SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONDICIONAL
FORMAS regulares DEL CONDICIONAL 
–ar 
–er + ía, ías, ía, íamos, íais, ían 
–ir 
amaría / bebería / viviría
FORMAS irregulares DEL CONDICIONAL 
PÉRDIDA DE LA –e– 
Algunos verbos con terminación 
en –er, pierden la /–e–/ del infinitivo: 
cab(e)r, pod(e)r, sab(e)r, hab(e)r y 
quer(e)r.
FORMAS irregulares DEL CONDICIONAL 
PÉRDIDA DE LA –e– / –i– PERO 
INCLUSIÓN DE –ndr– o –ldr– 
La misma irregularidad que en futuro: 
ten(e)r, ven(i)r, sal(i)r. Además: valer, 
poner y todos sus compuestos 
(reponer, contener, suponer, 
componer...).
FORMAS irregulares DEL CONDICIONAL 
INFINITIVOS REDUCIDOS 
Algunos verbos forman a partir de 
versiones reducidas de sus infinitivos. 
Es el caso del verbo decir y del verbo 
hacer, formados a partir de dir– y har– 
.
GENERALIDADES
Me gustaría ser astronauta. 
Pero primero debería hacer más 
ejercicio físico, y tendría que ahorrar 
bastante dinero, porque es muy caro.
¿Camionero? No, no… 
Me encantaría ser astronauta. 
Sería estupendo tener otra vida 
distinta. Además en el espacio 
no tendría problemas de tráfico.
Me gustaría haber sido 
astronauta. Mi vida sería 
completamente distinta... Quizá 
ahora, que estoy jubilado, daría 
conferencias o cosas así. 
Me habría gustado ser 
astronauta. Mi vida habría sido 
completamente distinta... Quizá 
ahora, que estoy jubilado, daría 
conferencias o cosas así. 
Me habría gustado haber sido 
astronauta. Mi vida habría sido 
completamente distinta... Quizá 
ahora, que estoy jubilado, daría 
conferencias o cosas así.
Expresamos deseos (me gustaría ser astronauta), 
planes (querría matricularme del curso de griego), 
consejos (convendría poner un poquito más de sal), 
peticiones (sería tan amable de cerrar la puerta) o 
suposiciones (nunca se pondría un vestido como ese). 
La acción se proyecta hacia el futuro (inmediato o lejano), 
y por ello en ocasiones pueden expresar una idea de 
incerteza o inseguridad: son acciones o situaciones que no 
existen en el presente. 
Me gusta vivir en Barcelona 
Me gustaría vivir en Barcelona 
Me habría gustado vivir en Barcelona
Todos esos usos (excepto los del pasado) 
pueden ser reemplazados por el futuro: de 
mayor quizá seré ser astronauta; quiero 
matricularme del curso de griego; conviene / 
hay que poner un poquito más de sal; puede / 
le importa cerrar la puerta / cierre la puerta / 
yo creo que nunca se pondrá un vestido 
como ese...
USOS: CORTESÍA
Los deseos aparecen suavizados, los consejos o 
las peticiones no se entienden como órdenes; 
las suposiciones no intentan imponer la opinión...
Se puede anteponer un verbo en 
condicional (casi siempre son verbos que 
significan hablar, de afirmar algo) para 
suavizar el contenido. Observa que no se 
plantea como una acción incierta o 
insegura: 
Creo que estamos trabajando bien, en buenas 
instalaciones, diría que las condiciones son muy 
buenas. Europa Press, España 
Yo no hablaría de fracaso porque me parece que 
es una serie de gran calidad. Sin embargo es 
verdad que se ha encontrado con un panorama, 
con una competencia que no ha podido combatir. 
Periodista Digital, España 
Me atrevería a decir que la arquitectura, en cuanto 
a calidad, vive un momento esplendoroso. La 
Opinión de Murcia, España
Estos enunciados se acompañan de expresiones de 
la cara y gestos que subrayan ese tono de cortesía / 
modestia, y son incompatibles con otras palabras con 
valor de exigencia o imperativo: 
 Oiga, ¿podría bajar la música inmediatamente?
USOS: FUTURO EN EL PASADO
puede también referirse a acciones del pasado, es decir, 
expresar que dos acciones pasadas, una de ellas una es 
posterior, ocurre después de la otra, o lo que es lo mismo, es 
futuro en relación con la primera acción.
Cuando SUPIERON que Julia tendría un bebé, SE REUNIÓ toda la familia y 
DECIDIERON que se llamaría Manuel. 
Cuando SUPIERON que Julia iba a tener un bebé, SE REUNIÓ toda la familia y 
DECIDIERON que se iba a llamar Manuel. 
SE HAN ENTERADO DE que Julia va a tener un bebé, SE HA REUNIDO toda 
la familia y HAN DECIDIDO que se va a llamar Manuel. 
Con frecuencia estos usos del condicional aparecen en 
construcciones de estilo indirecto. 
La mujer le prometió que haría lo que él quisiera y no lo abandonaría. El 
Nuevo Día, Puerto Rico. 
Es frecuente subrayar ese hecho futuro con palabras que 
indican tiempo: 
En otro saque de esquina consiguió el primer tanto el equipo local y poco 
después conseguiría el empate. El Mundo, España
USOS: HIPÓTESIS / 
SUPOSICIONES
Ciertos enunciados con el condicional simple se pueden 
asociar con el futuro y con la presentación de unos 
hechos y unas acciones de las que no tenemos 
seguridad, es decir, sin certeza, porque están 
relacionados con el cumplimiento de otros. Pero además 
de la inseguridad, este uso puede estar relacionado con la 
cortesía o la modestia. 
Si no sabes hacerlo tú solo, 
Si no supieras hacerlo tú solo, 
yo podría ayudarte 
Si gano de nuevo el Balón de Oro, 
Si ganara de nuevo el Balón de Oro, 
no sé qué haría. Sería increíble, un sueño
USOS: SUPOSICIONES EN 
EL PASADO
Usamos el condicional simple para expresar suposiciones referidas a 
una acción / situación del pasado o en un momento anterior y 
próximo: 
A Oye, ¿cómo te imaginas que era Cristóbal Colón? 
k Pues no tengo ni idea, me imagino que sería un tipo con mucha personalidad, un 
poco mandón... Algo así... 
j ¿Por qué se ha ido? 
u No sé, estaría cansado, o tendría prisa... 
Usos compartidos por el futuro compuesto, pero preferimos el 
futuro compuesto cuando queremos subrayar que se trata de una 
acción completada, pero asociada con el presente. 
j ¿Por qué se ha ido? 
u No sé, se enfadaría...  
u No sé, se habrá enfadado... 
CONDICIONAL 
COMPUESTO 
El condicional compuesto expresa 
preferentemente que la acción ocurre 
antes de otra acción principal, 
vinculado a otro tiempo de pasado 
p Ayer por la mañana, sobre las once, pasé por 
casa de Ana y no estaba. 
K Qué raro, habría salido a pasear al perro, 
porque por las mañanas siempre está en casa. 
Esa relación entre tiempos de pasado 
puede ser explícita o bien implícita, 
porque uno de los tiempos verbales se 
ha omitido: 
n Mira que salir a la calle con el resfriado que 
tienes, yo me habría quedado en casa. 
s Ya, pero por nada del mundo me habría perdido 
ese partido... ¡Era la final!
k Estaba tomando café con mis padres, esperando para presentarles a 
Ricardo, y Ricardo se presenta... ¡vestido de Tarzán! 
f Yo me habría muerto de vergüenza. 
f Yo me moriría de vergüenza. 
F ¿Sabes? Al final acepté el trabajo que me propusieron. 
C ¡No me digas! Yo no habría aceptado nunca un trabajo con ese horario. 
C ¡No me digas! Yo no aceptaría nunca un trabajo con ese horario. 
v ¿Sabías que Lola y Manolo se han separado? 
z ¡No, no sabía nada! Te lo habría dicho. 
z ¡No, no sabía nada! Te lo diría.
EXPRESIONES
¿quién lo diría? / ¿quién lo habría dicho / nadie lo habría dicho 
(para enfatizar la incredulidad ante algo) 
más bien diría... 
(autocorrección calculada, prevista) 
como diría + nombre propio 
(argumento para apoyar una afirmación) 
cualquiera diría... 
(fórmula para mostrar distancia ante una afirmación) 
¿qué querría / qué le gustaría (beber / tomar / comer...)? 
(inicio cortés en una tienda o similar), 
ya me / te / le gustaría (a mí / a ti / a él), etc.
La expresión (pues) faltaría más (a veces también en 
pretérito imperfecto de indicativo, en forma negativa) se 
emplea para mostrar que un agradecimiento es innecesario: 
E Muchas gracias por ayudarme a subir la compra... 
a Faltaría más, para eso estamos los vecinos. 
a No faltaba más, para eso estamos los vecinos. 
O que algo que se dice es inaceptable, con un tono 
diferente.
Condicional web

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Palabras dudosas
PDF
PPT
Adjetivas dudasrazonables
PDF
Reglas de Acentuación
PPTX
diapositivas
PPS
Coordinadas sustantivas
Palabras dudosas
Adjetivas dudasrazonables
Reglas de Acentuación
diapositivas
Coordinadas sustantivas

La actualidad más candente (15)

PPT
Significado De Las Formas Verbales
PPS
Uso de v y de la coma
PPT
Sustantivas
PPSX
reglas fundamentales de la ortografía
PPTX
Principales reglas ortográficas
PPTX
Sintagmas y complementos
PPTX
El verbo. Lengua Castellana: 1.º ESO
PDF
Complementos de analisis de oraciones
PPT
Cen2010rverbal
PPT
Valores de "SE"
PDF
Taller gramatica
PPT
Pronombres y sus tipos (tema 7, 2013)
DOC
Lengua (parte2)
PPTX
5. verbos modales
PPT
Significado De Las Formas Verbales
Uso de v y de la coma
Sustantivas
reglas fundamentales de la ortografía
Principales reglas ortográficas
Sintagmas y complementos
El verbo. Lengua Castellana: 1.º ESO
Complementos de analisis de oraciones
Cen2010rverbal
Valores de "SE"
Taller gramatica
Pronombres y sus tipos (tema 7, 2013)
Lengua (parte2)
5. verbos modales
Publicidad

Destacado (20)

PPS
NOMBRES RAROS
PPTX
Contraargumentativos
PPTX
Verbos de-cambio
PPTX
Web subjuntivo-tiempos
PPSX
Comparativos
PPTX
Web.presente perifrasis
PPTX
CASA. VOCABULARIO
PDF
SE RELEXIVO / SE RECÍPROCO / OTROS
PPTX
QUÉ Y CUÁL
PPT
Tuspalabras
PPTX
Ca.consejos1 2- lex.ordenadores
PPTX
Monica-presenta:los-modos-y-los-tiempos-verbales-P2
PDF
La casa de mis sueños
PPT
SPANISH LESSON (A2): CONDICIONAL SIMPLE
PDF
USOS DE POR Y PARA
DOC
Texto contra argumentativo
PPTX
PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
PDF
Historia del DISCO Y EL TOCADISCOS
PPT
El pretérito imperfecto del subjuntivo
PPSX
Cuerpo vocabulario
NOMBRES RAROS
Contraargumentativos
Verbos de-cambio
Web subjuntivo-tiempos
Comparativos
Web.presente perifrasis
CASA. VOCABULARIO
SE RELEXIVO / SE RECÍPROCO / OTROS
QUÉ Y CUÁL
Tuspalabras
Ca.consejos1 2- lex.ordenadores
Monica-presenta:los-modos-y-los-tiempos-verbales-P2
La casa de mis sueños
SPANISH LESSON (A2): CONDICIONAL SIMPLE
USOS DE POR Y PARA
Texto contra argumentativo
PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
Historia del DISCO Y EL TOCADISCOS
El pretérito imperfecto del subjuntivo
Cuerpo vocabulario
Publicidad

Similar a Condicional web (20)

PPTX
El verbo
PPT
El verbo
PPTX
El verbo
PDF
Subordinadas adverbiales
PPT
El subjuntivo
PPT
Elsubjuntivo
PPT
Acentuación
PPTX
Verbos subjuntivo
PPTX
Categorías gramaticales y la oración simple
PPTX
Tema 5 de lengua de 6º de primaria
PPT
FUTURO future tensesimple_Powerpoint.ppt
PPTX
Tema 6 de lengua de 6º de primaria
PPS
LOS VERBOS
PPS
El verbo
PPT
El verbo
PPT
Conjunciones
PPTX
DIAPOSITIVAS TILDACIÓN DIACRÍTICA Y OTROS CASOS.pptx
PPTX
eladverbio.pptx
PPTX
Grupo #6
PPTX
Grupo #6
El verbo
El verbo
El verbo
Subordinadas adverbiales
El subjuntivo
Elsubjuntivo
Acentuación
Verbos subjuntivo
Categorías gramaticales y la oración simple
Tema 5 de lengua de 6º de primaria
FUTURO future tensesimple_Powerpoint.ppt
Tema 6 de lengua de 6º de primaria
LOS VERBOS
El verbo
El verbo
Conjunciones
DIAPOSITIVAS TILDACIÓN DIACRÍTICA Y OTROS CASOS.pptx
eladverbio.pptx
Grupo #6
Grupo #6

Más de formespa (16)

PPSX
Gustar2
PPTX
Gr.causales consecutivos
PPTX
VERBOS CON MUCHOS SIGNIFICADOS
PPTX
PRESENTE DE INDICATIVO
PPTX
Gr.preguntar
PPS
Ruta kosei-2cuatrimestre
PPTX
Lex tiendas-ciudad
PPTX
PRONOMBRES PERSONALES 1
PPTX
Vocabulario cocina
PPTX
TODOS, ALGUNOS, NADIE
PPS
Home
PPS
Impresiones y Expresiones. La guerra civil española
PPS
Barriogotico
PPT
Jornada
PPS
Comidas Eoi
PPT
LA HEREJÍA DE SER Y ESTAR
Gustar2
Gr.causales consecutivos
VERBOS CON MUCHOS SIGNIFICADOS
PRESENTE DE INDICATIVO
Gr.preguntar
Ruta kosei-2cuatrimestre
Lex tiendas-ciudad
PRONOMBRES PERSONALES 1
Vocabulario cocina
TODOS, ALGUNOS, NADIE
Home
Impresiones y Expresiones. La guerra civil española
Barriogotico
Jornada
Comidas Eoi
LA HEREJÍA DE SER Y ESTAR

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Condicional web

  • 2. FORMAS regulares DEL CONDICIONAL –ar –er + ía, ías, ía, íamos, íais, ían –ir amaría / bebería / viviría
  • 3. FORMAS irregulares DEL CONDICIONAL PÉRDIDA DE LA –e– Algunos verbos con terminación en –er, pierden la /–e–/ del infinitivo: cab(e)r, pod(e)r, sab(e)r, hab(e)r y quer(e)r.
  • 4. FORMAS irregulares DEL CONDICIONAL PÉRDIDA DE LA –e– / –i– PERO INCLUSIÓN DE –ndr– o –ldr– La misma irregularidad que en futuro: ten(e)r, ven(i)r, sal(i)r. Además: valer, poner y todos sus compuestos (reponer, contener, suponer, componer...).
  • 5. FORMAS irregulares DEL CONDICIONAL INFINITIVOS REDUCIDOS Algunos verbos forman a partir de versiones reducidas de sus infinitivos. Es el caso del verbo decir y del verbo hacer, formados a partir de dir– y har– .
  • 7. Me gustaría ser astronauta. Pero primero debería hacer más ejercicio físico, y tendría que ahorrar bastante dinero, porque es muy caro.
  • 8. ¿Camionero? No, no… Me encantaría ser astronauta. Sería estupendo tener otra vida distinta. Además en el espacio no tendría problemas de tráfico.
  • 9. Me gustaría haber sido astronauta. Mi vida sería completamente distinta... Quizá ahora, que estoy jubilado, daría conferencias o cosas así. Me habría gustado ser astronauta. Mi vida habría sido completamente distinta... Quizá ahora, que estoy jubilado, daría conferencias o cosas así. Me habría gustado haber sido astronauta. Mi vida habría sido completamente distinta... Quizá ahora, que estoy jubilado, daría conferencias o cosas así.
  • 10. Expresamos deseos (me gustaría ser astronauta), planes (querría matricularme del curso de griego), consejos (convendría poner un poquito más de sal), peticiones (sería tan amable de cerrar la puerta) o suposiciones (nunca se pondría un vestido como ese). La acción se proyecta hacia el futuro (inmediato o lejano), y por ello en ocasiones pueden expresar una idea de incerteza o inseguridad: son acciones o situaciones que no existen en el presente. Me gusta vivir en Barcelona Me gustaría vivir en Barcelona Me habría gustado vivir en Barcelona
  • 11. Todos esos usos (excepto los del pasado) pueden ser reemplazados por el futuro: de mayor quizá seré ser astronauta; quiero matricularme del curso de griego; conviene / hay que poner un poquito más de sal; puede / le importa cerrar la puerta / cierre la puerta / yo creo que nunca se pondrá un vestido como ese...
  • 13. Los deseos aparecen suavizados, los consejos o las peticiones no se entienden como órdenes; las suposiciones no intentan imponer la opinión...
  • 14. Se puede anteponer un verbo en condicional (casi siempre son verbos que significan hablar, de afirmar algo) para suavizar el contenido. Observa que no se plantea como una acción incierta o insegura: Creo que estamos trabajando bien, en buenas instalaciones, diría que las condiciones son muy buenas. Europa Press, España Yo no hablaría de fracaso porque me parece que es una serie de gran calidad. Sin embargo es verdad que se ha encontrado con un panorama, con una competencia que no ha podido combatir. Periodista Digital, España Me atrevería a decir que la arquitectura, en cuanto a calidad, vive un momento esplendoroso. La Opinión de Murcia, España
  • 15. Estos enunciados se acompañan de expresiones de la cara y gestos que subrayan ese tono de cortesía / modestia, y son incompatibles con otras palabras con valor de exigencia o imperativo:  Oiga, ¿podría bajar la música inmediatamente?
  • 16. USOS: FUTURO EN EL PASADO
  • 17. puede también referirse a acciones del pasado, es decir, expresar que dos acciones pasadas, una de ellas una es posterior, ocurre después de la otra, o lo que es lo mismo, es futuro en relación con la primera acción.
  • 18. Cuando SUPIERON que Julia tendría un bebé, SE REUNIÓ toda la familia y DECIDIERON que se llamaría Manuel. Cuando SUPIERON que Julia iba a tener un bebé, SE REUNIÓ toda la familia y DECIDIERON que se iba a llamar Manuel. SE HAN ENTERADO DE que Julia va a tener un bebé, SE HA REUNIDO toda la familia y HAN DECIDIDO que se va a llamar Manuel. Con frecuencia estos usos del condicional aparecen en construcciones de estilo indirecto. La mujer le prometió que haría lo que él quisiera y no lo abandonaría. El Nuevo Día, Puerto Rico. Es frecuente subrayar ese hecho futuro con palabras que indican tiempo: En otro saque de esquina consiguió el primer tanto el equipo local y poco después conseguiría el empate. El Mundo, España
  • 19. USOS: HIPÓTESIS / SUPOSICIONES
  • 20. Ciertos enunciados con el condicional simple se pueden asociar con el futuro y con la presentación de unos hechos y unas acciones de las que no tenemos seguridad, es decir, sin certeza, porque están relacionados con el cumplimiento de otros. Pero además de la inseguridad, este uso puede estar relacionado con la cortesía o la modestia. Si no sabes hacerlo tú solo, Si no supieras hacerlo tú solo, yo podría ayudarte Si gano de nuevo el Balón de Oro, Si ganara de nuevo el Balón de Oro, no sé qué haría. Sería increíble, un sueño
  • 22. Usamos el condicional simple para expresar suposiciones referidas a una acción / situación del pasado o en un momento anterior y próximo: A Oye, ¿cómo te imaginas que era Cristóbal Colón? k Pues no tengo ni idea, me imagino que sería un tipo con mucha personalidad, un poco mandón... Algo así... j ¿Por qué se ha ido? u No sé, estaría cansado, o tendría prisa... Usos compartidos por el futuro compuesto, pero preferimos el futuro compuesto cuando queremos subrayar que se trata de una acción completada, pero asociada con el presente. j ¿Por qué se ha ido? u No sé, se enfadaría...  u No sé, se habrá enfadado... 
  • 23. CONDICIONAL COMPUESTO El condicional compuesto expresa preferentemente que la acción ocurre antes de otra acción principal, vinculado a otro tiempo de pasado p Ayer por la mañana, sobre las once, pasé por casa de Ana y no estaba. K Qué raro, habría salido a pasear al perro, porque por las mañanas siempre está en casa. Esa relación entre tiempos de pasado puede ser explícita o bien implícita, porque uno de los tiempos verbales se ha omitido: n Mira que salir a la calle con el resfriado que tienes, yo me habría quedado en casa. s Ya, pero por nada del mundo me habría perdido ese partido... ¡Era la final!
  • 24. k Estaba tomando café con mis padres, esperando para presentarles a Ricardo, y Ricardo se presenta... ¡vestido de Tarzán! f Yo me habría muerto de vergüenza. f Yo me moriría de vergüenza. F ¿Sabes? Al final acepté el trabajo que me propusieron. C ¡No me digas! Yo no habría aceptado nunca un trabajo con ese horario. C ¡No me digas! Yo no aceptaría nunca un trabajo con ese horario. v ¿Sabías que Lola y Manolo se han separado? z ¡No, no sabía nada! Te lo habría dicho. z ¡No, no sabía nada! Te lo diría.
  • 26. ¿quién lo diría? / ¿quién lo habría dicho / nadie lo habría dicho (para enfatizar la incredulidad ante algo) más bien diría... (autocorrección calculada, prevista) como diría + nombre propio (argumento para apoyar una afirmación) cualquiera diría... (fórmula para mostrar distancia ante una afirmación) ¿qué querría / qué le gustaría (beber / tomar / comer...)? (inicio cortés en una tienda o similar), ya me / te / le gustaría (a mí / a ti / a él), etc.
  • 27. La expresión (pues) faltaría más (a veces también en pretérito imperfecto de indicativo, en forma negativa) se emplea para mostrar que un agradecimiento es innecesario: E Muchas gracias por ayudarme a subir la compra... a Faltaría más, para eso estamos los vecinos. a No faltaba más, para eso estamos los vecinos. O que algo que se dice es inaceptable, con un tono diferente.