Concepciones y Percepciones Las Concepciones y dificultades de aprendizaje:  Errores, características y tipología Estrategias para conocer las concepciones:  Diseño de una herramienta. Nociones: espaciales, temporales y sociales. De lo vivenciado a lo lejano ¿Cómo lo conciben l@s niñ@s de E.P?
¿Que son las concepciones? Y las ¿Percepciones? ¿Es lo mismo? ¿Qué tipos de concepciones conoces? ¿Cómo se puede indagar en las concepciones? ¿y en las percepciones? ¿Por qué piensan los/as niñas/os que la tierra es plana?  ¿El aire pesa? ¿En el aire puede haber agua? ¿El agua tiene Oxigeno? ¿Y si posee oxigeno por qué debajo del agua no podemos respirarlo? ¿ Que necesitan las plantas para hacer la fotosíntesis?
Respuesta:  Si, porque el agua es una molécula H2O Los peces obtienen el oxígeno que respiran de las moléculas de agua .  ¿Por qué, entonces, la mayor parte de los peces no pueden vivir en aguas estancadas?  ¿Para qué tienen los acuarios sistemas que introducen aire en el agua?  ¿Qué producen como residuo? : Hidrogeno
Oxígeno. No agua, oxígeno.  El agua en la que nadan no es pura: tiene muchas cosas disueltas, como sales minerales y gases como el oxígeno.  Las branquias de los peces son capaces de capturar el oxígeno disuelto en el agua (nuestros pulmones no pueden, por eso no podemos respirar bajo el agua).  Los peces no respiran agua, respiran el oxígeno disuelto en ella.
…  No se sabe que es una molécula
 
El cloruro de sodio (NaCl) disolviéndose en el agua a medida que las moléculas de ésta se aglomeran alrededor de los iones individuales sodio y cloruro separándolos unos de otros.
Planeta  Tierra
 
 
Relación Concepciones/ Percepciones Estimulo Externo Respuesta =  Actitud, comportamiento INDIVIDUO SENSACION PERCEPCION CONCEPCION
Percepción  como el resultado de la interpretación personal de la información (estímulo externo) y por lo tanto subjetiva. Factores  de los que depende la percepción:  Conocimiento Actitud cultural/social sentido  Sexo entre otros muchos más factores.  Concepción  como la estructura mental general que posee el individuo a través del procesamiento, manipulación y uso del conjunto de percepciones que experimenta el individuo.  Pueden ser:  Explicitas  Implícitas.
Podemos entender, a las  percepciones  en relación a las concepciones, como un proceso mental  básico en el desarrollo y estructuración de lo que  compondrán las concepciones
 
También se les denomina: Ideas previas Ideas o concepciones alternativas Ideas erróneas Representaciones Esquemas previos Modelos mentales Corresponde  cómo se sabe No qué se sabe Los sujetos construyen ideas, conceptos, proposiciones o esquemas a partir de los objetos, eventos y situaciones a que éstos se enfrentan. Cada uno lo hace desde su propia situación
Presentan semejanzas con concepciones históricas del pensamiento científico y filosófico Son ideas funcionales que buscan utilidad Se ponen de manifiesto en actividades o predicciones Son construcciones personales de carácter implícito Son estables en el tiempo y resistentes al cambio Tienen coherencia interna pero no desde el punto de vista científico Son comunes a las de otros alumnos de la misma edad y cultura LAS CONCEPCIONES
Pensamiento dirigido por la  percepción Enfoque  limitado Razonamiento causal lineal,  no reversible Conceptos indiferenciados Dependencia del contexto   Ej.: elegir recipiente de metal para sopa caliente Ej.: Calor/temperatura;  Masa/volumen/densidad Ej.: papel de la energía en los cambios de estado Ej.: el azúcar desaparece al disolverse en el agua Ej.: la presión no actúa en estados de equilibrio; la fuerza sólo existe si provoca movimiento
Los  “ errores” de los alumnos  pueden interpretarse como la forma particular con la que se organizan sus esquemas  El  estatus del “ error ” debe ser positivo pues: No se consideran faltas condenables ni fallos de programa lamentables:  son síntomas interesantes de los obstáculos con los que se enfrenta el pensamiento de los alumnos . Se encuentran en el mismo  centro del proceso de aprendizaje que se quiere conseguir  e indican los progresos conceptuales que deben conseguirse. El objetivo  que se persigue es erradicarlo en las producciones de los alumnos, pero para conseguirlo hay que dejar que aparezca (incluso provocarlo) si se quiere tratar mejor. Se  trata de  profundizar en la lógica del “error ” y de sacarle partido para mejorar los aprendizajes “ Aprender es arriesgarse a errar”
La  comprensión de las instrucciones  (forma de preguntar; la diferencia entre “analizar”, “explicar”, “concluir”; mismos términos, diferentes significados según las disciplinas;…). Costumbres escolares y mala comprensión  (razonar bajo influencia, sin autonomía; falsos errores, falsos éxitos;…). Obstáculos epistemológicos  (relacionados con las dificultades internas del concepto, del saber concreto),  obstáculos psicológicos  (relacionados con las características cognitivas del sujeto que aprende) y  obstáculos didáctico s (naturaleza de las situaciones didácticas en las que se introduce el concepto; dispositivos y modelos de enseñanza). Concepciones alternativas  (es necesario: oírlas, comprenderlas, identificarlas, compararlas, discutirlas y vigilar su evolución a corto y medio plazo). Procedimientos sorprendentes  (contrarios a lo establecido o esperado por el profesor; no necesariamente es error). Sobrecarga cognitiva  (memoria de trabajo y memoria a largo plazo). Transferencia entre disciplinas ( errores que tienen su origen en otras disciplinas). Complejidad propia del contenido  (desde el punto de vista psicológico del sujeto que aprende y del punto de vista epistemológico de la estructura del contenido). Tipología de los errores
Tipología de los errores Naturaleza del Diagnóstico Mediciones y Remedio Errores debidos a la redacción y comprensión de las instrucciones  Análisis de la legibilidad de los textos escolares Trabajo sobre la compresión, la selección y la formulación de las instrucciones. Errores resultado de los hábitos escolares o de una mala interpretación de las expectativas Análisis del modelo y de los hábitos didácticos en vigor Trabajo crítico sobre las expectativas.
Tipología de los errores Naturaleza del Diagnóstico Mediciones y Remedio Errores como resultado de las concepciones alternativas de los alumnos Análisis de las representaciones y de los obstáculos subyacentes al concepto estudiado Trabajo de escucha, de toma de consciencia por los alumnos y de debate científico en el seno de la clase Errores ligados a las operaciones intelectuales implicadas Análisis de las diferencias entre ejercicios que parecen cercanos, pero que ponen en marcha capacidades lógico-matemáticas distintas. Selección más estrictas de las actividades y análisis de los errores en ese marco
Tipología de los errores Naturaleza del Diagnóstico Mediciones y Remedio Errores en los procesos adoptados Análisis de la diversidad de procesos ”espontáneos”, distanciados de las estrategias “modelo” que se esperaba Trabajo sobre las diferentes estrategias propuestas para favorecer la evolución individual.  Errores debidos a la sobrecarga cognitiva en la actividad Análisis de la carga mental de la actividad Descomposición en subtareas con unas dimensiones cognitivas que puedan ser gestionadas
Tipología de los errores Naturaleza del Diagnóstico Mediciones y Remedio Errores que tienen su origen en otra disciplina Análisis de los rasgos estructurales comunes y de los rasgos superficiales diferentes en las dos disciplinas Trabajo de investigación de los elementos invariables de las situaciones Errores causados por la complejidad propia del contenido Análisis didáctico de los nudos de dificultad intrínsecos a los conceptos, analizados insuficientemente
 
Pedir dibujos con leyendas detalladas Preguntar sobre hechos Pedir que expliquen un esquema tomado de un libro Discutir y confrontar otras concepciones Introducir razonamientos en negativo   (¿Y si no tuviéramos estomago?) Hablar sobre analogías y argumentar la elección   (¿A qué se parece él corazón y por qué?)  Provocar una contradicción aparente y suscitar la discusión   (Si el agua del mar se evapora para formar las nubes ¿por qué la lluvia no es salada?) Dramatización (role-playing)   (Asignar papeles y realizar una simulación concreta)
Elegir un concepto que se trabaje en la Educación Primaria que aparezca recogido en el Real Decreto. Elaborar un cuestionario, tarea, ejercicio, prueba que permita conocer las concepciones de los alumnos sobre  ese concepto en el nivel de Educación Primaria que elijan. Aplicar la estrategia diseñada en el centro en el que van a hacer las prácticas, modificando el nivel previsto inicialmente, si no se corresponde con el nivel real que le es asignado con el tutor. Analizar los resultados, caracterizando las concepciones e  identificando los obstáculos implícitos en las mismas.
Modelo A Modelo B Boca estómago Vejiga Esófago Intestino Boca estómago Esófago Intestino Ano Vejiga
Boca estómago Sistema sanguíneo Esófago Intestino Riñón Vejiga Ano Modelo C

Más contenido relacionado

PPTX
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
PPTX
Tipología de la evaluación según su temporalización por Katherine Guaita
PDF
Los retos de la educación en el mundo actual
PDF
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
PPT
Proyecto educativo
PPTX
Cuadro comparativo ccc
PPTX
Que es la planificacion y tipos
PDF
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Tipología de la evaluación según su temporalización por Katherine Guaita
Los retos de la educación en el mundo actual
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
Proyecto educativo
Cuadro comparativo ccc
Que es la planificacion y tipos
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
PDF
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
PPS
BARRERAS
PPTX
Teoria enfoque y movimiento pedagogico
PPT
barreras para el aprendizaje y la participación
PPTX
Aptitudes Sobresalientes.
PPTX
Importancia de la pedagogía en el preescolar
PDF
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
PDF
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
DOC
Sesión de psicomotricidad jugamos con el olfato
PDF
Las fuentes del curriculum
PDF
Pete y pat
PPTX
Diferencias entre hegel y marx
PPTX
Educación híbrida
PPTX
PPTX
Tipos de currículo
PPT
Funciones del docente
PPTX
Tipos de Evaluación
PPTX
Marco legal sobre el curriculo
PPTX
Procesos curriculares
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Guia para la atencion educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje or...
BARRERAS
Teoria enfoque y movimiento pedagogico
barreras para el aprendizaje y la participación
Aptitudes Sobresalientes.
Importancia de la pedagogía en el preescolar
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
Sesión de psicomotricidad jugamos con el olfato
Las fuentes del curriculum
Pete y pat
Diferencias entre hegel y marx
Educación híbrida
Tipos de currículo
Funciones del docente
Tipos de Evaluación
Marco legal sobre el curriculo
Procesos curriculares
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tipos de Concepciones de la Propiedad
PPT
Concepcion educativa
PPT
Construccion del conocimiento cientifico
DOCX
Concepciones de la educación
DOC
Concepciones de la democracia
DOC
Ejercicios estadistica
PDF
¿Concepciones alternativas, errores conceptuales o ideas previas?
PPT
Errores 2 presentación
PDF
La didáctica y sus componentes
PDF
Ejercicios sesion 4 resuelto
DOCX
Concepciones del medio ambiente
PPT
Categorías didácticas diapositivas
PPTX
Estrategias de aprendizaje
PPT
Proceso Docente Educativo
DOCX
Evaluacion unidad 1
PPT
Concepciones de la Propiedad
PPTX
¿ Que es Analizar?
PPT
El cuadrado del aprendizaje auténtico
PPT
Concepciones Estudiantes PresentacióN Como Trabajar Con Las Ideas De Los Alumnos
PPTX
Tipos de estrategias de aprendizaje unidad 3
Tipos de Concepciones de la Propiedad
Concepcion educativa
Construccion del conocimiento cientifico
Concepciones de la educación
Concepciones de la democracia
Ejercicios estadistica
¿Concepciones alternativas, errores conceptuales o ideas previas?
Errores 2 presentación
La didáctica y sus componentes
Ejercicios sesion 4 resuelto
Concepciones del medio ambiente
Categorías didácticas diapositivas
Estrategias de aprendizaje
Proceso Docente Educativo
Evaluacion unidad 1
Concepciones de la Propiedad
¿ Que es Analizar?
El cuadrado del aprendizaje auténtico
Concepciones Estudiantes PresentacióN Como Trabajar Con Las Ideas De Los Alumnos
Tipos de estrategias de aprendizaje unidad 3
Publicidad

Similar a Concepciones (20)

PPT
Inclusión - integhración
PPTX
3. diapositiva concepciones previas
PPT
Aprendizaje basado en la comprension
PPT
Aprendizaje basado en la comprension
PPT
Aprendizaje basado en la comprension
PPT
Orientación Ciencias Naturales
PPSX
Ultima version diseño de filosofiados
PPT
Competencias y evaluación
PDF
Robert light 1
DOC
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
PPTX
El ciclo de aprendizaje y sus faces
PPT
Estilos de aprendizaje bloger
PPT
Estilos de aprendizaje bloger
DOCX
3. modulo concepciones previas
PPT
Orientación Ciencias Naturales
DOCX
Constructivismo y Educación- Mario Carretero
PDF
Ensayo académico
PPT
Indagación 2 clase
PDF
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
PDF
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
Inclusión - integhración
3. diapositiva concepciones previas
Aprendizaje basado en la comprension
Aprendizaje basado en la comprension
Aprendizaje basado en la comprension
Orientación Ciencias Naturales
Ultima version diseño de filosofiados
Competencias y evaluación
Robert light 1
Reseña bibliográfica Aprender hablar ciencia, (lenguaje aprendizaje valores)....
El ciclo de aprendizaje y sus faces
Estilos de aprendizaje bloger
Estilos de aprendizaje bloger
3. modulo concepciones previas
Orientación Ciencias Naturales
Constructivismo y Educación- Mario Carretero
Ensayo académico
Indagación 2 clase
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf

Más de antonio.lorca.ddcc (20)

PPTX
1º residuos
PPT
1º bioplásticos
PPT
1º almejas
PPTX
Presentación innovacion docente
PPT
PresentacióN De La Asignatura EducacióN Para La Salud Y El Consumo En La Educ...
PPTX
SesióN De MáSter Ud 6
PPT
Presentación Para el Módulo 7
PPTX
2 Sesión de Máster
PPSX
Otros Recursos
PPTX
PPT
Prácticas Búsqueda de Información máster
PPT
Prácticas Búsqueda de Información
PPS
Concepto De Medio
PPT
Biología Tema 8
PPT
Biología Tema 5
PPT
Biología Tema 6
1º residuos
1º bioplásticos
1º almejas
Presentación innovacion docente
PresentacióN De La Asignatura EducacióN Para La Salud Y El Consumo En La Educ...
SesióN De MáSter Ud 6
Presentación Para el Módulo 7
2 Sesión de Máster
Otros Recursos
Prácticas Búsqueda de Información máster
Prácticas Búsqueda de Información
Concepto De Medio
Biología Tema 8
Biología Tema 5
Biología Tema 6

Último (20)

PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Control de calidad en productos de frutas
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Curso de generación de energía mediante sistemas solares

Concepciones

  • 1. Concepciones y Percepciones Las Concepciones y dificultades de aprendizaje: Errores, características y tipología Estrategias para conocer las concepciones: Diseño de una herramienta. Nociones: espaciales, temporales y sociales. De lo vivenciado a lo lejano ¿Cómo lo conciben l@s niñ@s de E.P?
  • 2. ¿Que son las concepciones? Y las ¿Percepciones? ¿Es lo mismo? ¿Qué tipos de concepciones conoces? ¿Cómo se puede indagar en las concepciones? ¿y en las percepciones? ¿Por qué piensan los/as niñas/os que la tierra es plana? ¿El aire pesa? ¿En el aire puede haber agua? ¿El agua tiene Oxigeno? ¿Y si posee oxigeno por qué debajo del agua no podemos respirarlo? ¿ Que necesitan las plantas para hacer la fotosíntesis?
  • 3. Respuesta: Si, porque el agua es una molécula H2O Los peces obtienen el oxígeno que respiran de las moléculas de agua . ¿Por qué, entonces, la mayor parte de los peces no pueden vivir en aguas estancadas? ¿Para qué tienen los acuarios sistemas que introducen aire en el agua? ¿Qué producen como residuo? : Hidrogeno
  • 4. Oxígeno. No agua, oxígeno. El agua en la que nadan no es pura: tiene muchas cosas disueltas, como sales minerales y gases como el oxígeno. Las branquias de los peces son capaces de capturar el oxígeno disuelto en el agua (nuestros pulmones no pueden, por eso no podemos respirar bajo el agua). Los peces no respiran agua, respiran el oxígeno disuelto en ella.
  • 5. … No se sabe que es una molécula
  • 6.  
  • 7. El cloruro de sodio (NaCl) disolviéndose en el agua a medida que las moléculas de ésta se aglomeran alrededor de los iones individuales sodio y cloruro separándolos unos de otros.
  • 9.  
  • 10.  
  • 11. Relación Concepciones/ Percepciones Estimulo Externo Respuesta = Actitud, comportamiento INDIVIDUO SENSACION PERCEPCION CONCEPCION
  • 12. Percepción como el resultado de la interpretación personal de la información (estímulo externo) y por lo tanto subjetiva. Factores de los que depende la percepción: Conocimiento Actitud cultural/social sentido Sexo entre otros muchos más factores. Concepción como la estructura mental general que posee el individuo a través del procesamiento, manipulación y uso del conjunto de percepciones que experimenta el individuo. Pueden ser: Explicitas Implícitas.
  • 13. Podemos entender, a las percepciones en relación a las concepciones, como un proceso mental básico en el desarrollo y estructuración de lo que compondrán las concepciones
  • 14.  
  • 15. También se les denomina: Ideas previas Ideas o concepciones alternativas Ideas erróneas Representaciones Esquemas previos Modelos mentales Corresponde cómo se sabe No qué se sabe Los sujetos construyen ideas, conceptos, proposiciones o esquemas a partir de los objetos, eventos y situaciones a que éstos se enfrentan. Cada uno lo hace desde su propia situación
  • 16. Presentan semejanzas con concepciones históricas del pensamiento científico y filosófico Son ideas funcionales que buscan utilidad Se ponen de manifiesto en actividades o predicciones Son construcciones personales de carácter implícito Son estables en el tiempo y resistentes al cambio Tienen coherencia interna pero no desde el punto de vista científico Son comunes a las de otros alumnos de la misma edad y cultura LAS CONCEPCIONES
  • 17. Pensamiento dirigido por la percepción Enfoque limitado Razonamiento causal lineal, no reversible Conceptos indiferenciados Dependencia del contexto Ej.: elegir recipiente de metal para sopa caliente Ej.: Calor/temperatura; Masa/volumen/densidad Ej.: papel de la energía en los cambios de estado Ej.: el azúcar desaparece al disolverse en el agua Ej.: la presión no actúa en estados de equilibrio; la fuerza sólo existe si provoca movimiento
  • 18. Los “ errores” de los alumnos pueden interpretarse como la forma particular con la que se organizan sus esquemas El estatus del “ error ” debe ser positivo pues: No se consideran faltas condenables ni fallos de programa lamentables: son síntomas interesantes de los obstáculos con los que se enfrenta el pensamiento de los alumnos . Se encuentran en el mismo centro del proceso de aprendizaje que se quiere conseguir e indican los progresos conceptuales que deben conseguirse. El objetivo que se persigue es erradicarlo en las producciones de los alumnos, pero para conseguirlo hay que dejar que aparezca (incluso provocarlo) si se quiere tratar mejor. Se trata de profundizar en la lógica del “error ” y de sacarle partido para mejorar los aprendizajes “ Aprender es arriesgarse a errar”
  • 19. La comprensión de las instrucciones (forma de preguntar; la diferencia entre “analizar”, “explicar”, “concluir”; mismos términos, diferentes significados según las disciplinas;…). Costumbres escolares y mala comprensión (razonar bajo influencia, sin autonomía; falsos errores, falsos éxitos;…). Obstáculos epistemológicos (relacionados con las dificultades internas del concepto, del saber concreto), obstáculos psicológicos (relacionados con las características cognitivas del sujeto que aprende) y obstáculos didáctico s (naturaleza de las situaciones didácticas en las que se introduce el concepto; dispositivos y modelos de enseñanza). Concepciones alternativas (es necesario: oírlas, comprenderlas, identificarlas, compararlas, discutirlas y vigilar su evolución a corto y medio plazo). Procedimientos sorprendentes (contrarios a lo establecido o esperado por el profesor; no necesariamente es error). Sobrecarga cognitiva (memoria de trabajo y memoria a largo plazo). Transferencia entre disciplinas ( errores que tienen su origen en otras disciplinas). Complejidad propia del contenido (desde el punto de vista psicológico del sujeto que aprende y del punto de vista epistemológico de la estructura del contenido). Tipología de los errores
  • 20. Tipología de los errores Naturaleza del Diagnóstico Mediciones y Remedio Errores debidos a la redacción y comprensión de las instrucciones Análisis de la legibilidad de los textos escolares Trabajo sobre la compresión, la selección y la formulación de las instrucciones. Errores resultado de los hábitos escolares o de una mala interpretación de las expectativas Análisis del modelo y de los hábitos didácticos en vigor Trabajo crítico sobre las expectativas.
  • 21. Tipología de los errores Naturaleza del Diagnóstico Mediciones y Remedio Errores como resultado de las concepciones alternativas de los alumnos Análisis de las representaciones y de los obstáculos subyacentes al concepto estudiado Trabajo de escucha, de toma de consciencia por los alumnos y de debate científico en el seno de la clase Errores ligados a las operaciones intelectuales implicadas Análisis de las diferencias entre ejercicios que parecen cercanos, pero que ponen en marcha capacidades lógico-matemáticas distintas. Selección más estrictas de las actividades y análisis de los errores en ese marco
  • 22. Tipología de los errores Naturaleza del Diagnóstico Mediciones y Remedio Errores en los procesos adoptados Análisis de la diversidad de procesos ”espontáneos”, distanciados de las estrategias “modelo” que se esperaba Trabajo sobre las diferentes estrategias propuestas para favorecer la evolución individual. Errores debidos a la sobrecarga cognitiva en la actividad Análisis de la carga mental de la actividad Descomposición en subtareas con unas dimensiones cognitivas que puedan ser gestionadas
  • 23. Tipología de los errores Naturaleza del Diagnóstico Mediciones y Remedio Errores que tienen su origen en otra disciplina Análisis de los rasgos estructurales comunes y de los rasgos superficiales diferentes en las dos disciplinas Trabajo de investigación de los elementos invariables de las situaciones Errores causados por la complejidad propia del contenido Análisis didáctico de los nudos de dificultad intrínsecos a los conceptos, analizados insuficientemente
  • 24.  
  • 25. Pedir dibujos con leyendas detalladas Preguntar sobre hechos Pedir que expliquen un esquema tomado de un libro Discutir y confrontar otras concepciones Introducir razonamientos en negativo (¿Y si no tuviéramos estomago?) Hablar sobre analogías y argumentar la elección (¿A qué se parece él corazón y por qué?) Provocar una contradicción aparente y suscitar la discusión (Si el agua del mar se evapora para formar las nubes ¿por qué la lluvia no es salada?) Dramatización (role-playing) (Asignar papeles y realizar una simulación concreta)
  • 26. Elegir un concepto que se trabaje en la Educación Primaria que aparezca recogido en el Real Decreto. Elaborar un cuestionario, tarea, ejercicio, prueba que permita conocer las concepciones de los alumnos sobre ese concepto en el nivel de Educación Primaria que elijan. Aplicar la estrategia diseñada en el centro en el que van a hacer las prácticas, modificando el nivel previsto inicialmente, si no se corresponde con el nivel real que le es asignado con el tutor. Analizar los resultados, caracterizando las concepciones e identificando los obstáculos implícitos en las mismas.
  • 27. Modelo A Modelo B Boca estómago Vejiga Esófago Intestino Boca estómago Esófago Intestino Ano Vejiga
  • 28. Boca estómago Sistema sanguíneo Esófago Intestino Riñón Vejiga Ano Modelo C