SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptualización comprensión 2
Según Isabel Solé es un proceso de interacción entre
el lector y el texto mediante el cual el primero intenta
satisfacer (obtener información que le resulta
pertinente) los objetivos que guían su lectura.
Este planteamiento tiene implicaciones: requiere la
presencia de un lector activo que interactúe con el
texto y la necesidad de establecer un objetivo que
guie la lectura.
Leer es un proceso de construcción de significados a
partir de la interacción entre el texto y el lector.
Conceptualización comprensión 2
¿Para qué voy a leer? (Determinar
los objetivos de la lectura)
 Para aprender.
 Para presentar un ponencia.
 Para practicar la lectura en voz
alta.
 Para obtener información
precisa.
 Para seguir instrucciones.
 Para revisar un escrito.
 Por placer.
 Para demostrar que se ha
comprendido.
¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo) ¿De
qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular
hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)
 Formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el
texto.
 Formular preguntas sobre
lo leído.
 Aclarar posibles dudas
acerca del texto.
 Resumir el texto.
 Releer partes confusas.
 Consultar el diccionario.
 Pensar en voz alta para
asegurar la comprensión.
 Crear imágenes mentales
para visualizar
descripciones vagas.
 Hacer
resúmenes.
 Formular y
responder
preguntas.
 Recontar.
 Utilizar
organizadores
gráficos.
Conceptualización comprensión 2
NIVEL
LITERAL
NIVEL
INFERENCIAL
NIVEL CRITICO -
INTERTEXTUAL
¿Qué? ¿Quién?
¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Dónde?
Encontrar el sentido
a palabras de
múltiples
significados,
dominar el
vocabulario básico
para luego
expresarlo con sus
propias palabras. Se
determina la idea
principal y las ideas
secundarias.
Se activa el
conocimiento previo del
lector y se formulan
hipótesis sobre el
contenido del texto, a
partir de los indicios, las
cuales se van
verificando o
reformulado mientras se
va leyendo. Se manipula
la información y se
combina con lo que se
sabe para sacar
conclusiones.
El lector después
de la lectura
confronta el
significado del
texto con sus
saberes y
experiencias,
luego emite un
juicio critico
valorativo y la
expresión de
opiniones
personales acerca
de lo que se lee.
 La repetición de una palabra o
frase marca las primeras pautas
de la idea principal de un texto
leído.
 Prestar atención a la repetición
de los sinónimos y frases
complementarias que reafirman
el concepto de aquella frase o
palabra.
 Encadenamiento de ideas
facilita la comprensión de textos
extensos.
 En muchas ocasiones los textos
se rigen por la acción lógica
causa-efecto.
 Para discriminar las ideas
principales de las
secundarias, podemos emplear
dos criterios: la relación con el
tema principal y la autonomía.
 Las ideas principales expresan
una información básica sobre el
tema principal del texto o sobre
algún aspecto esencial de este
tema.
 Las ideas principales son
autónomas, es decir, no
dependen de otra idea. Las ideas
secundarias, en
cambio, dependen de una idea
principal, que
amplían, ejemplifican o
demuestran.
 Reconocer el propósito de la lectura.
 Reconocer las palabras y su
significado.
 Asimilar nuevo vocabulario.
 Establecer una jerarquía de ideas.
 Formular hipótesis y predicciones.
 Realizar inferencias.
 Posicionarse críticamente ante la
representación de la realidad
presentada.
 Evaluar el efecto de ciertas
características lingüísticas en el
significado.
 Autorregulación del proceso lector.
 Dislexia.
 Falta de memoria.
 Adición.
 Adivinación.
 Inversión.
 Omisión.
 Sustitución.
 Desmotivación.
Conceptualización comprensión 2
http://www.youtube.com/watch?v=oAdvCPd_zk4
http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/lectura-
comprensiva
http://cillueca.educa.aragon.es/web%20lectura/web%20primaria/p
rimaria.htm
http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=leer&val_aux=&origen=RE
DRAE
http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2009/01/2
3/182909.php

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Comprensión de lectura
DOC
Lección 14
PPT
Estrategias de lectura
PPT
Lectura critica
PPT
comprernsión lectora
PPT
Lectura crítica 2015 ok
DOCX
16 lectura inferencial. unidad 3
Comprensión de lectura
Lección 14
Estrategias de lectura
Lectura critica
comprernsión lectora
Lectura crítica 2015 ok
16 lectura inferencial. unidad 3

La actualidad más candente (16)

DOCX
Raz verbal
PPTX
Tipos de lectura-Lectura inferencial
PPTX
Unidad iii. importancia de los niveles de lectura
PDF
Método de lectura crítica
PPTX
Lectura inferencial o interpretativa
PPTX
Lectura inferencial
PPTX
Lectura inferencial
PDF
La lectura y niveles
PPTX
Lectura inferencial (anita)[1]
DOCX
Lectura critica
PDF
niveles de lectura
PPTX
Importancia de los niveles de lectura (anita)
DOC
Leccion 20 lectura crítica
DOCX
Lectura analógica
DOCX
Lectura inferencial
DOCX
Pistas para formular preguntas literales, inferenciales, criticas
Raz verbal
Tipos de lectura-Lectura inferencial
Unidad iii. importancia de los niveles de lectura
Método de lectura crítica
Lectura inferencial o interpretativa
Lectura inferencial
Lectura inferencial
La lectura y niveles
Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura critica
niveles de lectura
Importancia de los niveles de lectura (anita)
Leccion 20 lectura crítica
Lectura analógica
Lectura inferencial
Pistas para formular preguntas literales, inferenciales, criticas
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Estrategias de Lectura y Escritura
ODT
Clasificacion voleibol
PPTX
Estrategias de Lectura
PDF
La cocina de la escritura daniel cassany
PPT
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
PDF
Actividades de animación a la lectura
PPT
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias de Lectura y Escritura
Clasificacion voleibol
Estrategias de Lectura
La cocina de la escritura daniel cassany
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Actividades de animación a la lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Publicidad

Similar a Conceptualización comprensión 2 (20)

PPTX
Comprensión lectora ii
PPTX
Compresion lectora
PPT
Presentacion de comprension lectora
PDF
1. la competencia lectora_isabel solé
PPT
Presentación lectura
PPT
La lectura comprensiva
PPT
Presentación lectura
PPT
Power comprension de lectura
PDF
Presentación lectura
PDF
Presentación lectura
PDF
Presentación lectura
PPTX
Unidad 3 Partes de la lectura
PPTX
Anahi rios salas
DOCX
El acto de leer
DOCX
El acto de leer
DOCX
Tecnicas de lecturas
PPTX
Comprensión lectora II
PPTX
Power 2do taller
PDF
Comprensión Lectora para padres
PDF
Aprendizaje
Comprensión lectora ii
Compresion lectora
Presentacion de comprension lectora
1. la competencia lectora_isabel solé
Presentación lectura
La lectura comprensiva
Presentación lectura
Power comprension de lectura
Presentación lectura
Presentación lectura
Presentación lectura
Unidad 3 Partes de la lectura
Anahi rios salas
El acto de leer
El acto de leer
Tecnicas de lecturas
Comprensión lectora II
Power 2do taller
Comprensión Lectora para padres
Aprendizaje

Conceptualización comprensión 2

  • 2. Según Isabel Solé es un proceso de interacción entre el lector y el texto mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener información que le resulta pertinente) los objetivos que guían su lectura. Este planteamiento tiene implicaciones: requiere la presencia de un lector activo que interactúe con el texto y la necesidad de establecer un objetivo que guie la lectura. Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto y el lector.
  • 4. ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)  Para aprender.  Para presentar un ponencia.  Para practicar la lectura en voz alta.  Para obtener información precisa.  Para seguir instrucciones.  Para revisar un escrito.  Por placer.  Para demostrar que se ha comprendido. ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo) ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)
  • 5.  Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.  Formular preguntas sobre lo leído.  Aclarar posibles dudas acerca del texto.  Resumir el texto.  Releer partes confusas.  Consultar el diccionario.  Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.  Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
  • 6.  Hacer resúmenes.  Formular y responder preguntas.  Recontar.  Utilizar organizadores gráficos.
  • 8. NIVEL LITERAL NIVEL INFERENCIAL NIVEL CRITICO - INTERTEXTUAL ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico para luego expresarlo con sus propias palabras. Se determina la idea principal y las ideas secundarias. Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto, a partir de los indicios, las cuales se van verificando o reformulado mientras se va leyendo. Se manipula la información y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones. El lector después de la lectura confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio critico valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee.
  • 9.  La repetición de una palabra o frase marca las primeras pautas de la idea principal de un texto leído.  Prestar atención a la repetición de los sinónimos y frases complementarias que reafirman el concepto de aquella frase o palabra.  Encadenamiento de ideas facilita la comprensión de textos extensos.  En muchas ocasiones los textos se rigen por la acción lógica causa-efecto.
  • 10.  Para discriminar las ideas principales de las secundarias, podemos emplear dos criterios: la relación con el tema principal y la autonomía.  Las ideas principales expresan una información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial de este tema.  Las ideas principales son autónomas, es decir, no dependen de otra idea. Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran.
  • 11.  Reconocer el propósito de la lectura.  Reconocer las palabras y su significado.  Asimilar nuevo vocabulario.  Establecer una jerarquía de ideas.  Formular hipótesis y predicciones.  Realizar inferencias.  Posicionarse críticamente ante la representación de la realidad presentada.  Evaluar el efecto de ciertas características lingüísticas en el significado.  Autorregulación del proceso lector.
  • 12.  Dislexia.  Falta de memoria.  Adición.  Adivinación.  Inversión.  Omisión.  Sustitución.  Desmotivación.