ASPECTOS GENERALES SOBRE CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
TEMAS Dimensiones del concepto. Consideraciones sobre el contexto. Aproximación a una noción de “calidad”. Calidad de la educación superior y su evaluación en Colombia. Conclusión.
TEMAS Dimensiones del concepto. Consideraciones sobre el contexto. Aproximación a una noción de “calidad”. Calidad de la educación superior y su evaluación en Colombia. Conclusión.
DIMENSIONES DEL CONCEPTO DIMENSIÓN INTRÍNSECA:  S e relaciona con los  ideales  de  búsqueda de la verdad y obtención del conocimiento  y no requiere pruebas de verdad para ser admitida como tal, porque es  inherente a la realidad educativa e institucional de nivel superior.  Al respecto, porque se reconoce que quienes participan en la educación superior, generalmente aspiran a una buena educación, la cual supone mejores condiciones de vida para la sociedad en general.
DIMENSIONES DEL CONCEPTO DIMENSIÓN EXTRÍNSECA:  s e deriva de las  relaciones  que se establecen  entre los actores  que participan en el campo de la educación superior y responde a determinadas  circunstancias económicas, políticas y sociales , tanto del contexto nacional como del internacional.
DIMENSIONES DEL CONCEPTO IMPLICACIONES:   No es un valor absoluto, neutro o universal. Es, en todo caso, una comparación entre una realidad observada y una realidad modelo, de un “deber ser” ligado a la ideología de la eficiencia social.
TEMAS Dimensiones del concepto. Consideraciones sobre el contexto. Aproximación a una noción de “calidad”. Calidad en la educación superior y su evaluación en Colombia. Conclusión.
CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTEXTO En los años ochenta: Incrementa el interés por la calidad en la educación. Se incrementa notablemente la matrícula y por tanto, se aumenta el número de instituciones, programas, profesores. Cambio del modelo de financiamiento de la educación superior por parte del Estado.
TEMAS Dimensiones del concepto. Consideraciones sobre el contexto. Aproximación a una noción de “calidad”. Calidad en la educación superior y su evaluación en Colombia. Conclusión.
APROXIMACIÓN A UNA NOCIÓN DE “CALIDAD” Surge en el campo de la  producción  y del  mundo empresarial . Mercado como regulador. Enfoques asumidos: Excepción y prestigio. Perfección. Aptitud para un propósito previamente establecido. Valor agregado Valor por dinero Transformación
CALIDAD COMO EXCEPCIÓN Es una concepción tradicional que presupone que  algo es especial . La buena calidad es  excepcional, de clase superior y de exclusividad ; es equivalente a la  excelencia o al logro de un estándar elevado , es elitista y alcanzable, pero en circunstancias limitadas. En esta concepción, la excelencia es a menudo valorada por la reputación de la institución y el nivel de sus recursos. CALIDAD COMO PERFECCIÓN Está basada en dos supuestos: el de “ cero defectos ” y el de “ hacer bien las cosas desde el principio ”.
CALIDAD COMO ACTITUD PARA LOGRAR UN PROPÓSITO Sólo tiene significado en  relación con los objetivos  para los que fue creado el producto o servicio y que son  valorados  por el usuario. La perspectiva del “usuario” identifica la calidad en la medida que un producto  se ajusta a las necesidades  del “cliente”, que se traducen en las  especificaciones  que debe cumplir el producto final.  CALIDAD COMO VALOR AGREGADO Capacidad de la institución de  influir favorablemente  en sus miembros, es decir, establecer  diferencias positivas  en su  desarrollo intelectual, personal y social  desde el inicio hasta el final de su paso por la institución. El valor agregado es una medida de calidad en tanto la experiencia educacional  incremente el conocimiento, las habilidades y las destrezas de los estudiantes .
CALIDAD COMO VALOR POR DINERO Subyace el concepto de  accountability   u obligación de  rendir cuentas . Desde esta perspectiva, la calidad es  medible  y  constatable  con referencia a un  modelo  previamente establecido, por lo que requiere de  mecanismos de control  (auditorías de calidad),  resultados cuantificables  (indicadores de desempeño) y  evaluaciones .  CALIDAD COMO TRANSFORMACIÓN Se basa en la noción de  cambio cualitativo . La transformación incluye además de los cambios físicos, la  trascendencia cognoscitiva . La calidad transformadora representa la  entrega de poder  al estudiante para influir en su  propia transformación . Ello permite  involucrar  al estudiante en el proceso de toma de decisiones que afectan su propia transformación.
NOCIÓN DE CALIDAD EN LA CONFERENCIA MUNDIAL DE 1998 Concepto pluridimensional que debería comprender “todas las funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamientos y servicios a la comunidad y al mundo universitario”
OTRAS MIRADAS La calidad de la educación superior está representada por la medida en la que las instituciones  cumplen  con las  funciones  que la  sociedad  les ha asignado. Estas funciones son de naturaleza  académica, ocupacional, distributiva, política y cultural. Por tanto, cumple los siguientes criterios:  Relevancia  (o pertinencia).  Equidad. Eficacia. Eficiencia.
CONSIDERACIONES SOBRE CALIDAD Desde una  perspectiva institucional , varios autores concluyen que el concepto de calidad en la educación superior no existe como tal, sino como un  término de referencia  de carácter comparativo en el cual algo puede ser mejor o peor que otro, dentro de un  conjunto  de elementos homologables, o en comparación con cierto patrón de referencia -real o utópico- previamente determinado.  Para otros, el concepto de calidad denota una acepción de  cualificación o de calificación  dentro de una  escala valorativa , pero también implica  opciones, preferencias e intereses  en un espectro de posibilidades.
CONSIDERACIONES SOBRE CALIDAD La calidad de la educación está  condicionada  por sus referentes contextuales: políticos, económicos y socioculturales. La calidad de un sistema de educación superior es el resultado de un  proceso histórico  en que se han conjugado factores tanto endógenos como exógenos a las instituciones, que han afectado el desarrollo de las funciones académicas.  La calidad no es algo acabado, sino una  finalidad  que se busca alcanzar mediante acciones planeadas, es un  desideratum  que contribuye al crecimiento y el desarrollo de las instituciones.  La calidad es un  objetivo  que se debe buscar de  manera constante , pero que nunca puede lograrse en  forma definitiva , puesto que los procesos educativos son  dinámicos y cambiantes , como lo es la sociedad en que están inmersos
TEMAS Dimensiones del concepto. Consideraciones sobre el contexto. Aproximación a una noción de “calidad”. Calidad en la educación superior y su evaluación en Colombia. Conclusión.
COLOMBIA:  SISTEMA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR REGISTRO CALIFICADO (CONDICIONES DE CALIDAD) CONACES SISTEMA DE CALIDAD PROVISION INFORMACION FOMENTO Apoyo: Sistemas de información  Nuevas tecnologías Acompañamiento a planes de mejoramiento.  ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD (Programas, Instituciones) CNA Tomado de la presentación del CNA en el Seminario Internacional CNA-RIACES sobre Evaluación Externa   CALIDAD OL SABER PRO SNIES
CALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN En “Lineamientos para la acreditación” el CNA explicita la  dificultad  para dar una definición de “calidad” “ El Consejo ha procurado tener presentes todos los  factores que inciden  en ella y la manera como en la configuración de esos factores pesan los recursos institucionales, los procesos internos y los resultados de la gestión académica.” ( CNA)
CALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN “ El concepto de calidad aplicado al servicio público de la educación superior hace referencia a la  síntesis de características  que permiten  reconocer  un programa académico específico o una institución de determinado tipo  y hacer un juicio  sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el  óptimo  que corresponde a su naturaleza.”
OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN “ Ser un  mecanismo  para que las instituciones de educación superior  rindan cuentas  ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan. Ser un instrumento mediante el cual el  Estado da fe pública  de la calidad de las instituciones y de los programas de educación superior. Brindar información confiable a los usuarios  del servicio educativo del nivel superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado por la Ley. Propiciar el  mejoramiento  de la calidad de la Educación Superior. Propiciar la  idoneidad y la solidez  de las instituciones que prestan el servicio público de Educación Superior. Ser un  incentivo  para los  académicos , en la medida en que permita objetivar el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones. Ser un  incentivo  para que las  instituciones  verifiquen el cumplimiento de su misión, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Constitución y la Ley, y de acuerdo con sus propios estatutos.  Propiciar el  auto-examen permanente  de instituciones y programas académicos en el contexto de una  cultura de la evaluación .”
CRITERIOS PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ACREDITACIÓN Universalidad Integridad Equidad Idoneidad Responsabilidad Coherencia Transparencia Pertinencia Eficacia Eficiencia
CALIDAD EN EL REGISTRO CALIFICADO Ley 1188 de 2008 “ El registro calificado es el  instrumento  del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones de educación superior.” (Art. 1, inciso 2) “ Condiciones de calidad.  Para obtener el registro calificado de los programas académicos, las instituciones de educación superior deberán  demostrar  el cumplimiento de  condiciones de calidad de los programas  y  condiciones de calidad de carácter institucional ” (Art. 2)
CALIDAD EN EL REGISTRO CALIFICADO Ley 1188 de 2008:  Condiciones de los programas La correspondencia entre la  denominación  del programa, los  contenidos curriculares  y el logro de las metas para la obtención del correspondiente  título . La adecuada  justificación  del programa para que sea pertinente frente a las  necesidades  del país y el desarrollo cultural y científico de la Nación. El establecimiento de unos  contenidos curriculares  acordes con el programa que se ha establecido y que permitan garantizar el logro de los objetivos y sus correspondientes metas.  La  organización de todas aquellas actividades académicas  que fortalezcan los conocimientos teóricos y demuestren que facilitan las metas del proceso formativo La adecuada  formación en investigación  que establezca los elementos esenciales para desarrollar una actitud crítica, la capacidad de buscar alternativas para el desarrollo del país.
CALIDAD EN EL REGISTRO CALIFICADO Ley 1188 de 2008:  Condiciones de los programas La adecuada  relación , efectiva con el  sector externo , que  proyecte  a la universidad con la sociedad. El fortalecimiento del  número y calidad del personal docente  para garantizar, de una manera adecuada, las funciones de docencia, investigación y extensión. El uso adecuado y eficiente de los  medios educativos  de: enseñanza que faciliten el aprendizaje y permitan que el profesor sea un guía y orientador y el estudiante sea autónomo y participante. La garantía de una  infraestructura física  en aulas, bibliotecas, auditorios, laboratorios y espacios para la recreación y la cultura, que permitan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos de bien y garanticen la labor académica.
CALIDAD EN EL REGISTRO CALIFICADO Ley 1188 de 2008:  Condiciones de carácter institucional: El establecimiento de adecuados  mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores , en donde se garantice la escogencia por  méritos  y se impida cualquier  discriminación  por raza, sexo, credo, discapacidad o condición social. La existencia de una  estructura administrativa y académica  flexible, ágil y eficiente, al servicio de la misión de las instituciones de educación superior. El desarrollo de una  cultura de la autoevaluación , que genere un espíritu crítico y constructivo de mejoramiento continuo. La existencia de un  programa de egresados  que haga un seguimiento a largo plazo de los resultados institucionales, involucre la experiencia del egresado en la vida universitaria y haga realidad el requisito de que el aprendizaje debe continuar a lo largo de la vida. La implantación de un modelo de  bienestar universitario  que haga agradable la vida en el claustro y facilite la resolución de las necesidades insatisfechas en salud, cultura, convivencia, recreación y condiciones económicas y laborales. La consecución de  recursos suficientes  para garantizar el cumplimiento de las metas con calidad, bienestar y capacidad de proyectarse hacia el futuro, de acuerdo con las necesidades de la región y del país.
CALIDAD EN EL “EXAMEN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” -ECAES- OBJETIVOS DEL SABER PRO:  (Decreto  3963 de 2009) Comprobar  el  grado de desarrollo de las competencias  de los estudiantes que cursan el último año de los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior; Servir de  fuente de información  para la construcción de  indicadores de evaluación  del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales la formulación de políticas y faciliten el proceso de toma de decisiones en todas las órdenes y componentes del sistema educativo.
MESA ASCUN-MEN SOBRE CALIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Diálogo sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -SACES- No existe un “ Sistema Integrado de la Educación ” en el país, con un norte claro, -fundamental para definir la calidad.  No existe, en consecuencia, un  consenso  claro entre el MEN y las IES sobre la forma de  entender y medir  la calidad de la educación en el país,  ni sobre sus  indicadores.  Existe, no obstante, un consenso de hecho entre el MEN y las Universidades alrededor del  concepto de calidad estipulado por el Consejo Nacional de Acreditación  (CNA) y de sus indicadores.  Existen en el país  diversos organismos  que apoyan y procuran la  calidad, pero no parece haber una  suficiente coordinación e integración  entre ellos. Existen actualmente muchos  componentes  del “Sistema de “aseguramiento” y “fomento” de la Calidad”, pero no están  suficientemente integrados  entre sí, dando lugar a  confusión.
ALIANZA DE ASOCIACIONES POR LA CALIDAD No es clara la  articulación  entre Registro Calificado, Acreditación y SABER PRO. Algunos  problemas éticos  que se han presentado, afectan la legitimidad de todo el Sistema. No se cuenta con  apoyo  para asumir los costos del  mejoramiento.
TEMAS Dimensiones del concepto. Consideraciones sobre el contexto. Aproximación a una noción de “calidad”. Calidad en la educación superior y su evaluación en Colombia. Conclusión.
CONCLUSIÓN Puede concluirse que por su carácter multidimensional, alcanzar niveles óptimos de calidad en la educación en general, y en el nivel superior en particular, no es sencillo. Se requiere de poner en juego las voluntades y capacidades de los actores involucrados, contar con los recursos materiales suficientes y cuidar que las dificultades se resuelvan con rapidez y eficacia.  ¿Hasta qué punto es viable aspirar a un mejoramiento sustancial de la calidad de la educación superior si los recursos para este nivel han sido insuficientes y no se cuenta con apoyo para el financiamiento de los procesos ni de los planes de mejoramiento?
GRACIAS [email_address]

Más contenido relacionado

PDF
Manual pares pdf
PDF
La Calidad Como Reflexion Y Accion
PPT
Resumen Calidad Educacion Superior
PPT
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
PPT
Evaluación de la Calidad en las Instituciones Educativas
PDF
(07) dra. diana ramirez anr 1
PDF
Estrategias para mejorar la educación superior
PPT
Evaluación de instituciones educativas
Manual pares pdf
La Calidad Como Reflexion Y Accion
Resumen Calidad Educacion Superior
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Evaluación de la Calidad en las Instituciones Educativas
(07) dra. diana ramirez anr 1
Estrategias para mejorar la educación superior
Evaluación de instituciones educativas

La actualidad más candente (18)

PPTX
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
PDF
Calidad en la Educación Superior
PPTX
Calidad de la educación superior
PDF
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
PPTX
Gestión para la calidad educativa u2 short
PPTX
Tarea maestria
PPTX
Evaluación de instituciones educativas
PPTX
Gestión para la calidad educativa
PDF
Gestión para la calidad educativa u3 perspectiva internacional de la calidad ...
PPTX
Presentacin1de calidad
PDF
PDF
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
PPT
Costa rica conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
PPT
Calidad educa chivis
PDF
Modelo aseguramiento en colombia modelos
PPTX
Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándare...
PPTX
Calidad y evaluacion educativa
PPTX
Impacto del proceso de acreditación
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Calidad en la Educación Superior
Calidad de la educación superior
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
Gestión para la calidad educativa u2 short
Tarea maestria
Evaluación de instituciones educativas
Gestión para la calidad educativa
Gestión para la calidad educativa u3 perspectiva internacional de la calidad ...
Presentacin1de calidad
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
Costa rica conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
Calidad educa chivis
Modelo aseguramiento en colombia modelos
Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándare...
Calidad y evaluacion educativa
Impacto del proceso de acreditación
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Pintor Ortega Maila-Obra: Tsachila
PPTX
Nuevos enfoques epistemológicos en la educación (terminado)
PPTX
Area cognitiva
PPTX
Dimenciones del desarrollo
DOCX
Separata de literatura infantil
PPT
Dimensiones del ser humano
Pintor Ortega Maila-Obra: Tsachila
Nuevos enfoques epistemológicos en la educación (terminado)
Area cognitiva
Dimenciones del desarrollo
Separata de literatura infantil
Dimensiones del ser humano
Publicidad

Similar a Concepto de calidad1 (20)

PPTX
Gestion educativa
PPTX
8ava Presentación. Calidad Educativa.pptx
PDF
Calidad de la_educación_universitaria_1
PDF
Manual pares pdf
PPTX
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
PDF
Calidad en la Educacion Superior-CINDA.pdf
PDF
Estrategias para mejorar la educación superior
PPTX
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
PPT
La Calidad y la evaluación de la educación superior
PDF
La evaluacion en_la_ensenanza_superior
PPTX
Evaluación instituciones educativas
DOCX
La calidad educativa
PDF
Articulo de calidad en educacion
PDF
Articulo de calidad en educacion
PDF
Articulo de calidad en educacion
DOCX
Acreditacion universitaria
DOCX
Acreditación universitaria
PPT
Calidadenlaeducacion
PDF
Tarea pdf
Gestion educativa
8ava Presentación. Calidad Educativa.pptx
Calidad de la_educación_universitaria_1
Manual pares pdf
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
Calidad en la Educacion Superior-CINDA.pdf
Estrategias para mejorar la educación superior
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
La Calidad y la evaluación de la educación superior
La evaluacion en_la_ensenanza_superior
Evaluación instituciones educativas
La calidad educativa
Articulo de calidad en educacion
Articulo de calidad en educacion
Articulo de calidad en educacion
Acreditacion universitaria
Acreditación universitaria
Calidadenlaeducacion
Tarea pdf

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Concepto de calidad1

  • 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 2. TEMAS Dimensiones del concepto. Consideraciones sobre el contexto. Aproximación a una noción de “calidad”. Calidad de la educación superior y su evaluación en Colombia. Conclusión.
  • 3. TEMAS Dimensiones del concepto. Consideraciones sobre el contexto. Aproximación a una noción de “calidad”. Calidad de la educación superior y su evaluación en Colombia. Conclusión.
  • 4. DIMENSIONES DEL CONCEPTO DIMENSIÓN INTRÍNSECA: S e relaciona con los ideales de búsqueda de la verdad y obtención del conocimiento y no requiere pruebas de verdad para ser admitida como tal, porque es inherente a la realidad educativa e institucional de nivel superior. Al respecto, porque se reconoce que quienes participan en la educación superior, generalmente aspiran a una buena educación, la cual supone mejores condiciones de vida para la sociedad en general.
  • 5. DIMENSIONES DEL CONCEPTO DIMENSIÓN EXTRÍNSECA: s e deriva de las relaciones que se establecen entre los actores que participan en el campo de la educación superior y responde a determinadas circunstancias económicas, políticas y sociales , tanto del contexto nacional como del internacional.
  • 6. DIMENSIONES DEL CONCEPTO IMPLICACIONES: No es un valor absoluto, neutro o universal. Es, en todo caso, una comparación entre una realidad observada y una realidad modelo, de un “deber ser” ligado a la ideología de la eficiencia social.
  • 7. TEMAS Dimensiones del concepto. Consideraciones sobre el contexto. Aproximación a una noción de “calidad”. Calidad en la educación superior y su evaluación en Colombia. Conclusión.
  • 8. CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTEXTO En los años ochenta: Incrementa el interés por la calidad en la educación. Se incrementa notablemente la matrícula y por tanto, se aumenta el número de instituciones, programas, profesores. Cambio del modelo de financiamiento de la educación superior por parte del Estado.
  • 9. TEMAS Dimensiones del concepto. Consideraciones sobre el contexto. Aproximación a una noción de “calidad”. Calidad en la educación superior y su evaluación en Colombia. Conclusión.
  • 10. APROXIMACIÓN A UNA NOCIÓN DE “CALIDAD” Surge en el campo de la producción y del mundo empresarial . Mercado como regulador. Enfoques asumidos: Excepción y prestigio. Perfección. Aptitud para un propósito previamente establecido. Valor agregado Valor por dinero Transformación
  • 11. CALIDAD COMO EXCEPCIÓN Es una concepción tradicional que presupone que algo es especial . La buena calidad es excepcional, de clase superior y de exclusividad ; es equivalente a la excelencia o al logro de un estándar elevado , es elitista y alcanzable, pero en circunstancias limitadas. En esta concepción, la excelencia es a menudo valorada por la reputación de la institución y el nivel de sus recursos. CALIDAD COMO PERFECCIÓN Está basada en dos supuestos: el de “ cero defectos ” y el de “ hacer bien las cosas desde el principio ”.
  • 12. CALIDAD COMO ACTITUD PARA LOGRAR UN PROPÓSITO Sólo tiene significado en relación con los objetivos para los que fue creado el producto o servicio y que son valorados por el usuario. La perspectiva del “usuario” identifica la calidad en la medida que un producto se ajusta a las necesidades del “cliente”, que se traducen en las especificaciones que debe cumplir el producto final. CALIDAD COMO VALOR AGREGADO Capacidad de la institución de influir favorablemente en sus miembros, es decir, establecer diferencias positivas en su desarrollo intelectual, personal y social desde el inicio hasta el final de su paso por la institución. El valor agregado es una medida de calidad en tanto la experiencia educacional incremente el conocimiento, las habilidades y las destrezas de los estudiantes .
  • 13. CALIDAD COMO VALOR POR DINERO Subyace el concepto de accountability u obligación de rendir cuentas . Desde esta perspectiva, la calidad es medible y constatable con referencia a un modelo previamente establecido, por lo que requiere de mecanismos de control (auditorías de calidad), resultados cuantificables (indicadores de desempeño) y evaluaciones . CALIDAD COMO TRANSFORMACIÓN Se basa en la noción de cambio cualitativo . La transformación incluye además de los cambios físicos, la trascendencia cognoscitiva . La calidad transformadora representa la entrega de poder al estudiante para influir en su propia transformación . Ello permite involucrar al estudiante en el proceso de toma de decisiones que afectan su propia transformación.
  • 14. NOCIÓN DE CALIDAD EN LA CONFERENCIA MUNDIAL DE 1998 Concepto pluridimensional que debería comprender “todas las funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamientos y servicios a la comunidad y al mundo universitario”
  • 15. OTRAS MIRADAS La calidad de la educación superior está representada por la medida en la que las instituciones cumplen con las funciones que la sociedad les ha asignado. Estas funciones son de naturaleza académica, ocupacional, distributiva, política y cultural. Por tanto, cumple los siguientes criterios: Relevancia (o pertinencia). Equidad. Eficacia. Eficiencia.
  • 16. CONSIDERACIONES SOBRE CALIDAD Desde una perspectiva institucional , varios autores concluyen que el concepto de calidad en la educación superior no existe como tal, sino como un término de referencia de carácter comparativo en el cual algo puede ser mejor o peor que otro, dentro de un conjunto de elementos homologables, o en comparación con cierto patrón de referencia -real o utópico- previamente determinado. Para otros, el concepto de calidad denota una acepción de cualificación o de calificación dentro de una escala valorativa , pero también implica opciones, preferencias e intereses en un espectro de posibilidades.
  • 17. CONSIDERACIONES SOBRE CALIDAD La calidad de la educación está condicionada por sus referentes contextuales: políticos, económicos y socioculturales. La calidad de un sistema de educación superior es el resultado de un proceso histórico en que se han conjugado factores tanto endógenos como exógenos a las instituciones, que han afectado el desarrollo de las funciones académicas. La calidad no es algo acabado, sino una finalidad que se busca alcanzar mediante acciones planeadas, es un desideratum que contribuye al crecimiento y el desarrollo de las instituciones. La calidad es un objetivo que se debe buscar de manera constante , pero que nunca puede lograrse en forma definitiva , puesto que los procesos educativos son dinámicos y cambiantes , como lo es la sociedad en que están inmersos
  • 18. TEMAS Dimensiones del concepto. Consideraciones sobre el contexto. Aproximación a una noción de “calidad”. Calidad en la educación superior y su evaluación en Colombia. Conclusión.
  • 19. COLOMBIA: SISTEMA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR REGISTRO CALIFICADO (CONDICIONES DE CALIDAD) CONACES SISTEMA DE CALIDAD PROVISION INFORMACION FOMENTO Apoyo: Sistemas de información Nuevas tecnologías Acompañamiento a planes de mejoramiento. ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD (Programas, Instituciones) CNA Tomado de la presentación del CNA en el Seminario Internacional CNA-RIACES sobre Evaluación Externa CALIDAD OL SABER PRO SNIES
  • 20. CALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN En “Lineamientos para la acreditación” el CNA explicita la dificultad para dar una definición de “calidad” “ El Consejo ha procurado tener presentes todos los factores que inciden en ella y la manera como en la configuración de esos factores pesan los recursos institucionales, los procesos internos y los resultados de la gestión académica.” ( CNA)
  • 21. CALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN “ El concepto de calidad aplicado al servicio público de la educación superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico específico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza.”
  • 22. OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN “ Ser un mecanismo para que las instituciones de educación superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan. Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de la calidad de las instituciones y de los programas de educación superior. Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado por la Ley. Propiciar el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior. Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio público de Educación Superior. Ser un incentivo para los académicos , en la medida en que permita objetivar el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones. Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su misión, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Constitución y la Ley, y de acuerdo con sus propios estatutos. Propiciar el auto-examen permanente de instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación .”
  • 23. CRITERIOS PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ACREDITACIÓN Universalidad Integridad Equidad Idoneidad Responsabilidad Coherencia Transparencia Pertinencia Eficacia Eficiencia
  • 24. CALIDAD EN EL REGISTRO CALIFICADO Ley 1188 de 2008 “ El registro calificado es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones de educación superior.” (Art. 1, inciso 2) “ Condiciones de calidad. Para obtener el registro calificado de los programas académicos, las instituciones de educación superior deberán demostrar el cumplimiento de condiciones de calidad de los programas y condiciones de calidad de carácter institucional ” (Art. 2)
  • 25. CALIDAD EN EL REGISTRO CALIFICADO Ley 1188 de 2008: Condiciones de los programas La correspondencia entre la denominación del programa, los contenidos curriculares y el logro de las metas para la obtención del correspondiente título . La adecuada justificación del programa para que sea pertinente frente a las necesidades del país y el desarrollo cultural y científico de la Nación. El establecimiento de unos contenidos curriculares acordes con el programa que se ha establecido y que permitan garantizar el logro de los objetivos y sus correspondientes metas. La organización de todas aquellas actividades académicas que fortalezcan los conocimientos teóricos y demuestren que facilitan las metas del proceso formativo La adecuada formación en investigación que establezca los elementos esenciales para desarrollar una actitud crítica, la capacidad de buscar alternativas para el desarrollo del país.
  • 26. CALIDAD EN EL REGISTRO CALIFICADO Ley 1188 de 2008: Condiciones de los programas La adecuada relación , efectiva con el sector externo , que proyecte a la universidad con la sociedad. El fortalecimiento del número y calidad del personal docente para garantizar, de una manera adecuada, las funciones de docencia, investigación y extensión. El uso adecuado y eficiente de los medios educativos de: enseñanza que faciliten el aprendizaje y permitan que el profesor sea un guía y orientador y el estudiante sea autónomo y participante. La garantía de una infraestructura física en aulas, bibliotecas, auditorios, laboratorios y espacios para la recreación y la cultura, que permitan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos de bien y garanticen la labor académica.
  • 27. CALIDAD EN EL REGISTRO CALIFICADO Ley 1188 de 2008: Condiciones de carácter institucional: El establecimiento de adecuados mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores , en donde se garantice la escogencia por méritos y se impida cualquier discriminación por raza, sexo, credo, discapacidad o condición social. La existencia de una estructura administrativa y académica flexible, ágil y eficiente, al servicio de la misión de las instituciones de educación superior. El desarrollo de una cultura de la autoevaluación , que genere un espíritu crítico y constructivo de mejoramiento continuo. La existencia de un programa de egresados que haga un seguimiento a largo plazo de los resultados institucionales, involucre la experiencia del egresado en la vida universitaria y haga realidad el requisito de que el aprendizaje debe continuar a lo largo de la vida. La implantación de un modelo de bienestar universitario que haga agradable la vida en el claustro y facilite la resolución de las necesidades insatisfechas en salud, cultura, convivencia, recreación y condiciones económicas y laborales. La consecución de recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de las metas con calidad, bienestar y capacidad de proyectarse hacia el futuro, de acuerdo con las necesidades de la región y del país.
  • 28. CALIDAD EN EL “EXAMEN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” -ECAES- OBJETIVOS DEL SABER PRO: (Decreto 3963 de 2009) Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que cursan el último año de los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior; Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales la formulación de políticas y faciliten el proceso de toma de decisiones en todas las órdenes y componentes del sistema educativo.
  • 29. MESA ASCUN-MEN SOBRE CALIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Diálogo sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -SACES- No existe un “ Sistema Integrado de la Educación ” en el país, con un norte claro, -fundamental para definir la calidad. No existe, en consecuencia, un consenso claro entre el MEN y las IES sobre la forma de entender y medir la calidad de la educación en el país, ni sobre sus indicadores. Existe, no obstante, un consenso de hecho entre el MEN y las Universidades alrededor del concepto de calidad estipulado por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y de sus indicadores. Existen en el país diversos organismos que apoyan y procuran la calidad, pero no parece haber una suficiente coordinación e integración entre ellos. Existen actualmente muchos componentes del “Sistema de “aseguramiento” y “fomento” de la Calidad”, pero no están suficientemente integrados entre sí, dando lugar a confusión.
  • 30. ALIANZA DE ASOCIACIONES POR LA CALIDAD No es clara la articulación entre Registro Calificado, Acreditación y SABER PRO. Algunos problemas éticos que se han presentado, afectan la legitimidad de todo el Sistema. No se cuenta con apoyo para asumir los costos del mejoramiento.
  • 31. TEMAS Dimensiones del concepto. Consideraciones sobre el contexto. Aproximación a una noción de “calidad”. Calidad en la educación superior y su evaluación en Colombia. Conclusión.
  • 32. CONCLUSIÓN Puede concluirse que por su carácter multidimensional, alcanzar niveles óptimos de calidad en la educación en general, y en el nivel superior en particular, no es sencillo. Se requiere de poner en juego las voluntades y capacidades de los actores involucrados, contar con los recursos materiales suficientes y cuidar que las dificultades se resuelvan con rapidez y eficacia. ¿Hasta qué punto es viable aspirar a un mejoramiento sustancial de la calidad de la educación superior si los recursos para este nivel han sido insuficientes y no se cuenta con apoyo para el financiamiento de los procesos ni de los planes de mejoramiento?