GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO
                                 CONCEPTOS DE RURAL

                                Profesor Isaac Buzo Sánchez
                                 http://www.isaacbuzo.com




AGROINDUSTRIAS: Son aquellas industrias que transforman productos agrícolas,
ganaderos o pesqueros, aplicándoles un proceso para su conservación o bien
transformándolos para producir bienes de consumo o intermedios para la alimentación
humana o animal, o para ser utilizados en otros procesos industriales. Entre estas
producciones destacan vinos, mermeladas, embutidos, productos lácteos, harinas y
galletas, azúcar y conservas.

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: Se trata de aquel tipo de agricultura destinada al
autoconsumo del propio agricultor y su familia, y si hubiese excedentes a la venta de
estos en mercados cercanos. Normalmente va asociada al minifundio, y al policultivo, ya
que debe producir la variedad de alimentos necesaria para la alimentación familiar.

AGRICULTURA ECOLÓGICA: Es aquel tipo de agricultura que no utiliza ni métodos
químicos ni organismos genéticamente manipulados en su producción, tales como
fertilizantes químicos, pesticidas o cultivos transgénicos. Su producción se denomina
"orgánica" y se ha conseguido mediante la explotación sostenible de los recursos
naturales.

AGRICULTURA Y GANADERÍA EXTENSIVA: Se trata de un sistema productivo agrario
basado en la superficie explotada y no en la tecnificación. Se produce más que en otros
lugares porque hay más espacio explotado. Este sistema productivo suele ir asociado a
latifundios. Ejemplos de producciones extensivas son las producciones de cerdo ibérico
en las dehesas extremeñas.

AGRICULTURA Y GANADERÍA INTENSIVA: Se trata de un sistema productivo agrario
basado en la tecnificación y no en la superficie producida. En muy poco espacio, debido a
las inversiones en tecnología se puede producir mucho. Ejemplo de producciones
intensivas son los invernaderos del sudeste español.

BARBECHO: Parte de la explotación agrícola que queda temporalmente sin cultivar para
que se regenere el suelo. Forma parte de las técnicas de rotación. Algunas de las más
comunes son las rotaciones de año y vez (la explotación queda dividida en dos mitades
una de las cuales queda sin cultivar alternándose cada año) o la rotación trienal (en la que
se divide la explotación en tres partes alternándose cereales, leguminosas y barbecho).

BOCAGE (CAMPO CERRADO) / OPENFIELD (CAMPO ABIERTO): Ambas son formas
de definir los límites de las parcelas agrarias. El openfield son campos abiertos, sin
cercados, en oposición al bocage, que son parcelas cercadas por muros, setos, árboles o
desniveles. El paisaje de la Cornisa Cantábrica responde al modelo de bocage, mientras
que los de la Submeseta Sur y las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir serían de
openfield.




                                             1
DEHESA: Tipo de explotación agro-silvo-pastoril, donde se combinan actividades
agrícolas, ganaderas y forestales. Lo habitual es que se emplee para actividades agrarias
durante algunos años, dejándose luego descansar la tierra, utilizándose entonces para
explotaciones ganaderas extensivas. Es característica de la zona oeste de España,
especialmente de Extremadura.

FERTIRRIGACIÓN: Técnica agrícola consistente en añadir fertilizantes a los cultivos
mezclados con el agua del riego. Aunque se puede utilizar con cualquier sistema de riego,
está más extendido su uso con el riego por goteo, debido al ahorro que supone.

GANADERÍA AUTÓCTONA: Son las razas ganaderas propias de un lugar, que están
adaptadas a su clima, relieve, vegetación, etc. y mantienen por lo tanto un equilibrio con el
medio que habitan. Quizás no sean tan productivas como las razas extranjeras criadas de
manera más intensiva, pero el producto final mantiene una notable diferencia en la
calidad. Ejemplos extremeños son la ternera retinta, el cerdo ibérico o la oveja merina, de
los cuales se obtienen productos con Denominación de Origen.

MINIFUNDIO: Forma de propiedad de la tierra caracterizada por el pequeño tamaño de
las parcelas. Suele pertenecer al propio campesino que es el que la trabaja, y su
producción generalmente está orientada al propio consumo. En España es la forma de
propiedad típica del norte (Galicia sobre todo) y Valencia, frente a los latifundios propios
del sur (Andalucía, Extremadura).

LATIFUNDIO: Explotación agrícola de tamaño considerable caracterizada por el carácter
extensivo de su producción, el empleo de obreros asalariados y el absentismo del
propietario, que delega la gestión de la finca en un capataz. En España es la forma típica
de propiedad del sur (Andalucía).

MONOCULTIVO: Sistema de cultivo basado en la producción de un único producto en
toda la explotación agrícola. Este tipo de producción va destinada a grandes mercados.
Suele estar asociada a latifundios o grandes explotaciones.

POLICULTIVO: Sistema de producción en el que se cultivan varios productos,
normalmente destinado al autoconsumo por parte de agricultor y su familia. Los
excedentes, en el caso que los haya, pueden venderse en mercados locales próximos.
Suele estar asociado a minifundios o pequeñas explotaciones.

REFORESTACIÓN: En silvicultura se denomina así al proceso se volver a plantar árboles
en lugares donde históricamente los ha habido y que por causas diversas (explotación
forestal, agrícola, incendios forestales, etc...) han desaparecido.

PAC: Política Agraria Común. Normas acerca de la agricultura decididas por la UE para
los países miembros. Su objetivo es asegurar al consumidor europeo suministros a
precios razonables y garantizar una retribución equitativa a los agricultores,
especialmente gracias a la organización común de los mercados agrícolas. Sus principios
pueden resumirse en tres premisas: unidad de precios, solidaridad financiera y
preferencia comunitaria. Ha cumplido su principal objetivo, la autosuficiencia alimentaria,
si bien se ha enfrentado a distintas reorientaciones para corregir los desequilibrios y
excesos de producción que acarreaba. La última reforma tuvo lugar en 2003. Entre los
aprovechamientos más afectados por estas reformas están el tabaco, lúpulo, algodón,
aceite de oliva y azúcar. Es una de las políticas europeas más importantes, como lo
confirma el hecho de que el gasto agrario suponga en torno al 45 % del presupuesto
comunitario. Incentiva unas producciones y restringe otras por diferentes medios: política
de precios, subvenciones, etc...

                                              2
MODULACIÓN: Parte proporcional que en que se reducen las ayudas agrarias
comunitarias a los grandes propietarios cuando la cantidad a percibir es muy grande. El
objetivo de esta reducción es evitar que la mayor parte de las ayudas vaya siempre a
unos pocos propietarios. El dinero detraído mediante la modulación se dedica a proyectos
de desarrollo rural.

ORGANIZACIÓN COMÚN DE MERCADO (OCM): Normas comunes en la Unión Europea
en lo que respecta a mercados agrícolas, se refieren a las intervenciones públicas en los
mercados, los regímenes de cuotas y ayudas, las normas de comercialización y
producción y los intercambios con terceros países. Para cada producto se dicta una OCM
específica.

RIEGO POR GOTEO: Técnica agrícola que distribuye el agua de riego a través de tubos
o gomas a lo largo de toda la extensión parcelaria aliviando agua exclusivamente junto al
pie de la planta. Este sistema, que puede suponer un coste inicial mayor frente a otros
sistemas de riego, significa un ahorro importante de agua a la explotación agraria y la
posibilidad de añadir fertilizantes y distribuirlos con el agua de riego.

RURAL: término que incluye todas las actividades desarrolladas en espacios no urbanos,
por tanto trasciende de las actividades agrarias (sector primario) e incluye aspectos
relativos al hábitat, y otras actividades económicas y usos del suelo. Debe diferenciarse
de los términos "agrario" que se refiere a las actividades incluidas en el sector primario, y
"agrícola", en el que se incluyen exclusivamente las actividades desarrolladas por la
agricultura.

SECTOR PRIMARIO: la producción de bienes y servicios se ha clasificado
tradicionalmente en torno a tres sectores productivos. El economista Clark (1957)
estableció la diferenciación entre los sectores primario, secundario (o industrial) y terciario
(o de servicios). El sector primario comprende las actividades de extracción directa de
bienes de la naturaleza sin transformaciones (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y
minería).

Excedentes agrarios: Parte de la producción agraria sobrante una vez satisfecha la
demanda. El éxito de la PAC a nivel de producción ha generado excedentes en gran parte
de las producciones, por lo que han surgido las organizaciones comunes de mercado
(OCM), que asignan cuotas por productos y países para evitarlos.

Estabulación: Término referido a las formas de explotación de la ganadería. Se refiere al
ganado que vive en granjas, alimentándose de forrajes y piensos, suele tener una gran
densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Este tipo de ganadería está muy
controlada por veterinarios y suele estar destinada básicamente a la obtención de carne,
leche y lana. Es una ganadería intensiva por lo que entre las ventajas destacan la poca
extensión de terreno que tiene que utilizar, el mayor control y los cuidados sanitarios de
que dispone, y sobre todo, el aumento de los rendimientos por animal. Como necesita la
aplicación de alta tecnología, es un sistema propio de países desarrollados.

Hábitat: Sinónimo de poblamiento. Espacio de localización propia de una especie. En
geografía humana se distingue entre hábitat urbano y rural, siendo este último
concentrado, cuando las edificaciones suponen un continuo unido sobre el territorio,
disperso, si estas están aisladas en el campo, e intercalar si es intermedio.

Producción agraria total: Es el valor total de la producción de la agricultura y ganadería.
En España la producción vegetal y animal supera los 40000 millones de €.


                                               3

Más contenido relacionado

PPT
5. Espacios agrarios españoles
DOCX
Parte 1: los espacios del sector primario
DOCX
Las políticas agrarias
PPT
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2 tema 5
DOCX
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
PPTX
El Sector Primario en España.
PPT
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
5. Espacios agrarios españoles
Parte 1: los espacios del sector primario
Las políticas agrarias
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2 tema 5
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
El Sector Primario en España.
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sector primario españa
PPT
Las actividades agrarias en España y Extremadura
PPTX
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
ODP
Sector primario.odt
PPT
Las actividades agrarias en españa
PPT
7. El sector primario en España
DOC
Vocabulari tema 5
PPT
2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
PPT
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
PPTX
Tema 12 el espacio rural.
PPT
El sector primario en España
PPS
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
DOC
Apuntes tema 1 Geografía
DOC
Tema 5 Recursos
PDF
Agricultura%20 y%20pesca
ODP
Tema 5. Usos del suelo.
PPSX
Las actividades del sector primario 3ºESO
ODT
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
PPT
Agricultura
PPT
Política agraria en España
Sector primario españa
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Sector primario.odt
Las actividades agrarias en españa
7. El sector primario en España
Vocabulari tema 5
2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Tema 12 el espacio rural.
El sector primario en España
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Apuntes tema 1 Geografía
Tema 5 Recursos
Agricultura%20 y%20pesca
Tema 5. Usos del suelo.
Las actividades del sector primario 3ºESO
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Agricultura
Política agraria en España
Publicidad

Destacado (13)

PPSX
La diversidad hídrica y biogeográfica
PDF
Analisis Climogramas
PPS
Geografía Tema 2 - Vegetación
PPT
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
PPT
PresentacióN Sector Primario
PPT
Sistemas y técnicas agrarias en España
PDF
Las aguas en España
PDF
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
PPT
GEO 03A. Diversidad hídrica
PDF
La VegetacióN En EspañA
PPT
Importancia del sector primario en España
PPT
Comentario de un climograma
PPTX
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
La diversidad hídrica y biogeográfica
Analisis Climogramas
Geografía Tema 2 - Vegetación
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
PresentacióN Sector Primario
Sistemas y técnicas agrarias en España
Las aguas en España
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
GEO 03A. Diversidad hídrica
La VegetacióN En EspañA
Importancia del sector primario en España
Comentario de un climograma
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Publicidad

Similar a Conceptos Geografía Rural (20)

PDF
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA
PDF
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
PDF
Vocabulario: Agricultura y pesca
PDF
Términos sector primario
DOC
Vocabulario gráfico agricultura
PPTX
Vocabulario geografia / sector primario
PDF
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
PDF
33 2 bac-9c
PDF
Vocabulario. el sector primario
PDF
Tema 12,13,14.el sector primario,agricultura y pesca.
PPTX
T 6 mundo rural
PPTX
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
PDF
32 2 bac-9b
DOCX
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
DOC
Vocabulario tema 12 y 13
PDF
Geografía_rural.pdf
PPTX
El espacio rural en andalucía
PPTX
Bloque 7 el espacio rural.
PPT
Presentacion paisajes agr 2012
PPTX
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
Vocabulario: Agricultura y pesca
Términos sector primario
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario geografia / sector primario
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
33 2 bac-9c
Vocabulario. el sector primario
Tema 12,13,14.el sector primario,agricultura y pesca.
T 6 mundo rural
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
32 2 bac-9b
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
Vocabulario tema 12 y 13
Geografía_rural.pdf
El espacio rural en andalucía
Bloque 7 el espacio rural.
Presentacion paisajes agr 2012

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS

Conceptos Geografía Rural

  • 1. GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO CONCEPTOS DE RURAL Profesor Isaac Buzo Sánchez http://www.isaacbuzo.com AGROINDUSTRIAS: Son aquellas industrias que transforman productos agrícolas, ganaderos o pesqueros, aplicándoles un proceso para su conservación o bien transformándolos para producir bienes de consumo o intermedios para la alimentación humana o animal, o para ser utilizados en otros procesos industriales. Entre estas producciones destacan vinos, mermeladas, embutidos, productos lácteos, harinas y galletas, azúcar y conservas. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: Se trata de aquel tipo de agricultura destinada al autoconsumo del propio agricultor y su familia, y si hubiese excedentes a la venta de estos en mercados cercanos. Normalmente va asociada al minifundio, y al policultivo, ya que debe producir la variedad de alimentos necesaria para la alimentación familiar. AGRICULTURA ECOLÓGICA: Es aquel tipo de agricultura que no utiliza ni métodos químicos ni organismos genéticamente manipulados en su producción, tales como fertilizantes químicos, pesticidas o cultivos transgénicos. Su producción se denomina "orgánica" y se ha conseguido mediante la explotación sostenible de los recursos naturales. AGRICULTURA Y GANADERÍA EXTENSIVA: Se trata de un sistema productivo agrario basado en la superficie explotada y no en la tecnificación. Se produce más que en otros lugares porque hay más espacio explotado. Este sistema productivo suele ir asociado a latifundios. Ejemplos de producciones extensivas son las producciones de cerdo ibérico en las dehesas extremeñas. AGRICULTURA Y GANADERÍA INTENSIVA: Se trata de un sistema productivo agrario basado en la tecnificación y no en la superficie producida. En muy poco espacio, debido a las inversiones en tecnología se puede producir mucho. Ejemplo de producciones intensivas son los invernaderos del sudeste español. BARBECHO: Parte de la explotación agrícola que queda temporalmente sin cultivar para que se regenere el suelo. Forma parte de las técnicas de rotación. Algunas de las más comunes son las rotaciones de año y vez (la explotación queda dividida en dos mitades una de las cuales queda sin cultivar alternándose cada año) o la rotación trienal (en la que se divide la explotación en tres partes alternándose cereales, leguminosas y barbecho). BOCAGE (CAMPO CERRADO) / OPENFIELD (CAMPO ABIERTO): Ambas son formas de definir los límites de las parcelas agrarias. El openfield son campos abiertos, sin cercados, en oposición al bocage, que son parcelas cercadas por muros, setos, árboles o desniveles. El paisaje de la Cornisa Cantábrica responde al modelo de bocage, mientras que los de la Submeseta Sur y las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir serían de openfield. 1
  • 2. DEHESA: Tipo de explotación agro-silvo-pastoril, donde se combinan actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Lo habitual es que se emplee para actividades agrarias durante algunos años, dejándose luego descansar la tierra, utilizándose entonces para explotaciones ganaderas extensivas. Es característica de la zona oeste de España, especialmente de Extremadura. FERTIRRIGACIÓN: Técnica agrícola consistente en añadir fertilizantes a los cultivos mezclados con el agua del riego. Aunque se puede utilizar con cualquier sistema de riego, está más extendido su uso con el riego por goteo, debido al ahorro que supone. GANADERÍA AUTÓCTONA: Son las razas ganaderas propias de un lugar, que están adaptadas a su clima, relieve, vegetación, etc. y mantienen por lo tanto un equilibrio con el medio que habitan. Quizás no sean tan productivas como las razas extranjeras criadas de manera más intensiva, pero el producto final mantiene una notable diferencia en la calidad. Ejemplos extremeños son la ternera retinta, el cerdo ibérico o la oveja merina, de los cuales se obtienen productos con Denominación de Origen. MINIFUNDIO: Forma de propiedad de la tierra caracterizada por el pequeño tamaño de las parcelas. Suele pertenecer al propio campesino que es el que la trabaja, y su producción generalmente está orientada al propio consumo. En España es la forma de propiedad típica del norte (Galicia sobre todo) y Valencia, frente a los latifundios propios del sur (Andalucía, Extremadura). LATIFUNDIO: Explotación agrícola de tamaño considerable caracterizada por el carácter extensivo de su producción, el empleo de obreros asalariados y el absentismo del propietario, que delega la gestión de la finca en un capataz. En España es la forma típica de propiedad del sur (Andalucía). MONOCULTIVO: Sistema de cultivo basado en la producción de un único producto en toda la explotación agrícola. Este tipo de producción va destinada a grandes mercados. Suele estar asociada a latifundios o grandes explotaciones. POLICULTIVO: Sistema de producción en el que se cultivan varios productos, normalmente destinado al autoconsumo por parte de agricultor y su familia. Los excedentes, en el caso que los haya, pueden venderse en mercados locales próximos. Suele estar asociado a minifundios o pequeñas explotaciones. REFORESTACIÓN: En silvicultura se denomina así al proceso se volver a plantar árboles en lugares donde históricamente los ha habido y que por causas diversas (explotación forestal, agrícola, incendios forestales, etc...) han desaparecido. PAC: Política Agraria Común. Normas acerca de la agricultura decididas por la UE para los países miembros. Su objetivo es asegurar al consumidor europeo suministros a precios razonables y garantizar una retribución equitativa a los agricultores, especialmente gracias a la organización común de los mercados agrícolas. Sus principios pueden resumirse en tres premisas: unidad de precios, solidaridad financiera y preferencia comunitaria. Ha cumplido su principal objetivo, la autosuficiencia alimentaria, si bien se ha enfrentado a distintas reorientaciones para corregir los desequilibrios y excesos de producción que acarreaba. La última reforma tuvo lugar en 2003. Entre los aprovechamientos más afectados por estas reformas están el tabaco, lúpulo, algodón, aceite de oliva y azúcar. Es una de las políticas europeas más importantes, como lo confirma el hecho de que el gasto agrario suponga en torno al 45 % del presupuesto comunitario. Incentiva unas producciones y restringe otras por diferentes medios: política de precios, subvenciones, etc... 2
  • 3. MODULACIÓN: Parte proporcional que en que se reducen las ayudas agrarias comunitarias a los grandes propietarios cuando la cantidad a percibir es muy grande. El objetivo de esta reducción es evitar que la mayor parte de las ayudas vaya siempre a unos pocos propietarios. El dinero detraído mediante la modulación se dedica a proyectos de desarrollo rural. ORGANIZACIÓN COMÚN DE MERCADO (OCM): Normas comunes en la Unión Europea en lo que respecta a mercados agrícolas, se refieren a las intervenciones públicas en los mercados, los regímenes de cuotas y ayudas, las normas de comercialización y producción y los intercambios con terceros países. Para cada producto se dicta una OCM específica. RIEGO POR GOTEO: Técnica agrícola que distribuye el agua de riego a través de tubos o gomas a lo largo de toda la extensión parcelaria aliviando agua exclusivamente junto al pie de la planta. Este sistema, que puede suponer un coste inicial mayor frente a otros sistemas de riego, significa un ahorro importante de agua a la explotación agraria y la posibilidad de añadir fertilizantes y distribuirlos con el agua de riego. RURAL: término que incluye todas las actividades desarrolladas en espacios no urbanos, por tanto trasciende de las actividades agrarias (sector primario) e incluye aspectos relativos al hábitat, y otras actividades económicas y usos del suelo. Debe diferenciarse de los términos "agrario" que se refiere a las actividades incluidas en el sector primario, y "agrícola", en el que se incluyen exclusivamente las actividades desarrolladas por la agricultura. SECTOR PRIMARIO: la producción de bienes y servicios se ha clasificado tradicionalmente en torno a tres sectores productivos. El economista Clark (1957) estableció la diferenciación entre los sectores primario, secundario (o industrial) y terciario (o de servicios). El sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza sin transformaciones (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería). Excedentes agrarios: Parte de la producción agraria sobrante una vez satisfecha la demanda. El éxito de la PAC a nivel de producción ha generado excedentes en gran parte de las producciones, por lo que han surgido las organizaciones comunes de mercado (OCM), que asignan cuotas por productos y países para evitarlos. Estabulación: Término referido a las formas de explotación de la ganadería. Se refiere al ganado que vive en granjas, alimentándose de forrajes y piensos, suele tener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Este tipo de ganadería está muy controlada por veterinarios y suele estar destinada básicamente a la obtención de carne, leche y lana. Es una ganadería intensiva por lo que entre las ventajas destacan la poca extensión de terreno que tiene que utilizar, el mayor control y los cuidados sanitarios de que dispone, y sobre todo, el aumento de los rendimientos por animal. Como necesita la aplicación de alta tecnología, es un sistema propio de países desarrollados. Hábitat: Sinónimo de poblamiento. Espacio de localización propia de una especie. En geografía humana se distingue entre hábitat urbano y rural, siendo este último concentrado, cuando las edificaciones suponen un continuo unido sobre el territorio, disperso, si estas están aisladas en el campo, e intercalar si es intermedio. Producción agraria total: Es el valor total de la producción de la agricultura y ganadería. En España la producción vegetal y animal supera los 40000 millones de €. 3