ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA

Ing. Lupe Orozco Ramos
1. Introducción




Las estadísticas forman parte del
quehacer diario, prácticamente las
estadísticas están en cada decisión
que tomamos, desde la más simple
hasta la de mayor impacto en nuestras
vidas.
Los gobiernos y las empresas
nacionales e internacionales, toman
decisiones en base a las estadísticas
que impactan a millones de personas y
1. Introducción


"ESTADISTICA" se derivó de la palabra
"ESTADO". La función de los gobiernos
entre otras cosas es llevar los registros
de población, nacimientos, cosechas,
impuestos y toda la información que
engloba el estado, es así que,
tradicionalmente se definió a la
estadística como un instrumento de
compilación, organización, presentación
y análisis de datos numéricos.
1. Introducción



Los gobiernos y las empresas
nacionales e internacionales, toman
decisiones en base a las estadísticas
que impactan a millones de personas y
recursos.
1. Introducción


El pensamiento estadístico será un día
tan necesario para el/la ciudadano/a como
la capacidad de leer y escribir H.G.Helles,
la palabra “Estadística” se emplea con dos
significados distintos:




Estadísticas (plural) selecciones de datos numéricos
presentados en forma esquemática y ordenada.
Estadística como ciencia: “La ciencia que estudia la
técnica o método que se sigue para recoger, organizar,
resumir, representar, analizar, generalizar y predecir
resultados de las observaciones de fenómenos
aleatorios”
1. Introducción


Fenómenos aleatorios y determinísticos,
ejemplo: decimos que un fenómeno o
experimento es aleatorio, si reúne las
siguientes características:
 Podemos

realizarlo el número de veces que
deseamos sin alterar las condiciones del
experimento.
 No se puede predecir el resultado.


Ejemplo: lanzar una moneda al aire, un dado, extraer una carta de la
baraja, hallar el número de tornillos defectuosos entre 10 elegidos al
azar en una caja. Si no cumple alguna de las condiciones
establecidas, estamos ante un fenómeno o experimento
deterministico.
1. Introducción




La Estadística facilita la solución de
problemas en los cuales necesitamos
conocer características sobre el
comportamiento de algún suceso o
evento.
Nos permite inferir el comportamiento de
sucesos iguales o similares sin
necesidad de que estos ocurran.
1. Introducción


Esto nos da la posibilidad de tomar
decisiones acertadas y a tiempo, así
como realizar proyecciones del
comportamiento del suceso.



Sólo se realizan los cálculos y el
análisis con los datos obtenidos de una
muestra de la población y no con toda
la población.
1.1 Conceptos
¿Qué es la Estadística?
Hamlet Mata Mata: la “Estadística es una
ciencia que se encarga de la recolección,
clasificación, presentación, organización,
análisis e interpretación de un conjunto de
fenómenos (naturales, económicos,
políticos, sociales, biológicos) de manera
metódica y numérica que permitan extraer
conclusiones de un hecho, en un
momento determinado y así poder tomar
1.1 Conceptos
¿Qué es la Estadística?

La “Estadística es una ciencia que se
encarga de la recolección, análisis e
interpretación de datos, para ayudar a los
estudiosos en la toma de decisiones o
para expresar las condiciones regulares o
irregulares de ciertos fenómenos que
ocurren de manera aleatoria o
condicional”. No obstante la estadística es
el vínculo que permite conducir el proceso
relacionado con la investigación científica
(wiki pedía 2012)
1.1 Conceptos
¿Qué es la Estadística?
“Estadística es la ciencia que recoge,
organiza, presenta, analiza e interpreta datos
con el fin de propiciar la toma de decisiones
más eficaz” (Sandra J. Cerezo).
Esta definición sugiere; el primer paso en el
estudio de un problema consiste en recoger
datos relevantes. Estos deben organizarse
de alguna forma y tal vez representarse en
forma de gráfico; solo después de haber
organizado los datos es posible analizarlos e
interpretarlos.
1.1 Conceptos
¿Qué es la Estadística?

La “Estadística como ciencia estudia los métodos
y procedimientos usados para la recolección,
clasificación, presentación, análisis e
interpretación de hechos basados en la
apreciación de información numérica”(Carmen
Allende).

Esta definición indica que la estadística está
relacionada con el proceso de tomar decisiones
en situaciones de incertidumbre. Igualmente
refleja la etapa actual en la evolución de esta
importante ciencia, la cual presenta una
orientación que está en consonancia con la
necesidad urgente de resolver situaciones
1.1 Conceptos
¿Qué es la Estadística?

Es la ciencia que brinda los métodos y
procedimientos que permiten realizar la
caracterización, análisis e interpretación
de una serie de datos para la toma de
decisiones frente a situaciones de
certidumbre o incertidumbre (F.de Mendiburu).
1.1 Conceptos
¿Qué es la Estadística?
Desde un punto de vista más amplio, podemos definir
a la estadística como la ciencia que estudia cómo
debe emplearse la información y cómo dar una guía
de acción en situaciones prácticas que entrañan
incertidumbre, por lo tanto la “Estadística es una
ciencia aplicada de las matemáticas y es una valiosa
herramienta para la toma de decisiones”. Permite el
estudio de fenómenos mediante la descripción del
mismo a través de inferencias y mediante
distribuciones probabilísticas.
1.1 Conceptos
¿Qué es la Estadística?
Estadística es la ciencia de:






Recolectar
Describir
Organizar
Interpretar

datos

para transformarlos en información y
obtener conclusiones para la toma de
decisiones más eficiente.
1.2 Ramas de la Estadística
ESTADISTICA

DESCRIPTI
VA
Describe un conjunto de

INFERENCI
ObtieneAL
información

datos con indicadores
estadísticos o
estadígrafos

(variables e indicadores)
de una muestra
representativa
de población
1.2 Ramas
La Estadística es la Ciencia que:
• Sistematiza, recoge, ordena y presenta los datos
referentes a un fenómeno que presenta variabilidad
o incertidumbre para su estudio metódico, con objeto
de
• deducir las leyes que rigen esos fenómenos

• y poder de esa forma hacer previsiones sobre los
mismos, tomar decisiones u obtener
conclusiones.
Estadística Descriptiva:


Método de recolectar, organizar,
resumir,
analizar e interpretar los datos.
 Ejemplo1: Los datos del Censo de población
de 2010
 Ejemplo2: La cantidad de robos ocurridos el
último mes en Quito.
 Ejemplo3: La cantidad de pacientes atendidos
en el Hospital Metropolitano el último año.
Estadística Inferencial:



Se encarga de analizar la información
presentada por la estadística descriptiva
mediante técnicas que nos ayuden a conocer
la población, con determinado grado de
confianza. La cual nos permite tomar
decisiones.
Estadística Inferencial:




Su método está basado en el cálculo de
probabilidades y a partir de datos
muéstrales,
efectúa
estimaciones,
decisiones,
predicciones
u
otras
generalizaciones sobre un conjunto mayor
de datos, para determinar algo acerca de la
población.
 Ejemplo1: Una encuesta a nivel electoral
 Ejemplo2: La encuesta permanente de
hogares
La estadística inferencial comprende dos
áreas importantes: Estimación puntual y por
1.3 Aplicaciones
La Estadística presenta conclusiones referentes a un
grupo estudiado o generaliza a toda una población,
esta ciencia presenta múltiples ocupaciones y por
medio de ella es posible expresar a través de
indicadores aspectos de gran utilidad en cualquier
actividad, ya sea de las Ciencias naturales, Ciencias
Sociales, Economía, Biología, Medicina, Educación,
Psicología, Agricultura y dependiendo del campo de
aplicación toma su nombre, como aplicada a la
educación toma el nombre de Estadísticas de
Educación; a la Medicina/salud toma el nombre de
Bioestadística, a la economía, Estadísticas
Aplicación de la
Estadística
Ciencias Naturales: descripción de modelos
termodinámicos complejos (mecánica estadística),
en física cuántica, en mecánica de fluidos o en la
teoría cinética de los gases, entre otros muchos
campos.
Ciencias Sociales: desarrollo de la demografía y
la sociología
Ciencias Médicas: evolución de las enfermedades
y los enfermos, los índices de mortalidad
asociados a procesos morbosos, el grado de
eficacia de un medicamento, etcétera.
Economía:
descubrir
interrelaciones
entre
múltiples parámetros macro y microeconómicos.

1.3 Aplicaciones
•

•

•

•

La Estadística se ocupa en general de
fenómenos observables.
La Estadística se desarrolla observando
hechos, formulando leyes que los explican y
realizando experimentos para validar o
rechazar dichas leyes.
Los modelos que crea la estadística son de
tipo determinista o aleatorio (estocástico).
La Estadística se utiliza como tecnología al
servicio de las ciencias donde la variabilidad y
la incertidumbre forman parte de su
¿Quienes usan la estadística?











Organismos oficiales.
Diarios y revistas.
Políticos.
Deportes.
Marketing.
Control de calidad.
Administradores.
Investigadores científicos.
Médicos
etc.
1.4 Etapas de la Investigación
Estadística


Formulación del problema
 Los fumadores tienen “más bajas” laborales que
los no fumadores
 ¿En qué sentido? ¿Mayor número? ¿Tiempo medio?



Diseño de experimentos (Decidir qué datos recoger)
 Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras)
 Fumadores y no fumadores en edad laboral.
 Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen?
¿Descartamos los que padecen enfermedades
crónicas?
 Qué datos recoger de los mismos (variables)
 Número de bajas
 Tiempo de duración de cada baja
 ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores?
1.4 Etapas de la Investigación
Estadística


Recolección de datos (muestreo)
 ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente?


Describir (resumir) los datos obtenidos
 tiempo medio de baja en fumadores y no (estadísticos)
 % de bajas por fumadores y sexo (frecuencias),
gráficos,...



Organización y descripción de los datos
 Los fumadores están de baja al menos 10 días/año
más de media que los no fumadores.



Decisión o inferencia final
 Nivel de confianza del 95%
 Significación del contraste: p=2%
Método científico y estadística
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
1. CONCEPCION

2. PLANIFICACION

3. EJECUCION

. Formulación del problema

. Definición de variables

. Recolección de datos

. Revisión de la literatura

. Definición del universo

. Elaboración de datos

. Especificación de objetivos

. Definición de la muestra

. Análisis e interpretación

.Determinación de hipótesis

. Determinación de fuentes de información

. Conclusiones y recomendaciones

. Especificación de la metodología

. Informe escrito

. Diseño de formularios (instrumentos)
. Determinación del modelo estadístico
. Determinación del presupuesto
. Preparación del esquema cronológico
. Plan de promoción del estudio
Fuentes de datos


Encuesta:
Recopilar los datos mediante el
uso de cuestionarios o
entrevistas.


Experimento:
Procedimiento utilizado en la
investigación científica para
obtener información que permita
conocer el comportamiento de
algún proceso.
Fuentes de datos
• No todos los temas disponen de datos
publicados, la información deberá recolectarse
.
y analizarse. Esto se llama “Fuente Primaria”.
• Una forma de recolectar datos es mediante las
encuestas.
• Hay dos posibilidades:
a) Encuestas Muestrales (En Muestras)
b) Encuestas Censales (En Poblaciones)
Fuentes de datos


Investigación Documental:
Procedimiento para obtener
datos mediante la consulta de
información ya escrita y
concentrada en documentos
que se localicen en libros o
revistas en bibliotecas,
hemerotecas, o en centros
virtuales.
Fuentes de datos
• Los problemas que se estudian o se
investigan se adquieren de datos
empíricos (de la realidad) publicados
u obtenidos.
• Se pueden encontrar datos
(estadísticas) relacionadas en
artículos publicados, tesis, revistas y
periódicos.

Estos se llaman “Fuentes Secundarias”
Tipos de Investigación
Estadística






Descriptiva, que consiste en obtener información
con respecto a grupos
Experimental o controlada, provocada por el
investigador en condiciones controladas, en la que
se busca conocer por qué causa se produce un
caso particular
Explicada o analítica , que permite establecer
comparaciones y verificar hipótesis
Tipos de Investigación
Estadística




El censo es una investigación estadística en la que
se intenta obtener información de la totalidad de
las unidades que componen el universo. Por ser
una investigación estadística, la información se
obtiene tal como se necesita para fines
estadísticos.
Las ventajas del censo son:
 La

información obtenida puede desagregarse y
publicarse por unidades administrativas u otro criterio
de clasificación, cualquiera sea su tamaño.
Tipos de Investigación
Estadística
 Constituye

un punto de referencia para la preparación
de las estadísticas continuas.
 Los antecedentes obtenidos son una valiosa ayuda
para el diseño de muestras. Permite la preparación de
los marcos de referencia de diferentes diseños
muestrales que facilitan la selección de la muestra.
 Es el único tipo de investigación utilizable para
obtener información sobre fenómenos que se
producen con poca frecuencia.
 La credibilidad en las estadísticas que se obtienen
mediante el censo es mayor que la de cualquier otro
procedimiento de recolección.
Tipos de Investigación
Estadística


Las desventajas del censo son:
 Es

necesaria una compleja organización que abarque
todo el universo por investigar, evitando omisiones y
duplicaciones.
 Exige el empleo de mayor cantidad de recursos de
personal, materiales y financieros.
 La información que se obtiene puede ser menos
precisa que la que se lograría mediante una muestra.
Tipos de Investigación
Estadística


El muestreo es un procedimiento de investigación
estadística que pretende estudiar el universo de
interés con base en la información que se obtiene
de una parte de las unidades que componen dicho
universo. Al igual que en el censo, mediante este
procedimiento de recolección la información se
obtiene tal como se necesita para fines
estadísticos.
 Las

limitaciones al uso del muestreo se refieren a que
la precisión de los resultados puede no ser adecuada
para pequeñas subpoblaciones o para fenómenos que
se producen con poca frecuencia.
Tipos de Investigación
Estadística


La experimentación es un método de investigación
estadística que se utiliza con el propósito de
determinar la existencia de relaciones causales
(relaciones causa-efecto) entre variables. Se trata
de conocer el efecto que produce un cierto
tratamiento en un grupo de individuos (más horas
de clase a los alumnos, menos horas de trabajo
por semana) en una cierta variable (rendimiento
escolar, productividad en el trabajo).
Tipos de Investigación
Estadística


Desventajas de la experimentación:
se requiere mucha información previa y una rigurosa
planificación para la conformación de los grupos
 en muchos experimentos no es posible asignar
aleatoriamente los individuos a los grupos de tratamiento
y de control
 el saberse dentro del grupo con tratamiento puede
generar ciertas actitudes (a favor, en contra) que afecten
los resultados del experimento con independencia de la
variable de tratamiento

Conceptos Básicos


Unidad de Análisis: es el objeto del cual se desea
obtener información, también se conoce a las
unidades de análisis con el nombre de elementos.
En estadística, un elemento o unidad de análisis
puede ser algo con existencia real, como un
automóvil o una casa, o algo más abstracto como la
temperatura o un intervalo de tiempo. Se puede
redefinirse población como el conjunto de unidades
de análisis.
Ejemplo: Cada uno de los alumnos matriculados en el curso
Población - Muestra
Población

Población
Muestra

Parámetro
Estadística

Muestra
Conceptos Básicos
Población: Es el conjunto de todos los individuos o
elementos (unidad de análisis) que son el objetivo de
nuestro interés y se representa con la letra N.
La Población, según su número de elementos puede
ser: Población Finita
Población Infinita
Ejemplo:
- Alumnos de la UCE

Ejemplo:
- Peces del mar

- Trabajadores de una empresa.
- Buses urbanos.
- Clientes de un empresa comercial.

- Bacterias
- Flores Silvestres.
- Productos fallados.

NOTA: EN LA PRÁCTICA CUANDO UNA POBLACIÓN TIENE UN NUMERO MUY
GRANDE O INDETERMINADO DE ELEMENTOS SE LE CONSIDERA POBLACIÓN
INFINITA.
Conceptos Básicos
Parámetro: Valor numérico que resume todos los
datos de una población completa. Se utilizan
letras griegas para simbolizar un parámetro como
ser  y 
Ejemplos: La calificación “promedio” del
egresado secundario cuando postula al Proceso
de Admisión .
Conceptos Básicos
Muestra: Es una parte o un subconjunto de una
población. Tiene la característica fundamental de
ser representativa de la población.
La selección y estudio de una muestra facilita la
inferencia de conclusiones válidas para la población
de donde se obtuvo la muestra, se representa con la
letra n.
Ejemplos:
• Grupo de bolsas de azúcar que se extraen
sistemáticamente de una línea de envasado.
• Grupo de tasas que se extrae para llevar a cabo
el control de calidad.
Conceptos Básicos
Estadística: Valor numérico que resume los datos
de una muestra. Se utilizan letras del alfabeto
español para simbolizarlas como ser x y s .
Sirve para estimar el parámetro correspondiente de
la población
Ejemplo: La edad “promedio” registrada en una
encuesta de 150 consumidores de pizzas.
GRACIAS
ATENCION

POR

SI

Más contenido relacionado

PPTX
1introduccionyconceptos 140127231429-phpapp02
PDF
Ensayo Gianna Mujica Estadistica
DOCX
Conceptos de programación y métodos estadísticos
PPTX
Mltf excel 28
DOC
Apuntes de estadística escolarizado
PDF
1. estadística. ciencia y datos
DOCX
Estadistica j.
PDF
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
1introduccionyconceptos 140127231429-phpapp02
Ensayo Gianna Mujica Estadistica
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Mltf excel 28
Apuntes de estadística escolarizado
1. estadística. ciencia y datos
Estadistica j.
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)

La actualidad más candente (15)

PPT
Clase estadistica(1era)
DOCX
Tecnología Pseint (1).docx
DOCX
Taller tecnologia
DOCX
Hamletmatamata cap 1
DOCX
Tecnología Pseint.docx
PDF
Unidad i
PPTX
1000 modulo 1 a listo eg 17032012
PDF
Definicion
DOCX
Tecnologia
PDF
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
DOC
Importancia de la estadística en la investigación científica
PDF
Módulo 1 de Estadistica General de Forma Virtual.. 2012
DOCX
Trabajo estadistica yenni (1)
DOCX
Tecnología
Clase estadistica(1era)
Tecnología Pseint (1).docx
Taller tecnologia
Hamletmatamata cap 1
Tecnología Pseint.docx
Unidad i
1000 modulo 1 a listo eg 17032012
Definicion
Tecnologia
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Importancia de la estadística en la investigación científica
Módulo 1 de Estadistica General de Forma Virtual.. 2012
Trabajo estadistica yenni (1)
Tecnología
Publicidad

Similar a conceptos (20)

PDF
PPTX
Estadística (1)
PPT
Introducción a la Estadística
DOCX
InvestigaciòN Estadistica
PDF
Introducción a la Estaditica.pdf
PDF
Unidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdf
PDF
TECNOLOGÍA ESTADÍSTICA.pdf
PDF
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
PDF
Tecnología 2024 11-2 .pdfffffffffffffffff
PDF
Trabajo Tecnología 2024 grado 11-2 .pdf
PDF
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
DOCX
Estadistica
DOCX
Tecnología e informática 2024 11-2 .docx
DOCX
Tecnología 2024 11-2 Liceo Departamental.docx
DOCX
1 estadística descriptiva e inferencial
PDF
ESTADISTICA y demografía 2023 pdf Jaime cares
PPTX
Estadist uap-estomat-diapositiva
PPTX
Estadística
PDF
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
PPT
Estadistica Jorge Rincòn
Estadística (1)
Introducción a la Estadística
InvestigaciòN Estadistica
Introducción a la Estaditica.pdf
Unidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdf
TECNOLOGÍA ESTADÍSTICA.pdf
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
Tecnología 2024 11-2 .pdfffffffffffffffff
Trabajo Tecnología 2024 grado 11-2 .pdf
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
Estadistica
Tecnología e informática 2024 11-2 .docx
Tecnología 2024 11-2 Liceo Departamental.docx
1 estadística descriptiva e inferencial
ESTADISTICA y demografía 2023 pdf Jaime cares
Estadist uap-estomat-diapositiva
Estadística
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
Estadistica Jorge Rincòn
Publicidad

Más de KatherinBonilla (7)

PPTX
Presentaciones del syllabus tics AULA 23
PPTX
Bloque 4 AULA 23
PPTX
Bloque 3 tics aula 23
PPTX
Bloque 2 tics!! aula 23
PPTX
Bloque1 tics!! aula 23
PPTX
Mapas con Edraw. vissio y cmaptools aula 23
PPTX
Kattybonilla mapas
Presentaciones del syllabus tics AULA 23
Bloque 4 AULA 23
Bloque 3 tics aula 23
Bloque 2 tics!! aula 23
Bloque1 tics!! aula 23
Mapas con Edraw. vissio y cmaptools aula 23
Kattybonilla mapas

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

conceptos

  • 2. 1. Introducción   Las estadísticas forman parte del quehacer diario, prácticamente las estadísticas están en cada decisión que tomamos, desde la más simple hasta la de mayor impacto en nuestras vidas. Los gobiernos y las empresas nacionales e internacionales, toman decisiones en base a las estadísticas que impactan a millones de personas y
  • 3. 1. Introducción  "ESTADISTICA" se derivó de la palabra "ESTADO". La función de los gobiernos entre otras cosas es llevar los registros de población, nacimientos, cosechas, impuestos y toda la información que engloba el estado, es así que, tradicionalmente se definió a la estadística como un instrumento de compilación, organización, presentación y análisis de datos numéricos.
  • 4. 1. Introducción  Los gobiernos y las empresas nacionales e internacionales, toman decisiones en base a las estadísticas que impactan a millones de personas y recursos.
  • 5. 1. Introducción  El pensamiento estadístico será un día tan necesario para el/la ciudadano/a como la capacidad de leer y escribir H.G.Helles, la palabra “Estadística” se emplea con dos significados distintos:   Estadísticas (plural) selecciones de datos numéricos presentados en forma esquemática y ordenada. Estadística como ciencia: “La ciencia que estudia la técnica o método que se sigue para recoger, organizar, resumir, representar, analizar, generalizar y predecir resultados de las observaciones de fenómenos aleatorios”
  • 6. 1. Introducción  Fenómenos aleatorios y determinísticos, ejemplo: decimos que un fenómeno o experimento es aleatorio, si reúne las siguientes características:  Podemos realizarlo el número de veces que deseamos sin alterar las condiciones del experimento.  No se puede predecir el resultado.  Ejemplo: lanzar una moneda al aire, un dado, extraer una carta de la baraja, hallar el número de tornillos defectuosos entre 10 elegidos al azar en una caja. Si no cumple alguna de las condiciones establecidas, estamos ante un fenómeno o experimento deterministico.
  • 7. 1. Introducción   La Estadística facilita la solución de problemas en los cuales necesitamos conocer características sobre el comportamiento de algún suceso o evento. Nos permite inferir el comportamiento de sucesos iguales o similares sin necesidad de que estos ocurran.
  • 8. 1. Introducción  Esto nos da la posibilidad de tomar decisiones acertadas y a tiempo, así como realizar proyecciones del comportamiento del suceso.  Sólo se realizan los cálculos y el análisis con los datos obtenidos de una muestra de la población y no con toda la población.
  • 9. 1.1 Conceptos ¿Qué es la Estadística? Hamlet Mata Mata: la “Estadística es una ciencia que se encarga de la recolección, clasificación, presentación, organización, análisis e interpretación de un conjunto de fenómenos (naturales, económicos, políticos, sociales, biológicos) de manera metódica y numérica que permitan extraer conclusiones de un hecho, en un momento determinado y así poder tomar
  • 10. 1.1 Conceptos ¿Qué es la Estadística? La “Estadística es una ciencia que se encarga de la recolección, análisis e interpretación de datos, para ayudar a los estudiosos en la toma de decisiones o para expresar las condiciones regulares o irregulares de ciertos fenómenos que ocurren de manera aleatoria o condicional”. No obstante la estadística es el vínculo que permite conducir el proceso relacionado con la investigación científica (wiki pedía 2012)
  • 11. 1.1 Conceptos ¿Qué es la Estadística? “Estadística es la ciencia que recoge, organiza, presenta, analiza e interpreta datos con el fin de propiciar la toma de decisiones más eficaz” (Sandra J. Cerezo). Esta definición sugiere; el primer paso en el estudio de un problema consiste en recoger datos relevantes. Estos deben organizarse de alguna forma y tal vez representarse en forma de gráfico; solo después de haber organizado los datos es posible analizarlos e interpretarlos.
  • 12. 1.1 Conceptos ¿Qué es la Estadística? La “Estadística como ciencia estudia los métodos y procedimientos usados para la recolección, clasificación, presentación, análisis e interpretación de hechos basados en la apreciación de información numérica”(Carmen Allende). Esta definición indica que la estadística está relacionada con el proceso de tomar decisiones en situaciones de incertidumbre. Igualmente refleja la etapa actual en la evolución de esta importante ciencia, la cual presenta una orientación que está en consonancia con la necesidad urgente de resolver situaciones
  • 13. 1.1 Conceptos ¿Qué es la Estadística? Es la ciencia que brinda los métodos y procedimientos que permiten realizar la caracterización, análisis e interpretación de una serie de datos para la toma de decisiones frente a situaciones de certidumbre o incertidumbre (F.de Mendiburu).
  • 14. 1.1 Conceptos ¿Qué es la Estadística? Desde un punto de vista más amplio, podemos definir a la estadística como la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre, por lo tanto la “Estadística es una ciencia aplicada de las matemáticas y es una valiosa herramienta para la toma de decisiones”. Permite el estudio de fenómenos mediante la descripción del mismo a través de inferencias y mediante distribuciones probabilísticas.
  • 15. 1.1 Conceptos ¿Qué es la Estadística? Estadística es la ciencia de:     Recolectar Describir Organizar Interpretar datos para transformarlos en información y obtener conclusiones para la toma de decisiones más eficiente.
  • 16. 1.2 Ramas de la Estadística ESTADISTICA DESCRIPTI VA Describe un conjunto de INFERENCI ObtieneAL información datos con indicadores estadísticos o estadígrafos (variables e indicadores) de una muestra representativa de población
  • 17. 1.2 Ramas La Estadística es la Ciencia que: • Sistematiza, recoge, ordena y presenta los datos referentes a un fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre para su estudio metódico, con objeto de • deducir las leyes que rigen esos fenómenos • y poder de esa forma hacer previsiones sobre los mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones.
  • 18. Estadística Descriptiva:  Método de recolectar, organizar, resumir, analizar e interpretar los datos.  Ejemplo1: Los datos del Censo de población de 2010  Ejemplo2: La cantidad de robos ocurridos el último mes en Quito.  Ejemplo3: La cantidad de pacientes atendidos en el Hospital Metropolitano el último año.
  • 19. Estadística Inferencial:  Se encarga de analizar la información presentada por la estadística descriptiva mediante técnicas que nos ayuden a conocer la población, con determinado grado de confianza. La cual nos permite tomar decisiones.
  • 20. Estadística Inferencial:   Su método está basado en el cálculo de probabilidades y a partir de datos muéstrales, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones sobre un conjunto mayor de datos, para determinar algo acerca de la población.  Ejemplo1: Una encuesta a nivel electoral  Ejemplo2: La encuesta permanente de hogares La estadística inferencial comprende dos áreas importantes: Estimación puntual y por
  • 21. 1.3 Aplicaciones La Estadística presenta conclusiones referentes a un grupo estudiado o generaliza a toda una población, esta ciencia presenta múltiples ocupaciones y por medio de ella es posible expresar a través de indicadores aspectos de gran utilidad en cualquier actividad, ya sea de las Ciencias naturales, Ciencias Sociales, Economía, Biología, Medicina, Educación, Psicología, Agricultura y dependiendo del campo de aplicación toma su nombre, como aplicada a la educación toma el nombre de Estadísticas de Educación; a la Medicina/salud toma el nombre de Bioestadística, a la economía, Estadísticas
  • 22. Aplicación de la Estadística Ciencias Naturales: descripción de modelos termodinámicos complejos (mecánica estadística), en física cuántica, en mecánica de fluidos o en la teoría cinética de los gases, entre otros muchos campos. Ciencias Sociales: desarrollo de la demografía y la sociología Ciencias Médicas: evolución de las enfermedades y los enfermos, los índices de mortalidad asociados a procesos morbosos, el grado de eficacia de un medicamento, etcétera. Economía: descubrir interrelaciones entre múltiples parámetros macro y microeconómicos. 
  • 23. 1.3 Aplicaciones • • • • La Estadística se ocupa en general de fenómenos observables. La Estadística se desarrolla observando hechos, formulando leyes que los explican y realizando experimentos para validar o rechazar dichas leyes. Los modelos que crea la estadística son de tipo determinista o aleatorio (estocástico). La Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre forman parte de su
  • 24. ¿Quienes usan la estadística?           Organismos oficiales. Diarios y revistas. Políticos. Deportes. Marketing. Control de calidad. Administradores. Investigadores científicos. Médicos etc.
  • 25. 1.4 Etapas de la Investigación Estadística  Formulación del problema  Los fumadores tienen “más bajas” laborales que los no fumadores  ¿En qué sentido? ¿Mayor número? ¿Tiempo medio?  Diseño de experimentos (Decidir qué datos recoger)  Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras)  Fumadores y no fumadores en edad laboral.  Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que padecen enfermedades crónicas?  Qué datos recoger de los mismos (variables)  Número de bajas  Tiempo de duración de cada baja  ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores?
  • 26. 1.4 Etapas de la Investigación Estadística  Recolección de datos (muestreo)  ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente?  Describir (resumir) los datos obtenidos  tiempo medio de baja en fumadores y no (estadísticos)  % de bajas por fumadores y sexo (frecuencias), gráficos,...  Organización y descripción de los datos  Los fumadores están de baja al menos 10 días/año más de media que los no fumadores.  Decisión o inferencia final  Nivel de confianza del 95%  Significación del contraste: p=2%
  • 27. Método científico y estadística ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 1. CONCEPCION 2. PLANIFICACION 3. EJECUCION . Formulación del problema . Definición de variables . Recolección de datos . Revisión de la literatura . Definición del universo . Elaboración de datos . Especificación de objetivos . Definición de la muestra . Análisis e interpretación .Determinación de hipótesis . Determinación de fuentes de información . Conclusiones y recomendaciones . Especificación de la metodología . Informe escrito . Diseño de formularios (instrumentos) . Determinación del modelo estadístico . Determinación del presupuesto . Preparación del esquema cronológico . Plan de promoción del estudio
  • 28. Fuentes de datos  Encuesta: Recopilar los datos mediante el uso de cuestionarios o entrevistas.  Experimento: Procedimiento utilizado en la investigación científica para obtener información que permita conocer el comportamiento de algún proceso.
  • 29. Fuentes de datos • No todos los temas disponen de datos publicados, la información deberá recolectarse . y analizarse. Esto se llama “Fuente Primaria”. • Una forma de recolectar datos es mediante las encuestas. • Hay dos posibilidades: a) Encuestas Muestrales (En Muestras) b) Encuestas Censales (En Poblaciones)
  • 30. Fuentes de datos  Investigación Documental: Procedimiento para obtener datos mediante la consulta de información ya escrita y concentrada en documentos que se localicen en libros o revistas en bibliotecas, hemerotecas, o en centros virtuales.
  • 31. Fuentes de datos • Los problemas que se estudian o se investigan se adquieren de datos empíricos (de la realidad) publicados u obtenidos. • Se pueden encontrar datos (estadísticas) relacionadas en artículos publicados, tesis, revistas y periódicos. Estos se llaman “Fuentes Secundarias”
  • 32. Tipos de Investigación Estadística    Descriptiva, que consiste en obtener información con respecto a grupos Experimental o controlada, provocada por el investigador en condiciones controladas, en la que se busca conocer por qué causa se produce un caso particular Explicada o analítica , que permite establecer comparaciones y verificar hipótesis
  • 33. Tipos de Investigación Estadística   El censo es una investigación estadística en la que se intenta obtener información de la totalidad de las unidades que componen el universo. Por ser una investigación estadística, la información se obtiene tal como se necesita para fines estadísticos. Las ventajas del censo son:  La información obtenida puede desagregarse y publicarse por unidades administrativas u otro criterio de clasificación, cualquiera sea su tamaño.
  • 34. Tipos de Investigación Estadística  Constituye un punto de referencia para la preparación de las estadísticas continuas.  Los antecedentes obtenidos son una valiosa ayuda para el diseño de muestras. Permite la preparación de los marcos de referencia de diferentes diseños muestrales que facilitan la selección de la muestra.  Es el único tipo de investigación utilizable para obtener información sobre fenómenos que se producen con poca frecuencia.  La credibilidad en las estadísticas que se obtienen mediante el censo es mayor que la de cualquier otro procedimiento de recolección.
  • 35. Tipos de Investigación Estadística  Las desventajas del censo son:  Es necesaria una compleja organización que abarque todo el universo por investigar, evitando omisiones y duplicaciones.  Exige el empleo de mayor cantidad de recursos de personal, materiales y financieros.  La información que se obtiene puede ser menos precisa que la que se lograría mediante una muestra.
  • 36. Tipos de Investigación Estadística  El muestreo es un procedimiento de investigación estadística que pretende estudiar el universo de interés con base en la información que se obtiene de una parte de las unidades que componen dicho universo. Al igual que en el censo, mediante este procedimiento de recolección la información se obtiene tal como se necesita para fines estadísticos.  Las limitaciones al uso del muestreo se refieren a que la precisión de los resultados puede no ser adecuada para pequeñas subpoblaciones o para fenómenos que se producen con poca frecuencia.
  • 37. Tipos de Investigación Estadística  La experimentación es un método de investigación estadística que se utiliza con el propósito de determinar la existencia de relaciones causales (relaciones causa-efecto) entre variables. Se trata de conocer el efecto que produce un cierto tratamiento en un grupo de individuos (más horas de clase a los alumnos, menos horas de trabajo por semana) en una cierta variable (rendimiento escolar, productividad en el trabajo).
  • 38. Tipos de Investigación Estadística  Desventajas de la experimentación: se requiere mucha información previa y una rigurosa planificación para la conformación de los grupos  en muchos experimentos no es posible asignar aleatoriamente los individuos a los grupos de tratamiento y de control  el saberse dentro del grupo con tratamiento puede generar ciertas actitudes (a favor, en contra) que afecten los resultados del experimento con independencia de la variable de tratamiento 
  • 39. Conceptos Básicos  Unidad de Análisis: es el objeto del cual se desea obtener información, también se conoce a las unidades de análisis con el nombre de elementos. En estadística, un elemento o unidad de análisis puede ser algo con existencia real, como un automóvil o una casa, o algo más abstracto como la temperatura o un intervalo de tiempo. Se puede redefinirse población como el conjunto de unidades de análisis. Ejemplo: Cada uno de los alumnos matriculados en el curso
  • 41. Conceptos Básicos Población: Es el conjunto de todos los individuos o elementos (unidad de análisis) que son el objetivo de nuestro interés y se representa con la letra N. La Población, según su número de elementos puede ser: Población Finita Población Infinita Ejemplo: - Alumnos de la UCE Ejemplo: - Peces del mar - Trabajadores de una empresa. - Buses urbanos. - Clientes de un empresa comercial. - Bacterias - Flores Silvestres. - Productos fallados. NOTA: EN LA PRÁCTICA CUANDO UNA POBLACIÓN TIENE UN NUMERO MUY GRANDE O INDETERMINADO DE ELEMENTOS SE LE CONSIDERA POBLACIÓN INFINITA.
  • 42. Conceptos Básicos Parámetro: Valor numérico que resume todos los datos de una población completa. Se utilizan letras griegas para simbolizar un parámetro como ser  y  Ejemplos: La calificación “promedio” del egresado secundario cuando postula al Proceso de Admisión .
  • 43. Conceptos Básicos Muestra: Es una parte o un subconjunto de una población. Tiene la característica fundamental de ser representativa de la población. La selección y estudio de una muestra facilita la inferencia de conclusiones válidas para la población de donde se obtuvo la muestra, se representa con la letra n. Ejemplos: • Grupo de bolsas de azúcar que se extraen sistemáticamente de una línea de envasado. • Grupo de tasas que se extrae para llevar a cabo el control de calidad.
  • 44. Conceptos Básicos Estadística: Valor numérico que resume los datos de una muestra. Se utilizan letras del alfabeto español para simbolizarlas como ser x y s . Sirve para estimar el parámetro correspondiente de la población Ejemplo: La edad “promedio” registrada en una encuesta de 150 consumidores de pizzas.