SlideShare una empresa de Scribd logo
Los conectores o Ilativos.
Los ilativos o conectores son unidades significativas poco semantizadas.(de poco significado) Adquieren
significado cuando se relacionan con otras unidades de los grupos nominal y verbal, es decir, con otras palabras,
funcionan como eslabones de enlace en la cadena hablada o escrita que van relacionando diversas unidades
significativas. Sin ellos el significado del texto carece de cohesión. Los ilativos se definen como elementos que
sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de
una oración, es decir, considerando el significado que otorgan a la relación.
Las funciones lógicas de los conectores son las siguientes:
 1.- Relación copulativa.
 2.- Relación disyuntiva.
 3.- Relación continuativa.
 4.- Relación adversativa.
 5.- Relación causal.
 6.- Relación consecutiva.
 7.- Relación final.
 8.- Relación temporal o adverbial.
 9.- Relación comparativa.
 10.- Relación condicional.
 11. Relación de resumen o conclusión
 12. Relación de explicación.
 13. Relación de negación.
 14. Relación de afirmación.
1) Relación Copulativa: los ilativos de este tipo indican unión de elementos análogos.
Los más comunes son: y(e), ni (no + y), que.
Ejemplos: Cantábamos y bailábamos a la vez.
Crear e inventar son sinónimos.
No tenía ganas ni tiempo.
Ven, que te contaré un cuento.
2) Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa. Los más comunes son: o(u),
ya, bien, ya sea, ora.
Ejemplos: Estudias o ves televisión.
Ya nadando, ya corriendo, ya andando en bicicleta, siempre ganaban el triatlón.
Bien vengas, bien no vengas, no me interesa tu compañía.
Ya sea en el mar, ya sea en la cordillera, Chile tiene hermosos paisajes.
Ora en libros, ora en revistas, hay que leer todo el tiempo.
3) Relación Continuativa: los ilativos de este tipo indican continuidad en las ideas. Los más comunes son:
además, también, en efecto, o sea, vale decir, es decir, por ejemplo, más aún, por lo demás.
Ejemplos: Vinieron mis amigos, además de mis primos.
Las ballenas también son mamíferos.
Tenía que renunciar a su cargo, y, en efecto, lo hizo pocos días después.
Los elefantes son herbívoros, o sea, comen hierbas.
4) Relación Adversativa u Oposición (También llamada contrastativa): los ilativos de este tipo indican
contrariedad u oposición en las ideas. Los más comunes son:
A) Contrastativa de restricción : El segundo enunciado restringe lo que afirma el primero , aunque no lo
niega: pero, mas, sin embargo, no obstante, pese a ello.
Ejemplos: Era bonita, pero tímida.
Venía a la capital, mas por pocos días.
Se encontraba solo en el mundo, y, sin embargo, amaba la vida.
B) Contrastativa de sustitución: el segundo enunciado sustituye o reemplaza al primero, el cual es
excluido: (no) sino, (no) sino que, sólo.
Ejemplos: No quiero ir al teatro, sino al cine.
El imperio romano no era un estado totalitario, sino que pasó por varias etapas políticas.
C) Contrastativa de diferenciación: ambos enunciados se distancian o distinguen a través del uso del
conector.: En cambio, en tanto que, ahora bien, etc..
Ejemplos: Tú irás a la playa; en cambio yo iré al campo.
En Santiago nos ahogamos con el smog, mientras que en Valparaíso disfrutan con las
brisas marinas.
D) Contrastariva de oposición total o antónima: Lo indicado en el primer enunciado, es contradicho por el
segundo: por el contrario, al contrario, al revés.
Ejemplo: Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja.
E) Contrastativa de concesión: Uno de los enunciados expresa una limitación u objeción a lo expresado
por el enunciado principal. Este tipo de relación permite romper con la lógica de lo esperado: Aunque,
por más que, a pesar de, pese a que, si bien, con todo, de todas maneras, de todas formas, de todos modos,
aún así, etc…
Ejemplo: No estudié para la prueba, de todas formas, está fácil la materia.
6) Relación causal: los ilativos de este tipo indican motivo, causa o razón de lo expresado. Los más comunes
son: porque, ya que, puesto que, dado que, pues.
Ejemplos: Miguel se comió tres platos de cazuela, porque no desayunó ni almorzó durante el día.
Viajaría a Argentina, ya que lo estaban invitando.
7) Relación consecutiva: los ilativos de este tipo indican consecuencia o efecto. Los más comunes son: luego,
por ende, en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, por eso, de aquí que.
Ejemplos: Pedro tenía un título universitario; luego, era un profesional.
Casi siempre se levantaba tarde; por ende, llegaba atrasado a su trabajo.
8) Relación final: los ilativos de este tipo indican finalidad u objetivo. Los más comunes son: para, a fin de
(que), con (el) objetivo de, con (el) objeto de, con el propósito de.
Ejemplo: Estudiaba continuamente, para triunfar en la vida.
9) Relación temporal o tiempo: los ilativos de este tipo indican la idea de tiempo. Los más comunes son:
cuando, antes que, no bien, apenas, mientras, en cuanto, tan luego como.
Ejemplo: Los dinosaurios se extinguieron cuando un cometa gigantesco chocó con la Tierra.
10) Relación comparativa: los ilativos de este tipo indican una relación de igualdad, de superioridad o de
inferioridad. Los más comunes son: como, tal ... que, tal ... como, tanto ... que, tanto(s) ... como, más ... que,
menos ... que.
Ejemplo: Cantaba como los dioses.
El estruendo en la fiesta era tal – con la música a todo volumen – que los vecinos
reclamaron.
11) Relación condicional: los ilativos de este tipo indican condición, requisito o necesidad. Los más comunes
son: si, en caso de (que), siempre que, a menos que, a no ser que.
Ejemplo: En caso de incendio, rompa el cristal.
12) Relación de resumen o conclusión: son ilativos o frases ilativas que como lo dice su palabra, son usados
para finalizar una idea o escrito. Los más comunes son: para terminar, resumiendo, por último, finalmente,
en conclusión, en suma, en síntesis, en resumen.
Ejemplo: Los platos estaban sucios, había colillas de cigarrillos por todas partes, en resumen, todo era un
desorden.
13. Relación de explicación, aclaración o reiteración: se utiliza para matizar una información ya dada,
ejemplificándola, enfatizándola o aclarándola. Los más comunes son: en efecto, desde luego, en otras
palabras, o sea, por ejemplo.
Ejemplo: La lengua es un sistema, en otras palabras, un conjunto de elementos relacionados entre sí.
14. Relación de negación: se utilizan para negar una idea ya dicha. Estos son: jamás, nada, nadie, negativamente,
ningún, no, nunca, rehúso, tampoco.
Ejemplo: No irás al baile y tampoco al paseo.
15. Relación de afirmación: se utilizan para dar por cierto un dato o expresar certeza sobre el desarrollo de
una determinada acción. Estos son: sí, también, cierto, efectivamente , indudablemente, claro, seguro
,exacto, obvio.
Ejemplo: Si iremos a tu casa mañana.

Más contenido relacionado

PPT
Procedimientos De Cohesión
PPT
Mecanismos Cohsion textual s
PPTX
Los determinanates
PPTX
La sustitución
PDF
Los signos ortográficos, material de clase
PPT
Cohesion
PPTX
3 diana ramos
PPTX
Anáfora y catáfora
Procedimientos De Cohesión
Mecanismos Cohsion textual s
Los determinanates
La sustitución
Los signos ortográficos, material de clase
Cohesion
3 diana ramos
Anáfora y catáfora

La actualidad más candente (20)

PPT
Mecanismos de cohesión con ejercicios
PPT
Mecanismos de la cohesión
PPT
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
PPT
Cohesión Gramatical
PPT
Coherencia Y Cohesión
PPT
Procedimientos gramaticales según Edward Sapir
PPTX
PPTX
Razonamiento verbal presentacion
PPT
Adjetivos y sufijos
PDF
Unidad III.la oraciondocx
PDF
Sintaxis compuesta y valores de "se"
PPTX
El adjetivo
PPTX
La oración compuesta
DOCX
Estructura tema 2
PDF
Material de clase, categorías invariables, quinto año
PPTX
Ejercicios de Razonamiento verbal presentacion
PDF
Grafías y mayúsculas, material de clase
PDF
Los medios de cohesión textual
PDF
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
PPT
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Cohesión Gramatical
Coherencia Y Cohesión
Procedimientos gramaticales según Edward Sapir
Razonamiento verbal presentacion
Adjetivos y sufijos
Unidad III.la oraciondocx
Sintaxis compuesta y valores de "se"
El adjetivo
La oración compuesta
Estructura tema 2
Material de clase, categorías invariables, quinto año
Ejercicios de Razonamiento verbal presentacion
Grafías y mayúsculas, material de clase
Los medios de cohesión textual
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
Publicidad

Similar a Conectores 2018. (20)

PDF
Lee ratita
DOC
Conectores 7mo
PPTX
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
PPTX
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
DOCX
Los conectores
PPTX
Conectores discursivos. Apoyos para la redacción
DOCX
Tipos de conectores
PDF
CONECTORES LÓGICOS - 2° sec. COMUNICACIÓN II.pdf
PPTX
Clase 10 lc(conectores i)
PDF
conectores
PPT
Ilativos
DOCX
CONECTORES.docx
DOC
Guía de lenguaje conectores
PDF
LINGÜÍSTICA APUNTES SEM II - AJSZ.pdf
DOC
Guía conectores
PPTX
Conectores
PPT
coherencia y cohesión.ppt
Lee ratita
Conectores 7mo
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
Los conectores
Conectores discursivos. Apoyos para la redacción
Tipos de conectores
CONECTORES LÓGICOS - 2° sec. COMUNICACIÓN II.pdf
Clase 10 lc(conectores i)
conectores
Ilativos
CONECTORES.docx
Guía de lenguaje conectores
LINGÜÍSTICA APUNTES SEM II - AJSZ.pdf
Guía conectores
Conectores
coherencia y cohesión.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Conectores 2018.

  • 1. Los conectores o Ilativos. Los ilativos o conectores son unidades significativas poco semantizadas.(de poco significado) Adquieren significado cuando se relacionan con otras unidades de los grupos nominal y verbal, es decir, con otras palabras, funcionan como eslabones de enlace en la cadena hablada o escrita que van relacionando diversas unidades significativas. Sin ellos el significado del texto carece de cohesión. Los ilativos se definen como elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de una oración, es decir, considerando el significado que otorgan a la relación. Las funciones lógicas de los conectores son las siguientes:  1.- Relación copulativa.  2.- Relación disyuntiva.  3.- Relación continuativa.  4.- Relación adversativa.  5.- Relación causal.  6.- Relación consecutiva.  7.- Relación final.  8.- Relación temporal o adverbial.  9.- Relación comparativa.  10.- Relación condicional.  11. Relación de resumen o conclusión  12. Relación de explicación.  13. Relación de negación.  14. Relación de afirmación. 1) Relación Copulativa: los ilativos de este tipo indican unión de elementos análogos. Los más comunes son: y(e), ni (no + y), que. Ejemplos: Cantábamos y bailábamos a la vez. Crear e inventar son sinónimos. No tenía ganas ni tiempo. Ven, que te contaré un cuento. 2) Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa. Los más comunes son: o(u), ya, bien, ya sea, ora. Ejemplos: Estudias o ves televisión. Ya nadando, ya corriendo, ya andando en bicicleta, siempre ganaban el triatlón. Bien vengas, bien no vengas, no me interesa tu compañía. Ya sea en el mar, ya sea en la cordillera, Chile tiene hermosos paisajes. Ora en libros, ora en revistas, hay que leer todo el tiempo. 3) Relación Continuativa: los ilativos de este tipo indican continuidad en las ideas. Los más comunes son: además, también, en efecto, o sea, vale decir, es decir, por ejemplo, más aún, por lo demás. Ejemplos: Vinieron mis amigos, además de mis primos. Las ballenas también son mamíferos. Tenía que renunciar a su cargo, y, en efecto, lo hizo pocos días después. Los elefantes son herbívoros, o sea, comen hierbas.
  • 2. 4) Relación Adversativa u Oposición (También llamada contrastativa): los ilativos de este tipo indican contrariedad u oposición en las ideas. Los más comunes son: A) Contrastativa de restricción : El segundo enunciado restringe lo que afirma el primero , aunque no lo niega: pero, mas, sin embargo, no obstante, pese a ello. Ejemplos: Era bonita, pero tímida. Venía a la capital, mas por pocos días. Se encontraba solo en el mundo, y, sin embargo, amaba la vida. B) Contrastativa de sustitución: el segundo enunciado sustituye o reemplaza al primero, el cual es excluido: (no) sino, (no) sino que, sólo. Ejemplos: No quiero ir al teatro, sino al cine. El imperio romano no era un estado totalitario, sino que pasó por varias etapas políticas. C) Contrastativa de diferenciación: ambos enunciados se distancian o distinguen a través del uso del conector.: En cambio, en tanto que, ahora bien, etc.. Ejemplos: Tú irás a la playa; en cambio yo iré al campo. En Santiago nos ahogamos con el smog, mientras que en Valparaíso disfrutan con las brisas marinas. D) Contrastariva de oposición total o antónima: Lo indicado en el primer enunciado, es contradicho por el segundo: por el contrario, al contrario, al revés. Ejemplo: Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja. E) Contrastativa de concesión: Uno de los enunciados expresa una limitación u objeción a lo expresado por el enunciado principal. Este tipo de relación permite romper con la lógica de lo esperado: Aunque, por más que, a pesar de, pese a que, si bien, con todo, de todas maneras, de todas formas, de todos modos, aún así, etc… Ejemplo: No estudié para la prueba, de todas formas, está fácil la materia. 6) Relación causal: los ilativos de este tipo indican motivo, causa o razón de lo expresado. Los más comunes son: porque, ya que, puesto que, dado que, pues. Ejemplos: Miguel se comió tres platos de cazuela, porque no desayunó ni almorzó durante el día. Viajaría a Argentina, ya que lo estaban invitando. 7) Relación consecutiva: los ilativos de este tipo indican consecuencia o efecto. Los más comunes son: luego, por ende, en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, por eso, de aquí que. Ejemplos: Pedro tenía un título universitario; luego, era un profesional. Casi siempre se levantaba tarde; por ende, llegaba atrasado a su trabajo. 8) Relación final: los ilativos de este tipo indican finalidad u objetivo. Los más comunes son: para, a fin de (que), con (el) objetivo de, con (el) objeto de, con el propósito de.
  • 3. Ejemplo: Estudiaba continuamente, para triunfar en la vida. 9) Relación temporal o tiempo: los ilativos de este tipo indican la idea de tiempo. Los más comunes son: cuando, antes que, no bien, apenas, mientras, en cuanto, tan luego como. Ejemplo: Los dinosaurios se extinguieron cuando un cometa gigantesco chocó con la Tierra. 10) Relación comparativa: los ilativos de este tipo indican una relación de igualdad, de superioridad o de inferioridad. Los más comunes son: como, tal ... que, tal ... como, tanto ... que, tanto(s) ... como, más ... que, menos ... que. Ejemplo: Cantaba como los dioses. El estruendo en la fiesta era tal – con la música a todo volumen – que los vecinos reclamaron. 11) Relación condicional: los ilativos de este tipo indican condición, requisito o necesidad. Los más comunes son: si, en caso de (que), siempre que, a menos que, a no ser que. Ejemplo: En caso de incendio, rompa el cristal. 12) Relación de resumen o conclusión: son ilativos o frases ilativas que como lo dice su palabra, son usados para finalizar una idea o escrito. Los más comunes son: para terminar, resumiendo, por último, finalmente, en conclusión, en suma, en síntesis, en resumen. Ejemplo: Los platos estaban sucios, había colillas de cigarrillos por todas partes, en resumen, todo era un desorden. 13. Relación de explicación, aclaración o reiteración: se utiliza para matizar una información ya dada, ejemplificándola, enfatizándola o aclarándola. Los más comunes son: en efecto, desde luego, en otras palabras, o sea, por ejemplo. Ejemplo: La lengua es un sistema, en otras palabras, un conjunto de elementos relacionados entre sí. 14. Relación de negación: se utilizan para negar una idea ya dicha. Estos son: jamás, nada, nadie, negativamente, ningún, no, nunca, rehúso, tampoco. Ejemplo: No irás al baile y tampoco al paseo. 15. Relación de afirmación: se utilizan para dar por cierto un dato o expresar certeza sobre el desarrollo de una determinada acción. Estos son: sí, también, cierto, efectivamente , indudablemente, claro, seguro ,exacto, obvio. Ejemplo: Si iremos a tu casa mañana.