SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO: DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO II
Filosofía antihegemónica
por Álvaro B. Márquez-Fernández, Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos, Universidad del
Zulia
Definición o caracterización:
Se propone la filosofía antihegemónica como una práctica de la filosofía que no reconoce el uso de la
fuerza y del poder compulsivo y/o violento que posee la racionalidad política capitalista, para inculcar
sistemas de representaciones sociales, culturales, políticos, éticos, etc., con un alto grado de adhesión
y adaptabilidad, poco reflexivos y muy doctrinantes. Este nuevo modo de la praxis filosófica puede ser
considera antihegemónica, porque carece de confianza en cualquier relación o estructura de
dominación entre colectivos e individuos donde una elite o clase superior ejerce su dominancia sobre
otros muchos que suelen ser la mayoría. Es una filosofía que propicia la denuncia de formas
represivas, directas e indirectas, del poder; asociadas a conceptos y creencias universalistas que
limitan el desarrollo de las conciencias sociales. De igual manera, cuestiona la falsa realidad de los
consensos ideológicos que permiten mantener en la oscuridad, los innegables conflictos por los que
atraviesa la ciudadanía y la crisis de legitimidad democrática que se vive en las sociedades y Estados
de América Latina. Se trata, sobre todo, de una filosofía que dota de una actividad política deliberativa
al colectivo social subordinado y/o dominado. Enseña a comprender críticamente que sólo a través de
sus praxis sociales emancipatorias es que los ciudadanos pueden hacer posible el desarrollo de una
conciencia política y de clase, que les permita realizar públicamente la crítica a una racionalidad
política que se presenta como omnicomprensiva y trascendente. La filosofía antihegemónica es la
negación-superación de un modelo de vida social basado en la coacción y/o represión, a las
amalgamas ideológicas de los sistemas de alianza que propicia el status quo para sembrar la idea de
que la convivencia social siempre responde en términos de adhesión y fidelidad incuestionable al
orden de la reproducción de la sociedad capitalista.
Orígenes:
Esta filosofía se inspira en la filosofía de la praxis del filósofo italiano Antonio Gramsci, para quien el
dominio de la sociedad civil, se basa en un dominio de la dirección ideológica y cultural de los roles de
la política. La hegemonía como una concepción uniforme, ético-política, del Estado y de la sociedad, se
presenta, por parte de las clases burguesas, como un mundo sin contradicciones y exclusiones. Esto le
permite la apropiación del colectivo social en la medida que lo incorpora a su agenda gubernamental
con escasa o ninguna praxis significativa, en el momento de conservar y tolerar el ejercicio del poder
por parte de los centros hegemónicos del capitalismo. Está en el fondo del cuestionamiento
antihegemónico las fuentes políticas e ideológicas del poder, que para ser consentido, no debe ser
encubierto o asolapado. El poder deberá presentarse sin represión alguna, sin condicionamiento
material para la dominación. El acceso a la gobernabilidad del Estado, pasará por una concepción del
poder compartido, sin jerarquías y privilegios. La resistencia al poder hegemónico, resulta de las
luchas por un poder al servicio de los ciudadanos que tiene que minimizar o disolver las mediaciones
partidistas e institucionales que le sirven al Estado para el control social. En América Latina este tipo
de filosofía se entiende perfectamente desde la antihegemonía, porque se propone como un programa
de praxis sociales que reconocen los movimientos sociales como la punta de lanza para la revolución
política y la recontextualización del poder del Estado, en beneficio del pueblo.
Alternativas:
En relación con el pensamiento único y correcto políticamente del pensamiento neoliberal capitalista,
la filosofía antihegemónica es una posibilidad de crítica, interpretación y superación de los
fundamentos de la racionalidad de la economía de mercado y de la sociedad de clases. La
reformulación de un pensamiento antihegemónico que se inserte en la sociedad civil como espacio de
decisiones y de opinión pública, resitúa, obviamente, las relaciones de fuerza y de poder de la
institucionalidad del Estado, vale decir, de la sociedad política. Esta otra movilidad de las relaciones de
fuerzas a través de nuevos actores sociales que se hacen emergentes frente a la crisis de la
democracia formal o representativa, le permite al colectivo social romper con la direccionalidad de la
sociedad burguesa. La filosofía antihegemónica es capaz de incentivar un pensamiento de la
contestación, insubordinación, rebeldía, revolución, frente al status quo que responden a
subjetividades reprimidas y que pueden llegar a ver la luz en un espacio público que se dilata y
explota, ante estas manifestaciones. La irrupción de la filosofía antihegemónica en la civitas burguesa,
profundiza la necesidad y deseos por la libertad ciudadana en términos más igualitarios y equitativos.
La inconformidad en la aceptación de un orden jurídico y político, en términos coactivos
exclusivamente, es una clara desobediencia al poder de las normas sobre la realidad social humana
más cotidiana. La pregunta por el por qué de las injusticias, se origina en una conciencia
antihegemónica del poder del Derecho y del Estado para gobernar.
Modalidad:
Hoy día se podría observar la influencia y la vigencia de la filosofía antihegemónica, en todas las
actuales luchas que se libran contra el poder neoliberal enraizado en América Latina, desde la
resistencia de los pueblos, en especial, los indígenas, y de las clases obreras que no han cesado de ser
explotadas a través de los sofismas de la publicidad del mercado y del salario.
También los movimientos de jóvenes y los movimientos sociales de diversa naturaleza y extracción
social, buscan a través de este pensamiento y filosofía antihegemónica, nuevos escenarios de acción y
participación. En países como Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay y
Paraguay, es muy representativo este tipo de participación. Las nuevas formas de asociación pública,
los nuevos estilos de integración ciudadana y las organizaciones comunales, cuestionan los conceptos
clásicos del Estado moderno acerca del poder que los ha desposeído de sus relaciones sociales y
políticas, por otro uso más democrático donde el poder sea sinónimo de poder de todos y para todos.
Esta nueva concepción antihegemónica del poder de un Estado social legitimado por las bases
populares de la sociedad civil, pasa ahora por una recomprensión de las praxis ciudadanas que
adquieren un sentido mucho más radical del uso del poder, cuando la manifestación más expresa de
ese uso es su presencia en las calles, los espacios públicos, las convocatorias a huelga, desobediencia,
resistencia. Poco a poco se va construyendo una socialización de estas prácticas que se hacen
colectivas, dentro de una multiplicidad de voces que encuentran su reconocimiento en un “cara a
cara”, sin las mediatizaciones de los medios de comunicación.
Reflexiones, conclusiones o perspectivas:
Las transformaciones políticas requieren de dos planos indispensables para su realización y
concreción. Uno es el del pensamiento o racionalidad, que se podría considerar como el ámbito
filosófico del ser humano, es decir, de cada persona, individuo, ciudadano; el otro, el de las praxis que
éstos en su contexto de vida material y espiritual desarrollan. Ambos planos se complementan, y
entre ambos, es que se puede dar origen a la realidad y sus respectivos cambios. El hombre frente a
sí mismo, y en su encuentro con el otro, es más que una dualidad, es, precisamente, esa pluralidad
que le sirve de referente ontológico y antropológico. De esa diversidad es que se construye el “ser
social” de todos y cada uno de nosotros. La posibilidad de disponer de procesos de racionalidad
filosófica que permitan el análisis crítico y la interpretación del por qué del sentido de las praxis
sociales y las responsabilidades que éstas implican, es una de las principales libertades del ser
humano. Pensar cada vez más de otra forma diferente. Aprender a pensar desde otros órdenes de la
racionalidad y la lógica deductiva, es vivir desde una experiencia donde la realidad que portamos es
recreada permanentemente. Es la principal praxis de la filosofía en sentido dialéctico. Es decir, como
negatividad del pensar desde los opuestos de la realidad. La filosofía antihegemónica, en ese sentido
es originaria y progresiva, al decir de José Manuel Delgado Ocando: es un programa político donde la
participación social responde a un desafío histórico de la superación de la hegemonía por parte del
colectivo social subordinado, dominado y alienado; y es un proyecto filosófico donde otra racionalidad
es necesaria y posible, porque se trata de cancelar todo discurso ideológico y promover la
emancipación del ser de los pueblos. Además, la historia no es teleológica sino contingente, no es
resultado de un a priori, sino de las necesidades materiales humanas. Estas continúan marcando
inevitablemente el destino de la filosofía para transformar, más que la interpretación única.

Más contenido relacionado

PPTX
Categorias fundamentales de gramsci
DOCX
Comunicacion politica
PDF
Portantiero -la_sociologia_clasica
DOCX
Diagrama de sociologia de la unidad 3
PPT
3. Neo marxismo
PPTX
Sociología política 3era clase. Perspectivas
PDF
Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota)
Categorias fundamentales de gramsci
Comunicacion politica
Portantiero -la_sociologia_clasica
Diagrama de sociologia de la unidad 3
3. Neo marxismo
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dinámica, Cultura Política y Opinión pública
PDF
Teorias de-conflicto-social
DOCX
Teoría de la aguja hipodérmic1
PPTX
Problemas Contemporáneos de la Psicología Social
PDF
Cultura de paz y biopolítica
PDF
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
PPTX
personajes celebres de la socilogia
PDF
Tarea 2 sociologia
PPT
Trabajo social y conflicto
DOCX
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
 
PPTX
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
PDF
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
PPTX
Paradigmas del pensamiento político
DOC
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
PPTX
Teorías que explican la función social
PPTX
2. pluralismo
DOCX
Diagrama de sociologia
PDF
001 teorias de conflictos sociales
PPT
LAS TRES TEORIAS
DOCX
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Dinámica, Cultura Política y Opinión pública
Teorias de-conflicto-social
Teoría de la aguja hipodérmic1
Problemas Contemporáneos de la Psicología Social
Cultura de paz y biopolítica
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
personajes celebres de la socilogia
Tarea 2 sociologia
Trabajo social y conflicto
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
 
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
La ciencia y sus dificultades en diferentes contextos
Paradigmas del pensamiento político
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
Teorías que explican la función social
2. pluralismo
Diagrama de sociologia
001 teorias de conflictos sociales
LAS TRES TEORIAS
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Publicidad

Similar a Concepto filosofico (20)

DOC
Alternativa contra lo hegemonico
PDF
18.Metodo_para_filosofia_liberacion.pdf
PPT
Nicolon 2010 josé luis rebellato 2 pwp
TXT
Gramci - Hegemonia
PDF
Diversidad identidad y alternativas emancipadoras
PDF
Leer tras-el-buho-de-minerva
PDF
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
PPTX
APORTE DE-ANTONIO-GRAMSCI. A LA CIENCIA POLÍTICApptx
RTF
Karl marx
PPTX
Categorias fundamentales de gramsci
PPT
Hegel Y Marx
PPTX
HEGEL.pptx
PDF
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
PPTX
427281392-Presentacion-power-point-Marx.pptx
PDF
Filosofía en el cambio de época
PDF
La filosofía en el cambio de la época
PDF
Hegel pessoa
PDF
Introduccion al pensamiento marxista
Alternativa contra lo hegemonico
18.Metodo_para_filosofia_liberacion.pdf
Nicolon 2010 josé luis rebellato 2 pwp
Gramci - Hegemonia
Diversidad identidad y alternativas emancipadoras
Leer tras-el-buho-de-minerva
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
APORTE DE-ANTONIO-GRAMSCI. A LA CIENCIA POLÍTICApptx
Karl marx
Categorias fundamentales de gramsci
Hegel Y Marx
HEGEL.pptx
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
427281392-Presentacion-power-point-Marx.pptx
Filosofía en el cambio de época
La filosofía en el cambio de la época
Hegel pessoa
Introduccion al pensamiento marxista
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Concepto filosofico

  • 1. PROYECTO: DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO II Filosofía antihegemónica por Álvaro B. Márquez-Fernández, Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos, Universidad del Zulia Definición o caracterización: Se propone la filosofía antihegemónica como una práctica de la filosofía que no reconoce el uso de la fuerza y del poder compulsivo y/o violento que posee la racionalidad política capitalista, para inculcar sistemas de representaciones sociales, culturales, políticos, éticos, etc., con un alto grado de adhesión y adaptabilidad, poco reflexivos y muy doctrinantes. Este nuevo modo de la praxis filosófica puede ser considera antihegemónica, porque carece de confianza en cualquier relación o estructura de dominación entre colectivos e individuos donde una elite o clase superior ejerce su dominancia sobre otros muchos que suelen ser la mayoría. Es una filosofía que propicia la denuncia de formas represivas, directas e indirectas, del poder; asociadas a conceptos y creencias universalistas que limitan el desarrollo de las conciencias sociales. De igual manera, cuestiona la falsa realidad de los consensos ideológicos que permiten mantener en la oscuridad, los innegables conflictos por los que atraviesa la ciudadanía y la crisis de legitimidad democrática que se vive en las sociedades y Estados de América Latina. Se trata, sobre todo, de una filosofía que dota de una actividad política deliberativa al colectivo social subordinado y/o dominado. Enseña a comprender críticamente que sólo a través de sus praxis sociales emancipatorias es que los ciudadanos pueden hacer posible el desarrollo de una conciencia política y de clase, que les permita realizar públicamente la crítica a una racionalidad política que se presenta como omnicomprensiva y trascendente. La filosofía antihegemónica es la negación-superación de un modelo de vida social basado en la coacción y/o represión, a las amalgamas ideológicas de los sistemas de alianza que propicia el status quo para sembrar la idea de que la convivencia social siempre responde en términos de adhesión y fidelidad incuestionable al orden de la reproducción de la sociedad capitalista. Orígenes: Esta filosofía se inspira en la filosofía de la praxis del filósofo italiano Antonio Gramsci, para quien el dominio de la sociedad civil, se basa en un dominio de la dirección ideológica y cultural de los roles de la política. La hegemonía como una concepción uniforme, ético-política, del Estado y de la sociedad, se presenta, por parte de las clases burguesas, como un mundo sin contradicciones y exclusiones. Esto le permite la apropiación del colectivo social en la medida que lo incorpora a su agenda gubernamental con escasa o ninguna praxis significativa, en el momento de conservar y tolerar el ejercicio del poder por parte de los centros hegemónicos del capitalismo. Está en el fondo del cuestionamiento antihegemónico las fuentes políticas e ideológicas del poder, que para ser consentido, no debe ser encubierto o asolapado. El poder deberá presentarse sin represión alguna, sin condicionamiento material para la dominación. El acceso a la gobernabilidad del Estado, pasará por una concepción del poder compartido, sin jerarquías y privilegios. La resistencia al poder hegemónico, resulta de las luchas por un poder al servicio de los ciudadanos que tiene que minimizar o disolver las mediaciones partidistas e institucionales que le sirven al Estado para el control social. En América Latina este tipo de filosofía se entiende perfectamente desde la antihegemonía, porque se propone como un programa de praxis sociales que reconocen los movimientos sociales como la punta de lanza para la revolución política y la recontextualización del poder del Estado, en beneficio del pueblo. Alternativas: En relación con el pensamiento único y correcto políticamente del pensamiento neoliberal capitalista, la filosofía antihegemónica es una posibilidad de crítica, interpretación y superación de los fundamentos de la racionalidad de la economía de mercado y de la sociedad de clases. La reformulación de un pensamiento antihegemónico que se inserte en la sociedad civil como espacio de decisiones y de opinión pública, resitúa, obviamente, las relaciones de fuerza y de poder de la institucionalidad del Estado, vale decir, de la sociedad política. Esta otra movilidad de las relaciones de fuerzas a través de nuevos actores sociales que se hacen emergentes frente a la crisis de la democracia formal o representativa, le permite al colectivo social romper con la direccionalidad de la sociedad burguesa. La filosofía antihegemónica es capaz de incentivar un pensamiento de la contestación, insubordinación, rebeldía, revolución, frente al status quo que responden a subjetividades reprimidas y que pueden llegar a ver la luz en un espacio público que se dilata y explota, ante estas manifestaciones. La irrupción de la filosofía antihegemónica en la civitas burguesa, profundiza la necesidad y deseos por la libertad ciudadana en términos más igualitarios y equitativos. La inconformidad en la aceptación de un orden jurídico y político, en términos coactivos exclusivamente, es una clara desobediencia al poder de las normas sobre la realidad social humana
  • 2. más cotidiana. La pregunta por el por qué de las injusticias, se origina en una conciencia antihegemónica del poder del Derecho y del Estado para gobernar. Modalidad: Hoy día se podría observar la influencia y la vigencia de la filosofía antihegemónica, en todas las actuales luchas que se libran contra el poder neoliberal enraizado en América Latina, desde la resistencia de los pueblos, en especial, los indígenas, y de las clases obreras que no han cesado de ser explotadas a través de los sofismas de la publicidad del mercado y del salario. También los movimientos de jóvenes y los movimientos sociales de diversa naturaleza y extracción social, buscan a través de este pensamiento y filosofía antihegemónica, nuevos escenarios de acción y participación. En países como Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, es muy representativo este tipo de participación. Las nuevas formas de asociación pública, los nuevos estilos de integración ciudadana y las organizaciones comunales, cuestionan los conceptos clásicos del Estado moderno acerca del poder que los ha desposeído de sus relaciones sociales y políticas, por otro uso más democrático donde el poder sea sinónimo de poder de todos y para todos. Esta nueva concepción antihegemónica del poder de un Estado social legitimado por las bases populares de la sociedad civil, pasa ahora por una recomprensión de las praxis ciudadanas que adquieren un sentido mucho más radical del uso del poder, cuando la manifestación más expresa de ese uso es su presencia en las calles, los espacios públicos, las convocatorias a huelga, desobediencia, resistencia. Poco a poco se va construyendo una socialización de estas prácticas que se hacen colectivas, dentro de una multiplicidad de voces que encuentran su reconocimiento en un “cara a cara”, sin las mediatizaciones de los medios de comunicación. Reflexiones, conclusiones o perspectivas: Las transformaciones políticas requieren de dos planos indispensables para su realización y concreción. Uno es el del pensamiento o racionalidad, que se podría considerar como el ámbito filosófico del ser humano, es decir, de cada persona, individuo, ciudadano; el otro, el de las praxis que éstos en su contexto de vida material y espiritual desarrollan. Ambos planos se complementan, y entre ambos, es que se puede dar origen a la realidad y sus respectivos cambios. El hombre frente a sí mismo, y en su encuentro con el otro, es más que una dualidad, es, precisamente, esa pluralidad que le sirve de referente ontológico y antropológico. De esa diversidad es que se construye el “ser social” de todos y cada uno de nosotros. La posibilidad de disponer de procesos de racionalidad filosófica que permitan el análisis crítico y la interpretación del por qué del sentido de las praxis sociales y las responsabilidades que éstas implican, es una de las principales libertades del ser humano. Pensar cada vez más de otra forma diferente. Aprender a pensar desde otros órdenes de la racionalidad y la lógica deductiva, es vivir desde una experiencia donde la realidad que portamos es recreada permanentemente. Es la principal praxis de la filosofía en sentido dialéctico. Es decir, como negatividad del pensar desde los opuestos de la realidad. La filosofía antihegemónica, en ese sentido es originaria y progresiva, al decir de José Manuel Delgado Ocando: es un programa político donde la participación social responde a un desafío histórico de la superación de la hegemonía por parte del colectivo social subordinado, dominado y alienado; y es un proyecto filosófico donde otra racionalidad es necesaria y posible, porque se trata de cancelar todo discurso ideológico y promover la emancipación del ser de los pueblos. Además, la historia no es teleológica sino contingente, no es resultado de un a priori, sino de las necesidades materiales humanas. Estas continúan marcando inevitablemente el destino de la filosofía para transformar, más que la interpretación única.