SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos  básicos en lectoescritura inicial   Proyecto Talleres Comunales LEM Lenguaje VIII región Universidad de Concepción Facultad de Educación  Prof. Beatriz Figueroa Sandoval
Objetivos del Taller Revisar desde la perspectiva teórica el concepto  función simbólica del lenguaje  y desde la misma dimensión, los procesos de desarrollo  de la oralidad al uso de la lengua escrita. Revisar cómo los principios anteriores se proyectan en las actividades de las primeras unidades Lem de 3° y 4° año básico. Extraer conclusiones metodológicas que incidan positivamente sobre las futuras prácticas pedagógicas en lectoescritura inicial.
La función simbólica del lenguaje Para Piaget, el lenguaje no es más que una de las posibilidades de representar un  significado  por medio de un  significante . A este proceso se le denomina  función simbólica del lenguaje , entendida como la capacidad humana de representarse mentalmente la realidad, que no sólo se manifiesta a través del lenguaje, sino también del juego, el dibujo y la imitación diferida.
Piaget,1975: “... al ser el lenguaje un sistema de símbolos arbitrarios, necesariamente ha de emerger de él la  representación mental . La  construcción del significado o representación mental es previa a la adquisición del  significante  que permite su evocación. El desarrollo de la  función simbólica  es un prerequisito  indispensable para la adquisición del lenguaje El pensamiento dirige al lenguaje y el lenguaje se caracteriza por ser una actividad cognitiva.
¿Qué es leer? Resultado:  construir el significado de un texto   Un proceso interactivo Lector y texto Intervienen los conocimientos  previos, más la información del texto Con un objetivo de lectura
¿Qué es leer? “  Es un proceso  de interacción entre un lector y un texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información para) los objetivos que guían su lectura. (Solé, 1992) ” Aspectos que implica esta definición: Lector activo. Objetivos de la lectura. Construcción activa del significado utilizando experiencias previas.
¿Qué es escribir ? Proceso mediante el cual se produce un texto significativo. ¿Qué variables  intervienen en este proceso?
¿qué escribo ? tema tipo de texto Leo y reviso Escribo ¿a quién o para qué escribo? audiencia propósitos Reescribo Uso la memoria a largo plazo considerando: el tema, la audiencia, y mis conocimientos sobre el código escrito.  Entonces...
Preguntas generadoras de REFLEXIÓN para el PROFESOR Escojan una clase de la  primera unidad Lem de 4° año y determinen: ¿Qué se lee? ¿Para qué se lee? ¿Qué conocimientos previos puede aportar el presunto lector de este texto? ¿Qué nueva información podrá obtener del texto? ... Y lo más importante,  ¿cómo se produce cognitivamente  la  representación simbólica  del lenguaje en este proceso específico de lectura? DESCRÍBALO.
De la oralidad a la lengua escrita Pregunta generadora : ¿Cuáles son las diferencias que podemos identificar entre una situación comunicativa en que se hace uso de la  lengua oral , con una en que se interactúa con un  texto escrito ?
Situación 1 Converse durante un minuto con sus compañeras de puesto sobre el viaje que hoy por la mañana ha realizado desde su lugar de origen hasta Concepción.
Situación 2 Diario Escolar Localidad de Paso Hondo, 12 de marzo 2006 NIÑOS AL RESCATE Brigada de niños busca un hogar para los animales sin casa. En la escuela “Tres palos” una brigada de niños se encarga de buscar familia a los perros y gatos vagos de la comunidad. En una entrevista, el jefe de la brigada, Jorge Conejeros, sostiene que: “la idea surgió porque nos daba mucha pena ver a los animales abandonados, sin comida y sin casa; ellos, al igual que los seres humanos, tienen derecho a ser queridos y protegidos”. Para cumplir su objetivo, los niños han realizado una consulta en las casas de sus vecinos y llevan un registro de los hogares que estarían dispuestos a recibir un animalito. La iniciativa ha sido bien acogida por la comunidad y gracias a la brigada, varios animales han encontrado hogar.
Esquema de la comunicación Mensaje Emisor Receptor Código Canal Contexto
Usemos el esquema de la   c omunicación para  comparar las situaciones 1 y 2, y determinar cómo se visualizan en una y en otra los factores intervinientes en este proceso. Situación 2 Situación 1 Contexto Códigos Mensaje Emisor/  Receptor Situación  comunicativa
Importancia de la oralidad en los procesos iniciales de lectoescritura. Recordemos que dos son los grandes objetivos que cumple el lenguaje: permitir la  comunicación  y desarrollar el  pensamiento , la importancia de la oralidad como primera dimensión de ambos procesos es fundamental.  Tradicionalmente se le ha dado mayor importancia al lenguaje escrito porque éste se desarrolla de forma sistemática en la escuela y porque además es el que se emplea en la interacción social más compleja y desarrollada.
El entorno familiar y el desarrollo del lenguaje Existen factores que inciden en que no todos los niños lleguen a los primeros años de escolaridad con los mismos niveles de desarrollo del lenguaje oral: Diferencias en el desarrollo de los niños  que se producen por causa de factores individuales, factores psicobiológicos, genéticos. Una interacción favorable  que va a depender de factores como: el nivel cultural y social de los agentes educativos más próximos, la organización familiar (situaciones de interacción con los adultos, niveles lexicales empleados, expectativas o pre-concepciones de los adultos con respecto a los niños, relaciones afectivas, etc).
“ ... Los niños desarrollan diferentes sistemas de significados como resultados de sus  experiencias  a la hora de utilizar el lenguaje en su casa...,  El mundo adquiere para ellos un carácter diferente de acuerdo con los valores y las perspectivas que han desarrollado mediante sus  experiencias ..., La  experiencia  que los niños tienen sobre el uso del lenguaje en su hogar, afectará el progreso que el niño haga en la escuela, y puede influir también en el tipo de evaluación que se haga de sus aptitudes...,  Se puede concluir que muchos niños están en situación de desventaja considerable en la escuela, debido, en parte a lo que ya han aprendido sobre las expectativas que los adultos tienen respecto a ellos, y en parte a lo que no han aprendido sobre las formas de utilizar el lenguaje y las expectativas de los profesores...”  ( J. Tough, 1987)
Lenguaje conversacional / Lenguaje académico (J. Cummins 2002) Entendemos por  lenguaje conversacional  el usado en situaciones informales de comunicación en la interacción cotidiana, familiar, escolar, o social informal . El  lenguaje académico  es usado en situaciones formales sociales,  escolares especialmente en aquellas en que se interactúa con un texto escrito. El lenguaje académico comprende los  metaleguaje  de todas las áreas del currículo: ciencias naturales, matemática, ciencias sociales, etc.
Las oportunidades de aprendizaje en colaboración y de la conversación sobre el texto son extremadamente importantes para ayudar a los alumnos a interiorizar y comprender de manera más completa el lenguaje académico. También es fundamental escribir, cuando los estudiantes escriben sobre lo que les interesa, no sólo consolidan aspectos del lenguaje académico que han estado leyendo, sino que además expresan su identidad mediante el lenguaje y  (esperamos)  reciben información sobre su actuación de los profesores y otras personas que afirmarán más su expresión de sí mismos.
El lenguaje académico y las exigencias escolares     La escuela basa su exigencias en una modalidad de lenguaje  más cercano al escrito que al conversacional, esto significa: Aprender palabras específicas en relación a todas las áreas del currículo. Suplir la información que el contexto aporta, apoyándose únicamente en el sistema lingüístico Utilizar formas gramaticales más complejas: relación de causalidad, formulación de hipótesis. Ser competentes en el uso  del lenguaje descontextualizado, al margen del momento de enunciación.
Imaginar el o los posibles interlocutores del mensaje sin tenerlo presente (a quien dirige sus textos escritos). Usar el lenguaje abstracto, que les permita la generalización, conceptualización y categorización de la realidad. Comprender y escribir sobre temas alejados de las experiencias cotidianas. El lenguaje académico y las exigencias escolares
La narración de cuentos aparece como una de las actividades que más contribuye al proceso de alfabetización:   Textualmente, el cuento, es un modelo narrativo pauteado con una estructura recurrente, formulas lingüísticas iniciales y finales, personajes estereotipados. Posee algunas características propias del lenguaje escrito. Referido a personas, ambientes y épocas lejanas a la experiencia del niño, incorpora realidades diferentes a las que él conoce. Presenta el lenguaje descontextualizado, el mensaje es interpretado por sí sólo. Constituye una oportunidad para establecer una interacción afectiva entre el adulto y el niño.
Preguntas generadoras Examinen las unidades Lem de 3° y 4° básico: ¿Cómo se produce en la unidad revisada en forma general el progresivo avance desde los ejes de la oralidad, a los de lectura y escritura?. Describan el proceso. ¿Cómo se produce en una clase en particular el mismo avance? Investigue en la unidad con qué metalenguajes académicos se interactúa, es decir pertenecientes a qué áreas del currículo. ¿Qué actividades o estrategias específicas podemos considerar como articuladoras entre el lenguaje conversacional y el académico y por qué? Mencionen dos ejemplos. ¿A qué situaciones de interacción con el lenguaje académico se ve enfrentado al niño en la unidad? Señalen dos ejemplos e identifiquen en ellos las posibles dificultades didácticas que en su ejecución podrían surgir. Al mismo tiempo propongan los apoyos que tendrían que surgir del profesor.
Conclusiones del Taller:  “Conceptos  básicos en lectoescritura inicial”   Refiérase a las implicancias metodológicas de los conceptos revisados y a cómo se proyectan en la práctica pedagógica. Función simbólica del lenguaje Oralidad v/s lengua escrita

Más contenido relacionado

PPTX
Psicogénesis de la Lengua Escrita
PPTX
DEFINICIÓN DE LECTOESCRITURA.pptx
PPTX
Lengua Escrita: estrategias didácticas
PPTX
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
PPTX
Alfabetización (emilia f)
PPTX
Importancia de la lectura y la escritura
PPTX
Alfabetización Teoría y Práctica
PDF
Fundamentos Educación primaria
Psicogénesis de la Lengua Escrita
DEFINICIÓN DE LECTOESCRITURA.pptx
Lengua Escrita: estrategias didácticas
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Alfabetización (emilia f)
Importancia de la lectura y la escritura
Alfabetización Teoría y Práctica
Fundamentos Educación primaria

La actualidad más candente (20)

PDF
El trayecto de la formacion
DOCX
Implicaciones del docente en la actualidad
PPTX
Método global
DOCX
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
PPTX
Ejemplos de intervención docente
PPTX
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
PPTX
DIDÁCTICA CONTEMPORANEA
PPTX
Diferencia entre un docente tradicional y actual
PPTX
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
PPT
Didáctica objeto de estudio
PPTX
Principales conceptos DE EDUCACION
PPTX
Pedagogia liberadora
DOCX
Redaccion de observacion
PPTX
Enfoque lengua materna
PPT
PPTX
Enseñar lengua daniel cassany et al.
PPT
21 mayo niveles_escritura
PPTX
Los cuatro pilares de la educación
PDF
Las estrategias en la lectura segun goodman
PPTX
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
El trayecto de la formacion
Implicaciones del docente en la actualidad
Método global
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Ejemplos de intervención docente
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
DIDÁCTICA CONTEMPORANEA
Diferencia entre un docente tradicional y actual
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
Didáctica objeto de estudio
Principales conceptos DE EDUCACION
Pedagogia liberadora
Redaccion de observacion
Enfoque lengua materna
Enseñar lengua daniel cassany et al.
21 mayo niveles_escritura
Los cuatro pilares de la educación
Las estrategias en la lectura segun goodman
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Proceso de lectura/ escritura y preescritura
DOCX
Qué es la preescritura
PDF
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
DOC
Actividades para fortalecer la coordinación visomotora
PPTX
Estrategias de escritura
PPT
lecto-escritura
PDF
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Proceso de lectura/ escritura y preescritura
Qué es la preescritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Actividades para fortalecer la coordinación visomotora
Estrategias de escritura
lecto-escritura
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Publicidad

Similar a Conceptos Lectoescritura Inicial (20)

DOCX
La enseñanza del español en el nivel básico
DOCX
La enseñanza del español en el nivel básico
PDF
La didactica del lenguaje
PDF
Didáctica de la Lengua
PPTX
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
PDF
Lectura enfoque-general:
PDF
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
PDF
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
PDF
Enfoque comunicativo textual 1
PDF
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
PDF
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
DOCX
guia de ordinario
PDF
6615416 proyecto-de-lectoescritura
DOCX
Ensayo primera unidad
DOCX
guia de ordinario
DOC
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
PDF
Oreintaciones lengua materna 2016
PDF
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
DOCX
Didáctica 2- in.docx
DOCX
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
La didactica del lenguaje
Didáctica de la Lengua
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Lectura enfoque-general:
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
Enfoque comunicativo textual 1
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
guia de ordinario
6615416 proyecto-de-lectoescritura
Ensayo primera unidad
guia de ordinario
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Oreintaciones lengua materna 2016
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
Didáctica 2- in.docx
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia

Último (20)

PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf

Conceptos Lectoescritura Inicial

  • 1. Conceptos básicos en lectoescritura inicial Proyecto Talleres Comunales LEM Lenguaje VIII región Universidad de Concepción Facultad de Educación Prof. Beatriz Figueroa Sandoval
  • 2. Objetivos del Taller Revisar desde la perspectiva teórica el concepto función simbólica del lenguaje y desde la misma dimensión, los procesos de desarrollo de la oralidad al uso de la lengua escrita. Revisar cómo los principios anteriores se proyectan en las actividades de las primeras unidades Lem de 3° y 4° año básico. Extraer conclusiones metodológicas que incidan positivamente sobre las futuras prácticas pedagógicas en lectoescritura inicial.
  • 3. La función simbólica del lenguaje Para Piaget, el lenguaje no es más que una de las posibilidades de representar un significado por medio de un significante . A este proceso se le denomina función simbólica del lenguaje , entendida como la capacidad humana de representarse mentalmente la realidad, que no sólo se manifiesta a través del lenguaje, sino también del juego, el dibujo y la imitación diferida.
  • 4. Piaget,1975: “... al ser el lenguaje un sistema de símbolos arbitrarios, necesariamente ha de emerger de él la representación mental . La construcción del significado o representación mental es previa a la adquisición del significante que permite su evocación. El desarrollo de la función simbólica es un prerequisito indispensable para la adquisición del lenguaje El pensamiento dirige al lenguaje y el lenguaje se caracteriza por ser una actividad cognitiva.
  • 5. ¿Qué es leer? Resultado: construir el significado de un texto Un proceso interactivo Lector y texto Intervienen los conocimientos previos, más la información del texto Con un objetivo de lectura
  • 6. ¿Qué es leer? “ Es un proceso de interacción entre un lector y un texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información para) los objetivos que guían su lectura. (Solé, 1992) ” Aspectos que implica esta definición: Lector activo. Objetivos de la lectura. Construcción activa del significado utilizando experiencias previas.
  • 7. ¿Qué es escribir ? Proceso mediante el cual se produce un texto significativo. ¿Qué variables intervienen en este proceso?
  • 8. ¿qué escribo ? tema tipo de texto Leo y reviso Escribo ¿a quién o para qué escribo? audiencia propósitos Reescribo Uso la memoria a largo plazo considerando: el tema, la audiencia, y mis conocimientos sobre el código escrito. Entonces...
  • 9. Preguntas generadoras de REFLEXIÓN para el PROFESOR Escojan una clase de la primera unidad Lem de 4° año y determinen: ¿Qué se lee? ¿Para qué se lee? ¿Qué conocimientos previos puede aportar el presunto lector de este texto? ¿Qué nueva información podrá obtener del texto? ... Y lo más importante, ¿cómo se produce cognitivamente la representación simbólica del lenguaje en este proceso específico de lectura? DESCRÍBALO.
  • 10. De la oralidad a la lengua escrita Pregunta generadora : ¿Cuáles son las diferencias que podemos identificar entre una situación comunicativa en que se hace uso de la lengua oral , con una en que se interactúa con un texto escrito ?
  • 11. Situación 1 Converse durante un minuto con sus compañeras de puesto sobre el viaje que hoy por la mañana ha realizado desde su lugar de origen hasta Concepción.
  • 12. Situación 2 Diario Escolar Localidad de Paso Hondo, 12 de marzo 2006 NIÑOS AL RESCATE Brigada de niños busca un hogar para los animales sin casa. En la escuela “Tres palos” una brigada de niños se encarga de buscar familia a los perros y gatos vagos de la comunidad. En una entrevista, el jefe de la brigada, Jorge Conejeros, sostiene que: “la idea surgió porque nos daba mucha pena ver a los animales abandonados, sin comida y sin casa; ellos, al igual que los seres humanos, tienen derecho a ser queridos y protegidos”. Para cumplir su objetivo, los niños han realizado una consulta en las casas de sus vecinos y llevan un registro de los hogares que estarían dispuestos a recibir un animalito. La iniciativa ha sido bien acogida por la comunidad y gracias a la brigada, varios animales han encontrado hogar.
  • 13. Esquema de la comunicación Mensaje Emisor Receptor Código Canal Contexto
  • 14. Usemos el esquema de la c omunicación para comparar las situaciones 1 y 2, y determinar cómo se visualizan en una y en otra los factores intervinientes en este proceso. Situación 2 Situación 1 Contexto Códigos Mensaje Emisor/ Receptor Situación comunicativa
  • 15. Importancia de la oralidad en los procesos iniciales de lectoescritura. Recordemos que dos son los grandes objetivos que cumple el lenguaje: permitir la comunicación y desarrollar el pensamiento , la importancia de la oralidad como primera dimensión de ambos procesos es fundamental. Tradicionalmente se le ha dado mayor importancia al lenguaje escrito porque éste se desarrolla de forma sistemática en la escuela y porque además es el que se emplea en la interacción social más compleja y desarrollada.
  • 16. El entorno familiar y el desarrollo del lenguaje Existen factores que inciden en que no todos los niños lleguen a los primeros años de escolaridad con los mismos niveles de desarrollo del lenguaje oral: Diferencias en el desarrollo de los niños que se producen por causa de factores individuales, factores psicobiológicos, genéticos. Una interacción favorable que va a depender de factores como: el nivel cultural y social de los agentes educativos más próximos, la organización familiar (situaciones de interacción con los adultos, niveles lexicales empleados, expectativas o pre-concepciones de los adultos con respecto a los niños, relaciones afectivas, etc).
  • 17. “ ... Los niños desarrollan diferentes sistemas de significados como resultados de sus experiencias a la hora de utilizar el lenguaje en su casa..., El mundo adquiere para ellos un carácter diferente de acuerdo con los valores y las perspectivas que han desarrollado mediante sus experiencias ..., La experiencia que los niños tienen sobre el uso del lenguaje en su hogar, afectará el progreso que el niño haga en la escuela, y puede influir también en el tipo de evaluación que se haga de sus aptitudes..., Se puede concluir que muchos niños están en situación de desventaja considerable en la escuela, debido, en parte a lo que ya han aprendido sobre las expectativas que los adultos tienen respecto a ellos, y en parte a lo que no han aprendido sobre las formas de utilizar el lenguaje y las expectativas de los profesores...” ( J. Tough, 1987)
  • 18. Lenguaje conversacional / Lenguaje académico (J. Cummins 2002) Entendemos por lenguaje conversacional el usado en situaciones informales de comunicación en la interacción cotidiana, familiar, escolar, o social informal . El lenguaje académico es usado en situaciones formales sociales, escolares especialmente en aquellas en que se interactúa con un texto escrito. El lenguaje académico comprende los metaleguaje de todas las áreas del currículo: ciencias naturales, matemática, ciencias sociales, etc.
  • 19. Las oportunidades de aprendizaje en colaboración y de la conversación sobre el texto son extremadamente importantes para ayudar a los alumnos a interiorizar y comprender de manera más completa el lenguaje académico. También es fundamental escribir, cuando los estudiantes escriben sobre lo que les interesa, no sólo consolidan aspectos del lenguaje académico que han estado leyendo, sino que además expresan su identidad mediante el lenguaje y (esperamos) reciben información sobre su actuación de los profesores y otras personas que afirmarán más su expresión de sí mismos.
  • 20. El lenguaje académico y las exigencias escolares La escuela basa su exigencias en una modalidad de lenguaje más cercano al escrito que al conversacional, esto significa: Aprender palabras específicas en relación a todas las áreas del currículo. Suplir la información que el contexto aporta, apoyándose únicamente en el sistema lingüístico Utilizar formas gramaticales más complejas: relación de causalidad, formulación de hipótesis. Ser competentes en el uso del lenguaje descontextualizado, al margen del momento de enunciación.
  • 21. Imaginar el o los posibles interlocutores del mensaje sin tenerlo presente (a quien dirige sus textos escritos). Usar el lenguaje abstracto, que les permita la generalización, conceptualización y categorización de la realidad. Comprender y escribir sobre temas alejados de las experiencias cotidianas. El lenguaje académico y las exigencias escolares
  • 22. La narración de cuentos aparece como una de las actividades que más contribuye al proceso de alfabetización: Textualmente, el cuento, es un modelo narrativo pauteado con una estructura recurrente, formulas lingüísticas iniciales y finales, personajes estereotipados. Posee algunas características propias del lenguaje escrito. Referido a personas, ambientes y épocas lejanas a la experiencia del niño, incorpora realidades diferentes a las que él conoce. Presenta el lenguaje descontextualizado, el mensaje es interpretado por sí sólo. Constituye una oportunidad para establecer una interacción afectiva entre el adulto y el niño.
  • 23. Preguntas generadoras Examinen las unidades Lem de 3° y 4° básico: ¿Cómo se produce en la unidad revisada en forma general el progresivo avance desde los ejes de la oralidad, a los de lectura y escritura?. Describan el proceso. ¿Cómo se produce en una clase en particular el mismo avance? Investigue en la unidad con qué metalenguajes académicos se interactúa, es decir pertenecientes a qué áreas del currículo. ¿Qué actividades o estrategias específicas podemos considerar como articuladoras entre el lenguaje conversacional y el académico y por qué? Mencionen dos ejemplos. ¿A qué situaciones de interacción con el lenguaje académico se ve enfrentado al niño en la unidad? Señalen dos ejemplos e identifiquen en ellos las posibles dificultades didácticas que en su ejecución podrían surgir. Al mismo tiempo propongan los apoyos que tendrían que surgir del profesor.
  • 24. Conclusiones del Taller: “Conceptos básicos en lectoescritura inicial” Refiérase a las implicancias metodológicas de los conceptos revisados y a cómo se proyectan en la práctica pedagógica. Función simbólica del lenguaje Oralidad v/s lengua escrita