
$
8,390.00
Mobiliario $115.00
10.00
$
11.50
Acondicionamiento
$
155,600.00 10.00
$
15,560.00
TOTAL
$
323,515.00
$
23,961.50
Año Maquinaria Mobiliario Acondicionamiento Total Acumulado
1.00
$
10,078.00
$
1,634.00
$
16,800.00
$
28,512.00
$
28,512.00
2.00
$10,078.00
$
1,634.00
$
16,800.00
$
28,512.00
$
57,024.00
3.00
$10,078.00
$
1,634.00
$
16,800.00
$
28,512.00
$
85,536.00
4.00
$10,078.00
$
1,634.00
$
16,800.00
$
28,512.00
$
114,048.00
5.00
$10,078.00
$
1,634.00
$
16,800.00
$
28,512.00
$
142,560.00
6.00
$10,078.00
$
1,634.00
$
16,800.00
$
28,512.00
$
171,072.00
7.00
$10,078.00
$
1,634.00
$
16,800.00
$
28,512.00
$
199,584.00
8.00
$10,078.00
$
1,634.00
$
16,800.00
$
28,512.00
$
228,096.00
9.00
$10,078.00
$
1,634.00
$
16,800.00
$
28,512.00
$
256,608.00
10.00
$10,078.00
$
1,634.00
$
16,800.00
$
28,512.00
$
285,120.00
11.00
$10,078.00
$
10,078.00
$
295,198.00
12.00
$10,078.00
$
10,078.00
$
305,276.00
13.00
$10,078.00
$
10,078.00
$
315,354.00
6
14.00
$10,078.00
$
10,078.00
$
325,432.00
15.00
$10,078.00
$
10,078.00
$
335,510.00
16.00
$10,078.00
$
10,078.00
$
345,588.00
17.00
$10,078.00
$
10,078.00
$
355,666.00
18.00
$10,078.00
$
10,078.00
$
365,744.00
19.00
$10,078.00
$
10,078.00
$
375,822.00
20.00
$10,078.00
$
10,078.00
$
385,900.00
Plan de producción
Día Semana Meses Año
Litros 10 15 60 720
Precio Unitario (lt)
$
23.18
$
23.18
$
23.18
$
23.18
Litros
4,000.00 15,000.00 40,000.00 370,000.00
Total
$
92,720.00
$
347,700.00
$
927,200.00
$
8,576,600.00
MATERIA PRIMA
Concepto
Unidad
de
Medida
#Unidad
levadura kg 113.64
malta lt 45.45
lúpulo lt 113.64
Agua destilada lt 568.18
7
OBJETIVO
• Producir una Cerveza Artesanal usando los procesos de fermentación y
destilación para la obtención de la misma.
• Seleccionar la materia prima más adecuada para obtener un producto de alta
calidad para el consumidor.
• Evaluar las propiedades fisicoquímicas de los ingredientes que se va a utilizar en
la preparación de la cerveza.
• Realizar una prueba piloto para garantizar la calidad del producto.
• Comparar la consistencia de una cerveza fermentada y una cerveza destilada
DESARROLLO DEL TEMA
La elaboración de cerveza se divide a grandes rasgos en dos procesos
principales: el primero corresponde a la conversión del almidón de un cereal en
azúcares fermentables por acción de las enzimas que se encuentran en la malta y
la posterior fermentación alcohólica de los mismos por la acción de la levadura. Este
método, aunque tiene como principal objetivo la producción de cerveza, es muy
similar al empleado en la elaboración de bebidas tales como el sake, la hidromiel y
el vino. La elaboración de la cerveza tiene una muy larga historia, y las evidencias
históricas dicen que ya era empleada por los antiguos egipcios.1 Algunas recetas
para la elaboración de recetas antiguas de cerveza proceden de escritos sumerios.
La industria de cerveza es parte de las actividades de la economía de Occidente.
Ilustración de la planta del lúpulo.
Los seis ingredientes básicos que por regla general intervienen en la elaboración de
la cerveza son:
8
Malta: constituye uno de los elementos iniciales de la elaboración de la cerveza,
constituida principalmente por semillas de cebada2que han germinado durante un
período limitado, hasta que han brotado a unos dos o tres centímetros y
posteriormente son retirados y desecados. La elaboración de la cerveza se puede
hacer con cualquier cereal que se "maltea" (es decir cualquier semilla que
posea almidón y sea susceptible de germinar); la cebada posee entre un 60%-65%
de almidón. El objetivo de este paso es la producción de amilasa que será utilizada
para descomponer el almidón.
Agua: otro elemento principal, interviene no sólo en los momentos iniciales de
mezclado con la malta, sino que en algunos de los filtrados posteriores, introduce
un sabor característico (es famoso el dicho que dice que
una pilsener de Dortmund sabe diferente de una de Múnich). Entre el 85 y 92% de
la cerveza es agua.
Lúpulo: El Humuluslupulus es un ingrediente relativamente moderno en la cerveza,
se trata de una planta trepadora de la familia del cannabis que, además de
proporcionar un sabor amargo característico, es la encargada de estabilizar
la espuma. Los lúpulos son responsables de los aromas y los sabores florales de
algunos tipos de cerveza, especialmente las de los Estados Unidos e Inglaterra. De
esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. Este ingrediente posee muchas
propiedades medicinales, entre ellas las tranquilizantes.3 Otros de los fundamentos
de la adición a la malta es el frenado de los procesos enzimáticos tras el primer
filtrado.
Levadura: se denomina así a los organismos unicelulares (de tamaño 5 a
10 micras) que transforman mediante fermentación los glúcidos y
los aminoácidos de los cereales en alcohol etílico y dióxido de carbono (CO2).
Existen dos tipos de fermentación: la fermentación alta, que corresponden a las
levaduras flotantes (Saccharomyces cerevisiae), que genera la cerveza Ale y
la fermentación baja que corresponde a las levaduras que se van al fondo durante
la fermentación Saccharomycescarlsbergensis ó Saccharomyces uvarum que sirve
para la elaboración de la cerveza Lager. La fermentación alta resulta en sabores
afrutados y otras características atípicas de las lagers, debido a la producción de
ésteres y otros subproductos de fermentación.
Grits: son añadidos que hacen más estable la elaboración, generalmente otro tipo
de cereales, tales como trigo, avena, maíz e incluso centeno. Además de la
estabilización de espuma, estos cereales añaden distintos sabores a la cerveza y
aumentan la percibida 'densidad' de la bebida misma.
Azúcar: A veces, el azúcar se añade durante la fase de ebullición para aumentar
la cantidad de alcohol en el producto final o incluso para diluirlo.
9
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA CERVEZA ARTESANAL
El Color: Es determinado las materias primas, especialmente la malta puesto que
el color
del Mosto determina el color de la cerveza. Hay maltas claras y maltas oscuras.
Pero también tienen influencia en el color el trabajo realizado en la Sala de Cocinas
o parte Caliente del proceso, la composición del agua utilizada y las otras materias
primas. La cepa de levadura también influye en el color final de la cerveza.
La Espuma: Toda cerveza debe tener una espuma estable. La formación de la
espuma depende del contenido de gas carbónico y de las proteínas que al final
contiene en suspensión la cerveza.
Brillo y Transparencia: La cerveza debe ser clara y brillante. La turbidez en una
cerveza puede deberse a deficiencias en la filtración, contaminación microbiológica
por bacterias o levaduras salvajes, presencia de proteínas pesadas que no fueron
retiradas durante el proceso, desgasificación o contaminación con oxígeno por
fisuras en el tapado, reacciones fotoquímicas por sobreexposición a la luz solar.
Contenido alcohólico y Densidad o Extracto: El grado alcohólico, no debe ser
alto sino moderado, el grado adecuado para una buena cerveza es de 4%-5% ya
que está dirigida para jóvenes y adultos.
COSTOS DE PRODUCCION
Costos de Producción: Para realizar una producción de 34000mL de cerveza
artesanal de extracto de malta se necesita:
MATERIAL CANTIDAD COSTO BsF
Extracto de malta 6 lbm 350
Tapas de corona 160 110
levaduras 6 g 100
lúpulo 28 g 92
botellas 152 426,6
agua 20 l 30
hielo 12 kg 60
10
Cantidad de cervezas a producir= 34000/222=153 botellas. Costo por unidad=
1217,6/152=8,01bsf.
Este es el costo que le sale a la empresa producir una cerveza, asumiendo una
ganancia de 30% por unidad esto seria: 8,01*0.3= 2,403bsf.
Precio de venta del producto al publico=8,01+2.403= 10,413=10,5bsf.
Para realizar una producción de granos de cebada malteada para un volumen de
34000mL se necesita:
MATERIAL CANTIDAD COSTO BsF
Extracto de malta 3 KG 135
Tapas de corona 160 110
levaduras 6 g 100
lúpulo 28 g 92
botellas 152 426,6
agua 20 l 30
hielo 12 kg 60
Costo por unidad= 952,6/152=6,3bsf. Por un margen de ganancia de 30% por
unidad=6,3*0,3=1,89. Precio de venta del producto al público=1,89+6,3= 8,2bsf.
En estos precios no se incluye los costos de personal, gastos de gas ni de traslado.
GRAFICA DE VARIACION DE PRECIOS
11
DETERMINACION DE LOS PRECIOS
para determinar el precio se realizó un promedio de acuerdo a las distintas marcas
de cerveza artesanal en México, las cuales se muestran la siguiente tabla.
PRODUCTO PRECIO
CERVEZA CUCAPA $25
CERVEZA JACK $15
CERVEZA CALAVERA $19
CERVEZA PRIMUS $30
CERVEZA BEER FACTORY $30
TOTAL: $23.8
El precio de la cerveza artesanal es de $23.80 pesos el cual será considerado para
la proyección del producto.
12
ANÁLISIS DE LA OFERTAY DEMANDA
DEMANDA:
No existen datos específicos sobre la demanda de cerveza artesanal en fuentes
secundarias; por lo que se realizó un cálculo basado en las ventas nacionales. Así
es como se obtuvo la demanda nacional de la cerveza y posteriormente, con
estadísticos de población. El consumo per capta. Partiendo del consumo se
determinó la demanda para el distrito federal. El resultado final se pondero para
cerveza de sabores. Usando como factor de ponderación el cálculo de demanda
aparente de cerveza de sabores en el distrito federal es el siguiente:
La expresion grafica de los datos anteriores es la siguiente:
Como se puede observar en la grafica anterior , la demanda de la cerveza ha
ahumentado gradualmente año con año, a excepción del 2008 , año con el cual tuvo
un incremento minimo en comparacion con los otros años.
OFERTA:
No existen datos especificos sobre la oferta de cerveza artesanal, de sabores en
fuentes secundarias; por lo que se realizo un calculo basado en la produccion
nacional de cerveza y la poblacion existente del distrito federal, despues se calculo
un factor de ponderacion nacional de acuerdo a los productores de cerveza
artesanal. El analisis de estos dstos nos dio como resultado la siguiente oferta
aparente de cerveza artesanal del distrito federal.
13
La expresion de los sigueintes datos es la siguiente:
ANALISIS DE COMERZIALIZACION
en este punto se determinaran los canales de comerzializacion y la distribucion
adecuada para nuestro producto, el cual se encuentra en una oferta geopolitioca.
Al haber un gran numero de competidores en el mercado, la estrategia que
utilizaremos es la innovacion del producto que comunmente se consume; es decir,
agregando sabor a la cerveza, dirigido principalmente a los jovenes que sera el
mercado potencial que queremos ganar y conservar para el cual el tipo de cadena
de comerzialicacion que tuilizaremos es el siguiente:
Productos-minoristas-consumidores
La cual es la m,as conveniente para que el producto llegue de forma facil y
economica al consumidor.
BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO
Los beneficios que brinda este proyecto hacia la sociedad por parte de la empresa
que genera fuentes de trabajo para las personas que van a laborar en la micro
empresa, esta también busca una fuente de comercialización en diferentes tiendas
que se encuentran cerca de la empresa, ya que dichos negocios a parte de vender
nuestro producto tendrán un ingreso hacia ellos por ofrecernos sus servicios.
INDICADORES FINANCIEROS
Análisis de sensibilidad TASA ACTUAL 0.18
Año Ingreso Egresos saldos FACTOR saldo neto saldo acumulado
0 - 2,955,568.80 1.00 - 2,955,568.80 - 2,955,568.80
1 4,867,800.00 $3,696,461.00 1,171,339.00 0.8475 992,660.17 - 1,962,908.63
2 4,867,800.00 $3,696,461.00 1,171,339.00 0.7182 841,237.43 - 1,121,671.20
3 4,867,800.00 $3,696,461.00 1,171,339.00 0.6086 712,913.08 - 408,758.12
4 4,867,800.00 $3,696,461.00 1,171,339.00 0.5158 604,163.63 195,405.50
14
5 4,867,800.00 $3,696,461.00 1,171,339.00 0.4371 512,003.07 707,408.58
Tabla 1.- Análisis de sensibilidad
Se ha efectuado un análisis de sensibilidad con respecto a las variables críticas que
pueden presentar incertidumbre y por tanto influir en el resultado operacional del
proyecto.
De los resultados del análisis de sensibilidad se concluye que las variables que más
impacto tienen sobre los resultados financieros son los de tasa de crecimiento de la
proyección de demanda y la estimación de demanda. Esto evidencia la importancia
de realizar actividades de marketing idóneas para captar y retener clientes de la
mano de un servicio y producto de calidad. El comportamiento del cliente respecto
a su consumo de alimentos es algo menos significativo, pero no despreciable,
considerando que una variación de 20 puntos porcentuales introdujo una variación
del 15% respecto al escenario original. En este caso, se deduce la importancia de
brindar acompañamientos apropiados y llamativos como opción de maridaje a las
cervezas a ofrecer.
En el Análisis de Sensibilidad se encuentra una información útil que suministra las
bases para evaluar la capacidad de la empresa para generar efectivo y liquidez. En
el efectivo se realizó una proyección a 5 años, donde se demuestran los ingresos
que se van a percibir, así como los gastos en los que va a incurrir ambos con sus
debidas proyecciones. De manera que se obtiene en el primer año un saldo de
$1,962,908.63, en el segundo año un valor de $1,121,671.20, como se demuestra
en el flujo la razón de liquidez va aumentando considerablemente al paso de los 5
años.
Valor presente neto (VPN) 707,408.58 positivo
Tasa interna de retorno (TIR) 8.624% positivo
Periodo de recuperación de inversión (PRI) 4.00 Año
Punto de equilibrio (PE) 455261 Mínimoanual
Relación beneficio costo (RBC) 1.32 Mayor a 1
Tabla 2.- Interpretación de (VPN); (TIR); (PRI); (PE); (RBC).
Valor presente neto (VPN)
Es el método más conocido, mejor y más generalmente aceptado por los
evaluadores de proyectos. Mide la rentabilidad deseada después de recuperar toda
15
la inversión. Para ello, calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja,
proyectados a partir del primer período de operación, y le resta la inversión total
expresada en el momento cero.
El VPN es de $ 707,408.58 se demuestra que el saldo es positivo es decir el
proyecto es aceptable.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Un segundo criterio de evaluación lo constituye la tasa interna de retorno, TIR, que
mide la rentabilidad como porcentaje.
La Tasa Interna de Retorno consiste en evaluar el proyecto en función de una tasa
de rendimiento o interés más alta que los inversionistas pagarían sin tener que
perder su inversión, la tasa de descuento hace que el valor presente neto de un flujo
de caja será igual a cero. La Tasa Interna de Retorno del proyecto será de 345.95%,
lo que demuestra que el proyecto de inversión es rentable y por lo tanto el proyecto
es Aceptable.
Periodo de recuperación de inversión (PRI)
El período de recuperación de la inversión, PRI, es el tercer criterio más usado para
evaluar un proyecto y tiene por objeto medir en cuánto tiempo se recupera la
inversión, incluyendo el corto de capital involucrado.
En este caso la inversión se recupera en el año 4.
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio se refiere a un nivel de ventas que cubra todos los costos
implicados para producir los productos ofrecidos obteniéndose un nivel de demanda
que haga que no haya pérdidas ni ganancias en el periodo considerado.
16
Los valores que arrojaron los cálculos son favorables para la empresa ya que su
punto de equilibrio se encuentra por debajo de su producción, el valor en equilibrio
es de $ 455,261.00en ventas.
17
CUADRO COMPARATIVO DE PRECIO, COSTO, VOLUMEN, INVERSIÓN Y TASA DE INTERÉS.
Tabla de amortización
Año Capital Amortización Interés Total
1.00 $ 2,955,568.80 $ 591,113.76 $ 532,002.38 $ 1,123,116.14
2.00 $ 2,364,455.04 $ 591,113.76 $ 425,601.91 $ 1,016,715.67
3.00 $ 1,773,341.28 $ 591,113.76 $ 319,201.43 $ 910,315.19
4.00 $ 1,182,227.52 $ 591,113.76 $ 212,800.95 $ 803,914.71
5.00 $ 591,113.76 $ 591,113.76 $ 106,400.48 $ 697,514.24
TOTAL= $ 2,955,568.80 $ 1,596,007.15 $ 4,551,575.95
Tabla 3.- Amortización
Desde el punto de vista de este proyecto la inversión será tanto como para equipos maquinaria, personal que laborar dentro
de la empresa e instalaciones y capital de trabajo, llegando a una inversión total de $ 2,955,568.80 como se muestra en la
tabla de amortización, este capital es la que se adquiere con un préstamo al banco por lo tanto el banco cobrara una tasa
de interés de 18% cada año. Este préstamo se tiene contemplado pagarlo en 5 años teniendo un total de $4,551,575.95.
CONCEPTO 1 2 3 4 5 TOTAL
A- SALDO INICIAL - 48,222.86 901,526.19 1,861,230.00 2,927,334.28 -
B- INGRESOS - - - - - -
POR VENTA $4,867,800.00 13,927,680.00 13,927,680.00 13,927,680.00 13,927,680.00 60,578,520.00
OTROS INGRESOS - -
A+B=C TOTAL DE INGRESOS 4,867,800.00 13,975,902.86 14,829,206.19 15,788,910.00 16,855,014.28 60,578,520.00
18
EGRESOS - - - - - -
COSTO DE PRODUCCION $3,245,200.00 11,606,400.00 11,606,400.00 11,606,400.00 11,606,400.00 49,670,800.00
GASTOS DE ADMINISTRACION 449,261.00 449,261.00 449,261.00 449,261.00 449,261.00 2,246,305.00
GASTOS DE VENTA 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 10,000.00
GASTOSFINANCIEROS 532,002.38 425,601.91 319,201.43 212,800.95 106,400.48 1,596,007.15
OTROS GASTOS - - - - - -
D=TOTAL DE EGRESOS 4,228,463.38 12,483,262.91 12,376,862.43 12,270,461.95 12,164,061.48 53,523,112.15
C-D= E SALDOS 639,336.62 1,492,639.95 2,452,343.76 3,518,448.04 4,690,952.81 7,055,407.85
F= PAGOSDE CAPITAL 591,113.76 591,113.76 591,113.76 591,113.76 591,113.76 2,955,568.80
CORTO PLAZO - - - - - -
LARGO PLAZO 591,113.76 591,113.76 591,113.76 591,113.76 591,113.76 2,955,568.80
E-F=SALDO FINAL 48,222.86 901,526.19 1,861,230.00 2,927,334.28 4,099,839.05 4,099,839.05
SALDO ACUMULADO - - - - - -
Tabla 4.- Concentrado de flujo de efectivo.
En la evaluación económica y financiera en donde estudiaremos la factibilidad de nuestro negocio mediante el indicador
del Valor Presente Neto con el cual sabremos si nuestro negocio será rentable o no, para ello como primer paso debemos
indicar los flujos netos de efectivo que tendrá nuestra empresa mediante el estado de resultados proforma. De acuerdo con
esto tenemos el siguiente escenario:
Concepto/Año 1 % 2 % 3 % 4 % 5 %
INGRESOS
Por ventas
$4,867,800.
00
$4,867,800.
00
$4,867,800.
00
$4,867,800.
00
$4,867,800.
00
Otros ingresos
$
-
19
TOTAL DE INGRESOS
$
4,867,800.0
0
$
100.00
$
4,867,800.0
0
$
100.00
$
4,867,800.0
0
$
100.00
$
4,867,800.0
0
$
100.00
$
4,867,800.0
0
$
100.00
COSTOS DE PRODUCCIÓN
$3,245,200.
00
$
83.33
$3,245,200.
00
$
83.33
$3,245,200.
00
$
83.33
$3,245,200.
00
$
83.33
$3,245,200.
00
$
83.33
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
UTILIDAD BRUTA
$
1,622,600.0
0
$
16.67
$
1,622,600.0
0
$
16.67
$
1,622,600.0
0
$
16.67
$
1,622,600.0
0
$
16.67
$
1,622,600.0
0
$
16.67
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
Gastos de administración
$
449,261.00
$
7.42
$
449,261.00
$
7.42
$
449,261.00
$
7.42
$
449,261.00
$
7.42
$
449,261.00
$
7.42
Gastos de venta
$
2,000.00
$
0.09
$
2,000.00
$
0.09
$
2,000.00
$
0.09
$
2,000.00
$
0.09
$
2,000.00
$
0.09
Utilidad de operación
$
1,171,339.0
0
$
9.15
$
1,171,339.0
0
$
9.15
$
1,171,339.0
0
$
9.15
$
1,171,339.0
0
$
9.15
$
1,171,339.0
0
$
9.15
Gastos financieros
$
532,002.38
$
1.44
$
425,601.91
$
1.15
$
319,201.43
$
0.87
$
212,800.95
$
1.44
$
106,400.48
$
1.44
Depreciación $23,961.50
$
0.18 $23,961.50
$
0.18 $23,961.50
$
0.18 $23,961.50
$
0.58 $23,961.50
$
0.29
Otros egresos
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS
$
615,375.12
$
7.53
$
721,775.59
$
7.82
$
828,176.07
$
8.10
$
934,576.55
$
7.13
$
1,040,977.0
2
$
7.42
20
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
Impuestossobre larenta(ISR)
$
98,460.02
$
1.20
$
115,484.09
$
1.25
$
132,508.17
$
1.30
$
149,532.25
$
1.14
$
166,556.32
$
1.19
Impuestossobre productodel
Trabajo (ISPT)
$
104,613.77
$
1.28
$
122,701.85
$
1.33
$
140,789.93
$
1.38
$
158,878.01
$
1.21
$
176,966.09
$
1.26
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
UTILIDAD NETA
$
412,301.33
$
5.04
$
483,589.65
$
5.24
$
554,877.97
$
5.43
$
626,166.29
$
5.78
$
697,454.61
$
5.97
Tabla 5.- Estado de resultado
Como se puede observar en la tabla anterior en el año uno se tiene una utilidad neta del 5.04%% y en el año cinco se tiene
una utilidad neta del 5.97%.
DICTAMEN DE LA FACTIBILIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y FINANCIERA PROYECTO
Para la evaluación de la factibilidad del proyecto se consideró el análisis del VAN, TIR y periodo de recuperación de la
inversión. Como se puede apreciar los flujos de caja son todos positivos con supuestos aterrizados de ventas.
Nuestro proyecto es rentable y tiene un buen panorama de crecimiento por lo que cuenta con posibilidades reales de
establecerse como una empresa líder en el mercado de cervezas artesanales después de que se posicione en el mercado
mediante la promoción de nuevos productos y servicios a nuestros clientes.
Mediante una planeación adecuada podremos aumentar las utilidades y estudiaremos la posibilidad en un futuro de
introducir nuevos sabores de productos para la expansión de nuestro negocio y crecimiento de la empresa esto ligado a
una actualización tecnológica y obtención de maquinaria propia.
21
La innovación de nuevos productos es indispensable para la mejora continua de nuestra empresa ya que fortalece a nuestro
capital humano el cual cuenta siempre con el mayor grado de importancia como participe en el crecimiento de cualquier
empresa, por lo que a través de esta herramienta potencializaremos las habilidades y aptitudes de nuestro capital humano
y así crecer continuamente.
ANEXOS
Anexo 1.- Flujo de efectivo Año 1.
Flujo de efectivo
CONCEPTO MESES
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 TOTAL
A- SALDO
INICIAL
$
-
$
1,171,3
39.00
$
2,342,6
78.00
$
3,514,0
17.00
$
4,685,3
56.00
$
5,856,6
95.00
$
7,028,0
34.00
$
8,199,3
73.00
$
9,370,7
12.00
$
10,542,
051.00
$
11,713,
390.00
$
12,884,
729.00
$
-
B- INGRESOS
POR VENTA
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
58,413,
600.00
OTROS
INGRESOS
$
-
$
-
A+B=C TOTAL
DE INGRESOS
$
4,867,8
00.00
$
6,039,1
39.00
$
7,210,4
78.00
$
8,381,8
17.00
$
9,553,1
56.00
$
10,724,
495.00
$
11,895,
834.00
$
13,067,
173.00
$
14,238,
512.00
$
15,409,
851.00
$
16,581,
190.00
$
17,752,
529.00
$
58,413,
600.00
EGRESOS
22
COSTO DE
PRODUCCION
$3,245,
200.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
38,942,
400.00
GASTOS DE
ADMINISTRAC
ION
$
449,26
1.00
$
449,26
1.00
$
449,26
1.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
5,391,1
32.00
GASTOS DE
VENTA
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
24,000.
00
GASTOS
FINANCIEROS
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
532,002
.38
$
532,002
.38
OTROS
GASTOS
$
-
$
-
D=TOTAL DE
EGRESOS
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
4,228,4
63.38
$
44,889,
534.38
C-D= E
SALDOS
$
1,171,3
39.00
$
2,342,6
78.00
$
3,514,0
17.00
$
4,685,3
56.00
$
5,856,6
95.00
$
7,028,0
34.00
$
8,199,3
73.00
$
9,370,7
12.00
$
10,542,
051.00
$
11,713,
390.00
$
12,884,
729.00
$
13,524,
065.62
$
13,524,
065.62
F= PAGOSDE
CAPITAL
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
591,113
.76
$
591,113
.76
CORTO PLAZO
$
-
LARGO PLAZO
$
591,113
.76
$
591,113
.76
E-F=SALDO
FINAL
$
1,171,3
39.00
$
2,342,6
78.00
$
3,514,0
17.00
$
4,685,3
56.00
$
5,856,6
95.00
$
7,028,0
34.00
$
8,199,3
73.00
$
9,370,7
12.00
$
10,542,
051.00
$
11,713,
390.00
$
12,884,
729.00
$
12,932,
951.86
$
12,932,
951.86
23
SALDO
ACUMULADO
Anexo 2.- Flujo de Efectivo Año 2.
Flujo de efectivo
CONCEPTO MESES
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 TOTAL
A- SALDO
INICIAL
$
-
$
1,171,3
39.00
$
2,342,6
78.00
$
3,514,0
17.00
$
4,685,3
56.00
$
5,856,6
95.00
$
7,028,0
34.00
$
8,199,3
73.00
$
9,370,7
12.00
$
10,542,
051.00
$
11,713,
390.00
$
12,884,
729.00
$
-
B- INGRESOS
POR VENTA
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
58,413,
600.00
OTROS
INGRESOS
$
-
$
-
A+B=C TOTAL
DE INGRESOS
$
4,867,8
00.00
$
6,039,1
39.00
$
7,210,4
78.00
$
8,381,8
17.00
$
9,553,1
56.00
$
10,724,
495.00
$
11,895,
834.00
$
13,067,
173.00
$
14,238,
512.00
$
15,409,
851.00
$
16,581,
190.00
$
17,752,
529.00
$
58,413,
600.00
EGRESOS
COSTO DE
PRODUCCION
$3,245,
200.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
38,942,
400.00
GASTOS DE
ADMINISTRAC
ION
$
449,26
1.00
$
449,26
1.00
$
449,26
1.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
5,391,1
32.00
24
GASTOS DE
VENTA
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
24,000.
00
GASTOS
FINANCIEROS
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
425,601
.91
$
425,601
.91
OTROS
GASTOS
$
-
$
-
D=TOTAL DE
EGRESOS
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
4,122,0
62.91
$
44,783,
133.91
C-D= E
SALDOS
$
1,171,3
39.00
$
2,342,6
78.00
$
3,514,0
17.00
$
4,685,3
56.00
$
5,856,6
95.00
$
7,028,0
34.00
$
8,199,3
73.00
$
9,370,7
12.00
$
10,542,
051.00
$
11,713,
390.00
$
12,884,
729.00
$
13,630,
466.09
$
13,630,
466.09
F= PAGOSDE
CAPITAL
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
591,113
.76
$
591,113
.76
CORTO PLAZO
$
-
LARGO PLAZO
$
591,113
.76
$
591,113
.76
E-F=SALDO
FINAL
$
1,171,3
39.00
$
2,342,6
78.00
$
3,514,0
17.00
$
4,685,3
56.00
$
5,856,6
95.00
$
7,028,0
34.00
$
8,199,3
73.00
$
9,370,7
12.00
$
10,542,
051.00
$
11,713,
390.00
$
12,884,
729.00
$
13,039,
352.33
$
13,039,
352.33
SALDO
ACUMULADO
25
Anexo 3.- Flujo de efectivo Año 3.
Flujo de efectivo
CONCEPTO MESES
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 TOTAL
A- SALDO
INICIAL
$
13,039,
352.33
$
14,210,
691.33
$
15,382,
030.33
$
16,553,
369.33
$
17,724,
708.33
$
18,896,
047.33
$
20,067,
386.33
$
21,238,
725.33
$
22,410,
064.33
$
23,581,
403.33
$
24,752,
742.33
$
25,924,
081.33
$
13,039,
352.33
B- INGRESOS
POR VENTA
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
58,413,
600.00
OTROS
INGRESOS
$
-
$
-
A+B=C TOTAL
DE INGRESOS
$
17,907,
152.33
$
19,078,
491.33
$
20,249,
830.33
$
21,421,
169.33
$
22,592,
508.33
$
23,763,
847.33
$
24,935,
186.33
$
26,106,
525.33
$
27,277,
864.33
$
28,449,
203.33
$
29,620,
542.33
$
30,791,
881.33
$
71,452,
952.33
EGRESOS
COSTO DE
PRODUCCION
$3,245,
200.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
38,942,
400.00
GASTOS DE
ADMINISTRAC
ION
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
5,391,1
32.00
GASTOS DE
VENTA
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
24,000.
00
GASTOS
FINANCIEROS
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
319,201
.43
$
319,201
.43
26
OTROS
GASTOS
$
-
$
-
D=TOTAL DE
EGRESOS
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
4,015,6
62.43
$
44,676,
733.43
C-D= E
SALDOS
$
14,210,
691.33
$
15,382,
030.33
$
16,553,
369.33
$
17,724,
708.33
$
18,896,
047.33
$
20,067,
386.33
$
21,238,
725.33
$
22,410,
064.33
$
23,581,
403.33
$
24,752,
742.33
$
25,924,
081.33
$
26,776,
218.90
$
26,776,
218.90
F= PAGOSDE
CAPITAL
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
591,113
.76
$
591,113
.76
CORTO
PLAZO
$
-
LARGO PLAZO
$
591,113
.76
$
591,113
.76
E-F=SALDO
FINAL
$
14,210,
691.33
$
15,382,
030.33
$
16,553,
369.33
$
17,724,
708.33
$
18,896,
047.33
$
20,067,
386.33
$
21,238,
725.33
$
22,410,
064.33
$
23,581,
403.33
$
24,752,
742.33
$
25,924,
081.33
$
26,185,
105.14
$
26,185,
105.14
SALDO
ACUMULADO
Anexo 4.- Flujo de efectivo Año 4.
Flujo de efectivo
CONCEPTO MESES
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 TOTAL
A- SALDO
INICIAL
$
26,185,
105.14
$
27,356,
444.14
$
28,527,
783.14
$
29,699,
122.14
$
30,870,
461.14
$
32,041,
800.14
$
33,213,
139.14
$
34,384,
478.14
$
35,555,
817.14
$
36,727,
156.14
$
37,898,
495.14
$
39,069,
834.14
$
26,185,
105.14
27
B- INGRESOS
POR VENTA
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
58,413,
600.00
OTROS
INGRESOS
$
-
$
-
A+B=C TOTAL
DE INGRESOS
$
31,052,
905.14
$
32,224,
244.14
$
33,395,
583.14
$
34,566,
922.14
$
35,738,
261.14
$
36,909,
600.14
$
38,080,
939.14
$
39,252,
278.14
$
40,423,
617.14
$
41,594,
956.14
$
42,766,
295.14
$
43,937,
634.14
$
84,598,
705.14
EGRESOS
COSTO DE
PRODUCCION
$3,245,
200.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
38,942,
400.00
GASTOS DE
ADMINISTRAC
ION
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
5,391,1
32.00
GASTOS DE
VENTA
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
24,000.
00
GASTOS
FINANCIEROS
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
212,800
.95
$
212,800
.95
OTROS
GASTOS
$
-
$
-
D=TOTAL DE
EGRESOS
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,909,2
61.95
$
44,570,
332.95
C-D= E
SALDOS
$
27,356,
444.14
$
28,527,
783.14
$
29,699,
122.14
$
30,870,
461.14
$
32,041,
800.14
$
33,213,
139.14
$
34,384,
478.14
$
35,555,
817.14
$
36,727,
156.14
$
37,898,
495.14
$
39,069,
834.14
$
40,028,
372.19
$
40,028,
372.19
28
F= PAGOSDE
CAPITAL
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
591,113
.76
$
591,113
.76
CORTO
PLAZO
$
-
LARGO PLAZO
$
591,113
.76
$
591,113
.76
E-F=SALDO
FINAL
$
27,356,
444.14
$
28,527,
783.14
$
29,699,
122.14
$
30,870,
461.14
$
32,041,
800.14
$
33,213,
139.14
$
34,384,
478.14
$
35,555,
817.14
$
36,727,
156.14
$
37,898,
495.14
$
39,069,
834.14
$
39,437,
258.43
$
39,437,
258.43
SALDO
ACUMULADO
Anexo 5.- Flujo de Efectivo Año 5.
Flujo de efectivo
CONCEPTO MESES
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 TOTAL
A- SALDO
INICIAL
$
39,437,
258.43
$
40,608,
597.43
$
41,779,
936.43
$
42,951,
275.43
$
44,122,
614.43
$
45,293,
953.43
$
46,465,
292.43
$
47,636,
631.43
$
48,807,
970.43
$
49,979,
309.43
$
51,150,
648.43
$
52,321,
987.43
$
39,437,
258.43
B- INGRESOS
POR VENTA
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
4,867,8
00.00
$
58,413,
600.00
OTROS
INGRESOS
$
-
$
-
29
A+B=C TOTAL
DE INGRESOS
$
44,305,
058.43
$
45,476,
397.43
$
46,647,
736.43
$
47,819,
075.43
$
48,990,
414.43
$
50,161,
753.43
$
51,333,
092.43
$
52,504,
431.43
$
53,675,
770.43
$
54,847,
109.43
$
56,018,
448.43
$
57,189,
787.43
$
97,850,
858.43
EGRESOS
COSTO DE
PRODUCCION
$3,245,
200.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
3,245,2
00.00
$
38,942,
400.00
GASTOS DE
ADMINISTRAC
ION
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
449,261
.00
$
5,391,1
32.00
GASTOS DE
VENTA
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
2,000.0
0
$
24,000.
00
GASTOS
FINANCIEROS
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
106,400
.48
$
106,400
.48
OTROS
GASTOS
$
-
$
-
D=TOTAL DE
EGRESOS
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,696,4
61.00
$
3,802,8
61.48
$
44,463,
932.48
C-D= E
SALDOS
$
40,608,
597.43
$
41,779,
936.43
$
42,951,
275.43
$
44,122,
614.43
$
45,293,
953.43
$
46,465,
292.43
$
47,636,
631.43
$
48,807,
970.43
$
49,979,
309.43
$
51,150,
648.43
$
52,321,
987.43
$
53,386,
925.95
$
53,386,
925.95
F= PAGOSDE
CAPITAL
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
591,113
.76
$
591,113
.76
CORTO
PLAZO
$
-
LARGO PLAZO
$
591,113
.76
$
591,113
.76
30
E-F=SALDO
FINAL
$
40,608,
597.43
$
41,779,
936.43
$
42,951,
275.43
$
44,122,
614.43
$
45,293,
953.43
$
46,465,
292.43
$
47,636,
631.43
$
48,807,
970.43
$
49,979,
309.43
$
51,150,
648.43
$
52,321,
987.43
$
52,795,
812.19
$
52,795,
812.19
SALDO
ACUMULADO
31
CONCLUSION
En este trabajo podemos concluir que el diseño técnico nos va a permitir de qué
manera podemos desarrollar nuestra empresa e incluso saber dónde la podemos
colocar, que factores nos va a permitir su vialidad y sobre todo cuales son las
ventajas y desventajas de instalarla en ese lugar. Por lo consiguiente tenemos que
saber cuáles son las dimensiones de nuestra maquinaria e inmobiliario, que
capacidad tienen, cuáles son nuestras metas a producir para satisfacer la demanda
de nuestro producto.
A travez de este estudio definimos que nuestr produccto sera presentado en botellas
de vidrio de 355 ml. que son las mas comunes y aceptadas por la poblacion asi
como la eleccion de cerveza clara.
al realizar el estudio de mercado obtuvimos que el proyecto es posible, puesto que
existe una amplia demanda potencial insatisfecha de la cual podemos satisfacer el
0.02%.
tomando en cuenta que los competidores de cerveza artesanal producen entre 100
y 150 litros diarios de cerveza de sabor, nuestra proyeccion de oferta es acertada
para poder penbetrar en el mercado.
Podemos concluir que claramente existe un espacio en el mercado cervecero para
aquellas cervezas orgánicas o cervezas artesanales. El crecimiento que presenta
este mercado en el consumo per cápita de casi un litro por año y el crecimiento del
sector Premium nos indican que los consumidores están dispuestos a pagar más
por una mayor calidad, la cual ya no pasa a ser una bebida refrescante, sino un
producto con atributos como sabor, color, aroma, o en sinónimo, calidad. Si bien
este producto no es nuevo, el mercado nacional en comparación con Latinoamérica
puede seguir creciendo año a año, lo que confirma las grandes inversiones de las
grandes compañías en cervezas de carácter artesanal.
Este tipo de proyecto tiende a ser más rentable a medida que se evalúa en un
horizonte de tiempo más amplio, pero para este caso se consideró cinco años para
acelerar el posicionamiento y la alternativa de ampliarse a otros mercados.
32
Cabe destacar que para el éxito del proyecto las ventas esperadas deben ser
llevadas a cabo bajo las diversas estrategias mencionadas en cada plan de
desarrollo, siendo fundamental las políticas de marketing que permitan llevar el
producto al paladar y memoria del consumidor final.
BIBLIOGRAFÍA
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/9914/03_Conclusions.p
df?sequence=4&isAllowed=y
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55115/TFG%20-
%20L%F3pez%20Plumed_14097362179951028026548280695631.pdf?sequenc
e=2
http://es.calameo.com/books/0008418787147992df6f5
file:///C:/Users/HP%20COPPEL%202014/Desktop/A7.1824.pdf
file:///C:/Users/HP%20COPPEL%202014/Downloads/Tesis%20Carlos%20Riggen
%20Ramirez%20(5).pdf
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/03%20AGI%20256%20TE
SIS.pdf
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55115/TFG%20-
%20L%F3pez%20Plumed_14097362179951028026548280695631.pdf?sequence
=2
https://www.cervezasdelmundo.com/pages/index/proceso-de-elaboracion
ASOCIACIÓN DE CERVECEROS ARTESANALES DEL PERÚ, [en línea]
<http://www.cervecerosartesanales.com/conten/VS.html> [consulta: 12 noviembre
2011]
<http://www.acechi.cl/imagenes/nuestra_industria/indice_latinoamerica_2008.pdf>
[consulta: 15 noviembre 2011].
<http://cervezasdelmundo.blogspot.com>[consulta: 02 noviembre 2011]
-cerveza.blogspot.com/> [consulta: 30
noviembre 2011].
CERBERUS ARTÉS, cervecera arttesenca. [en línea]
<http://www.cerveseraartesenca.com/joomla/index.php?option=com_virtuemart&It
emid=57&category_id=&page=shop.browse&limit=20&limitstart=400&lang=es>
[consulta: 30 noviembre].
33
<http://www.cerveceriaaldon.com/secciones/procesodepailas.html> [consulta: 5
diciembre 2011].
<http://cerveceriabremejp.com/PRODUCTOS.php> [consulta: 5 diciembre 2011].

Más contenido relacionado

PDF
PPT
estudio tecnico
PPSX
Evaluación final
PDF
Propuestas de Estudio de Mercado Ferreterias 2017 cafara claves
PDF
Capítulo IV - Curso Proyecto de Fin de Carrera
PDF
Cv david catalan mendoza 2014 b
DOC
CV Ingeniero Civil Industrial Daniel Venegas 2016
PDF
CURRICULUM VITAE
estudio tecnico
Evaluación final
Propuestas de Estudio de Mercado Ferreterias 2017 cafara claves
Capítulo IV - Curso Proyecto de Fin de Carrera
Cv david catalan mendoza 2014 b
CV Ingeniero Civil Industrial Daniel Venegas 2016
CURRICULUM VITAE

La actualidad más candente (20)

PDF
CURRÍCULUM VITAE - MIGUEL MIGUEL SALGADO ZEQUEDA - 2014 (IV)
PDF
Tesis compost
DOC
FORMATO RAE..doc
PPT
Trabajo final diseno_de_proyectos_102058_37-2
PDF
HOJA DE VIDA EFRAIN LAY 25agost15
PDF
Curriculum Nicolás Farfán
DOCX
METODOS DE LOCALIZACION
PPT
Módulo 3: DEL y Cadenas Productivas - Francisco Alburquerque
PPTX
Trabajo
DOCX
C.V de de ingeniero para proyectos
PDF
Caso proyecto-inversion-almuerzos-especiales-el-chef
PPT
Cadenas productivas
DOC
Currículum vitae hdd 09 01-2015
PDF
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
PDF
Resumen ejecutivo, MIA, hotel One Ciudad del Carmen.
PDF
Hoja De Vida Ingeniero HernáN Prieto 1
PPT
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
PPTX
SeleccióN De La Tecnologia
DOCX
Localización de Plantas
DOC
Mauricio Moreno Cv
CURRÍCULUM VITAE - MIGUEL MIGUEL SALGADO ZEQUEDA - 2014 (IV)
Tesis compost
FORMATO RAE..doc
Trabajo final diseno_de_proyectos_102058_37-2
HOJA DE VIDA EFRAIN LAY 25agost15
Curriculum Nicolás Farfán
METODOS DE LOCALIZACION
Módulo 3: DEL y Cadenas Productivas - Francisco Alburquerque
Trabajo
C.V de de ingeniero para proyectos
Caso proyecto-inversion-almuerzos-especiales-el-chef
Cadenas productivas
Currículum vitae hdd 09 01-2015
Problemática Ambiental del Mercado Municipal de San Pedro de Macorís: Caracte...
Resumen ejecutivo, MIA, hotel One Ciudad del Carmen.
Hoja De Vida Ingeniero HernáN Prieto 1
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
SeleccióN De La Tecnologia
Localización de Plantas
Mauricio Moreno Cv
Publicidad

Similar a Concentrado (20)

PPTX
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
PPTX
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PPTX
Proyecto de factibilidad para la creacion de una.pptx
PPT
Trabajo final -2
PPTX
Plantas industriales
PPT
Estudiotecnico
PPTX
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS 2025
DOCX
Pollo engorde proyecto
DOCX
Actividad final lorena-proyecto_grado
PDF
Localización de plantas industriales
PPTX
Trabajo final diapositivas
DOCX
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
DOCX
Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto
PDF
Unidad ii localizacion de plantas alimentarias.
PDF
Recolectora de basura formulacion de proyecto
DOCX
Localizacion de plantas
PDF
D. o. prof. vladimir n012 1
PPTX
Factores de localizacion kiara reyes
PPTX
Determinacion y localizacion de la planta formulacion de proyectos.pptx
PPTX
Mapa conceptual de proyectos grupo Sixto, Jheison y Ronaldo.pptx
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de factibilidad para la creacion de una.pptx
Trabajo final -2
Plantas industriales
Estudiotecnico
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS 2025
Pollo engorde proyecto
Actividad final lorena-proyecto_grado
Localización de plantas industriales
Trabajo final diapositivas
Trabajo de plantas industriales. localizacion de plantas industriales
Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto
Unidad ii localizacion de plantas alimentarias.
Recolectora de basura formulacion de proyecto
Localizacion de plantas
D. o. prof. vladimir n012 1
Factores de localizacion kiara reyes
Determinacion y localizacion de la planta formulacion de proyectos.pptx
Mapa conceptual de proyectos grupo Sixto, Jheison y Ronaldo.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPTX
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
contabilidad básica, contabilidad basica
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
TEMA 3 Política Macroeconómica en Economía Abierta.pptx
PPTX
GESTION DE LOS CONTRATOS EN ADMINISTRACION PUBLICA
DOCX
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
PDF
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
contabilidad básica, contabilidad basica
Sesión No 01 costos y características.pptx
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
TEMA 3 Política Macroeconómica en Economía Abierta.pptx
GESTION DE LOS CONTRATOS EN ADMINISTRACION PUBLICA
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas

Concentrado

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA INGENIERIÁ EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS MATERIA INGENIERÍA DE PROYECTOS MAESTRO MP. MARTÍN GERARDO MARTINEZ VALDES TRABAJO: CERVEZA ARTESANAL PRESENTA T.S.U. ROMAN CORREA REYES. “Educación Tecnológica con valores: Una solución pertinente”. Emiliano Zapata, Tabasco; 16 de Agosto del 2017
  • 2. 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1 DISEÑO TÉCNICO..............................................................................................................2 DIMENCIONES DE LA EMPRESA..................................................................................2 LOCALIZACION ...................................................................................................................2 MACRO LOCALIZACION ...................................................................................................2 MICRO LOCALIZACION....................................................................................................3 DIAGRAMA DE PROCESO...............................................................................................3 TAMAÑO DE LA PLANTA ................................................................................................4 OBJETIVO............................................................................................................................7 DESARROLLO DEL TEMA................................................................................................7 CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA CERVEZA ARTESANAL ............................9 COSTOS DE PRODUCCION ............................................................................................9 GRAFICA DE VARIACION DE PRECIOS ....................................................................10 DETERMINACION DE LOS PRECIOS .........................................................................11 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA....................................................................12 DEMANDA:.....................................................................................................................12 OFERTA: .........................................................................................................................12 ANALISIS DE COMERZIALIZACION.........................................................................13 BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO.................................................................13 INDICADORES FINANCIEROS ......................................................................................13 Valor presente neto (VPN) ...........................................................................................14 Tasa Interna de Retorno (TIR).....................................................................................15 Periodo de recuperación de inversión (PRI)..............................................................15 Punto de equilibrio .........................................................................................................15 CUADRO COMPARATIVO DE PRECIO, COSTO, VOLUMEN, INVERSIÓN Y TASA DE INTERÉS...........................................................................................................17 DICTAMEN DE LA FACTIBILIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y FINANCIERA PROYECTO........................................................................................................................20 ANEXOS..............................................................................................................................21 CONCLUSION ...................................................................................................................31 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................32
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN El estudio de mercado es un método que le ayuda a conocer sus clientes actuales y a los potenciales. De manera que al saber cuáles son los gustos y preferencias de los clientes, así como su ubicación, clase social, educación y ocupación, entre otros aspectos, podrá ofrecer los productos que ellos desean a un precio adecuado. Lo anterior lo lleva a aumentar sus ventas y a mantener la satisfacción de los clientes para lograr su preferencia. El estudio consiste en confeccionar un plan de negocios para la producción de cerveza artesanal. Su comercialización está orientada a nivel estado. Dicho modelo comprende desarrollar un plan analítico para la fabricación y comercialización de cerveza artesanal por un mix de productos, que involucra dos tipos: Cerveza artesanal tradicional y cervezas artesanales innovadoras, que aseguren la utilidad de negocio. El proyecto presentó una evaluación financiera muy favorable, tanto a nivel de proyecto puro como bajo el nivel de endeudamiento seleccionado del 70%. Sin embargo, del análisis de sensibilidad realizado ha quedado de manifiesto la importancia que cumple tanto la demanda como el comportamiento de consumo de los clientes en los resultados de la evaluación financiera. Por lo tanto es muy importante velar por la calidad de los productos ofrecidos, así como por las estrategias que se empleen para generar valor desde el punto de vista del cliente. No obstante, se debe tener en consideración que las estimaciones que se tomaron en cuenta para realizar la evaluación del proyecto fueron de carácter conservador El propósito principal de este tema de memoria fue elaborar un plan de negocio que sirviera de base para la creación de una empresa productora de cervezas artesanales, comenzando por haber identificado un nicho de mercado, de modo de crear una propuesta de valor y diferenciada de la competencia.
  • 4. 2 DISEÑO TÉCNICO DIMENCIONES DE LA EMPRESA. Esta dependerá de la maquinaria y las herramientas que se utilizan para la elaboración de la cerveza artesanal, y de la superficie que estas ocupen ya que esto puede ir variando de acuerdo a nuestra demanda del producto o de nuestro plan de organización. Como objetivo principal esta Desarrollar un negocio que se haga cargo de explotar el nicho detectado, de la cerveza artesanal, diferenciando el producto en el mercado local por su innovación e impacto en el cliente final. LOCALIZACION La localización es un tema fundamental dentro del estudio técnico del proyecto, consiste en identificar y analizar las variables denominadas fuerzas de localización con el fin de buscar un lugar en que lo resultante de estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo unitario. Como primer paso de nuestra empresa será buscar un área adecuada para el desarrollo de sus actividades ya que está proyectada una futura expansión de la misma y la adquisición de un lugar propio, por lo que se evaluarán dos opciones para la localización de nuestra planta. MACRO LOCALIZACION Dentro de la macro localización hay que analizar las:  Facilidades  costos del trasporte  disponibilidad  costo de mano de obra e insumos  materias primas  energía eléctrica  Combustible  Agua Para la localización del mercado se deben tomar en cuenta varios factores, entre ellos tenemos: la disponibilidad, las características topográficas y costos de los terrenos, la facilidades de distribución, la facilidad de comunicaciones, las condiciones de vida, las leyes y reglamentos, el clima, las acciones para evitar contaminación del medio ambiente, disponibilidad y confiabilidad de los sistemas que se vayan a implementar, actitud de la comunidad donde se vaya a ubicar, el apoyo que tendrá el proyecto a realizarse, las zonas francas, las condiciones sociales, y condiciones culturales.
  • 5. 3 MICRO LOCALIZACION Se debe tomar en cuenta la localización urbana, o suburbana o rural, transporte del personal, policía y bomberos, costos de los terrenos, cercanía a las carreteras, disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico) tipo de drenajes, condiciones de las vías urbanas y de las carreteras, recolección de basura y residuos, restricciones, locales, impuestos, tamaño, del sitio, forma del sitio, características topográficas del sitio, condiciones del suelo en el sitio. En cuanto a la localización, la empresa estará ubicada en el municipio de Palenque, Chiapas ya que es el lugar donde se asentará. Se pondrán a comparación estas características entre estos cuatro edificios y así elegir el que cumpla con el mayor porcentaje de estas características. Factor/Localidad San Cristóbal Tuxtla Gutiérrez palenque Disponibilidad de energía 100% 100% 100% Vías comunicación 100% 100% 100% Mano de obra calificada 100% 100% 100% Reglamentos 100% 100% 100% Vías de acceso 100% 100% 100% Transporte 90% 90% 90% Riesgos (inundación, sequia) 10% 10% 10% Seguridad 50% 50% 50% Distribución de insumos 80% 80% 80% DIAGRAMA DE PROCESO Recepción de materias primas Malta Adjunto s Almacenamiento de materias primas
  • 6. 4 TAMAÑO DE LA PLANTA El tamaño de la planta nos indicara la capacidad para producir en relación al tiempo y las condiciones normales del funcionamiento. Tamización Modulo
  • 7. 5 DEPRECIACIÓN CONCEPTOS MONTO $ AÑOS DE VIDA UTIL DEP./AÑO Maquinaria $ 167,800.00 20.00 $ 8,390.00 Mobiliario $115.00 10.00 $ 11.50 Acondicionamiento $ 155,600.00 10.00 $ 15,560.00 TOTAL $ 323,515.00 $ 23,961.50 Año Maquinaria Mobiliario Acondicionamiento Total Acumulado 1.00 $ 10,078.00 $ 1,634.00 $ 16,800.00 $ 28,512.00 $ 28,512.00 2.00 $10,078.00 $ 1,634.00 $ 16,800.00 $ 28,512.00 $ 57,024.00 3.00 $10,078.00 $ 1,634.00 $ 16,800.00 $ 28,512.00 $ 85,536.00 4.00 $10,078.00 $ 1,634.00 $ 16,800.00 $ 28,512.00 $ 114,048.00 5.00 $10,078.00 $ 1,634.00 $ 16,800.00 $ 28,512.00 $ 142,560.00 6.00 $10,078.00 $ 1,634.00 $ 16,800.00 $ 28,512.00 $ 171,072.00 7.00 $10,078.00 $ 1,634.00 $ 16,800.00 $ 28,512.00 $ 199,584.00 8.00 $10,078.00 $ 1,634.00 $ 16,800.00 $ 28,512.00 $ 228,096.00 9.00 $10,078.00 $ 1,634.00 $ 16,800.00 $ 28,512.00 $ 256,608.00 10.00 $10,078.00 $ 1,634.00 $ 16,800.00 $ 28,512.00 $ 285,120.00 11.00 $10,078.00 $ 10,078.00 $ 295,198.00 12.00 $10,078.00 $ 10,078.00 $ 305,276.00 13.00 $10,078.00 $ 10,078.00 $ 315,354.00
  • 8. 6 14.00 $10,078.00 $ 10,078.00 $ 325,432.00 15.00 $10,078.00 $ 10,078.00 $ 335,510.00 16.00 $10,078.00 $ 10,078.00 $ 345,588.00 17.00 $10,078.00 $ 10,078.00 $ 355,666.00 18.00 $10,078.00 $ 10,078.00 $ 365,744.00 19.00 $10,078.00 $ 10,078.00 $ 375,822.00 20.00 $10,078.00 $ 10,078.00 $ 385,900.00 Plan de producción Día Semana Meses Año Litros 10 15 60 720 Precio Unitario (lt) $ 23.18 $ 23.18 $ 23.18 $ 23.18 Litros 4,000.00 15,000.00 40,000.00 370,000.00 Total $ 92,720.00 $ 347,700.00 $ 927,200.00 $ 8,576,600.00 MATERIA PRIMA Concepto Unidad de Medida #Unidad levadura kg 113.64 malta lt 45.45 lúpulo lt 113.64 Agua destilada lt 568.18
  • 9. 7 OBJETIVO • Producir una Cerveza Artesanal usando los procesos de fermentación y destilación para la obtención de la misma. • Seleccionar la materia prima más adecuada para obtener un producto de alta calidad para el consumidor. • Evaluar las propiedades fisicoquímicas de los ingredientes que se va a utilizar en la preparación de la cerveza. • Realizar una prueba piloto para garantizar la calidad del producto. • Comparar la consistencia de una cerveza fermentada y una cerveza destilada DESARROLLO DEL TEMA La elaboración de cerveza se divide a grandes rasgos en dos procesos principales: el primero corresponde a la conversión del almidón de un cereal en azúcares fermentables por acción de las enzimas que se encuentran en la malta y la posterior fermentación alcohólica de los mismos por la acción de la levadura. Este método, aunque tiene como principal objetivo la producción de cerveza, es muy similar al empleado en la elaboración de bebidas tales como el sake, la hidromiel y el vino. La elaboración de la cerveza tiene una muy larga historia, y las evidencias históricas dicen que ya era empleada por los antiguos egipcios.1 Algunas recetas para la elaboración de recetas antiguas de cerveza proceden de escritos sumerios. La industria de cerveza es parte de las actividades de la economía de Occidente. Ilustración de la planta del lúpulo. Los seis ingredientes básicos que por regla general intervienen en la elaboración de la cerveza son:
  • 10. 8 Malta: constituye uno de los elementos iniciales de la elaboración de la cerveza, constituida principalmente por semillas de cebada2que han germinado durante un período limitado, hasta que han brotado a unos dos o tres centímetros y posteriormente son retirados y desecados. La elaboración de la cerveza se puede hacer con cualquier cereal que se "maltea" (es decir cualquier semilla que posea almidón y sea susceptible de germinar); la cebada posee entre un 60%-65% de almidón. El objetivo de este paso es la producción de amilasa que será utilizada para descomponer el almidón. Agua: otro elemento principal, interviene no sólo en los momentos iniciales de mezclado con la malta, sino que en algunos de los filtrados posteriores, introduce un sabor característico (es famoso el dicho que dice que una pilsener de Dortmund sabe diferente de una de Múnich). Entre el 85 y 92% de la cerveza es agua. Lúpulo: El Humuluslupulus es un ingrediente relativamente moderno en la cerveza, se trata de una planta trepadora de la familia del cannabis que, además de proporcionar un sabor amargo característico, es la encargada de estabilizar la espuma. Los lúpulos son responsables de los aromas y los sabores florales de algunos tipos de cerveza, especialmente las de los Estados Unidos e Inglaterra. De esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. Este ingrediente posee muchas propiedades medicinales, entre ellas las tranquilizantes.3 Otros de los fundamentos de la adición a la malta es el frenado de los procesos enzimáticos tras el primer filtrado. Levadura: se denomina así a los organismos unicelulares (de tamaño 5 a 10 micras) que transforman mediante fermentación los glúcidos y los aminoácidos de los cereales en alcohol etílico y dióxido de carbono (CO2). Existen dos tipos de fermentación: la fermentación alta, que corresponden a las levaduras flotantes (Saccharomyces cerevisiae), que genera la cerveza Ale y la fermentación baja que corresponde a las levaduras que se van al fondo durante la fermentación Saccharomycescarlsbergensis ó Saccharomyces uvarum que sirve para la elaboración de la cerveza Lager. La fermentación alta resulta en sabores afrutados y otras características atípicas de las lagers, debido a la producción de ésteres y otros subproductos de fermentación. Grits: son añadidos que hacen más estable la elaboración, generalmente otro tipo de cereales, tales como trigo, avena, maíz e incluso centeno. Además de la estabilización de espuma, estos cereales añaden distintos sabores a la cerveza y aumentan la percibida 'densidad' de la bebida misma. Azúcar: A veces, el azúcar se añade durante la fase de ebullición para aumentar la cantidad de alcohol en el producto final o incluso para diluirlo.
  • 11. 9 CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA CERVEZA ARTESANAL El Color: Es determinado las materias primas, especialmente la malta puesto que el color del Mosto determina el color de la cerveza. Hay maltas claras y maltas oscuras. Pero también tienen influencia en el color el trabajo realizado en la Sala de Cocinas o parte Caliente del proceso, la composición del agua utilizada y las otras materias primas. La cepa de levadura también influye en el color final de la cerveza. La Espuma: Toda cerveza debe tener una espuma estable. La formación de la espuma depende del contenido de gas carbónico y de las proteínas que al final contiene en suspensión la cerveza. Brillo y Transparencia: La cerveza debe ser clara y brillante. La turbidez en una cerveza puede deberse a deficiencias en la filtración, contaminación microbiológica por bacterias o levaduras salvajes, presencia de proteínas pesadas que no fueron retiradas durante el proceso, desgasificación o contaminación con oxígeno por fisuras en el tapado, reacciones fotoquímicas por sobreexposición a la luz solar. Contenido alcohólico y Densidad o Extracto: El grado alcohólico, no debe ser alto sino moderado, el grado adecuado para una buena cerveza es de 4%-5% ya que está dirigida para jóvenes y adultos. COSTOS DE PRODUCCION Costos de Producción: Para realizar una producción de 34000mL de cerveza artesanal de extracto de malta se necesita: MATERIAL CANTIDAD COSTO BsF Extracto de malta 6 lbm 350 Tapas de corona 160 110 levaduras 6 g 100 lúpulo 28 g 92 botellas 152 426,6 agua 20 l 30 hielo 12 kg 60
  • 12. 10 Cantidad de cervezas a producir= 34000/222=153 botellas. Costo por unidad= 1217,6/152=8,01bsf. Este es el costo que le sale a la empresa producir una cerveza, asumiendo una ganancia de 30% por unidad esto seria: 8,01*0.3= 2,403bsf. Precio de venta del producto al publico=8,01+2.403= 10,413=10,5bsf. Para realizar una producción de granos de cebada malteada para un volumen de 34000mL se necesita: MATERIAL CANTIDAD COSTO BsF Extracto de malta 3 KG 135 Tapas de corona 160 110 levaduras 6 g 100 lúpulo 28 g 92 botellas 152 426,6 agua 20 l 30 hielo 12 kg 60 Costo por unidad= 952,6/152=6,3bsf. Por un margen de ganancia de 30% por unidad=6,3*0,3=1,89. Precio de venta del producto al público=1,89+6,3= 8,2bsf. En estos precios no se incluye los costos de personal, gastos de gas ni de traslado. GRAFICA DE VARIACION DE PRECIOS
  • 13. 11 DETERMINACION DE LOS PRECIOS para determinar el precio se realizó un promedio de acuerdo a las distintas marcas de cerveza artesanal en México, las cuales se muestran la siguiente tabla. PRODUCTO PRECIO CERVEZA CUCAPA $25 CERVEZA JACK $15 CERVEZA CALAVERA $19 CERVEZA PRIMUS $30 CERVEZA BEER FACTORY $30 TOTAL: $23.8 El precio de la cerveza artesanal es de $23.80 pesos el cual será considerado para la proyección del producto.
  • 14. 12 ANÁLISIS DE LA OFERTAY DEMANDA DEMANDA: No existen datos específicos sobre la demanda de cerveza artesanal en fuentes secundarias; por lo que se realizó un cálculo basado en las ventas nacionales. Así es como se obtuvo la demanda nacional de la cerveza y posteriormente, con estadísticos de población. El consumo per capta. Partiendo del consumo se determinó la demanda para el distrito federal. El resultado final se pondero para cerveza de sabores. Usando como factor de ponderación el cálculo de demanda aparente de cerveza de sabores en el distrito federal es el siguiente: La expresion grafica de los datos anteriores es la siguiente: Como se puede observar en la grafica anterior , la demanda de la cerveza ha ahumentado gradualmente año con año, a excepción del 2008 , año con el cual tuvo un incremento minimo en comparacion con los otros años. OFERTA: No existen datos especificos sobre la oferta de cerveza artesanal, de sabores en fuentes secundarias; por lo que se realizo un calculo basado en la produccion nacional de cerveza y la poblacion existente del distrito federal, despues se calculo un factor de ponderacion nacional de acuerdo a los productores de cerveza artesanal. El analisis de estos dstos nos dio como resultado la siguiente oferta aparente de cerveza artesanal del distrito federal.
  • 15. 13 La expresion de los sigueintes datos es la siguiente: ANALISIS DE COMERZIALIZACION en este punto se determinaran los canales de comerzializacion y la distribucion adecuada para nuestro producto, el cual se encuentra en una oferta geopolitioca. Al haber un gran numero de competidores en el mercado, la estrategia que utilizaremos es la innovacion del producto que comunmente se consume; es decir, agregando sabor a la cerveza, dirigido principalmente a los jovenes que sera el mercado potencial que queremos ganar y conservar para el cual el tipo de cadena de comerzialicacion que tuilizaremos es el siguiente: Productos-minoristas-consumidores La cual es la m,as conveniente para que el producto llegue de forma facil y economica al consumidor. BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO Los beneficios que brinda este proyecto hacia la sociedad por parte de la empresa que genera fuentes de trabajo para las personas que van a laborar en la micro empresa, esta también busca una fuente de comercialización en diferentes tiendas que se encuentran cerca de la empresa, ya que dichos negocios a parte de vender nuestro producto tendrán un ingreso hacia ellos por ofrecernos sus servicios. INDICADORES FINANCIEROS Análisis de sensibilidad TASA ACTUAL 0.18 Año Ingreso Egresos saldos FACTOR saldo neto saldo acumulado 0 - 2,955,568.80 1.00 - 2,955,568.80 - 2,955,568.80 1 4,867,800.00 $3,696,461.00 1,171,339.00 0.8475 992,660.17 - 1,962,908.63 2 4,867,800.00 $3,696,461.00 1,171,339.00 0.7182 841,237.43 - 1,121,671.20 3 4,867,800.00 $3,696,461.00 1,171,339.00 0.6086 712,913.08 - 408,758.12 4 4,867,800.00 $3,696,461.00 1,171,339.00 0.5158 604,163.63 195,405.50
  • 16. 14 5 4,867,800.00 $3,696,461.00 1,171,339.00 0.4371 512,003.07 707,408.58 Tabla 1.- Análisis de sensibilidad Se ha efectuado un análisis de sensibilidad con respecto a las variables críticas que pueden presentar incertidumbre y por tanto influir en el resultado operacional del proyecto. De los resultados del análisis de sensibilidad se concluye que las variables que más impacto tienen sobre los resultados financieros son los de tasa de crecimiento de la proyección de demanda y la estimación de demanda. Esto evidencia la importancia de realizar actividades de marketing idóneas para captar y retener clientes de la mano de un servicio y producto de calidad. El comportamiento del cliente respecto a su consumo de alimentos es algo menos significativo, pero no despreciable, considerando que una variación de 20 puntos porcentuales introdujo una variación del 15% respecto al escenario original. En este caso, se deduce la importancia de brindar acompañamientos apropiados y llamativos como opción de maridaje a las cervezas a ofrecer. En el Análisis de Sensibilidad se encuentra una información útil que suministra las bases para evaluar la capacidad de la empresa para generar efectivo y liquidez. En el efectivo se realizó una proyección a 5 años, donde se demuestran los ingresos que se van a percibir, así como los gastos en los que va a incurrir ambos con sus debidas proyecciones. De manera que se obtiene en el primer año un saldo de $1,962,908.63, en el segundo año un valor de $1,121,671.20, como se demuestra en el flujo la razón de liquidez va aumentando considerablemente al paso de los 5 años. Valor presente neto (VPN) 707,408.58 positivo Tasa interna de retorno (TIR) 8.624% positivo Periodo de recuperación de inversión (PRI) 4.00 Año Punto de equilibrio (PE) 455261 Mínimoanual Relación beneficio costo (RBC) 1.32 Mayor a 1 Tabla 2.- Interpretación de (VPN); (TIR); (PRI); (PE); (RBC). Valor presente neto (VPN) Es el método más conocido, mejor y más generalmente aceptado por los evaluadores de proyectos. Mide la rentabilidad deseada después de recuperar toda
  • 17. 15 la inversión. Para ello, calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer período de operación, y le resta la inversión total expresada en el momento cero. El VPN es de $ 707,408.58 se demuestra que el saldo es positivo es decir el proyecto es aceptable. Tasa Interna de Retorno (TIR) Un segundo criterio de evaluación lo constituye la tasa interna de retorno, TIR, que mide la rentabilidad como porcentaje. La Tasa Interna de Retorno consiste en evaluar el proyecto en función de una tasa de rendimiento o interés más alta que los inversionistas pagarían sin tener que perder su inversión, la tasa de descuento hace que el valor presente neto de un flujo de caja será igual a cero. La Tasa Interna de Retorno del proyecto será de 345.95%, lo que demuestra que el proyecto de inversión es rentable y por lo tanto el proyecto es Aceptable. Periodo de recuperación de inversión (PRI) El período de recuperación de la inversión, PRI, es el tercer criterio más usado para evaluar un proyecto y tiene por objeto medir en cuánto tiempo se recupera la inversión, incluyendo el corto de capital involucrado. En este caso la inversión se recupera en el año 4. Punto de equilibrio El punto de equilibrio se refiere a un nivel de ventas que cubra todos los costos implicados para producir los productos ofrecidos obteniéndose un nivel de demanda que haga que no haya pérdidas ni ganancias en el periodo considerado.
  • 18. 16 Los valores que arrojaron los cálculos son favorables para la empresa ya que su punto de equilibrio se encuentra por debajo de su producción, el valor en equilibrio es de $ 455,261.00en ventas.
  • 19. 17 CUADRO COMPARATIVO DE PRECIO, COSTO, VOLUMEN, INVERSIÓN Y TASA DE INTERÉS. Tabla de amortización Año Capital Amortización Interés Total 1.00 $ 2,955,568.80 $ 591,113.76 $ 532,002.38 $ 1,123,116.14 2.00 $ 2,364,455.04 $ 591,113.76 $ 425,601.91 $ 1,016,715.67 3.00 $ 1,773,341.28 $ 591,113.76 $ 319,201.43 $ 910,315.19 4.00 $ 1,182,227.52 $ 591,113.76 $ 212,800.95 $ 803,914.71 5.00 $ 591,113.76 $ 591,113.76 $ 106,400.48 $ 697,514.24 TOTAL= $ 2,955,568.80 $ 1,596,007.15 $ 4,551,575.95 Tabla 3.- Amortización Desde el punto de vista de este proyecto la inversión será tanto como para equipos maquinaria, personal que laborar dentro de la empresa e instalaciones y capital de trabajo, llegando a una inversión total de $ 2,955,568.80 como se muestra en la tabla de amortización, este capital es la que se adquiere con un préstamo al banco por lo tanto el banco cobrara una tasa de interés de 18% cada año. Este préstamo se tiene contemplado pagarlo en 5 años teniendo un total de $4,551,575.95. CONCEPTO 1 2 3 4 5 TOTAL A- SALDO INICIAL - 48,222.86 901,526.19 1,861,230.00 2,927,334.28 - B- INGRESOS - - - - - - POR VENTA $4,867,800.00 13,927,680.00 13,927,680.00 13,927,680.00 13,927,680.00 60,578,520.00 OTROS INGRESOS - - A+B=C TOTAL DE INGRESOS 4,867,800.00 13,975,902.86 14,829,206.19 15,788,910.00 16,855,014.28 60,578,520.00
  • 20. 18 EGRESOS - - - - - - COSTO DE PRODUCCION $3,245,200.00 11,606,400.00 11,606,400.00 11,606,400.00 11,606,400.00 49,670,800.00 GASTOS DE ADMINISTRACION 449,261.00 449,261.00 449,261.00 449,261.00 449,261.00 2,246,305.00 GASTOS DE VENTA 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 10,000.00 GASTOSFINANCIEROS 532,002.38 425,601.91 319,201.43 212,800.95 106,400.48 1,596,007.15 OTROS GASTOS - - - - - - D=TOTAL DE EGRESOS 4,228,463.38 12,483,262.91 12,376,862.43 12,270,461.95 12,164,061.48 53,523,112.15 C-D= E SALDOS 639,336.62 1,492,639.95 2,452,343.76 3,518,448.04 4,690,952.81 7,055,407.85 F= PAGOSDE CAPITAL 591,113.76 591,113.76 591,113.76 591,113.76 591,113.76 2,955,568.80 CORTO PLAZO - - - - - - LARGO PLAZO 591,113.76 591,113.76 591,113.76 591,113.76 591,113.76 2,955,568.80 E-F=SALDO FINAL 48,222.86 901,526.19 1,861,230.00 2,927,334.28 4,099,839.05 4,099,839.05 SALDO ACUMULADO - - - - - - Tabla 4.- Concentrado de flujo de efectivo. En la evaluación económica y financiera en donde estudiaremos la factibilidad de nuestro negocio mediante el indicador del Valor Presente Neto con el cual sabremos si nuestro negocio será rentable o no, para ello como primer paso debemos indicar los flujos netos de efectivo que tendrá nuestra empresa mediante el estado de resultados proforma. De acuerdo con esto tenemos el siguiente escenario: Concepto/Año 1 % 2 % 3 % 4 % 5 % INGRESOS Por ventas $4,867,800. 00 $4,867,800. 00 $4,867,800. 00 $4,867,800. 00 $4,867,800. 00 Otros ingresos $ -
  • 21. 19 TOTAL DE INGRESOS $ 4,867,800.0 0 $ 100.00 $ 4,867,800.0 0 $ 100.00 $ 4,867,800.0 0 $ 100.00 $ 4,867,800.0 0 $ 100.00 $ 4,867,800.0 0 $ 100.00 COSTOS DE PRODUCCIÓN $3,245,200. 00 $ 83.33 $3,245,200. 00 $ 83.33 $3,245,200. 00 $ 83.33 $3,245,200. 00 $ 83.33 $3,245,200. 00 $ 83.33 $ - $ - $ - $ - $ - UTILIDAD BRUTA $ 1,622,600.0 0 $ 16.67 $ 1,622,600.0 0 $ 16.67 $ 1,622,600.0 0 $ 16.67 $ 1,622,600.0 0 $ 16.67 $ 1,622,600.0 0 $ 16.67 $ - $ - $ - $ - $ - Gastos de administración $ 449,261.00 $ 7.42 $ 449,261.00 $ 7.42 $ 449,261.00 $ 7.42 $ 449,261.00 $ 7.42 $ 449,261.00 $ 7.42 Gastos de venta $ 2,000.00 $ 0.09 $ 2,000.00 $ 0.09 $ 2,000.00 $ 0.09 $ 2,000.00 $ 0.09 $ 2,000.00 $ 0.09 Utilidad de operación $ 1,171,339.0 0 $ 9.15 $ 1,171,339.0 0 $ 9.15 $ 1,171,339.0 0 $ 9.15 $ 1,171,339.0 0 $ 9.15 $ 1,171,339.0 0 $ 9.15 Gastos financieros $ 532,002.38 $ 1.44 $ 425,601.91 $ 1.15 $ 319,201.43 $ 0.87 $ 212,800.95 $ 1.44 $ 106,400.48 $ 1.44 Depreciación $23,961.50 $ 0.18 $23,961.50 $ 0.18 $23,961.50 $ 0.18 $23,961.50 $ 0.58 $23,961.50 $ 0.29 Otros egresos $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 615,375.12 $ 7.53 $ 721,775.59 $ 7.82 $ 828,176.07 $ 8.10 $ 934,576.55 $ 7.13 $ 1,040,977.0 2 $ 7.42
  • 22. 20 $ - $ - $ - $ - $ - Impuestossobre larenta(ISR) $ 98,460.02 $ 1.20 $ 115,484.09 $ 1.25 $ 132,508.17 $ 1.30 $ 149,532.25 $ 1.14 $ 166,556.32 $ 1.19 Impuestossobre productodel Trabajo (ISPT) $ 104,613.77 $ 1.28 $ 122,701.85 $ 1.33 $ 140,789.93 $ 1.38 $ 158,878.01 $ 1.21 $ 176,966.09 $ 1.26 $ - $ - $ - $ - $ - UTILIDAD NETA $ 412,301.33 $ 5.04 $ 483,589.65 $ 5.24 $ 554,877.97 $ 5.43 $ 626,166.29 $ 5.78 $ 697,454.61 $ 5.97 Tabla 5.- Estado de resultado Como se puede observar en la tabla anterior en el año uno se tiene una utilidad neta del 5.04%% y en el año cinco se tiene una utilidad neta del 5.97%. DICTAMEN DE LA FACTIBILIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y FINANCIERA PROYECTO Para la evaluación de la factibilidad del proyecto se consideró el análisis del VAN, TIR y periodo de recuperación de la inversión. Como se puede apreciar los flujos de caja son todos positivos con supuestos aterrizados de ventas. Nuestro proyecto es rentable y tiene un buen panorama de crecimiento por lo que cuenta con posibilidades reales de establecerse como una empresa líder en el mercado de cervezas artesanales después de que se posicione en el mercado mediante la promoción de nuevos productos y servicios a nuestros clientes. Mediante una planeación adecuada podremos aumentar las utilidades y estudiaremos la posibilidad en un futuro de introducir nuevos sabores de productos para la expansión de nuestro negocio y crecimiento de la empresa esto ligado a una actualización tecnológica y obtención de maquinaria propia.
  • 23. 21 La innovación de nuevos productos es indispensable para la mejora continua de nuestra empresa ya que fortalece a nuestro capital humano el cual cuenta siempre con el mayor grado de importancia como participe en el crecimiento de cualquier empresa, por lo que a través de esta herramienta potencializaremos las habilidades y aptitudes de nuestro capital humano y así crecer continuamente. ANEXOS Anexo 1.- Flujo de efectivo Año 1. Flujo de efectivo CONCEPTO MESES 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 TOTAL A- SALDO INICIAL $ - $ 1,171,3 39.00 $ 2,342,6 78.00 $ 3,514,0 17.00 $ 4,685,3 56.00 $ 5,856,6 95.00 $ 7,028,0 34.00 $ 8,199,3 73.00 $ 9,370,7 12.00 $ 10,542, 051.00 $ 11,713, 390.00 $ 12,884, 729.00 $ - B- INGRESOS POR VENTA $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 58,413, 600.00 OTROS INGRESOS $ - $ - A+B=C TOTAL DE INGRESOS $ 4,867,8 00.00 $ 6,039,1 39.00 $ 7,210,4 78.00 $ 8,381,8 17.00 $ 9,553,1 56.00 $ 10,724, 495.00 $ 11,895, 834.00 $ 13,067, 173.00 $ 14,238, 512.00 $ 15,409, 851.00 $ 16,581, 190.00 $ 17,752, 529.00 $ 58,413, 600.00 EGRESOS
  • 24. 22 COSTO DE PRODUCCION $3,245, 200.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 38,942, 400.00 GASTOS DE ADMINISTRAC ION $ 449,26 1.00 $ 449,26 1.00 $ 449,26 1.00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 5,391,1 32.00 GASTOS DE VENTA $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 24,000. 00 GASTOS FINANCIEROS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 532,002 .38 $ 532,002 .38 OTROS GASTOS $ - $ - D=TOTAL DE EGRESOS $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 4,228,4 63.38 $ 44,889, 534.38 C-D= E SALDOS $ 1,171,3 39.00 $ 2,342,6 78.00 $ 3,514,0 17.00 $ 4,685,3 56.00 $ 5,856,6 95.00 $ 7,028,0 34.00 $ 8,199,3 73.00 $ 9,370,7 12.00 $ 10,542, 051.00 $ 11,713, 390.00 $ 12,884, 729.00 $ 13,524, 065.62 $ 13,524, 065.62 F= PAGOSDE CAPITAL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 591,113 .76 $ 591,113 .76 CORTO PLAZO $ - LARGO PLAZO $ 591,113 .76 $ 591,113 .76 E-F=SALDO FINAL $ 1,171,3 39.00 $ 2,342,6 78.00 $ 3,514,0 17.00 $ 4,685,3 56.00 $ 5,856,6 95.00 $ 7,028,0 34.00 $ 8,199,3 73.00 $ 9,370,7 12.00 $ 10,542, 051.00 $ 11,713, 390.00 $ 12,884, 729.00 $ 12,932, 951.86 $ 12,932, 951.86
  • 25. 23 SALDO ACUMULADO Anexo 2.- Flujo de Efectivo Año 2. Flujo de efectivo CONCEPTO MESES 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 TOTAL A- SALDO INICIAL $ - $ 1,171,3 39.00 $ 2,342,6 78.00 $ 3,514,0 17.00 $ 4,685,3 56.00 $ 5,856,6 95.00 $ 7,028,0 34.00 $ 8,199,3 73.00 $ 9,370,7 12.00 $ 10,542, 051.00 $ 11,713, 390.00 $ 12,884, 729.00 $ - B- INGRESOS POR VENTA $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 58,413, 600.00 OTROS INGRESOS $ - $ - A+B=C TOTAL DE INGRESOS $ 4,867,8 00.00 $ 6,039,1 39.00 $ 7,210,4 78.00 $ 8,381,8 17.00 $ 9,553,1 56.00 $ 10,724, 495.00 $ 11,895, 834.00 $ 13,067, 173.00 $ 14,238, 512.00 $ 15,409, 851.00 $ 16,581, 190.00 $ 17,752, 529.00 $ 58,413, 600.00 EGRESOS COSTO DE PRODUCCION $3,245, 200.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 38,942, 400.00 GASTOS DE ADMINISTRAC ION $ 449,26 1.00 $ 449,26 1.00 $ 449,26 1.00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 5,391,1 32.00
  • 26. 24 GASTOS DE VENTA $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 24,000. 00 GASTOS FINANCIEROS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 425,601 .91 $ 425,601 .91 OTROS GASTOS $ - $ - D=TOTAL DE EGRESOS $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 4,122,0 62.91 $ 44,783, 133.91 C-D= E SALDOS $ 1,171,3 39.00 $ 2,342,6 78.00 $ 3,514,0 17.00 $ 4,685,3 56.00 $ 5,856,6 95.00 $ 7,028,0 34.00 $ 8,199,3 73.00 $ 9,370,7 12.00 $ 10,542, 051.00 $ 11,713, 390.00 $ 12,884, 729.00 $ 13,630, 466.09 $ 13,630, 466.09 F= PAGOSDE CAPITAL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 591,113 .76 $ 591,113 .76 CORTO PLAZO $ - LARGO PLAZO $ 591,113 .76 $ 591,113 .76 E-F=SALDO FINAL $ 1,171,3 39.00 $ 2,342,6 78.00 $ 3,514,0 17.00 $ 4,685,3 56.00 $ 5,856,6 95.00 $ 7,028,0 34.00 $ 8,199,3 73.00 $ 9,370,7 12.00 $ 10,542, 051.00 $ 11,713, 390.00 $ 12,884, 729.00 $ 13,039, 352.33 $ 13,039, 352.33 SALDO ACUMULADO
  • 27. 25 Anexo 3.- Flujo de efectivo Año 3. Flujo de efectivo CONCEPTO MESES 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 TOTAL A- SALDO INICIAL $ 13,039, 352.33 $ 14,210, 691.33 $ 15,382, 030.33 $ 16,553, 369.33 $ 17,724, 708.33 $ 18,896, 047.33 $ 20,067, 386.33 $ 21,238, 725.33 $ 22,410, 064.33 $ 23,581, 403.33 $ 24,752, 742.33 $ 25,924, 081.33 $ 13,039, 352.33 B- INGRESOS POR VENTA $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 58,413, 600.00 OTROS INGRESOS $ - $ - A+B=C TOTAL DE INGRESOS $ 17,907, 152.33 $ 19,078, 491.33 $ 20,249, 830.33 $ 21,421, 169.33 $ 22,592, 508.33 $ 23,763, 847.33 $ 24,935, 186.33 $ 26,106, 525.33 $ 27,277, 864.33 $ 28,449, 203.33 $ 29,620, 542.33 $ 30,791, 881.33 $ 71,452, 952.33 EGRESOS COSTO DE PRODUCCION $3,245, 200.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 38,942, 400.00 GASTOS DE ADMINISTRAC ION $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 5,391,1 32.00 GASTOS DE VENTA $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 24,000. 00 GASTOS FINANCIEROS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 319,201 .43 $ 319,201 .43
  • 28. 26 OTROS GASTOS $ - $ - D=TOTAL DE EGRESOS $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 4,015,6 62.43 $ 44,676, 733.43 C-D= E SALDOS $ 14,210, 691.33 $ 15,382, 030.33 $ 16,553, 369.33 $ 17,724, 708.33 $ 18,896, 047.33 $ 20,067, 386.33 $ 21,238, 725.33 $ 22,410, 064.33 $ 23,581, 403.33 $ 24,752, 742.33 $ 25,924, 081.33 $ 26,776, 218.90 $ 26,776, 218.90 F= PAGOSDE CAPITAL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 591,113 .76 $ 591,113 .76 CORTO PLAZO $ - LARGO PLAZO $ 591,113 .76 $ 591,113 .76 E-F=SALDO FINAL $ 14,210, 691.33 $ 15,382, 030.33 $ 16,553, 369.33 $ 17,724, 708.33 $ 18,896, 047.33 $ 20,067, 386.33 $ 21,238, 725.33 $ 22,410, 064.33 $ 23,581, 403.33 $ 24,752, 742.33 $ 25,924, 081.33 $ 26,185, 105.14 $ 26,185, 105.14 SALDO ACUMULADO Anexo 4.- Flujo de efectivo Año 4. Flujo de efectivo CONCEPTO MESES 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 TOTAL A- SALDO INICIAL $ 26,185, 105.14 $ 27,356, 444.14 $ 28,527, 783.14 $ 29,699, 122.14 $ 30,870, 461.14 $ 32,041, 800.14 $ 33,213, 139.14 $ 34,384, 478.14 $ 35,555, 817.14 $ 36,727, 156.14 $ 37,898, 495.14 $ 39,069, 834.14 $ 26,185, 105.14
  • 29. 27 B- INGRESOS POR VENTA $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 58,413, 600.00 OTROS INGRESOS $ - $ - A+B=C TOTAL DE INGRESOS $ 31,052, 905.14 $ 32,224, 244.14 $ 33,395, 583.14 $ 34,566, 922.14 $ 35,738, 261.14 $ 36,909, 600.14 $ 38,080, 939.14 $ 39,252, 278.14 $ 40,423, 617.14 $ 41,594, 956.14 $ 42,766, 295.14 $ 43,937, 634.14 $ 84,598, 705.14 EGRESOS COSTO DE PRODUCCION $3,245, 200.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 38,942, 400.00 GASTOS DE ADMINISTRAC ION $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 5,391,1 32.00 GASTOS DE VENTA $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 24,000. 00 GASTOS FINANCIEROS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 212,800 .95 $ 212,800 .95 OTROS GASTOS $ - $ - D=TOTAL DE EGRESOS $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,909,2 61.95 $ 44,570, 332.95 C-D= E SALDOS $ 27,356, 444.14 $ 28,527, 783.14 $ 29,699, 122.14 $ 30,870, 461.14 $ 32,041, 800.14 $ 33,213, 139.14 $ 34,384, 478.14 $ 35,555, 817.14 $ 36,727, 156.14 $ 37,898, 495.14 $ 39,069, 834.14 $ 40,028, 372.19 $ 40,028, 372.19
  • 30. 28 F= PAGOSDE CAPITAL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 591,113 .76 $ 591,113 .76 CORTO PLAZO $ - LARGO PLAZO $ 591,113 .76 $ 591,113 .76 E-F=SALDO FINAL $ 27,356, 444.14 $ 28,527, 783.14 $ 29,699, 122.14 $ 30,870, 461.14 $ 32,041, 800.14 $ 33,213, 139.14 $ 34,384, 478.14 $ 35,555, 817.14 $ 36,727, 156.14 $ 37,898, 495.14 $ 39,069, 834.14 $ 39,437, 258.43 $ 39,437, 258.43 SALDO ACUMULADO Anexo 5.- Flujo de Efectivo Año 5. Flujo de efectivo CONCEPTO MESES 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 TOTAL A- SALDO INICIAL $ 39,437, 258.43 $ 40,608, 597.43 $ 41,779, 936.43 $ 42,951, 275.43 $ 44,122, 614.43 $ 45,293, 953.43 $ 46,465, 292.43 $ 47,636, 631.43 $ 48,807, 970.43 $ 49,979, 309.43 $ 51,150, 648.43 $ 52,321, 987.43 $ 39,437, 258.43 B- INGRESOS POR VENTA $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 4,867,8 00.00 $ 58,413, 600.00 OTROS INGRESOS $ - $ -
  • 31. 29 A+B=C TOTAL DE INGRESOS $ 44,305, 058.43 $ 45,476, 397.43 $ 46,647, 736.43 $ 47,819, 075.43 $ 48,990, 414.43 $ 50,161, 753.43 $ 51,333, 092.43 $ 52,504, 431.43 $ 53,675, 770.43 $ 54,847, 109.43 $ 56,018, 448.43 $ 57,189, 787.43 $ 97,850, 858.43 EGRESOS COSTO DE PRODUCCION $3,245, 200.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 3,245,2 00.00 $ 38,942, 400.00 GASTOS DE ADMINISTRAC ION $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 449,261 .00 $ 5,391,1 32.00 GASTOS DE VENTA $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 2,000.0 0 $ 24,000. 00 GASTOS FINANCIEROS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 106,400 .48 $ 106,400 .48 OTROS GASTOS $ - $ - D=TOTAL DE EGRESOS $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,696,4 61.00 $ 3,802,8 61.48 $ 44,463, 932.48 C-D= E SALDOS $ 40,608, 597.43 $ 41,779, 936.43 $ 42,951, 275.43 $ 44,122, 614.43 $ 45,293, 953.43 $ 46,465, 292.43 $ 47,636, 631.43 $ 48,807, 970.43 $ 49,979, 309.43 $ 51,150, 648.43 $ 52,321, 987.43 $ 53,386, 925.95 $ 53,386, 925.95 F= PAGOSDE CAPITAL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 591,113 .76 $ 591,113 .76 CORTO PLAZO $ - LARGO PLAZO $ 591,113 .76 $ 591,113 .76
  • 33. 31 CONCLUSION En este trabajo podemos concluir que el diseño técnico nos va a permitir de qué manera podemos desarrollar nuestra empresa e incluso saber dónde la podemos colocar, que factores nos va a permitir su vialidad y sobre todo cuales son las ventajas y desventajas de instalarla en ese lugar. Por lo consiguiente tenemos que saber cuáles son las dimensiones de nuestra maquinaria e inmobiliario, que capacidad tienen, cuáles son nuestras metas a producir para satisfacer la demanda de nuestro producto. A travez de este estudio definimos que nuestr produccto sera presentado en botellas de vidrio de 355 ml. que son las mas comunes y aceptadas por la poblacion asi como la eleccion de cerveza clara. al realizar el estudio de mercado obtuvimos que el proyecto es posible, puesto que existe una amplia demanda potencial insatisfecha de la cual podemos satisfacer el 0.02%. tomando en cuenta que los competidores de cerveza artesanal producen entre 100 y 150 litros diarios de cerveza de sabor, nuestra proyeccion de oferta es acertada para poder penbetrar en el mercado. Podemos concluir que claramente existe un espacio en el mercado cervecero para aquellas cervezas orgánicas o cervezas artesanales. El crecimiento que presenta este mercado en el consumo per cápita de casi un litro por año y el crecimiento del sector Premium nos indican que los consumidores están dispuestos a pagar más por una mayor calidad, la cual ya no pasa a ser una bebida refrescante, sino un producto con atributos como sabor, color, aroma, o en sinónimo, calidad. Si bien este producto no es nuevo, el mercado nacional en comparación con Latinoamérica puede seguir creciendo año a año, lo que confirma las grandes inversiones de las grandes compañías en cervezas de carácter artesanal. Este tipo de proyecto tiende a ser más rentable a medida que se evalúa en un horizonte de tiempo más amplio, pero para este caso se consideró cinco años para acelerar el posicionamiento y la alternativa de ampliarse a otros mercados.
  • 34. 32 Cabe destacar que para el éxito del proyecto las ventas esperadas deben ser llevadas a cabo bajo las diversas estrategias mencionadas en cada plan de desarrollo, siendo fundamental las políticas de marketing que permitan llevar el producto al paladar y memoria del consumidor final. BIBLIOGRAFÍA https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/9914/03_Conclusions.p df?sequence=4&isAllowed=y https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55115/TFG%20- %20L%F3pez%20Plumed_14097362179951028026548280695631.pdf?sequenc e=2 http://es.calameo.com/books/0008418787147992df6f5 file:///C:/Users/HP%20COPPEL%202014/Desktop/A7.1824.pdf file:///C:/Users/HP%20COPPEL%202014/Downloads/Tesis%20Carlos%20Riggen %20Ramirez%20(5).pdf http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/558/1/03%20AGI%20256%20TE SIS.pdf https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55115/TFG%20- %20L%F3pez%20Plumed_14097362179951028026548280695631.pdf?sequence =2 https://www.cervezasdelmundo.com/pages/index/proceso-de-elaboracion ASOCIACIÓN DE CERVECEROS ARTESANALES DEL PERÚ, [en línea] <http://www.cervecerosartesanales.com/conten/VS.html> [consulta: 12 noviembre 2011] <http://www.acechi.cl/imagenes/nuestra_industria/indice_latinoamerica_2008.pdf> [consulta: 15 noviembre 2011]. <http://cervezasdelmundo.blogspot.com>[consulta: 02 noviembre 2011] -cerveza.blogspot.com/> [consulta: 30 noviembre 2011]. CERBERUS ARTÉS, cervecera arttesenca. [en línea] <http://www.cerveseraartesenca.com/joomla/index.php?option=com_virtuemart&It emid=57&category_id=&page=shop.browse&limit=20&limitstart=400&lang=es> [consulta: 30 noviembre].
  • 35. 33 <http://www.cerveceriaaldon.com/secciones/procesodepailas.html> [consulta: 5 diciembre 2011]. <http://cerveceriabremejp.com/PRODUCTOS.php> [consulta: 5 diciembre 2011].