CONCURSO INTERNO DE COMPUTACIÓN
Nombre: Santos Caderón Díaz
Grado y sección: 6 A I
Dirección del blog:http://santoscalderondiaz-santos.blogspot.com/


LÓGICO MATEMÁTICO


                       LA ENCUESTA




                     porcentaje de la encuesta




                                                                    1er trim.
                                                                    2º trim.
                                                                    3er trim.
                                                                    4º trim.
PERSONAL SOCIAL

ANTECEDENTES DE LA GUERRA:
 a) Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y Bolivia.
b) Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú.
c) Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos limites no estaban bien
precisados.
d) Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874.
e) Aspiraciones hegemonías de Perú en la región del pacifico sur.
f) Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de las         salitreras
ordenado por el presidente de Bolivia general Hilarion Daza.
DESARROLLO DE LA GUERRA
A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan
difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares.
El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco
Encalada, de 3560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras,
blindaje de 9 pulgadas, velocidad máxima de 11 nudos. El resto de la escuadra estaba formada por
las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, O’Higgins y Esmeralda, la cañonera
Magallanes y la goleta Covadonga.
La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitorHuáscar.
La Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de
150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de 11 nudos a su máxima velocidad. El monitor
Huáscar deplazaba 1745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de
avancarga, ubicados en la torre giratoria, y velocidad máxima de 12 nudos, con lo cual
posiblemente era la nave de combate más moderna de la marina de guerra del Perú. Completaban
la escuadra peruana los monitores fluviales Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión
y la cañonera de madera Pilcomayo. Bolivia contaba con buques de guerra como el Guardacostas
Bolívar, el Guardacostas Mcal. Sucre y las embarcaciones Laura y Antofagasta.
Combate Naval de Angamos, óleo de Thomas Somerscales.
El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En el Combate naval
de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el monitor Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau
Seminario, logró hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat
Chacón, el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor héroe naval chileno. El
mismo día, la fragata Independencia se enfrentó con la goleta 'Covadonga, cuyo comandante
capitán de corbeta Carlos Condell de la Haza, prefirió evadir el combate bordeando la costa,
perseguido por la Independencia que, en su afán de espolonear a la Covadonga, hizo que el
blindado peruano encallara en Punta Gruesa. El resultado de ese día en Iquique y Punta Gruesa
caló hondo en la opinión pública de ambos países. Los combates navales de Iquique y Punta
Gruesa le dieron una victoria táctica al Perú: el bloqueo del puerto de Iquique fue levantado y las
naves chilenas fueron hundidas o abandonaron el área. En el combate de Iquique, después de que
el Huáscar hundiera la Esmeralda, Grau ayudó a los náufragos y envió un pésame a la esposa de
Arturo Prat; más tarde en Punta Gruesa, la escuadra peruana perdió a la fragata blindada de 3500
toneladas al encallar en unos arrecifes cuando intentaba capturar una nave de madera de 630
toneladas, quienes continuaban en combate hasta la llegada del Huáscar. La pérdida de la fragata
blindada Independencia, la mayor nave de la escuadra de la marina de guerra del Perú, representó
                                [10]
un golpe irreparable para ésta.
Pese a su condición de inferioridad numérica, el comandante del Huáscar mantuvo en jaque a toda
la escuadra chilena durante 6 meses. Entre las acciones más destacadas de las llamadas correrías
del Huáscar se cuentan: el primer combate naval de Antofagasta (26 de mayo de 1879) y el
segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). El punto culminante fue la captura
del vapor Rímac, el 23 de julio de 1879. En esta acción, Grau no sólo capturó dicho buque, sino
también el regimiento de caballeríaCarabineros de Yungay el cual se encontraba a bordo. Este
hecho causó una crisis en el gobierno chileno que provocó la renuncia del almirante Juan Williams
Rebolledo. Tras la renuncia de Williams, el mando de la escuadra chilena fue entregado al
comodoro Galvarino Riveros Cárdenas quien se abocó a dar caza al Huáscar.
El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879.
En este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue finalmente
capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación.
Durante el combate murió su comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el
héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marcó el fin de la campaña naval de la
Guerra del Pacífico.
CONSECUENCIAS
La guerra provocó todo un reordenamiento de las fronteras entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina.
El principal cambio territorial producido por la guerra fue la anexión por parte de Chile de vastos
territorios del sur del Perú y del occidente boliviano.
FIN DE LA GUERRA
El fin de la guerra fue en 1883.
CIENCIA Y AMBIENTE

La Tuna
Título: Conoce las diversas propiedades que tiene la tuna.

Las cinco razones por que se debe consumir este producto son:

Sirve para disminuir el azúcar en la sangre.

Es anticancerígena.

Ayudan a bajar de peso.

Reduce el colesterol.

Ayuda a curar las hernias.

Alimentos que se puede hacer con esta fruta

Ensaladas.

Jugos.

Salsas.

Postres.
COMUNICACIÓN INTEGRAL

Escribe un sueño que tuviste

Yo soñé que yo era un millonario y que vivía en un palacio
enorme.
Que todo lo que quería me compraba, y me divertía mucho
con todo lo que Compraba.


También yo era el mejor jugador del mundo de fútbol y
siempre metía goles en los partidos.
Todos me aplaudían cuando metía un gol.
Siempre ganábamos todos los partidos de fútbol que se
presentaban.
Yo era el número diez de la camiseta que íbamos vestidos y
me pusieron el apodo de El buen goleador.
A mí me pagan de jugador s/.
9999999999999999999999999999999999999999999999999
99999999999999.
Yo era el hombre más millonario del mundo.
Yo vivía feliz en mi palacio, cada tarde me metía a la piscina
para refrescarme y al fin de mes me iba al mar.
En el mar me divertía mucho con mi tabla de surf, haciendo
piruetas y bastantes malabares.
Yo también era el mejor surfista del mundo y me apodaba “El
delfín invencible”
También salía a pasear cada fin de semana, y a veces me iba
a otros países.
Yo conocía todos los países del mundo porque mucho me
gustaba pasear y gozar de la vida.
Yo llevaba mi cámara cuando iba a un país, me quedaba una
semana para conocer sus lugares turísticos, clima,
patrimonios culturales y todo lo relacionado con el país que
estaba visitando.
Me gustaba mucho ser turista porque te paseas por toda la
diversidad cultural y natural que tiene un país.




NOTA:                            ALVARO NO SE

COLGAR LOS TRÍPTICOS
Concurso interno de computación santos

Más contenido relacionado

DOCX
Concurso interno de computación santos de hoy dia
DOCX
Concurso interno de computación
DOC
21 de mayo felipe & san martin x siempre
PPT
Guerra del pacífico
PPTX
PPTX
Miguel grau seminario
PPT
Miguel grau
DOCX
Combate de angamos
Concurso interno de computación santos de hoy dia
Concurso interno de computación
21 de mayo felipe & san martin x siempre
Guerra del pacífico
Miguel grau seminario
Miguel grau
Combate de angamos

La actualidad más candente (18)

PDF
Combate naval de punta malpelo
PPT
Maritima
DOCX
Don miguel grau seminario nació en la ciudad de piura el 27 de julio de 1834
DOCX
Don miguel grau seminario
PPTX
EL COMBATE DE ANGAMOS
PPT
Combate naval de iquique
PPT
Combate naval de punta gruesa
PPT
Combate naval de Iquique
PDF
Biografia Arturo prat y miguel grau
DOCX
Pract lab i
PDF
Guerra del pacífico 2º medio
PPTX
La guerra del pacifico ii
PPT
21 mayo 1879
DOCX
La batalla de angamos
PPT
Abdull
DOCX
Miguel grau
PPS
Tragedia mv doña paz (copia de nx power lite)
PPTX
Presentación disertación Arturo Prat Primero Básico
Combate naval de punta malpelo
Maritima
Don miguel grau seminario nació en la ciudad de piura el 27 de julio de 1834
Don miguel grau seminario
EL COMBATE DE ANGAMOS
Combate naval de iquique
Combate naval de punta gruesa
Combate naval de Iquique
Biografia Arturo prat y miguel grau
Pract lab i
Guerra del pacífico 2º medio
La guerra del pacifico ii
21 mayo 1879
La batalla de angamos
Abdull
Miguel grau
Tragedia mv doña paz (copia de nx power lite)
Presentación disertación Arturo Prat Primero Básico
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Objetivos nacionales
PPT
PPT
GUERRA DEL PACIFÍCO
PPTX
Republica evol. arq._comercial_2013-i
PPT
Guerra con chile
PPTX
Presentación1
PPT
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
DOCX
La Reconstrucción Nacional
PPTX
La guerra del pacifico
Objetivos nacionales
GUERRA DEL PACIFÍCO
Republica evol. arq._comercial_2013-i
Guerra con chile
Presentación1
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
La Reconstrucción Nacional
La guerra del pacifico
Publicidad

Similar a Concurso interno de computación santos (20)

PPTX
La guerra del pacifico
PPTX
La guerra del pacifico
PPTX
La guerra del pacifico
PPT
La campaña marítima
PPS
Guerra del guano y del salitre
DOCX
Pract lab i
PPTX
Campaña marítima de la guerra del pacífico
PDF
TRÍPTICO CCSS (1).pdf
PPT
Guerra del pacífico
PPT
1879 - 1833
PPTX
La guerra del pacífico(1879-1883)
DOCX
Miguel grau seminario
PDF
GUERRA DEL PACIFICO 1; HISTORIA MILITAR DE BOLIVIA.pdf
DOCX
Biografía de miguel grau seminario
PPTX
Guerra Del PacíFico
PPTX
La guerra del pacífico
PPS
Miguel grau
PPS
Miguel grau
DOCX
La guerra con chile
DOCX
Biografia de miguel grau
La guerra del pacifico
La guerra del pacifico
La guerra del pacifico
La campaña marítima
Guerra del guano y del salitre
Pract lab i
Campaña marítima de la guerra del pacífico
TRÍPTICO CCSS (1).pdf
Guerra del pacífico
1879 - 1833
La guerra del pacífico(1879-1883)
Miguel grau seminario
GUERRA DEL PACIFICO 1; HISTORIA MILITAR DE BOLIVIA.pdf
Biografía de miguel grau seminario
Guerra Del PacíFico
La guerra del pacífico
Miguel grau
Miguel grau
La guerra con chile
Biografia de miguel grau

Más de Santos Dc (15)

PPTX
Feliz 30 aniversario de
DOCX
Doc1
PPTX
La genética
PPTX
Solidos geometricos
PPTX
Formulas para encontrar el área total de los
PPTX
Final del cuento quasimodo y esmeralda
PPTX
Miguel grau
PPTX
Combate de angamos
PPTX
Combate de angamos
PPTX
Juan
PPTX
Día del maestro
PPTX
Día del maestro
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
DOCX
Resum
Feliz 30 aniversario de
Doc1
La genética
Solidos geometricos
Formulas para encontrar el área total de los
Final del cuento quasimodo y esmeralda
Miguel grau
Combate de angamos
Combate de angamos
Juan
Día del maestro
Día del maestro
Presentación1
Presentación1
Resum

Concurso interno de computación santos

  • 1. CONCURSO INTERNO DE COMPUTACIÓN Nombre: Santos Caderón Díaz Grado y sección: 6 A I Dirección del blog:http://santoscalderondiaz-santos.blogspot.com/ LÓGICO MATEMÁTICO LA ENCUESTA porcentaje de la encuesta 1er trim. 2º trim. 3er trim. 4º trim.
  • 2. PERSONAL SOCIAL ANTECEDENTES DE LA GUERRA: a) Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y Bolivia. b) Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú. c) Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos limites no estaban bien precisados. d) Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874. e) Aspiraciones hegemonías de Perú en la región del pacifico sur. f) Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de las salitreras ordenado por el presidente de Bolivia general Hilarion Daza. DESARROLLO DE LA GUERRA A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares. El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad máxima de 11 nudos. El resto de la escuadra estaba formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, O’Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga. La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitorHuáscar. La Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de 11 nudos a su máxima velocidad. El monitor Huáscar deplazaba 1745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de avancarga, ubicados en la torre giratoria, y velocidad máxima de 12 nudos, con lo cual posiblemente era la nave de combate más moderna de la marina de guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana los monitores fluviales Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y la cañonera de madera Pilcomayo. Bolivia contaba con buques de guerra como el Guardacostas Bolívar, el Guardacostas Mcal. Sucre y las embarcaciones Laura y Antofagasta. Combate Naval de Angamos, óleo de Thomas Somerscales. El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En el Combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el monitor Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, logró hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor héroe naval chileno. El mismo día, la fragata Independencia se enfrentó con la goleta 'Covadonga, cuyo comandante capitán de corbeta Carlos Condell de la Haza, prefirió evadir el combate bordeando la costa, perseguido por la Independencia que, en su afán de espolonear a la Covadonga, hizo que el blindado peruano encallara en Punta Gruesa. El resultado de ese día en Iquique y Punta Gruesa caló hondo en la opinión pública de ambos países. Los combates navales de Iquique y Punta Gruesa le dieron una victoria táctica al Perú: el bloqueo del puerto de Iquique fue levantado y las naves chilenas fueron hundidas o abandonaron el área. En el combate de Iquique, después de que el Huáscar hundiera la Esmeralda, Grau ayudó a los náufragos y envió un pésame a la esposa de Arturo Prat; más tarde en Punta Gruesa, la escuadra peruana perdió a la fragata blindada de 3500 toneladas al encallar en unos arrecifes cuando intentaba capturar una nave de madera de 630 toneladas, quienes continuaban en combate hasta la llegada del Huáscar. La pérdida de la fragata blindada Independencia, la mayor nave de la escuadra de la marina de guerra del Perú, representó [10] un golpe irreparable para ésta. Pese a su condición de inferioridad numérica, el comandante del Huáscar mantuvo en jaque a toda la escuadra chilena durante 6 meses. Entre las acciones más destacadas de las llamadas correrías del Huáscar se cuentan: el primer combate naval de Antofagasta (26 de mayo de 1879) y el segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). El punto culminante fue la captura del vapor Rímac, el 23 de julio de 1879. En esta acción, Grau no sólo capturó dicho buque, sino también el regimiento de caballeríaCarabineros de Yungay el cual se encontraba a bordo. Este hecho causó una crisis en el gobierno chileno que provocó la renuncia del almirante Juan Williams Rebolledo. Tras la renuncia de Williams, el mando de la escuadra chilena fue entregado al comodoro Galvarino Riveros Cárdenas quien se abocó a dar caza al Huáscar.
  • 3. El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. En este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate murió su comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marcó el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico. CONSECUENCIAS La guerra provocó todo un reordenamiento de las fronteras entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina. El principal cambio territorial producido por la guerra fue la anexión por parte de Chile de vastos territorios del sur del Perú y del occidente boliviano. FIN DE LA GUERRA El fin de la guerra fue en 1883.
  • 4. CIENCIA Y AMBIENTE La Tuna Título: Conoce las diversas propiedades que tiene la tuna. Las cinco razones por que se debe consumir este producto son: Sirve para disminuir el azúcar en la sangre. Es anticancerígena. Ayudan a bajar de peso. Reduce el colesterol. Ayuda a curar las hernias. Alimentos que se puede hacer con esta fruta Ensaladas. Jugos. Salsas. Postres.
  • 5. COMUNICACIÓN INTEGRAL Escribe un sueño que tuviste Yo soñé que yo era un millonario y que vivía en un palacio enorme. Que todo lo que quería me compraba, y me divertía mucho con todo lo que Compraba. También yo era el mejor jugador del mundo de fútbol y siempre metía goles en los partidos. Todos me aplaudían cuando metía un gol. Siempre ganábamos todos los partidos de fútbol que se presentaban. Yo era el número diez de la camiseta que íbamos vestidos y me pusieron el apodo de El buen goleador. A mí me pagan de jugador s/. 9999999999999999999999999999999999999999999999999 99999999999999. Yo era el hombre más millonario del mundo. Yo vivía feliz en mi palacio, cada tarde me metía a la piscina para refrescarme y al fin de mes me iba al mar. En el mar me divertía mucho con mi tabla de surf, haciendo piruetas y bastantes malabares.
  • 6. Yo también era el mejor surfista del mundo y me apodaba “El delfín invencible” También salía a pasear cada fin de semana, y a veces me iba a otros países. Yo conocía todos los países del mundo porque mucho me gustaba pasear y gozar de la vida. Yo llevaba mi cámara cuando iba a un país, me quedaba una semana para conocer sus lugares turísticos, clima, patrimonios culturales y todo lo relacionado con el país que estaba visitando. Me gustaba mucho ser turista porque te paseas por toda la diversidad cultural y natural que tiene un país. NOTA: ALVARO NO SE COLGAR LOS TRÍPTICOS