Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede
         Ambato.
          Escuela de
        Jurisprudencia


                              Ing. Teresa
    TICS                         Freire
APLICADAS AL
  DERECHO
                    Karo Albán
                   Vane Chiluiza
PRIMEROS
       CONCEPTOS
        JURIDICOS
 Son fundamentales para llegar a
  comprender la ciencia jurídica.
 Permiten un mejor aprendizaje y
  comprensión del derecho
Derecho. Conjunto de normas y principios, escritos o
no, que regulan la convivencia y que, si no se
respetan de forma voluntaria, pueden ser impuestos
por la fuerza. Las normas positivas (normas vigentes)
deben respetar el sistema de valores imperantes.


Sociedades. Entidades nacidas por contrato en el que dos o más
personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con
ánimo de repartirse las ganancias.



        NORMAS JURIDICAS.- Por normas jurídicas, de acuerdo al tema
        que estamos tratando, debemos entender, por todas aquellas
        disposiciones que ayudan y fortalecen la estructura social del
        hombre. Entonces podemos decir, que las normas jurídicas son
        solo aplicables al ser humano, puesto que se desprenden de el y
        retornan a el normando y rigiendo su vida.
LEY

Según Renard es "la regla emanada de la voluntad autoritaria de los
gobernantes".
Planiol enuncia que "es la regla social obligatoria establecida de modo
permanente por la autoridad publica y sancionada por la fuerza"
Puede decirse que es una tentativa de aprisionar el porvenir
sujetándolo a una reglamentación.
La ley es la fuente primera y fundamental del derecho; su
preponderancia es especialmente notable en el derecho civil.
Desde un punto de vista material ley es toda regla social obligatoria,
emanada de autoridad competente. Por lo cual no solo son leyes los
que dicta el poder legislativo sino también la constitución, los
decretos, las ordenanzas municipales.
Desde el punto de vista formal se llama ley a toda disposición
sancionada por el poder legislativo, de acuerdo con el mecanismo
constitucional.
La constitución .- (del latín cum- 'con, en conjunto'
             y statuere 'establecer', a veces llamada también carta
             magna) es la norma suprema, escrita o no, de un Estado
             de derecho soberano u organización, establecida o
             aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y
             define las relaciones entre los poderes del Estado y de
             estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases
             para su gobierno y para la organización de las instituciones
             en que tales poderes se asientan. Este documento busca
             garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

Legislación: Es el conjunto de leyes de un estado,
entendiéndose por leyes según Planiol, las
reglas sociales de carácter obligatorio, impuestas
por la autoridad pública de modopermanente y
que se hallan sancionadas por la fuerza.
Jurisprudencia.- Del concepto latino iuris prudentĭa, se conoce
como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los tribunales y
a la doctrina que contienen. El término también puede utilizarse para
hacer referencia al criterio sobre un problema jurídico que fue
establecido por sentencias previas y a la ciencia del derecho en
                               general.



Estado .- es un concepto político que se refiere a una
forma de organización social, económica, política
soberana y coercitiva, formada por un conjunto
de instituciones involuntarias, que tiene el poder de
regular la vida nacional en un territorio determinado.
Usualmente, suele adherirse a la definición del
Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad
internacional.
Nación.- en sentido estricto, tiene dos acepciones: la
nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto
político en el que reside la soberanía constituyente de un
Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más
subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a
grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas
características culturales comunes, a las que dota de un
sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con
variados significados: Estado, país, territorio o habitantes
de ellos, etnia, pueblo y otros.
Pueblo (del latín populus) es el conjunto
de personas de una nación, aunque
también puede entenderse como el de
parte de un país, el de una región o el de
una localidad, o incluso asimilarse al
mismo concepto de país o de localidad
(especialmente para una población rural).
No obstante, la definición de pueblo es
muy compleja, polémica y no exenta de
ambigüedad; y lo es desde los orígenes de
los sistemas jurídicos y del pensamiento
político occidental:

Más contenido relacionado

PPTX
Historia y conceptos jurídicos fundamentales
PPTX
El estado y sus elementos
PPT
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
PPTX
Computacion ucv corrupcion
PPT
1-26. Sobre el Concepto de Constitución y El derecho constitucional y sus Fue...
PPTX
Derecho constitucional
PPT
Derecho Constitucional
PPT
Aula virtual derecho constitucional
Historia y conceptos jurídicos fundamentales
El estado y sus elementos
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
Computacion ucv corrupcion
1-26. Sobre el Concepto de Constitución y El derecho constitucional y sus Fue...
Derecho constitucional
Derecho Constitucional
Aula virtual derecho constitucional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Derecho constitucional
PPTX
¿Qué es una constitución?
PPTX
El derecho constitucional
PDF
Resumen derecho constitucional
PPTX
Derecho constitucional mexicano. 2017
PDF
Derecho constitucional
PPTX
Derecho constitucional argentino
PPTX
derecho constitucional evolucion y origen
DOCX
Elementos del estado y su importancia en el derecho
PDF
Derecho constitucional colombiano
PDF
tarea 1.pdf
PPTX
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)
PPT
Derecho constitucional
PPTX
Actos y decisiones poder publico
PPTX
Derecho constitucional y administrativo
DOC
PPTX
Elementos y funciones del estado
PPTX
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
PPTX
Análisis Inicial Constitución Ecuador
Derecho constitucional
¿Qué es una constitución?
El derecho constitucional
Resumen derecho constitucional
Derecho constitucional mexicano. 2017
Derecho constitucional
Derecho constitucional argentino
derecho constitucional evolucion y origen
Elementos del estado y su importancia en el derecho
Derecho constitucional colombiano
tarea 1.pdf
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)
Derecho constitucional
Actos y decisiones poder publico
Derecho constitucional y administrativo
Elementos y funciones del estado
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
Análisis Inicial Constitución Ecuador
Publicidad

Similar a conceptos de derecho (20)

PPTX
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
PPTX
Derecho Constitucional , la palabra derecho proviene del vocablo.pptx
PPTX
derecho,politica y eduacion.pptx
PDF
15.derecho
DOCX
PDF
02 institucionalidad politica ii
PPTX
La Constitución Politicsa y la Seguridad (1).pptx
PPTX
La Constitución.pptx
PPTX
Introduccion al derecho por jpgo
DOCX
Qué es el derecho
PPTX
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DOCX
Investigacion
PPTX
Significado del Derecho Constitucional.pptx
DOCX
PPTX
Derecho Constitucional Ecuador
PPTX
Derecho y garantias
PPTX
Constitucional (1)
PPSX
LEGISLACION EDUCATIVA
PPTX
PRESENTACON INTRODUCCION AL DERECHO PRIMERA PRESENTACION.pptx
PPTX
Todo relacionado al derecho
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
Derecho Constitucional , la palabra derecho proviene del vocablo.pptx
derecho,politica y eduacion.pptx
15.derecho
02 institucionalidad politica ii
La Constitución Politicsa y la Seguridad (1).pptx
La Constitución.pptx
Introduccion al derecho por jpgo
Qué es el derecho
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
Investigacion
Significado del Derecho Constitucional.pptx
Derecho Constitucional Ecuador
Derecho y garantias
Constitucional (1)
LEGISLACION EDUCATIVA
PRESENTACON INTRODUCCION AL DERECHO PRIMERA PRESENTACION.pptx
Todo relacionado al derecho
Publicidad

conceptos de derecho

  • 1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Escuela de Jurisprudencia Ing. Teresa TICS Freire APLICADAS AL DERECHO Karo Albán Vane Chiluiza
  • 2. PRIMEROS CONCEPTOS JURIDICOS  Son fundamentales para llegar a comprender la ciencia jurídica.  Permiten un mejor aprendizaje y comprensión del derecho
  • 3. Derecho. Conjunto de normas y principios, escritos o no, que regulan la convivencia y que, si no se respetan de forma voluntaria, pueden ser impuestos por la fuerza. Las normas positivas (normas vigentes) deben respetar el sistema de valores imperantes. Sociedades. Entidades nacidas por contrato en el que dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartirse las ganancias. NORMAS JURIDICAS.- Por normas jurídicas, de acuerdo al tema que estamos tratando, debemos entender, por todas aquellas disposiciones que ayudan y fortalecen la estructura social del hombre. Entonces podemos decir, que las normas jurídicas son solo aplicables al ser humano, puesto que se desprenden de el y retornan a el normando y rigiendo su vida.
  • 4. LEY Según Renard es "la regla emanada de la voluntad autoritaria de los gobernantes". Planiol enuncia que "es la regla social obligatoria establecida de modo permanente por la autoridad publica y sancionada por la fuerza" Puede decirse que es una tentativa de aprisionar el porvenir sujetándolo a una reglamentación. La ley es la fuente primera y fundamental del derecho; su preponderancia es especialmente notable en el derecho civil. Desde un punto de vista material ley es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente. Por lo cual no solo son leyes los que dicta el poder legislativo sino también la constitución, los decretos, las ordenanzas municipales. Desde el punto de vista formal se llama ley a toda disposición sancionada por el poder legislativo, de acuerdo con el mecanismo constitucional.
  • 5. La constitución .- (del latín cum- 'con, en conjunto' y statuere 'establecer', a veces llamada también carta magna) es la norma suprema, escrita o no, de un Estado de derecho soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. Legislación: Es el conjunto de leyes de un estado, entendiéndose por leyes según Planiol, las reglas sociales de carácter obligatorio, impuestas por la autoridad pública de modopermanente y que se hallan sancionadas por la fuerza.
  • 6. Jurisprudencia.- Del concepto latino iuris prudentĭa, se conoce como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los tribunales y a la doctrina que contienen. El término también puede utilizarse para hacer referencia al criterio sobre un problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a la ciencia del derecho en general. Estado .- es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
  • 7. Nación.- en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.
  • 8. Pueblo (del latín populus) es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural). No obstante, la definición de pueblo es muy compleja, polémica y no exenta de ambigüedad; y lo es desde los orígenes de los sistemas jurídicos y del pensamiento político occidental: