SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
18
Lo más leído
20
Lo más leído
Análisis filogenético-molecular de la familia leporidae.Comparación respecto a análisis filogenético mediante caracteres  morfológicos externos.IntroducciónLa aplicación de la información sobre los ácidos nucleicos a la Biología Sistemática ha tenido un desarrollo espectacular a partir de la década de los 90 en todo el mundo. Los datos moleculares han revolucionado la forma en que la Sistemática establece relaciones de parentesco.
En principio se asume que los organismos que poseen el mismo estado del carácter están más emparentados entre sí que los organismos que poseen un estado diferente del carácter, pero no siempre es así. La Biología Sistemática tiene que lidiar con dos fantasmas que oscurecen la información filogenética: las reversiones y las convergencias. En las reversiones, un estado del carácter vuelve a un estado ancestral. En las convergencias, dos especies no emparentadas, por eventos de mutaciones independientes, terminan por poseer el mismo estado del carácter.
Marco teóricoLos lepóridos (Leporidae, del latín lepus, liebre), conocidos popularmente como conejos y liebres, son una familia de mamíferos del orden de los lagomorfos que engloba a una cincuentena de especies agrupadas en 11 géneros distribuidos en casi todos los puntos del mundo.
Los lepóridos habitan todo el mundo salvo algunas islas oceánicas y la Antártida, y son una plaga alóctona en Australia, Nueva Zelanda y otros lugares. Son animales herbívoros de gran plasticidad ecológica y que se reproducen a gran velocidad.En todo el mundo, podemos encontrar una extensa distribución de estos organismos, considerándolos cosmopolitas (a excepción de algunas islas oceánicas y la Antártida), albergando un número aproximado de 56 especies agrupados en once géneros (Chapman y Ceballos, 1990).
Debido a que la herencia del genoma mitocondrial es exclusivamente a través de vía materna y que hay un fragmento en este genoma de 400pb (pares de bases) que son altamente polimorfico, podemos considerar que este ADN permanece inalterable por esta vía durante muchísimos años.
Planteamiento del problemaCon base a la reciente tecnología aplicada a la sistemática moderna, los análisis moleculares han logrado determinar la cercanía (parentesco) entre  organismos  que antes se pensaban distantes o viceversa. Los lepóridos mejor conocidos como  liebres o conejos, son un grupo singular y especial en cuanto a su estudio taxonómico se refiere, puesto que son organismos cosmopolitas que presentan un ciclo biológico-reproductivo relativamente corto.
Justificación Debido a la poca información concentrada respecto a la filogenia de esta familia de lagomorfos en el mundo, así como en el país, es necesario dirigir investigaciones que se enfoquen al estudio de estos organismos tan peculiares.Las liebres del género Lepustienen un fenotipo característico que las distingue claramente de los otros géneros de leporidos, aunque filogenéticamente se encuentres muy emparentada. Es por ello que se plantea observar el grado de cercanía entre estos organismos.Desafortunadamente, ningún estudio cladístico ha comparado a toda la variedad de conejos, lo cual delimita mucho el estudio filogenético y evolutivo de esta familia en particular.
Antecedentes Durante treinta años la mayor parte de la secuenciación de ADN se llevó a cabo con el método de terminación de la cadena desarrollado por Frederick Sanger y colaboradores en 1975.Antes del desarrollo de métodos rápidos de secuenciación del ADN a principios de los 70 por Sanger en Inglaterra y Walter Gilbert y Allan Maxam en Harvard, se utilizaban varios métodos de laboratorio. Por ejemplo, en 1973. Gilbert y Maxam publicaron una secuencia de 24 pares de bases utilizando un método conocido como "de punto corrido" (wandering spot).
La secuenciación del ARN, que por razones técnicas es más sencilla de llevar a cabo que la del ADN, se desarrolló con anterioridad a la del ADN. El mayor hito en la secuenciación del ARN, que data de la era previa al ADN recombinante, es la secuencia del primer gen completo y del genoma completo del Bacteriófago MS2, identificado y publicado por Walter Fiers y colaboradores de la Universidad de Gante.
HipótesisLas relaciones filogenéticas entre los distintos géneros de la familia Leporidae son más notables (cercanas) en cuanto más cercanas sean las áreas geográficas compartidas. Los cladogramas en cuestión presentan pocas variaciones.
ObjetivosElaborar un cladograma en base a referencias moleculares y establecer relaciones filogenéticas de parentesco en los 11 géneros que conforman a la familia leporidae.Comparar un cladograma molecular y un cladograma morfológico y establecer las diferencias.
MetodologíaSeleccionamos al grupo a analizar: Familia Leporidae (Conejos y liebres).GENBANK. Buscamos secuencias nucleotídicas (Región constante) que correspondan a los 11 géneros analizados más el grupo externo: 12 s Gen RNA Ribosomal.Con ayuda del programa CLUSTALX se hicieron las alineaciones de los nucleótidos correspondientes a los organismos analizados.Mediante la aplicación del programa GENEIOUS se elaboró un cladograma correspondiente a las regiones codificadas para el gen 12 S RNA Ribosomal. Comparar el cladograma obtenido  con un cladograma elaborado en HENING86 en base a caracteres morfológicos externos.
ESPECIES ANALIZADASFAMILIA LEPORIDAEPronolagusrupestrisNesolagusnetscheriRomerolagusdiaziLepusamericanusSylvilagusfloridanusBrachylagusidahoensisPentalagusfurnessiCaprolagushispidusBunolagusmulticularisOryctolaguscuniculusPoelagusmarjoritaGRUPO EXTERNOOchotona princeps
Liebre (Lepus)ConejoOchotona
Sección nucleotídica analizadaGen 12s RNA ribosomal. Secuencia parcial; Gen mitocondrial.Las mitocondrias tienen su propio aparato de síntesis proteica que incluye ribosomas, ARNt y ARNm. Los ribosomas mitocondriales de las células animales contienen dos tipos de ARN ribosómicos, el 12S y 16S, que se transcriben a partir de genes del ADN mitocondrial, y son transcritos por una ARN polimerasa mitocondrial específica. Todas las proteínas que forman parte de los ribosomas mitocondriales están codificadas por genes del núcleo celular, que son traducidos en el citosol y transportados hasta las mitocondrias.
ResultadosTras el análisis de las secuencias nucleotídicas procesadas con los programa CLUSTALX y GENEIOUS se obtuvo un cladograma que muestra de forma concreta las afinidades de parentesco entre  los 11 géneros de la familia Leporidae y el grupo externo, denotando claras relaciones filogenéticas en base al gen 12 S RNA Ribosomal (Mitocondria).
Alineación de secuenciasDistancias medias
Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.
Comparación de CLADOGRAMAS
Tras la comparación de cladogramas se observa que no hay una relación directa. Tanto el cladograma basado en caracteres morfológicos, como el realizado con secuencias moleculares distan mucho uno de otro, lo cual denota que no es conveniente clasificar únicamente mediante estructuras o caracteres externos.
GRACIAS
Análisis filogenético molecular leporidae.

Más contenido relacionado

PPTX
Escorpiones y alacran completo Unerg.ppt
DOC
Lombriz de tierra
PPTX
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
PPTX
Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)
PPT
Region paleartica
PPT
Anatomia y fisiología de peces
PPTX
moluscos y sus importancia
PPT
Charophyta
Escorpiones y alacran completo Unerg.ppt
Lombriz de tierra
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)
Region paleartica
Anatomia y fisiología de peces
moluscos y sus importancia
Charophyta

La actualidad más candente (20)

PPT
Traslape y amplitud
PDF
Tema 35 y 36. car.de los peces
PPTX
Bosque choco ecuatorial
PPT
Relaciones interespecíficas
PPTX
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
PPT
Euglenophyta
PPTX
Lepidoptera
PPTX
Respiración en mamíferos marinos
PPTX
Quilopodos y diplopodos
PPTX
PHYLUM PORIFERA
PPT
Diversidad alfa, beta_y_gamma
PPTX
Mamíferos (Clase Mammalia)
PPTX
Phaeophyta
PPTX
Musculatura aves
PPTX
Sistema nervioso en los animales
PPTX
Evolucion de poriferos y celenterados
PDF
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
PPTX
Aves costaactual
PPT
NEMÁTODOS
Traslape y amplitud
Tema 35 y 36. car.de los peces
Bosque choco ecuatorial
Relaciones interespecíficas
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Euglenophyta
Lepidoptera
Respiración en mamíferos marinos
Quilopodos y diplopodos
PHYLUM PORIFERA
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Mamíferos (Clase Mammalia)
Phaeophyta
Musculatura aves
Sistema nervioso en los animales
Evolucion de poriferos y celenterados
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Aves costaactual
NEMÁTODOS
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Clase evolucion
PPTX
Familia Leporidae en México (Cladograma).
PPT
Filogenia y clasificación
PPTX
Nucleo2010
PPT
Tema 3 clas. seres vivos
PDF
PPT
Divulgación Científica y web 2.0
PPT
Clasificacion y Evolucion
PPT
Evolución
PPS
Statue de 8 metres de haut de
PPS
Un autre regard sur tant de ilvabeaut
PDF
La Revolucion Industrial
PDF
Branche- bibliographic report 1
PPS
Les choses de la vie
PPT
Quels rôles et quelles pratiques sur une nouvelle plateforme de réception des...
ODP
Estandares Abiertos Ahorre de costos y OpenGovernment
PDF
L'humain est un produit dépassé
DOC
03 7n2is taller-interfaz usuario
PDF
Doc présentation espace rdv
ODP
Casino Modojucrima
Clase evolucion
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Filogenia y clasificación
Nucleo2010
Tema 3 clas. seres vivos
Divulgación Científica y web 2.0
Clasificacion y Evolucion
Evolución
Statue de 8 metres de haut de
Un autre regard sur tant de ilvabeaut
La Revolucion Industrial
Branche- bibliographic report 1
Les choses de la vie
Quels rôles et quelles pratiques sur une nouvelle plateforme de réception des...
Estandares Abiertos Ahorre de costos y OpenGovernment
L'humain est un produit dépassé
03 7n2is taller-interfaz usuario
Doc présentation espace rdv
Casino Modojucrima
Publicidad

Similar a Análisis filogenético molecular leporidae. (20)

DOCX
Filogenia de-especies-del-género-lynx-basada-en-secuencias
PPTX
Presentación Flor Morales Arroyo Coloquio Interuniversitario USAC-UVG 2022.pptx
PDF
INFORME 05 - Filogenia molecular de genes ribomales y construcción de un dend...
DOCX
Guía Adaptación
PDF
INFORME_FILOGENIA_merged.pdf
PDF
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
PDF
INFORME Nº5 FILOGENIA MOLECULAR DE GENES RIBOMALES Y CONSTRUCCIÓN DE UN DENDO...
DOCX
Un pequeño diseño de un árbol filogenético de algunas clases de lagartijas
DOCX
GUIA DE BIOLOGIA.docx
PDF
ÁRBOLES FILOGENÉTICOS
PDF
Sistemas para ordenar los seres vivos
PPTX
PPTX
DNA barcoding of the reptiles of the Socotra archipelago
PPT
Evolución y adn
PDF
PRACTICA N.- 05_ FILOGENIA MOLECULAR DE GENES RIBOMALES Y CONSTRUCCIÓN DE UN ...
PPT
Caracteres Moleculares en Sistemática
PDF
Qué es la filogenética? • Reconstrucción de la historia evolutiva de los orga...
PPTX
Avance taxonomia.
PPTX
Inferencia filogenética- arboles- filogenia
PDF
5. tarea 4 de genética interacción génica (1)
Filogenia de-especies-del-género-lynx-basada-en-secuencias
Presentación Flor Morales Arroyo Coloquio Interuniversitario USAC-UVG 2022.pptx
INFORME 05 - Filogenia molecular de genes ribomales y construcción de un dend...
Guía Adaptación
INFORME_FILOGENIA_merged.pdf
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
INFORME Nº5 FILOGENIA MOLECULAR DE GENES RIBOMALES Y CONSTRUCCIÓN DE UN DENDO...
Un pequeño diseño de un árbol filogenético de algunas clases de lagartijas
GUIA DE BIOLOGIA.docx
ÁRBOLES FILOGENÉTICOS
Sistemas para ordenar los seres vivos
DNA barcoding of the reptiles of the Socotra archipelago
Evolución y adn
PRACTICA N.- 05_ FILOGENIA MOLECULAR DE GENES RIBOMALES Y CONSTRUCCIÓN DE UN ...
Caracteres Moleculares en Sistemática
Qué es la filogenética? • Reconstrucción de la historia evolutiva de los orga...
Avance taxonomia.
Inferencia filogenética- arboles- filogenia
5. tarea 4 de genética interacción génica (1)

Más de Kryztho D´ Fragg (20)

PPTX
DOC
Textura del suelo
DOC
Rocas formadoras de suelo
DOC
Practica. el perfil de suelo color del suelo
DOC
Practica. alofano en el suelo
DOC
Práctica de PH del Suelo.
DOC
Normas de seguridad laboratorio
DOC
Minerales y color del suelo
DOC
Materia orgánica
DOC
Humedad del suelo
DOC
Práctica Estructura del suelo
DOC
Densidad real y aparente
DOCX
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
DOC
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
PPT
Auxinas promotoras
PPT
Citoquininas promotoras
PPTX
Sistema nervioso en mamíferos
PPTX
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
PPT
Urea plantas.
PPT
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
Textura del suelo
Rocas formadoras de suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. alofano en el suelo
Práctica de PH del Suelo.
Normas de seguridad laboratorio
Minerales y color del suelo
Materia orgánica
Humedad del suelo
Práctica Estructura del suelo
Densidad real y aparente
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Auxinas promotoras
Citoquininas promotoras
Sistema nervioso en mamíferos
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
Urea plantas.
nitrógeno fósforo y potasio en plantas

Análisis filogenético molecular leporidae.

  • 1. Análisis filogenético-molecular de la familia leporidae.Comparación respecto a análisis filogenético mediante caracteres morfológicos externos.IntroducciónLa aplicación de la información sobre los ácidos nucleicos a la Biología Sistemática ha tenido un desarrollo espectacular a partir de la década de los 90 en todo el mundo. Los datos moleculares han revolucionado la forma en que la Sistemática establece relaciones de parentesco.
  • 2. En principio se asume que los organismos que poseen el mismo estado del carácter están más emparentados entre sí que los organismos que poseen un estado diferente del carácter, pero no siempre es así. La Biología Sistemática tiene que lidiar con dos fantasmas que oscurecen la información filogenética: las reversiones y las convergencias. En las reversiones, un estado del carácter vuelve a un estado ancestral. En las convergencias, dos especies no emparentadas, por eventos de mutaciones independientes, terminan por poseer el mismo estado del carácter.
  • 3. Marco teóricoLos lepóridos (Leporidae, del latín lepus, liebre), conocidos popularmente como conejos y liebres, son una familia de mamíferos del orden de los lagomorfos que engloba a una cincuentena de especies agrupadas en 11 géneros distribuidos en casi todos los puntos del mundo.
  • 4. Los lepóridos habitan todo el mundo salvo algunas islas oceánicas y la Antártida, y son una plaga alóctona en Australia, Nueva Zelanda y otros lugares. Son animales herbívoros de gran plasticidad ecológica y que se reproducen a gran velocidad.En todo el mundo, podemos encontrar una extensa distribución de estos organismos, considerándolos cosmopolitas (a excepción de algunas islas oceánicas y la Antártida), albergando un número aproximado de 56 especies agrupados en once géneros (Chapman y Ceballos, 1990).
  • 5. Debido a que la herencia del genoma mitocondrial es exclusivamente a través de vía materna y que hay un fragmento en este genoma de 400pb (pares de bases) que son altamente polimorfico, podemos considerar que este ADN permanece inalterable por esta vía durante muchísimos años.
  • 6. Planteamiento del problemaCon base a la reciente tecnología aplicada a la sistemática moderna, los análisis moleculares han logrado determinar la cercanía (parentesco) entre organismos que antes se pensaban distantes o viceversa. Los lepóridos mejor conocidos como liebres o conejos, son un grupo singular y especial en cuanto a su estudio taxonómico se refiere, puesto que son organismos cosmopolitas que presentan un ciclo biológico-reproductivo relativamente corto.
  • 7. Justificación Debido a la poca información concentrada respecto a la filogenia de esta familia de lagomorfos en el mundo, así como en el país, es necesario dirigir investigaciones que se enfoquen al estudio de estos organismos tan peculiares.Las liebres del género Lepustienen un fenotipo característico que las distingue claramente de los otros géneros de leporidos, aunque filogenéticamente se encuentres muy emparentada. Es por ello que se plantea observar el grado de cercanía entre estos organismos.Desafortunadamente, ningún estudio cladístico ha comparado a toda la variedad de conejos, lo cual delimita mucho el estudio filogenético y evolutivo de esta familia en particular.
  • 8. Antecedentes Durante treinta años la mayor parte de la secuenciación de ADN se llevó a cabo con el método de terminación de la cadena desarrollado por Frederick Sanger y colaboradores en 1975.Antes del desarrollo de métodos rápidos de secuenciación del ADN a principios de los 70 por Sanger en Inglaterra y Walter Gilbert y Allan Maxam en Harvard, se utilizaban varios métodos de laboratorio. Por ejemplo, en 1973. Gilbert y Maxam publicaron una secuencia de 24 pares de bases utilizando un método conocido como "de punto corrido" (wandering spot).
  • 9. La secuenciación del ARN, que por razones técnicas es más sencilla de llevar a cabo que la del ADN, se desarrolló con anterioridad a la del ADN. El mayor hito en la secuenciación del ARN, que data de la era previa al ADN recombinante, es la secuencia del primer gen completo y del genoma completo del Bacteriófago MS2, identificado y publicado por Walter Fiers y colaboradores de la Universidad de Gante.
  • 10. HipótesisLas relaciones filogenéticas entre los distintos géneros de la familia Leporidae son más notables (cercanas) en cuanto más cercanas sean las áreas geográficas compartidas. Los cladogramas en cuestión presentan pocas variaciones.
  • 11. ObjetivosElaborar un cladograma en base a referencias moleculares y establecer relaciones filogenéticas de parentesco en los 11 géneros que conforman a la familia leporidae.Comparar un cladograma molecular y un cladograma morfológico y establecer las diferencias.
  • 12. MetodologíaSeleccionamos al grupo a analizar: Familia Leporidae (Conejos y liebres).GENBANK. Buscamos secuencias nucleotídicas (Región constante) que correspondan a los 11 géneros analizados más el grupo externo: 12 s Gen RNA Ribosomal.Con ayuda del programa CLUSTALX se hicieron las alineaciones de los nucleótidos correspondientes a los organismos analizados.Mediante la aplicación del programa GENEIOUS se elaboró un cladograma correspondiente a las regiones codificadas para el gen 12 S RNA Ribosomal. Comparar el cladograma obtenido con un cladograma elaborado en HENING86 en base a caracteres morfológicos externos.
  • 15. Sección nucleotídica analizadaGen 12s RNA ribosomal. Secuencia parcial; Gen mitocondrial.Las mitocondrias tienen su propio aparato de síntesis proteica que incluye ribosomas, ARNt y ARNm. Los ribosomas mitocondriales de las células animales contienen dos tipos de ARN ribosómicos, el 12S y 16S, que se transcriben a partir de genes del ADN mitocondrial, y son transcritos por una ARN polimerasa mitocondrial específica. Todas las proteínas que forman parte de los ribosomas mitocondriales están codificadas por genes del núcleo celular, que son traducidos en el citosol y transportados hasta las mitocondrias.
  • 16. ResultadosTras el análisis de las secuencias nucleotídicas procesadas con los programa CLUSTALX y GENEIOUS se obtuvo un cladograma que muestra de forma concreta las afinidades de parentesco entre los 11 géneros de la familia Leporidae y el grupo externo, denotando claras relaciones filogenéticas en base al gen 12 S RNA Ribosomal (Mitocondria).
  • 22. Tras la comparación de cladogramas se observa que no hay una relación directa. Tanto el cladograma basado en caracteres morfológicos, como el realizado con secuencias moleculares distan mucho uno de otro, lo cual denota que no es conveniente clasificar únicamente mediante estructuras o caracteres externos.