SlideShare una empresa de Scribd logo
250 CONECTORES TEXTUALES – Por Edgar Bravo www.travesiasfilosoficas.blogspot.com
Los conectores son marcas que orientan al lector en el descubrimiento de la coherencia que subyace en la estructura superficial del texto. Mediante
los conectivos el escritor organiza retóricamente y lógicamente la información de sus textos. El lector, por su parte, se apoya en los conectores para descubrir
con más facilidad cómo se relaciona en el texto la información nueva con la suministrada anteriormente. (DIAZ, 1987: 43).
Características textuales de los conectores (DIAZ, 1987: 42-43):
• Numerosos conectores son polisémicos: un mismo conector puede expresar diferentes relaciones en contextos lingüísticosdiferentes.
• Una misma relación lógico-semántica se puede expresar mediante diferentes conectores.
• Aún cuando diferentes conectores pueden expresar una misma relación semántica, no por eso son conmutables.
Relaciones Conectores
1. Aclaración, Como se ha dicho Con
esto quiero decir
Conviene subrayar
Dicho de otra manera
En otras palabras
Es decir
Es necesario recalcar que Esto
es
Lo anterior no quiere decir que
Lo dicho hasta aquí supone que
Los anteriores conceptos se esclarecerán
en lo que sigue
Nada de lo expuesto hasta
aquí significa que
No me referiré a
Todo esto parece confirmar
Una cosa es... y otra
Cosa distinta es
Me gustaría dejar claro
repetición:
proporcionan mayor claridad
y énfasis a una idea.
2. Adición: Además Mas aún Por otro lado
agregan nuevos datos al Así mismo No sólo... sino también Se debe agregar que
desarrollo de una idea o Hay que mencionar, además Otro rasgo de También
introduce otro aspecto del Habría que decir también Por otra parte Todavía cabe señalar
tema.
3. Cambio de A su vez En cuanto a Por lo que se refiere a
perspectiva: Acerca de En relación con Por otra parte
anuncian que se va a abordar Con respecto a Por otro lado
otro aspecto del mismo tema. El siguiente aspecto trata de
4. Causa: A causa de
Como
Considerando que
Dado que
En vista de que
Porque
Puesto que
Teniendo en cuenta
que Ya que
introducen ideas que se
erigen como causa o premisa
de una determinada
conclusión.
5. Coexistencia: Al mismo tiempo
Algo semejante ocurre (sucede)
con Cosa parecida sucede también
con
De igual modo (manera, modo, suerte)
Igualmente
Mientras tanto
Por otra parte
Por otro lado
Simultáneamente
Todas estas observaciones
se relacionan también con
expresan que un evento se
realiza al mismo tiempo que otro
con el que guarda relación.
6. Comienzo:
Inician un tema nuevo
Acerca de
Con respecto a
El siguiente punto trata de
En cuanto a
En lo que toca a
En relación con
Otro punto es
Por lo que se refiere a
Sobre
7. Concesión, A pesar de que
Al contrario
Aunque
Desde otro punto de vista
En contraste con lo anterior
Existe, empero
Más no se trata tan sólo de
No obstante
Por el contrario
Sin embargo
restricción:
expresan una restricción o una
objeción que no llega a invalidar
la validez o la realización de un
evento.
8. Conclusión o Así que En conclusión Por esto
consecuencia: Como resultado En consecuencia Por lo cual
anuncian proposiciones que De ahí que En definitiva Por tanto
encabezan una conclusión, De donde resulta que Es así que Por todo esto
una consecuencia o efecto.. De donde se infiere que Es por esto que Razón(es) por la(s) cual(es)
De manera que Para concluir Se infiere que
De modo que Por consiguiente
9. Condición: A condición de que Con tal que Si… entonces
expresan una condición A menos que En caso de que Siempre que
necesaria para que ocurra o A no ser que Si aceptamos que Siempre y cuando
tenga validez un determinado Con que Si esto es así
evento.
10. Continuidad:
Para dar continuidad al
tema o mostrar una
transición.
A continuación Como se afirmo arriba Hecha esta salvedad
Además Con respecto al primer punto Llegados a este punto
Ahora puedo decir Consideremos ahora Luego
Ahora veamos Dicho lo anterior Prosigamos nuestro análisis
Antes de examinar Empezaré por considerar Volviendo al tema que nos ocupa
Avanzando en nuestro razonamiento Examinaremos brevemente ahora (después de una digresión)
11. Contraste u
oposición:
expresan un contraste o una
oposición entre dos ideas o
entre dos situaciones.
A pesar de que
Ahora bien
Antes bien
Aun + (gerundio)
Aunque
Con todo
En cambio
En contraste con
No obstante
Pero
Por el contrario
Por más que
Si bien
Sin embargo
12. De conformidad: Acorde con De igual modo En consonancia con
anuncian una conformidad, Así mismo De manera análoga Igualmente
similitud o semejanza con Conforme a De manera semejante Lo que es lo mismo
algo que se planteó De acuerdo con Del mismo modo Similarmente
anteriormente.
13. Detalles:
señalan o determinan un
aspecto preciso.
Cfr. [Confróntese]
De manera puntual me refiero a
En concreto
En el caso de
En particular
Exploremos un poco la idea de que
Para comprender mejor
Para ser más específicos
Será preciso mostrar que
14. Ejemplificar:
Ilustran o ejemplifican una
idea.
Así, por ejemplo,
Baste, como
muestra
Comenzaré dando un ejemplo sobre
El siguiente ejemplo sirve para
Este ejemplo basta para Ilustremos lo
dicho con
Para ilustrar mejor
Pongamos por caso
Sirva de ejemplo (modelo)
15. Énfasis: Definitivamente En realidad Por supuesto que
enfatizan o destacan ideas o Deseo subrayar que Indiscutiblemente Precisamente
puntos importantes que no En efecto Lo más importante Sobre todo
deben pasar desapercibidos. En particular Lo peor del caso
16. Finalidad: A fin de Con el propósito de Con miras a
encabezan proposiciones Con el fin de Con la finalidad de Para que
que expresan una finalidad o Con el objetivo Con la intención de
un propósito.
17. Hipótesis: A lo mejor
Admitamos por el momento
Consideremos esta hipótesis:
Es posible que
Es probable que
Parto de la siguiente hipótesis
Planteo como hipótesis
Posiblemente
Probablement
e Quizás
Supongamos
Tal vez
encabezan juicios de los que no se
tiene certeza absoluta, pero que es
posible que sean acertados por las
características y de lo observado.
18. Introducción:
Introducen el tema del texto
El objetivo principal de
El propósito de este
En lo que sigue voy a
Este texto trata de
La finalidad de este escrito es
La pretensión de este ensayo es
Me propongo exponer
Mi propósito al escribir este ensayo
es
Voy a plantear
19. Objeción: Ante la objeción Para quienes piensan que Se podría objetar que… , sin
se anticipa a responder una Antes de continuar voy a responder a Quienes refutan esta idea (o posición) embargo,
posible objeción del lector unas probables objeciones sostienen que Voy a responder ahora a una
Oigo ya venir una objeción objeción
20. Resumen: Dicho
brevemente En
definitiva
En pocas palabras
En resumen
En síntesis
En suma
Para simplificar
Podemos condensar lo dicho hasta aquí
Resumiendo
Resumo ahora la tesis de
este ensayo:
Sintetizando, pues, diré
para terminar
recapitulan, sintetizan o
resumen una información
previa.
21. Secuencia, orden A continuación
Antes de
examinar Después
En primer lugar
En segunda instancia
En segundo lugar
En último lugar
Finalmente
Luego
Para empezar
Para terminar
Enseguida
cronológico:
organizan secuencias o
ideas siguiendo un orden
lógico, cronológico o de
importancia.
22. Semejanza:
colocan dos juicios en un
mismo plano de importancia.
Así mismo
De igual manera
De igual modo
De la misma forma
De manera
semejante
Igualmente
Bibliografía:
CASSANY, La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995. p. 154-157.
DÍAZ, Álvaro, Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia, 1987. p. 32-43. VÁSQUEZ
RODRIGUEZ, Fernando, Pregúntele al ensayista. Bogotá: s.n., 2005. p. 159-202.

Más contenido relacionado

PDF
Conectores textuales
PDF
Conectores textuales(1)
PDF
Conectores_textuales.pdf
PDF
Conectores Textuales.pdf
PDF
Conectores textuales(1)
PDF
Conectores textuales
PDF
4. conectores textuales por edgar bravo
PDF
Conectores textuales
Conectores textuales
Conectores textuales(1)
Conectores_textuales.pdf
Conectores Textuales.pdf
Conectores textuales(1)
Conectores textuales
4. conectores textuales por edgar bravo
Conectores textuales

Similar a Conectores_textuales.pdf (20)

PDF
Conectores textuales
PDF
Conectores textuales
PDF
Conectores textuales.
PDF
Conectores1
PDF
250 conectores textuales
PDF
250 conectores textuales
PDF
conectores.pdf
DOCX
Marcadores textuales
PPTX
HOOLA COMO ESYAS EKSHSOSNSLPSJ SLSDDHKDÑDHSLS
PDF
Conectores-textuales-pdf.pdf
PDF
250 Conectores textuales
 
PDF
250 conectores textuales
PDF
250 conectores textuales
PPT
los-conectores
PDF
Conectivos y relacionantes
PDF
Conectivos y-relacionantes
PDF
Conectivos y-relacionantes
PDF
Conectivos y-relacionantes
PDF
Conectivos y-relacionantes
PDF
Conectivos y-relacionantes
Conectores textuales
Conectores textuales
Conectores textuales.
Conectores1
250 conectores textuales
250 conectores textuales
conectores.pdf
Marcadores textuales
HOOLA COMO ESYAS EKSHSOSNSLPSJ SLSDDHKDÑDHSLS
Conectores-textuales-pdf.pdf
250 Conectores textuales
 
250 conectores textuales
250 conectores textuales
los-conectores
Conectivos y relacionantes
Conectivos y-relacionantes
Conectivos y-relacionantes
Conectivos y-relacionantes
Conectivos y-relacionantes
Conectivos y-relacionantes
Publicidad

Más de JOHN546948 (20)

PPTX
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD y cultura en el contexto
PPT
DESARROLLO MORAL en el contexto actual kolberg
PDF
Módulo 4 - guía de aprendizaje unidad 2.pdf
PDF
BROCHURE LLEGAMOS CON TIC 2022 (1).pdf manejo de herramientas
PPT
Duelo y la atención de los familiares cercanos
PPT
EL LENGUAJE Y SU ESTRUCTURA MORFOLOGICA
PPTX
Psicologia Social explicación sobre el rol del psicólogo social
PPTX
ANALISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO.pptx
PPT
TRASTORNO DE LA SENSOPERCEPCION en psicologia
PPTX
PENSAMIENTO DE KANT. filosofía y epistemología
PPTX
percepción social y sus componentes psicológicos
PPTX
CONDICIONAMIENTO CLASICO Y OPERANTE..pptx
PPTX
ETICA EN LA INVESTIGACIÓN PASOS A TENER EN CUENTA
PPTX
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
PPTX
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
PPTX
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO COMO PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
PPTX
ESTRUCTURALISMO EXPLICACIÒN EPISTEMICA DEL CONDUCTISMO
PPTX
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS CLÌNICOS
PPTX
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
PPTX
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y CASOS CLINICOS
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD y cultura en el contexto
DESARROLLO MORAL en el contexto actual kolberg
Módulo 4 - guía de aprendizaje unidad 2.pdf
BROCHURE LLEGAMOS CON TIC 2022 (1).pdf manejo de herramientas
Duelo y la atención de los familiares cercanos
EL LENGUAJE Y SU ESTRUCTURA MORFOLOGICA
Psicologia Social explicación sobre el rol del psicólogo social
ANALISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO.pptx
TRASTORNO DE LA SENSOPERCEPCION en psicologia
PENSAMIENTO DE KANT. filosofía y epistemología
percepción social y sus componentes psicológicos
CONDICIONAMIENTO CLASICO Y OPERANTE..pptx
ETICA EN LA INVESTIGACIÓN PASOS A TENER EN CUENTA
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO COMO PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ESTRUCTURALISMO EXPLICACIÒN EPISTEMICA DEL CONDUCTISMO
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS CLÌNICOS
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y CASOS CLINICOS
Publicidad

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Conectores_textuales.pdf

  • 1. 250 CONECTORES TEXTUALES – Por Edgar Bravo www.travesiasfilosoficas.blogspot.com Los conectores son marcas que orientan al lector en el descubrimiento de la coherencia que subyace en la estructura superficial del texto. Mediante los conectivos el escritor organiza retóricamente y lógicamente la información de sus textos. El lector, por su parte, se apoya en los conectores para descubrir con más facilidad cómo se relaciona en el texto la información nueva con la suministrada anteriormente. (DIAZ, 1987: 43). Características textuales de los conectores (DIAZ, 1987: 42-43): • Numerosos conectores son polisémicos: un mismo conector puede expresar diferentes relaciones en contextos lingüísticosdiferentes. • Una misma relación lógico-semántica se puede expresar mediante diferentes conectores. • Aún cuando diferentes conectores pueden expresar una misma relación semántica, no por eso son conmutables. Relaciones Conectores 1. Aclaración, Como se ha dicho Con esto quiero decir Conviene subrayar Dicho de otra manera En otras palabras Es decir Es necesario recalcar que Esto es Lo anterior no quiere decir que Lo dicho hasta aquí supone que Los anteriores conceptos se esclarecerán en lo que sigue Nada de lo expuesto hasta aquí significa que No me referiré a Todo esto parece confirmar Una cosa es... y otra Cosa distinta es Me gustaría dejar claro repetición: proporcionan mayor claridad y énfasis a una idea. 2. Adición: Además Mas aún Por otro lado agregan nuevos datos al Así mismo No sólo... sino también Se debe agregar que desarrollo de una idea o Hay que mencionar, además Otro rasgo de También introduce otro aspecto del Habría que decir también Por otra parte Todavía cabe señalar tema. 3. Cambio de A su vez En cuanto a Por lo que se refiere a perspectiva: Acerca de En relación con Por otra parte anuncian que se va a abordar Con respecto a Por otro lado otro aspecto del mismo tema. El siguiente aspecto trata de 4. Causa: A causa de Como Considerando que Dado que En vista de que Porque Puesto que Teniendo en cuenta que Ya que introducen ideas que se erigen como causa o premisa de una determinada conclusión. 5. Coexistencia: Al mismo tiempo Algo semejante ocurre (sucede) con Cosa parecida sucede también con De igual modo (manera, modo, suerte) Igualmente Mientras tanto Por otra parte Por otro lado Simultáneamente Todas estas observaciones se relacionan también con expresan que un evento se realiza al mismo tiempo que otro con el que guarda relación. 6. Comienzo: Inician un tema nuevo Acerca de Con respecto a El siguiente punto trata de En cuanto a En lo que toca a En relación con Otro punto es Por lo que se refiere a Sobre
  • 2. 7. Concesión, A pesar de que Al contrario Aunque Desde otro punto de vista En contraste con lo anterior Existe, empero Más no se trata tan sólo de No obstante Por el contrario Sin embargo restricción: expresan una restricción o una objeción que no llega a invalidar la validez o la realización de un evento. 8. Conclusión o Así que En conclusión Por esto consecuencia: Como resultado En consecuencia Por lo cual anuncian proposiciones que De ahí que En definitiva Por tanto encabezan una conclusión, De donde resulta que Es así que Por todo esto una consecuencia o efecto.. De donde se infiere que Es por esto que Razón(es) por la(s) cual(es) De manera que Para concluir Se infiere que De modo que Por consiguiente 9. Condición: A condición de que Con tal que Si… entonces expresan una condición A menos que En caso de que Siempre que necesaria para que ocurra o A no ser que Si aceptamos que Siempre y cuando tenga validez un determinado Con que Si esto es así evento. 10. Continuidad: Para dar continuidad al tema o mostrar una transición. A continuación Como se afirmo arriba Hecha esta salvedad Además Con respecto al primer punto Llegados a este punto Ahora puedo decir Consideremos ahora Luego Ahora veamos Dicho lo anterior Prosigamos nuestro análisis Antes de examinar Empezaré por considerar Volviendo al tema que nos ocupa Avanzando en nuestro razonamiento Examinaremos brevemente ahora (después de una digresión) 11. Contraste u oposición: expresan un contraste o una oposición entre dos ideas o entre dos situaciones. A pesar de que Ahora bien Antes bien Aun + (gerundio) Aunque Con todo En cambio En contraste con No obstante Pero Por el contrario Por más que Si bien Sin embargo 12. De conformidad: Acorde con De igual modo En consonancia con anuncian una conformidad, Así mismo De manera análoga Igualmente similitud o semejanza con Conforme a De manera semejante Lo que es lo mismo algo que se planteó De acuerdo con Del mismo modo Similarmente anteriormente. 13. Detalles: señalan o determinan un aspecto preciso. Cfr. [Confróntese] De manera puntual me refiero a En concreto En el caso de En particular Exploremos un poco la idea de que Para comprender mejor Para ser más específicos Será preciso mostrar que 14. Ejemplificar: Ilustran o ejemplifican una idea. Así, por ejemplo, Baste, como muestra Comenzaré dando un ejemplo sobre El siguiente ejemplo sirve para Este ejemplo basta para Ilustremos lo dicho con Para ilustrar mejor Pongamos por caso Sirva de ejemplo (modelo)
  • 3. 15. Énfasis: Definitivamente En realidad Por supuesto que enfatizan o destacan ideas o Deseo subrayar que Indiscutiblemente Precisamente puntos importantes que no En efecto Lo más importante Sobre todo deben pasar desapercibidos. En particular Lo peor del caso 16. Finalidad: A fin de Con el propósito de Con miras a encabezan proposiciones Con el fin de Con la finalidad de Para que que expresan una finalidad o Con el objetivo Con la intención de un propósito. 17. Hipótesis: A lo mejor Admitamos por el momento Consideremos esta hipótesis: Es posible que Es probable que Parto de la siguiente hipótesis Planteo como hipótesis Posiblemente Probablement e Quizás Supongamos Tal vez encabezan juicios de los que no se tiene certeza absoluta, pero que es posible que sean acertados por las características y de lo observado. 18. Introducción: Introducen el tema del texto El objetivo principal de El propósito de este En lo que sigue voy a Este texto trata de La finalidad de este escrito es La pretensión de este ensayo es Me propongo exponer Mi propósito al escribir este ensayo es Voy a plantear 19. Objeción: Ante la objeción Para quienes piensan que Se podría objetar que… , sin se anticipa a responder una Antes de continuar voy a responder a Quienes refutan esta idea (o posición) embargo, posible objeción del lector unas probables objeciones sostienen que Voy a responder ahora a una Oigo ya venir una objeción objeción 20. Resumen: Dicho brevemente En definitiva En pocas palabras En resumen En síntesis En suma Para simplificar Podemos condensar lo dicho hasta aquí Resumiendo Resumo ahora la tesis de este ensayo: Sintetizando, pues, diré para terminar recapitulan, sintetizan o resumen una información previa. 21. Secuencia, orden A continuación Antes de examinar Después En primer lugar En segunda instancia En segundo lugar En último lugar Finalmente Luego Para empezar Para terminar Enseguida cronológico: organizan secuencias o ideas siguiendo un orden lógico, cronológico o de importancia. 22. Semejanza: colocan dos juicios en un mismo plano de importancia. Así mismo De igual manera De igual modo De la misma forma De manera semejante Igualmente Bibliografía: CASSANY, La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995. p. 154-157. DÍAZ, Álvaro, Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia, 1987. p. 32-43. VÁSQUEZ RODRIGUEZ, Fernando, Pregúntele al ensayista. Bogotá: s.n., 2005. p. 159-202.