1
CONECTORES
¿Qué son los conectores?
Las preguntas relacionadas con el uso de conectores apuntan a medir la capacidad y
la habilidad del estudiante para recomponer la conexión morfosintáctica entre los
segmentos de un enunciado incompleto. Por lo tanto, el objetivo de este ítem es
medir la capacidad para determinar eficientemente los elementos sintácticos que
completen lógica y gramaticalmente el sentido de un enunciado, con el fin de lograr
unidades coherentes y cohesionadas.
Los conectores se definen como elementos que sirven para relacionar las ideas de
un texto. Se clasifican de acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de una
oración, es decir, considerando el significado que otorgan a la relación.
Las funciones lógicas de los conectores son las siguientes:
1.- Relación copulativa.
2.- Relación disyuntiva.
3.- Relación continuativa.
4.- Relación adversativa.
5.- Relación concesiva.
6.- Relación causal.
7.- Relación consecutiva.
8.- Relación final.
9.- Relación temporal.
10.- Relación comparativa.
11.- Relación condicional.
A continuación veamos cómo se definen y se utilizan los conectores:
1.- Relación Copulativa: los ilativos de este tipo indican unión de elementos
análogos. Los más comunes son: y(e), ni (no + y), que.
Ej.:
Cantábamos y bailábamos a la vez.
Crear e inventar son sinónimos.
No tenía ganas ni tiempo.
Ven, que te contaré un cuento.
2
2.- Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa.
Los más comunes son: o(u), ya, bien, ya sea, ora.
Ej.:
Estudias o ves televisión.
Ya nadando, ya corriendo, ya andando en bicicleta, siempre ganaban el triatlón.
Bien vengas, bien no vengas, no me interesa tu compañía.
Ya sea en el mar, ya sea en la cordillera, Chile tiene hermosos paisajes.
Ora en libros, ora en revistas, hay que leer todo el tiempo.
3.- Relación Continuativa: los ilativos de este tipo indican continuidad en las
ideas. Los más comunes son: además, también, en efecto, o sea, vale decir, es
decir, por ejemplo, más aún, incluso.
Ej.:
Vinieron mis amigos, además de mis primos.
Las ballenas también son mamíferos.
Tenía que renunciar a su cargo, y, en efecto, lo hizo pocos días después.
Los elefantes son herbívoros, o sea, comen hierbas.
Los conejos son mamíferos, vale decir, animales que se alimentan de leche.
Cantó hasta el amanecer, es decir, toda la noche.
Me gustan las frutas, por ejemplo, las manzanas, los duraznos y las peras.
Juan quería ganar dinero, más aún, ser millonario.
Todos fueron a la fiesta, incluso los que no recibieron invitación.
3
4.- Relación Adversativa: los ilativos de este tipo indican contrariedad u oposición
en las ideas. Los más comunes son:
4.A) Restrictivas: pero, mas, sin embargo, no obstante, aunque, pese a ello.
Ej.:
Era bonita, pero tímida.
Venía a la capital, mas por pocos días.
Se encontraba solo en el mundo, y, sin embargo, amaba la vida.
Saldría caminar, no obstante la insistente lluvia otoñal.
Era inteligente, aunque flojo.
Ganó el campeonato y, pese a ello, no clasificó para la final nacional.
4.B) De exclusión: (no) sino, (no) sino que, sólo.
Ej.:
No quiero ir al teatro, sino al cine.
El imperio romano no era un estado totalitario, sino que pasó por varias etapas
políticas.
No quería comer, sólo dormir.
4.C) De diferenciación: en cambio, mientras que.
Ej.:
Tú irás a la playa; en cambio yo iré al campo.
En Santiago nos ahogamos con el smog, mientras que en Valparaíso disfrutan con
las brisas marinas.
4
4.D) De oposición total o antónima: por el contrario, al contrario, al revés.
Ej.:
Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja.
El hospital no negó la atención a los heridos del choque; al contrario, los atendió
con el máximo cuidado.
Al revés de lo que se cree, las arañas no son insectos, sino que pertenecen a una
categoría especial de seres vivos.
5.- Relación concesiva: los ilativos de este tipo señalan objeción o reparo con
respecto a lo afirmado. Los más comunes son: aunque, por más que, a pesar de
que, no obstante, si bien.
Ej.:
Aunque llueva iré al cine.
Por más que trataba de abrir la puerta de su casa, no podía.
Vino al colegio la semana completa, a pesar de que aún estaba convaleciente.
José trajo un montón de amigos para el asado, no obstante le advertimos que
viniera solo.
Si bien llegó, lo hizo tarde.
6.- Relación causal: los ilativos de este tipo indican motivo, causa o razón de lo
expresado. Los más comunes son: porque, ya que, puesto que, dado que, pues.
Ej.:
Miguel se comió tres platos de cazuela, porque no desayunó ni almorzó durante el
día.
Viajaría a Argentina, ya que lo estaban invitando.
Lo expulsaron del partido, puesto que cometía faltas reiteradas.
En Chile hay cada vez menos niños, dado que descendió la tasa de natalidad.
Lo sacaron del equipo, pues jugaba mal.
5
7.- Relación consecutiva: los ilativos de este tipo indican consecuencia o efecto.
Los más comunes son: luego, por ende, en consecuencia, por consiguiente, por lo
tanto, por eso, de aquí que.
Ej.:
Pedro tenía un título universitario; luego, era un profesional.
Casi siempre se levantaba tarde; por ende, llegaba atrasado a su trabajo.
Los gatos comen carne; en consecuencia, son carnívoros.
Luis se ganó el Kino; por consiguiente, se hizo rico y querido entre sus amigos.
El camino está interrumpido por los deslizamientos; por lo tanto, no podemos
llegar hasta Corral.
No estudiaba casi nunca; por eso le fue mal en los exámenes.
Cuando niño, sus padres le regalaban libros; de ahí que le gustara la lectura.
8.- Relación final: los ilativos de este tipo indican finalidad u objetivo. Los más
comunes son: para, a fin de (que), con (el) objetivo de, con (el) objeto de, con el
propósito de.
Ej.:
Estudiaba continuamente, para triunfar en la vida.
A fin de terminar pronto, se apuraron en completar la tarea.
La Municipalidad trajo veinte camiones con mezcla, con el objetivo de reparar la
calzada destruida por las lluvias.
Viajo por todo el mundo, con el propósito de conocer gente distinta y lugares
exóticos.
6
9.- Relación temporal: los ilativos de este tipo indican la idea de tiempo. Los más
comunes son: cuando, antes que, no bien, apenas, mientras, en cuanto, tan luego
como.
Ej.:
Al parecer, los dinosaurios se extinguieron cuando un meteorito gigante chocó con
la Tierra.
Pásame la panera, antes que se acabe el pan.
No bien Margarita llegó a su casa, comenzó a estudiar.
Te llamo apenas llegue a la oficina.
El chef silbaba mientras cocinaba.
En cuanto supo la noticia, llamó a su casa para averiguar qué pasaba.
Los cocodrilos se arrojaron al río tan luego como vieron sus presas.
10.- Relación comparativa: los ilativos de este tipo indican una relación de
igualdad, de superioridad o de inferioridad. Los más comunes son: como, tal ... que,
tal ... como, tanto ... que, tanto(s) ... como, más ... que, menos ... que.
Ej.:
Cantaba como los dioses.
El estruendo en la fiesta era tal – con la música a todo volumen – que los vecinos
reclamaron.
Increíblemente huyó tal como lo había anunciado: amarrado de pies y manos.
Comió tanto arroz en el campamento de verano que no quiso ni verlo por unos
cuantos meses.
Durante la primera campaña de Lautaro, eran tantos los guerreros mapuches,
como olas en el mar.
Roberto era un poco más alto y fornido que el resto de sus amigos.
El seleccionado nacional obtuvo menos puntos que Venezuela en la etapa de
clasificación.
7
11.- Relación condicional: los ilativos de este tipo indican condición, requisito o
necesidad. Los más comunes son: si, en caso de (que), siempre que, a menos que,
a no ser que.
Ej.:
Si me vienes buscar, voy.
En caso de incendio, rompa el cristal.
Siempre que vengas a Valparaíso, pasa al santuario de Lo Vásquez.
A Felipe no le gustaba la música clásica, a menos que la escuchara en vivo.
Leticia se casaría con el príncipe, a no ser que alguien se opusiera rotundamente.

Más contenido relacionado

PDF
Actividades del adjetivo
DOC
El loro pelado leng. com.
DOC
Adjetivos ejercicios
DOCX
Actividades de lengua para septiembre 1º eso
PDF
Repaso Lengua 1º eso
PDF
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
DOCX
5 ficha refuerzo 1º eso
DOC
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso
Actividades del adjetivo
El loro pelado leng. com.
Adjetivos ejercicios
Actividades de lengua para septiembre 1º eso
Repaso Lengua 1º eso
Examen ejemplo de lengua castellana y literatura 1º eso
5 ficha refuerzo 1º eso
Actividades de ampliación y refuerzo lengua castellana 2º eso

La actualidad más candente (17)

DOCX
Ejercicios sobre el sustantivo 1
PPT
Lengua. Tema 1
DOC
Recuperación Lengua 1º ESO
PDF
Actividades castellano 2 eso
ODT
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
DOC
6eplc sv es_ud08_rp
PDF
Ejercicio 2-olimpiada-sexto
PDF
Anaya lengua 5- tema 5
DOCX
Taller de español
DOCX
PDF
Cuaderno de-caligrafia-todas las letras
PDF
Anaya LENGUA 5 tema 9
PDF
Caligrafi 769
DOC
El sustantivo-y-sus-clases-para-sexto-grado-de-primaria
PDF
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
PDF
Examen bimestre ii sexto a
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 2º año
Ejercicios sobre el sustantivo 1
Lengua. Tema 1
Recuperación Lengua 1º ESO
Actividades castellano 2 eso
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
6eplc sv es_ud08_rp
Ejercicio 2-olimpiada-sexto
Anaya lengua 5- tema 5
Taller de español
Cuaderno de-caligrafia-todas las letras
Anaya LENGUA 5 tema 9
Caligrafi 769
El sustantivo-y-sus-clases-para-sexto-grado-de-primaria
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
Examen bimestre ii sexto a
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 2º año
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Recursos de persuasión publicitaria
PPTX
Los estereotipos sociales
PPT
PPTX
Origen de los apellidos hispanos.
PPTX
Caracteristicas del español de america
PDF
La remolienda, Alejandro Sieveking
PDF
Llampo de sangre
PPTX
El género dramático
DOCX
El afiche estructura e importancia
DOCX
Falacias No Formales en el Discurso de Chávez
PPT
Español En America
PPTX
Identidad latinoamerica
PPT
Adivinanza
PPTX
Las estaciones del año
PPTX
Diversidad linguistica
PPTX
Identidad personal
PDF
PPTX
Literatura nahuatl y maya
PPTX
Piropos, dichos y refranes
Recursos de persuasión publicitaria
Los estereotipos sociales
Origen de los apellidos hispanos.
Caracteristicas del español de america
La remolienda, Alejandro Sieveking
Llampo de sangre
El género dramático
El afiche estructura e importancia
Falacias No Formales en el Discurso de Chávez
Español En America
Identidad latinoamerica
Adivinanza
Las estaciones del año
Diversidad linguistica
Identidad personal
Literatura nahuatl y maya
Piropos, dichos y refranes
Publicidad

Similar a Conectores (20)

DOC
Conectores 7mo
DOC
Conectores 2018.
PPTX
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
PPTX
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
PPTX
Conectores discursivos. Apoyos para la redacción
DOCX
Los conectores
PDF
CONECTORES LÓGICOS - 2° sec. COMUNICACIÓN II.pdf
DOCX
Tipos de conectores
PPTX
Conectores
DOC
Guía de lenguaje conectores
PPTX
Clase 10 lc(conectores i)
DOC
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
PDF
Palabras invariables
PPTX
Conectores
PDF
conectores
DOCX
CONECTORES.docx
PPT
Ilativos
DOCX
Lleccion de categorias gramaticales..
PPTX
Conectores
Conectores 7mo
Conectores 2018.
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
Los conectores 11 3 alvarez, barbosa, gómez
Conectores discursivos. Apoyos para la redacción
Los conectores
CONECTORES LÓGICOS - 2° sec. COMUNICACIÓN II.pdf
Tipos de conectores
Conectores
Guía de lenguaje conectores
Clase 10 lc(conectores i)
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
Palabras invariables
Conectores
conectores
CONECTORES.docx
Ilativos
Lleccion de categorias gramaticales..
Conectores

Más de fernando brito carvajal (19)

PDF
Lucia, así nacen los recuerdos. José Luis Rosasco.
PPTX
La novela policial
PPTX
Francisca yo te amo
PDF
Aqui no ha pasado nada
PPTX
El Español de America
PPTX
El género narrativo
PDF
La niña en la palomera de fernando cuadra
PPTX
El romanticismo
PDF
Aqui no ha pasado nada
PPTX
Consolidacion del castellano
PPTX
La identidad chilena
PPTX
Origen y desarrollo del castellano
DOCX
Las necesidades maslow
PPT
Breve historia de la tecnología
PPT
Los sistemas ftbc
PDF
El loco y la triste
PPT
Epocas literarias
Lucia, así nacen los recuerdos. José Luis Rosasco.
La novela policial
Francisca yo te amo
Aqui no ha pasado nada
El Español de America
El género narrativo
La niña en la palomera de fernando cuadra
El romanticismo
Aqui no ha pasado nada
Consolidacion del castellano
La identidad chilena
Origen y desarrollo del castellano
Las necesidades maslow
Breve historia de la tecnología
Los sistemas ftbc
El loco y la triste
Epocas literarias

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Conectores

  • 1. 1 CONECTORES ¿Qué son los conectores? Las preguntas relacionadas con el uso de conectores apuntan a medir la capacidad y la habilidad del estudiante para recomponer la conexión morfosintáctica entre los segmentos de un enunciado incompleto. Por lo tanto, el objetivo de este ítem es medir la capacidad para determinar eficientemente los elementos sintácticos que completen lógica y gramaticalmente el sentido de un enunciado, con el fin de lograr unidades coherentes y cohesionadas. Los conectores se definen como elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de una oración, es decir, considerando el significado que otorgan a la relación. Las funciones lógicas de los conectores son las siguientes: 1.- Relación copulativa. 2.- Relación disyuntiva. 3.- Relación continuativa. 4.- Relación adversativa. 5.- Relación concesiva. 6.- Relación causal. 7.- Relación consecutiva. 8.- Relación final. 9.- Relación temporal. 10.- Relación comparativa. 11.- Relación condicional. A continuación veamos cómo se definen y se utilizan los conectores: 1.- Relación Copulativa: los ilativos de este tipo indican unión de elementos análogos. Los más comunes son: y(e), ni (no + y), que. Ej.: Cantábamos y bailábamos a la vez. Crear e inventar son sinónimos. No tenía ganas ni tiempo. Ven, que te contaré un cuento.
  • 2. 2 2.- Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa. Los más comunes son: o(u), ya, bien, ya sea, ora. Ej.: Estudias o ves televisión. Ya nadando, ya corriendo, ya andando en bicicleta, siempre ganaban el triatlón. Bien vengas, bien no vengas, no me interesa tu compañía. Ya sea en el mar, ya sea en la cordillera, Chile tiene hermosos paisajes. Ora en libros, ora en revistas, hay que leer todo el tiempo. 3.- Relación Continuativa: los ilativos de este tipo indican continuidad en las ideas. Los más comunes son: además, también, en efecto, o sea, vale decir, es decir, por ejemplo, más aún, incluso. Ej.: Vinieron mis amigos, además de mis primos. Las ballenas también son mamíferos. Tenía que renunciar a su cargo, y, en efecto, lo hizo pocos días después. Los elefantes son herbívoros, o sea, comen hierbas. Los conejos son mamíferos, vale decir, animales que se alimentan de leche. Cantó hasta el amanecer, es decir, toda la noche. Me gustan las frutas, por ejemplo, las manzanas, los duraznos y las peras. Juan quería ganar dinero, más aún, ser millonario. Todos fueron a la fiesta, incluso los que no recibieron invitación.
  • 3. 3 4.- Relación Adversativa: los ilativos de este tipo indican contrariedad u oposición en las ideas. Los más comunes son: 4.A) Restrictivas: pero, mas, sin embargo, no obstante, aunque, pese a ello. Ej.: Era bonita, pero tímida. Venía a la capital, mas por pocos días. Se encontraba solo en el mundo, y, sin embargo, amaba la vida. Saldría caminar, no obstante la insistente lluvia otoñal. Era inteligente, aunque flojo. Ganó el campeonato y, pese a ello, no clasificó para la final nacional. 4.B) De exclusión: (no) sino, (no) sino que, sólo. Ej.: No quiero ir al teatro, sino al cine. El imperio romano no era un estado totalitario, sino que pasó por varias etapas políticas. No quería comer, sólo dormir. 4.C) De diferenciación: en cambio, mientras que. Ej.: Tú irás a la playa; en cambio yo iré al campo. En Santiago nos ahogamos con el smog, mientras que en Valparaíso disfrutan con las brisas marinas.
  • 4. 4 4.D) De oposición total o antónima: por el contrario, al contrario, al revés. Ej.: Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja. El hospital no negó la atención a los heridos del choque; al contrario, los atendió con el máximo cuidado. Al revés de lo que se cree, las arañas no son insectos, sino que pertenecen a una categoría especial de seres vivos. 5.- Relación concesiva: los ilativos de este tipo señalan objeción o reparo con respecto a lo afirmado. Los más comunes son: aunque, por más que, a pesar de que, no obstante, si bien. Ej.: Aunque llueva iré al cine. Por más que trataba de abrir la puerta de su casa, no podía. Vino al colegio la semana completa, a pesar de que aún estaba convaleciente. José trajo un montón de amigos para el asado, no obstante le advertimos que viniera solo. Si bien llegó, lo hizo tarde. 6.- Relación causal: los ilativos de este tipo indican motivo, causa o razón de lo expresado. Los más comunes son: porque, ya que, puesto que, dado que, pues. Ej.: Miguel se comió tres platos de cazuela, porque no desayunó ni almorzó durante el día. Viajaría a Argentina, ya que lo estaban invitando. Lo expulsaron del partido, puesto que cometía faltas reiteradas. En Chile hay cada vez menos niños, dado que descendió la tasa de natalidad. Lo sacaron del equipo, pues jugaba mal.
  • 5. 5 7.- Relación consecutiva: los ilativos de este tipo indican consecuencia o efecto. Los más comunes son: luego, por ende, en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, por eso, de aquí que. Ej.: Pedro tenía un título universitario; luego, era un profesional. Casi siempre se levantaba tarde; por ende, llegaba atrasado a su trabajo. Los gatos comen carne; en consecuencia, son carnívoros. Luis se ganó el Kino; por consiguiente, se hizo rico y querido entre sus amigos. El camino está interrumpido por los deslizamientos; por lo tanto, no podemos llegar hasta Corral. No estudiaba casi nunca; por eso le fue mal en los exámenes. Cuando niño, sus padres le regalaban libros; de ahí que le gustara la lectura. 8.- Relación final: los ilativos de este tipo indican finalidad u objetivo. Los más comunes son: para, a fin de (que), con (el) objetivo de, con (el) objeto de, con el propósito de. Ej.: Estudiaba continuamente, para triunfar en la vida. A fin de terminar pronto, se apuraron en completar la tarea. La Municipalidad trajo veinte camiones con mezcla, con el objetivo de reparar la calzada destruida por las lluvias. Viajo por todo el mundo, con el propósito de conocer gente distinta y lugares exóticos.
  • 6. 6 9.- Relación temporal: los ilativos de este tipo indican la idea de tiempo. Los más comunes son: cuando, antes que, no bien, apenas, mientras, en cuanto, tan luego como. Ej.: Al parecer, los dinosaurios se extinguieron cuando un meteorito gigante chocó con la Tierra. Pásame la panera, antes que se acabe el pan. No bien Margarita llegó a su casa, comenzó a estudiar. Te llamo apenas llegue a la oficina. El chef silbaba mientras cocinaba. En cuanto supo la noticia, llamó a su casa para averiguar qué pasaba. Los cocodrilos se arrojaron al río tan luego como vieron sus presas. 10.- Relación comparativa: los ilativos de este tipo indican una relación de igualdad, de superioridad o de inferioridad. Los más comunes son: como, tal ... que, tal ... como, tanto ... que, tanto(s) ... como, más ... que, menos ... que. Ej.: Cantaba como los dioses. El estruendo en la fiesta era tal – con la música a todo volumen – que los vecinos reclamaron. Increíblemente huyó tal como lo había anunciado: amarrado de pies y manos. Comió tanto arroz en el campamento de verano que no quiso ni verlo por unos cuantos meses. Durante la primera campaña de Lautaro, eran tantos los guerreros mapuches, como olas en el mar. Roberto era un poco más alto y fornido que el resto de sus amigos. El seleccionado nacional obtuvo menos puntos que Venezuela en la etapa de clasificación.
  • 7. 7 11.- Relación condicional: los ilativos de este tipo indican condición, requisito o necesidad. Los más comunes son: si, en caso de (que), siempre que, a menos que, a no ser que. Ej.: Si me vienes buscar, voy. En caso de incendio, rompa el cristal. Siempre que vengas a Valparaíso, pasa al santuario de Lo Vásquez. A Felipe no le gustaba la música clásica, a menos que la escuchara en vivo. Leticia se casaría con el príncipe, a no ser que alguien se opusiera rotundamente.