SlideShare una empresa de Scribd logo
Nación y
EstadoMateria: Conceptos jurídicos fundamentales
La nación
La nación es la principal persona de derecho público y
representa la personificación del ordenamiento jurídico
aplicable a todos los sometidos a un sistema jurídico.
Puede considerarse como un sujeto político en el que
reside la soberanía constituyente de un Estado
La nación no es sólo una categoría sociológica, si no, una
idea compuesta por nociones de naturaleza política.
Además de los elementos culturales, históricos, etc., es
indispensable añadir el proceso consolidado que significa:
La presencia de un poder centralizado de carácter
estatal.
El estado
El Estado es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en
la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común,
establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción, es
la forma en la que esta organizado políticamente un país, puede considerarse
también como la estructura de poder que se asienta sobre un determinado
territorio y población. Para que la agrupación humana que compone un
Estado sea considerada como tal, debe estar permanentemente establecida en
su suelo, suelo que se denomina patria; que deriva de dos vocablos latinos:
terra patrumterra patrum (tierra de los padres).
De lo anterior se pueden obtener los elementos que constituyen a un Estado
los cuales son:
Territorio.
El territorio, el espacio físico en donde los individuos conviven
en sociedad, constituye uno de los elementos esenciales del
Estado.
El territorio es necesario para que el estado realice sus funciones
y cumpla sus fines. El territorio es fuente de recursos, ámbito de
desarrollo de actividades, hábitat de la población y se proyecta
como parte del ecosistema terrestre.
Población.
Es aquel grupo formado por personas que viven en un
determinado lugar, la población desempeña, desde el punto de
vista jurídico, un papel doble. Puede, en efecto, ser considerada
como objeto o como sujeto de la actividad estatal.
Poder Político.
El poder estatal es aquella facultad política correspondiente a los poderes públicos y que
consiste en la capacidad de dirección superior de todos los asuntos que se incluyen en el
ámbito político de un sistema en particular. Este poder estatal puede observarse desde
distintas perspectivas:
Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder
nacional, y se conceptualiza como la suma de los atributos que puede movilizar un
Estado frente a otros en situaciones de conflicto.
Poder institucionalizado y formalizado: desde una perspectiva político jurídica se‑
entiende al poder estatal institucionalizado como soberanía.
Finalidad del Estado.
La finalidad del Estado es la realización de objetivos
comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo si el bien que
se persigue es el bien común; es decir que una orden para ser
legítima (además de emanar formalmente del órgano
competente) debe serlo en su sustancia. La finalidad del Estado
se sostiene a partir del reconocimiento y del respeto de los
derechos individuales y siempre será el interés colectivo.
Diferencia entre
estado y nación
Entendemos por “Nación” al conjunto de hombres y mujeres que
viviendo dentro de un mismo territorio están unidos por una misma
cultura, lengua, raza o religión, reconociendo un mismo worigen y
persiguiendo un mismo destino. En tanto que el “Estado” es una
organización jurídica y política compuesta por estos elementos:
Población, Territorio y Gobierno. Podemos decir entonces que Nación
es un concepto sociológico en tanto que Estado es un concepto político.
Así podríamos estar hablando de una nación que está presente en varios
estados, así como unestado que está formado por varias naciones,
entendidas éstas como habitantes que comparten una misma cultura y
reconocen ese nexo de unión como tal.
Elementos del estado
Elementos del estado.
Los elementos básicos de cualquier Estado son:
1.Población (elemento humano del Estado).
2. Territorio (espacio físico).
3. Poder político (forma de organización colectiva para lograr
sus fines)
Territorio.
El territorio, el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno de los
elementos fundamentales del Estado. Según algunos, más que un elemento, sería una
condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado. Sin embargo, si el
territorio fuera la única condición de existencia del Estado, en cualquier territorio
-mutable o indeterminado- podría cumplirse la condición para establecer un Estado en
particular. Esto no parece ser así. El territorio se convierte en elemento de cada
Estado, no cualquier territorio sino uno determinado. Se observa tambien que el
territorio es un instrumento para el Estado, necesario para la realización de sus
funciones y cumplimiento de sus fines. El territorio es fuente de recursos, ámbito de
desarrollo de actividades, hábitat de la población. Finalmente, el territorio es el ámbito
espacial que delimita el ejercicio de la competencia por parte del Estado y donde se
asienta su colectividad.
Población.
Primer elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una agrupación humana. La
población es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de manera
estable. Este asentamiento estable o residencia exigido a los integrantes de la población
excluye a los extranjeros de paso o transeúntes. Este conjunto humano estará integrado
habitualmente por nacionales y extranjeros. Los nacionales son aquellos que tienen la
nacionalidad del Estado de que se trata. La nacionalidad en definitiva es el vínculo
jurídico que une a un individuo a un Estado. Sin embargo, como se ha dicho, en general
dentro de los Estados también pueden encontrarse extranjeros que residen dentro del
estado y por tanto, deberán respetar las normas internas y, serán sujetos también de
ciertas funciones del Estado respecto de la población.
Pueblo.
El pueblo o ciudadanía es el conjunto de individuos que dentro de la
población se encuentra habilitado para ejercer derechos políticos.
Estos individuos, constituidos como pueblo –colectivamente
integran un todo que es el titular de la soberanía.
Organización política.
La organización política es la forma específica como la colectividad
humana se estructura en una realidad territorial a través de órganos que
están dotados de poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el
tema relevante es el poder estatal. Se considera al poder en general, como
un tipo de influencia y a ésta como un fenómeno social en que un sujeto
activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga (acción) o no haga
(abstención) algo que el sujeto activo pretende.
Diferencia entre
estado y derecho
Diferencia entre Estado y Derecho:
Primeramente, un Estado en donde hay derechos es llamado Estado de
Derecho, conformado por dos elementos: El Estado y el Derecho.
Esta forma de Estado es contraria al Estado Absolutista o Monarquía,
en el que existían leyes, pero el Rey o la figura máxima de autoridad
estaba por encima de estas. Así, el Estado de Derecho nace con la idea
de elegir al gobernante y aparece la división de poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
De esta forma, el poder del Estado estaría limitado por el Derecho,
volviéndose más justo.
Formas de gobierno
Hay dos formas principales de gobierno: la monarquía y la república.
En la monarquía, el poder del Estado lo tiene una sola persona, que puede ser el rey, el emperador o el
príncipe. Esta forma de autoridad se hereda de padres a hijos.
Existen diferentes tipos de gobiernos monárquicos: el absolutista, el constitucional y el parlamentario.
El absolutista es aquél en que el gobernante dicta y aplica las leyes, como era en Inglaterra en el siglo xv.
El constitucional es aquél en que la ley limita las decisiones del rey, como ocurre en Noruega o Suecia.
El parlamentario es aquél en que el poder del soberano está limitado por la participación de representantes
del pueblo, como sucede actualmente en Inglaterra .
La república es el tipo de gobierno adoptado en la mayoría de los países actuales.
Capítulo I
De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno
Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del
pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o
modificar la forma de su gobierno.
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica,
federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una
federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de
éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos
por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las
estipulaciones del Pacto Federal.
Organización del
estado mexicano
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento que contiene
las leyes que rigen actualmente a nuestro país. También se le llama Carta Magna y fue
elaborada en 191.
En ella se señala cómo debe organizarse nuestra nación.
La república es el tipo de gobierno adoptado en la mayoría de los países actuales. México
tiene un Poder Supremo que, como en todos los gobiernos republicanos, está dividido en
tres poderes, según el artículo 49 constitucional:
Uno para hacer las leyes: Poder Legislativo.
Otro para aplicarlas: Poder Ejecutivo.
Un tercero para impartir la justicia: Poder Judicial.
Conceptosjuricosf
PoblaciónMéxico
En el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el
INEGI, se contaron 112 millones 336 mil 538 habitantes en
México.
Durante los últimos 60 años, la población en México ha crecido
cinco veces. En 1950 había 25.8 millones de personas, en 2010
hay 112.3 millones.
De 2005 a 2010, la población se incrementó en 9 millones de
habitantes, lo que representa un crecimiento por año de 1 por
ciento.
Inmigrantes.
Residen en el territorio nacional 961 121 personas que nacieron en otros países.
Los mas comunes son España, Colombia, Argentina, Cuba, Honduras, Venezuela, El
Salvador, Canadá y Francia
Emigrantes.
El fenómeno de la migración nacional hacia otros países pasó de 17.4 por ciento en el
año 2000 a un 31.5 por ciento en 2010.
Entre los destinos que los migrantes de origen mexicano eligen, el principal es Estados
Unidos, que recibe a nueve de cada 10 migrantes nacionales, seguido de Canadá, con 2.4
por ciento y España, con 1.0 por ciento.
Capitulo II – Articulo 30.- La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o
por naturalización.
A)Son mexicanos por nacimiento
1.Los que nazcan en el territorio de la republica.
2. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio
nacional.
3. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización.
4. Los que nazcan a bordo de las embarcaciones o aeronaves mexicanas.
B) Son mexicanos por naturalización
1)Los extranjeros que obtengan de la secretaria de relaciones “Carta de naturalización”
2) Mujer o varón extranjero que contraiga matrimonio con varón o mujer mexicano
Articulo 37.
A)Ningún mexicano por nacimiento será privado de su nacionalidad
B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:
1- Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera.
2- Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.
C) La ciudadanía mexicana se pierde:
1- Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros.
2- Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del Congreso Federal
3- Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso Federal.
4- Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del Congreso Federal,
exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios.
5- Por ayudar, en contra de la nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en cualquier reclamación
diplomática o ante un tribunal internacional.
6- En el caso de las Fracciones II a IV de este apartado, el Congreso de la Unión establecerá en la ley
reglamentaria respectiva, los casos de excepción.
TerritorioMéxico
La organización territorial de México está definida por la
Constitución Política de 1917.
Este documento define al país como un Estado federal que se
gobierna bajo la forma de una república. El territorio del país está
dividido en 32 entidades federativas. De ellas, 31 son estados
libres y soberanos a los que se reconoce el derecho de dotarse de
una constitución y cuerpos de gobierno propios. La entidad
federativa restante es el Distrito Federal, territorio bajo dominio
compartido de la Federación mexicana y los órganos de gobierno
locales.
El territorio de México se integra por las superficies continental, insular y
marítima.
La superficie continental se refiere a la parte del territorio nacional que está
articulado con el Continente Americano y la insular, a la superficie de las islas del
país.
La superficie marítima está constituida por el Mar Territorial y la Zona
Económica Exclusiva (ZEE).
El área que ocupan el mar territorial y la ZEE se define por medio de tratados
internacionales (con Estados Unidos de América, Guatemala, Belice, Honduras y
Cuba) y está custodiada por la Secretaría de Marina.
GobiernoMéxico
Capítulo I
De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno
Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable
derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática,
laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero
unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la
competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos
respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que
en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
Bibliografías:
Definiciones Legales, Junio 2011.
http://definicionlegal.blogspot.mx/2011/06/nacion.html
Fuente:
Teoría general del estado, J. Eduardo Andrade Sánchez, Oxford Press, 2003.
Definiciones Legales, Noviembre 2012.
http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/11/el-estado-sus-elementos-y-fines.html?q=Estado
Definiciones Legales, Noviembre 2012.
http://definicionlegal.blogspot.mx/2011/06/estado-y-derecho.html?q=Estado
http://www.cvalle.edu.mx/PhpSystem/Tareas/adjuntos/Soberania_%20b7.pdf
http://es.slideshare.net/ulisesgentile/estado-y-nacin-conceptos-diferencias
http://www.presidencia.gob.mx/estado-mayor/estado-mayor-presidencial/
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/default.aspx?tema=P
http://sipse.com/mundo/hay-mas-de-200-millones-de-migrantes-en-el-mundo-5553.html
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/inmigracionydiversidadcultural/colectividades-en-mexico/donde-estan-y-
cuantos-son/
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/vaco/contenido/revista/vc18r.htm
http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/extension/default.aspx?tema=T
Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos

Más contenido relacionado

PPSX
1.1 el estado
DOCX
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
POT
Conceptos jurídicos, nación y estado.
PPTX
Trabajo de civica el estado
PPTX
Ciencias politicas semi4
PPTX
Estado, elementos y fines.
DOCX
El estado y sus elementos ensayo
PPTX
El estado y sus elementos
1.1 el estado
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Trabajo de civica el estado
Ciencias politicas semi4
Estado, elementos y fines.
El estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Elementos del estado
PPTX
Elementos del estado
PDF
Elementos estado
PPTX
Estado
PPTX
Ciencias politicas6
DOCX
Ensayo el estado
PPT
Poderes del estado
PPTX
Mapa mental derecho constitucional
PDF
Mapa conceptual del tema 7
DOCX
Elementos constitutivos del estado
PPT
Formas de gobierno
DOCX
Unidad nº4
PPTX
Formas de Estado y Formas de Gobierno
PPTX
M2 u1s2 a2_maer
PPT
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
PPTX
Ciencias politicas6
PPTX
Elementos del estado
DOCX
Ensayo sobre el Estado
PPTX
Formas del estado venezolano act.2 saia a derecho constitucional
Elementos del estado
Elementos del estado
Elementos estado
Estado
Ciencias politicas6
Ensayo el estado
Poderes del estado
Mapa mental derecho constitucional
Mapa conceptual del tema 7
Elementos constitutivos del estado
Formas de gobierno
Unidad nº4
Formas de Estado y Formas de Gobierno
M2 u1s2 a2_maer
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Ciencias politicas6
Elementos del estado
Ensayo sobre el Estado
Formas del estado venezolano act.2 saia a derecho constitucional
Publicidad

Similar a Conceptosjuricosf (20)

PPTX
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
PDF
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
PDF
Derecho p�blico
PPTX
Presentación Teoria G. del Estado..pptx
PPT
Blog y diapositivas blog
DOCX
PDF
El estado.
PPT
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
PPT
PPT-EDUCACION-CIUDADANA-III.pp..........t
PPTX
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
PPT
Educación cívica estados y poderes públicos sexto básico.ppt
PDF
070725 Forma de Estado, Forma de Gobierno y Régimen Constitucional de los EUM...
DOCX
Elementos del estado
DOC
Sociedad y estado
PPTX
Pjunidadii
PPTX
Ciencias politicas semi4
PPTX
GENERALIDADES_SOBRE_LA_TEORÍA_DEL_ESTADO_VMMF.pptx
PPTX
Dffinicion derecho constitucional y las formas de estado la
DOC
Ensayo sobre el estado
DOCX
Ciencias de estado
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
Derecho p�blico
Presentación Teoria G. del Estado..pptx
Blog y diapositivas blog
El estado.
EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. CONCEPTO DE ESTADO Y DESCRIPCION DE SUS ELEMENTOS
PPT-EDUCACION-CIUDADANA-III.pp..........t
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Educación cívica estados y poderes públicos sexto básico.ppt
070725 Forma de Estado, Forma de Gobierno y Régimen Constitucional de los EUM...
Elementos del estado
Sociedad y estado
Pjunidadii
Ciencias politicas semi4
GENERALIDADES_SOBRE_LA_TEORÍA_DEL_ESTADO_VMMF.pptx
Dffinicion derecho constitucional y las formas de estado la
Ensayo sobre el estado
Ciencias de estado
Publicidad

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Conceptosjuricosf

  • 1. Nación y EstadoMateria: Conceptos jurídicos fundamentales
  • 3. La nación es la principal persona de derecho público y representa la personificación del ordenamiento jurídico aplicable a todos los sometidos a un sistema jurídico. Puede considerarse como un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado
  • 4. La nación no es sólo una categoría sociológica, si no, una idea compuesta por nociones de naturaleza política. Además de los elementos culturales, históricos, etc., es indispensable añadir el proceso consolidado que significa: La presencia de un poder centralizado de carácter estatal.
  • 6. El Estado es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción, es la forma en la que esta organizado políticamente un país, puede considerarse también como la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Para que la agrupación humana que compone un Estado sea considerada como tal, debe estar permanentemente establecida en su suelo, suelo que se denomina patria; que deriva de dos vocablos latinos: terra patrumterra patrum (tierra de los padres). De lo anterior se pueden obtener los elementos que constituyen a un Estado los cuales son:
  • 7. Territorio. El territorio, el espacio físico en donde los individuos conviven en sociedad, constituye uno de los elementos esenciales del Estado. El territorio es necesario para que el estado realice sus funciones y cumpla sus fines. El territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la población y se proyecta como parte del ecosistema terrestre.
  • 8. Población. Es aquel grupo formado por personas que viven en un determinado lugar, la población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un papel doble. Puede, en efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal.
  • 9. Poder Político. El poder estatal es aquella facultad política correspondiente a los poderes públicos y que consiste en la capacidad de dirección superior de todos los asuntos que se incluyen en el ámbito político de un sistema en particular. Este poder estatal puede observarse desde distintas perspectivas: Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder nacional, y se conceptualiza como la suma de los atributos que puede movilizar un Estado frente a otros en situaciones de conflicto. Poder institucionalizado y formalizado: desde una perspectiva político jurídica se‑ entiende al poder estatal institucionalizado como soberanía.
  • 10. Finalidad del Estado. La finalidad del Estado es la realización de objetivos comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo si el bien que se persigue es el bien común; es decir que una orden para ser legítima (además de emanar formalmente del órgano competente) debe serlo en su sustancia. La finalidad del Estado se sostiene a partir del reconocimiento y del respeto de los derechos individuales y siempre será el interés colectivo.
  • 12. Entendemos por “Nación” al conjunto de hombres y mujeres que viviendo dentro de un mismo territorio están unidos por una misma cultura, lengua, raza o religión, reconociendo un mismo worigen y persiguiendo un mismo destino. En tanto que el “Estado” es una organización jurídica y política compuesta por estos elementos: Población, Territorio y Gobierno. Podemos decir entonces que Nación es un concepto sociológico en tanto que Estado es un concepto político. Así podríamos estar hablando de una nación que está presente en varios estados, así como unestado que está formado por varias naciones, entendidas éstas como habitantes que comparten una misma cultura y reconocen ese nexo de unión como tal.
  • 14. Elementos del estado. Los elementos básicos de cualquier Estado son: 1.Población (elemento humano del Estado). 2. Territorio (espacio físico). 3. Poder político (forma de organización colectiva para lograr sus fines)
  • 15. Territorio. El territorio, el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno de los elementos fundamentales del Estado. Según algunos, más que un elemento, sería una condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado. Sin embargo, si el territorio fuera la única condición de existencia del Estado, en cualquier territorio -mutable o indeterminado- podría cumplirse la condición para establecer un Estado en particular. Esto no parece ser así. El territorio se convierte en elemento de cada Estado, no cualquier territorio sino uno determinado. Se observa tambien que el territorio es un instrumento para el Estado, necesario para la realización de sus funciones y cumplimiento de sus fines. El territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la población. Finalmente, el territorio es el ámbito espacial que delimita el ejercicio de la competencia por parte del Estado y donde se asienta su colectividad.
  • 16. Población. Primer elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una agrupación humana. La población es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de manera estable. Este asentamiento estable o residencia exigido a los integrantes de la población excluye a los extranjeros de paso o transeúntes. Este conjunto humano estará integrado habitualmente por nacionales y extranjeros. Los nacionales son aquellos que tienen la nacionalidad del Estado de que se trata. La nacionalidad en definitiva es el vínculo jurídico que une a un individuo a un Estado. Sin embargo, como se ha dicho, en general dentro de los Estados también pueden encontrarse extranjeros que residen dentro del estado y por tanto, deberán respetar las normas internas y, serán sujetos también de ciertas funciones del Estado respecto de la población.
  • 17. Pueblo. El pueblo o ciudadanía es el conjunto de individuos que dentro de la población se encuentra habilitado para ejercer derechos políticos. Estos individuos, constituidos como pueblo –colectivamente integran un todo que es el titular de la soberanía.
  • 18. Organización política. La organización política es la forma específica como la colectividad humana se estructura en una realidad territorial a través de órganos que están dotados de poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el tema relevante es el poder estatal. Se considera al poder en general, como un tipo de influencia y a ésta como un fenómeno social en que un sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga (acción) o no haga (abstención) algo que el sujeto activo pretende.
  • 20. Diferencia entre Estado y Derecho: Primeramente, un Estado en donde hay derechos es llamado Estado de Derecho, conformado por dos elementos: El Estado y el Derecho. Esta forma de Estado es contraria al Estado Absolutista o Monarquía, en el que existían leyes, pero el Rey o la figura máxima de autoridad estaba por encima de estas. Así, el Estado de Derecho nace con la idea de elegir al gobernante y aparece la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. De esta forma, el poder del Estado estaría limitado por el Derecho, volviéndose más justo.
  • 22. Hay dos formas principales de gobierno: la monarquía y la república. En la monarquía, el poder del Estado lo tiene una sola persona, que puede ser el rey, el emperador o el príncipe. Esta forma de autoridad se hereda de padres a hijos. Existen diferentes tipos de gobiernos monárquicos: el absolutista, el constitucional y el parlamentario. El absolutista es aquél en que el gobernante dicta y aplica las leyes, como era en Inglaterra en el siglo xv. El constitucional es aquél en que la ley limita las decisiones del rey, como ocurre en Noruega o Suecia. El parlamentario es aquél en que el poder del soberano está limitado por la participación de representantes del pueblo, como sucede actualmente en Inglaterra . La república es el tipo de gobierno adoptado en la mayoría de los países actuales.
  • 23. Capítulo I De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental. Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
  • 25. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento que contiene las leyes que rigen actualmente a nuestro país. También se le llama Carta Magna y fue elaborada en 191. En ella se señala cómo debe organizarse nuestra nación. La república es el tipo de gobierno adoptado en la mayoría de los países actuales. México tiene un Poder Supremo que, como en todos los gobiernos republicanos, está dividido en tres poderes, según el artículo 49 constitucional: Uno para hacer las leyes: Poder Legislativo. Otro para aplicarlas: Poder Ejecutivo. Un tercero para impartir la justicia: Poder Judicial.
  • 28. En el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI, se contaron 112 millones 336 mil 538 habitantes en México. Durante los últimos 60 años, la población en México ha crecido cinco veces. En 1950 había 25.8 millones de personas, en 2010 hay 112.3 millones. De 2005 a 2010, la población se incrementó en 9 millones de habitantes, lo que representa un crecimiento por año de 1 por ciento.
  • 29. Inmigrantes. Residen en el territorio nacional 961 121 personas que nacieron en otros países. Los mas comunes son España, Colombia, Argentina, Cuba, Honduras, Venezuela, El Salvador, Canadá y Francia Emigrantes. El fenómeno de la migración nacional hacia otros países pasó de 17.4 por ciento en el año 2000 a un 31.5 por ciento en 2010. Entre los destinos que los migrantes de origen mexicano eligen, el principal es Estados Unidos, que recibe a nueve de cada 10 migrantes nacionales, seguido de Canadá, con 2.4 por ciento y España, con 1.0 por ciento.
  • 30. Capitulo II – Articulo 30.- La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. A)Son mexicanos por nacimiento 1.Los que nazcan en el territorio de la republica. 2. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional. 3. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización. 4. Los que nazcan a bordo de las embarcaciones o aeronaves mexicanas. B) Son mexicanos por naturalización 1)Los extranjeros que obtengan de la secretaria de relaciones “Carta de naturalización” 2) Mujer o varón extranjero que contraiga matrimonio con varón o mujer mexicano
  • 31. Articulo 37. A)Ningún mexicano por nacimiento será privado de su nacionalidad B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos: 1- Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera. 2- Por residir durante cinco años continuos en el extranjero. C) La ciudadanía mexicana se pierde: 1- Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros. 2- Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del Congreso Federal 3- Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso Federal. 4- Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del Congreso Federal, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios. 5- Por ayudar, en contra de la nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional. 6- En el caso de las Fracciones II a IV de este apartado, el Congreso de la Unión establecerá en la ley reglamentaria respectiva, los casos de excepción.
  • 33. La organización territorial de México está definida por la Constitución Política de 1917. Este documento define al país como un Estado federal que se gobierna bajo la forma de una república. El territorio del país está dividido en 32 entidades federativas. De ellas, 31 son estados libres y soberanos a los que se reconoce el derecho de dotarse de una constitución y cuerpos de gobierno propios. La entidad federativa restante es el Distrito Federal, territorio bajo dominio compartido de la Federación mexicana y los órganos de gobierno locales.
  • 34. El territorio de México se integra por las superficies continental, insular y marítima. La superficie continental se refiere a la parte del territorio nacional que está articulado con el Continente Americano y la insular, a la superficie de las islas del país. La superficie marítima está constituida por el Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva (ZEE). El área que ocupan el mar territorial y la ZEE se define por medio de tratados internacionales (con Estados Unidos de América, Guatemala, Belice, Honduras y Cuba) y está custodiada por la Secretaría de Marina.
  • 36. Capítulo I De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental. Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
  • 37. Bibliografías: Definiciones Legales, Junio 2011. http://definicionlegal.blogspot.mx/2011/06/nacion.html Fuente: Teoría general del estado, J. Eduardo Andrade Sánchez, Oxford Press, 2003. Definiciones Legales, Noviembre 2012. http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/11/el-estado-sus-elementos-y-fines.html?q=Estado Definiciones Legales, Noviembre 2012. http://definicionlegal.blogspot.mx/2011/06/estado-y-derecho.html?q=Estado http://www.cvalle.edu.mx/PhpSystem/Tareas/adjuntos/Soberania_%20b7.pdf http://es.slideshare.net/ulisesgentile/estado-y-nacin-conceptos-diferencias http://www.presidencia.gob.mx/estado-mayor/estado-mayor-presidencial/ http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/default.aspx?tema=P http://sipse.com/mundo/hay-mas-de-200-millones-de-migrantes-en-el-mundo-5553.html http://www.nacionmulticultural.unam.mx/inmigracionydiversidadcultural/colectividades-en-mexico/donde-estan-y- cuantos-son/ http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/vaco/contenido/revista/vc18r.htm http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/extension/default.aspx?tema=T Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos