SlideShare una empresa de Scribd logo
Configuración del Temporizador 555.
Realiza las conexiones sobre un temporizador 555, para implementar un multivibrador astable
(conmuta entre un estado alto y uno bajo continuamente) que sea el reloj de tu contador. El pulso de
reloj debe tener una duración aproximada de 1 segundo (frecuencia de 1 Hz).
Para las conexiones, auxíliate del siguiente diagrama. Observa que entre el los pines 2 y 6 existe un
puente que los une; los pines 4 y 8 se conectan a Vcc de la fuente de 5 Volts. Comprueba el
funcionamiento de tu temporizador (oscilador) conectando en el pin 3 un Led.
R1 = R2 = 4.7 KOhms
C1 = 0.01µF, puede ser un capacitor cerámico

C2= 100 µF, a 25 Volts, preferentemente electrolítico
(de botecito). Recuerda que para los capacitores
electrolíticos se debe respetar su polaridad, la cual está
marcada en el mismo cuerpo del capacitor. En algunos
casos, el capacitor explota si no se tiene en
consideración la polaridad.
Los de cerámica no tienen una polaridad definida.
Si en vez de utilizar una resistencia de un valor fijo en R2 (para nuestro caso, de 4.7
KOhms) conectas un preset vertical de engrane (resistencia variable, también conocida
como potenciómetro vertical) de 4.7 KOhms, podrás cambiar la duración de tu pulso para
que éste sea más rápido o más lento. El potenciómetro vertical tiene 3 pines de los cuales
sólo utilizarás dos: el pin central y cualquiera de los extremos. Observa la siguiente figura.
Nota 1: Dependiendo de la fuente de alimentación que utilices y considerando que las conexiones son correctas
(existe conteo y los decodificadores están bien asignados), en ocasiones los contadores realizan conteos extraños,
que por lo general se presentan “saltándose” estados. Esto se debe al ruido eléctrico causado por diferentes
factores. Puedes optar por colocar un capacitor electrolítico de 330 µF a 25 Volts, entre positivo y negativo (respeta
la polaridad del capacitor) en cualquier parte de la protoboard, como si se tratara de un LED con el que probarías si
existe alimentación en tu tablilla.
Nota 2: Es importante que tu reporte esté completo:
a.
Portada con la información personal.
b.
En los puntos que infieran investigación teórica es necesario incluir ésta.
c.
Deben incluirse el diseño con su respectivo diagrama y simulación-.
d.
Conclusiones individuales.
Nota 3: El diseño del multivibrador astable con el 555 obedece a una relación matemática para calcular la
duración del pulso de reloj combinando el valor de R1, R2 y C2. La más directa de las relaciones es f = 1 / T =
1.44/(R1 + 2R2) C. Te recomiendo profundices en el tema consultando alguna bibliografía de diseño digital o bien,
a través de Internet. También existen multivibradores monoestables y biestables (flip – flops y latches).

Pulso de reloj simulado en CircuitMaker.

Para simular un pulso de reloj en CircuitMaker puedes recurrir a configurar un 555 (opción más
difícil) o bien, utilizar un Pulser (opción más sencilla). Pulser es un simple generador de pulso de
reloj; búscalo entre tus componentes con el mismo nombre. Search -> pulser.

Juan Carlos Herrera Lozada, jlozada@ipn.mx, CIDETEC IPN, México

1/2
Sólo basta con conectar Q1 ó Q2 como salida del pulso de reloj; CP1 y CP2 no se requieren. Recuerda
que la simulación debe estar en Modo Digital, tal y como se aprecia en la figura siguiente. Para
completar este ejercicio se utiliza un display lógico (logic display) de los componentes digitales
animados.

Cuando “corras” la simulación, podrás advertir que el pulso de reloj es muy rápido; por lo que debes
detener tu simulación y acceder a las propiedades Digital (tercera pestaña a la izquierda) para
modificar la velocidad de simulación (Speed) y reducirla a 10 en vez de 30 que tiene por omisión.
Una vez realizado lo anterior, podrás verificar cambios más lentos en tu pulso de reloj.

Recuerda que Pulser sólo es válido para simulación. En dado caso que se requiera una
implementación física de un diseño secuencial, será necesario alambrar el 555 como se indica al
principio de este mismo apunte.

Juan Carlos Herrera Lozada, jlozada@ipn.mx, CIDETEC IPN, México

2/2

Más contenido relacionado

PPTX
PRACTICAS DE ELECTRONICA ANALOGICA
DOCX
Informe 555 aestable
DOCX
Informe circuitos temporizados con integrado 555
PPTX
Circuito Integrado 555
DOCX
Temporizadores
PPTX
Temporizador de ci Clase 8
PRACTICAS DE ELECTRONICA ANALOGICA
Informe 555 aestable
Informe circuitos temporizados con integrado 555
Circuito Integrado 555
Temporizadores
Temporizador de ci Clase 8

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe usos 555
PDF
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
DOCX
Laboratorio n 4 electronica basica
PPTX
Control de actuadores utilizando pwm
PPTX
Control de actuadores_utilizando_pwm
PPTX
Control de actuadores utilizando pwm en robotica
DOCX
Lab_n7_Hector Martinez
PDF
Tema 7: Temporizadores y Relojes.
DOCX
Anteproyecto variador de velocidad
DOC
Informe control de motor lazo abierto
PDF
Temporizador(555 astable timer)
PDF
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
DOCX
PPTX
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
DOCX
Digitales ii guia4
PDF
Laboratorio 3 electrónica de potencia I
DOCX
Anteproyecto temporizadores on, off delay
DOCX
Practicas finales
PDF
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
PPS
U16 Seguridad en los trabajos eléctricos
Informe usos 555
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
Laboratorio n 4 electronica basica
Control de actuadores utilizando pwm
Control de actuadores_utilizando_pwm
Control de actuadores utilizando pwm en robotica
Lab_n7_Hector Martinez
Tema 7: Temporizadores y Relojes.
Anteproyecto variador de velocidad
Informe control de motor lazo abierto
Temporizador(555 astable timer)
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Digitales ii guia4
Laboratorio 3 electrónica de potencia I
Anteproyecto temporizadores on, off delay
Practicas finales
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
U16 Seguridad en los trabajos eléctricos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Circuito integrado 555
DOCX
Circuito integrado 555, configuración como multivibrador monoestable y astable
PPTX
Los Multivibradores
DOCX
Circuito integrado 555 multivibrador
DOCX
Configuración de multivibrador astable y monoestable
PPTX
Efecto del cambio climático en los recursos hídricos
PDF
Vol2014_Issue02
PPTX
Portfolio ENC 3250 by sergej bushko
PDF
PPTX
PDF
Legislacion de telecomunicaciones Rigo Mojica
DOC
DOC
PDF
78. Lorant Bozsik scaleE-1 plan +section
PPTX
El derroche de energia
PPTX
Konstruktorskiy proekt
DOCX
Trabajo de ingles
DOCX
ODP
Presentacion
PPTX
El cuento de terror
Circuito integrado 555
Circuito integrado 555, configuración como multivibrador monoestable y astable
Los Multivibradores
Circuito integrado 555 multivibrador
Configuración de multivibrador astable y monoestable
Efecto del cambio climático en los recursos hídricos
Vol2014_Issue02
Portfolio ENC 3250 by sergej bushko
Legislacion de telecomunicaciones Rigo Mojica
78. Lorant Bozsik scaleE-1 plan +section
El derroche de energia
Konstruktorskiy proekt
Trabajo de ingles
Presentacion
El cuento de terror
Publicidad

Similar a Conf 555 (20)

DOCX
Configuración de multivibradores
PDF
Manual de practicas de Electrónica de potencia
PDF
Informe 4 digitales
PDF
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
DOCX
Circuito integrado 551
PDF
Practica7 katherine mariana figueroa flores
DOC
Contador bcd-0-9-temporizador-555-automatizacion
PDF
ELECTRONICA BASICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
PRACTICA 5
DOCX
Configuracion de multivibradores
DOCX
pastilla 555
PDF
Reloj digital para casa o coche
DOC
Reporte practica 4
PPT
Electrónica analógica
PDF
Proyecto 7 Flip Flops
DOCX
Laboratorio 4 electronica 1
DOCX
Practica Control 14-a
DOCX
Laboratorio n 2 arquitectura de hardware
PDF
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
DOCX
Universidad tecnologica equinoccial
Configuración de multivibradores
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Informe 4 digitales
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
Circuito integrado 551
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Contador bcd-0-9-temporizador-555-automatizacion
ELECTRONICA BASICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PRACTICA 5
Configuracion de multivibradores
pastilla 555
Reloj digital para casa o coche
Reporte practica 4
Electrónica analógica
Proyecto 7 Flip Flops
Laboratorio 4 electronica 1
Practica Control 14-a
Laboratorio n 2 arquitectura de hardware
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
Universidad tecnologica equinoccial

Conf 555

  • 1. Configuración del Temporizador 555. Realiza las conexiones sobre un temporizador 555, para implementar un multivibrador astable (conmuta entre un estado alto y uno bajo continuamente) que sea el reloj de tu contador. El pulso de reloj debe tener una duración aproximada de 1 segundo (frecuencia de 1 Hz). Para las conexiones, auxíliate del siguiente diagrama. Observa que entre el los pines 2 y 6 existe un puente que los une; los pines 4 y 8 se conectan a Vcc de la fuente de 5 Volts. Comprueba el funcionamiento de tu temporizador (oscilador) conectando en el pin 3 un Led. R1 = R2 = 4.7 KOhms C1 = 0.01µF, puede ser un capacitor cerámico C2= 100 µF, a 25 Volts, preferentemente electrolítico (de botecito). Recuerda que para los capacitores electrolíticos se debe respetar su polaridad, la cual está marcada en el mismo cuerpo del capacitor. En algunos casos, el capacitor explota si no se tiene en consideración la polaridad. Los de cerámica no tienen una polaridad definida. Si en vez de utilizar una resistencia de un valor fijo en R2 (para nuestro caso, de 4.7 KOhms) conectas un preset vertical de engrane (resistencia variable, también conocida como potenciómetro vertical) de 4.7 KOhms, podrás cambiar la duración de tu pulso para que éste sea más rápido o más lento. El potenciómetro vertical tiene 3 pines de los cuales sólo utilizarás dos: el pin central y cualquiera de los extremos. Observa la siguiente figura. Nota 1: Dependiendo de la fuente de alimentación que utilices y considerando que las conexiones son correctas (existe conteo y los decodificadores están bien asignados), en ocasiones los contadores realizan conteos extraños, que por lo general se presentan “saltándose” estados. Esto se debe al ruido eléctrico causado por diferentes factores. Puedes optar por colocar un capacitor electrolítico de 330 µF a 25 Volts, entre positivo y negativo (respeta la polaridad del capacitor) en cualquier parte de la protoboard, como si se tratara de un LED con el que probarías si existe alimentación en tu tablilla. Nota 2: Es importante que tu reporte esté completo: a. Portada con la información personal. b. En los puntos que infieran investigación teórica es necesario incluir ésta. c. Deben incluirse el diseño con su respectivo diagrama y simulación-. d. Conclusiones individuales. Nota 3: El diseño del multivibrador astable con el 555 obedece a una relación matemática para calcular la duración del pulso de reloj combinando el valor de R1, R2 y C2. La más directa de las relaciones es f = 1 / T = 1.44/(R1 + 2R2) C. Te recomiendo profundices en el tema consultando alguna bibliografía de diseño digital o bien, a través de Internet. También existen multivibradores monoestables y biestables (flip – flops y latches). Pulso de reloj simulado en CircuitMaker. Para simular un pulso de reloj en CircuitMaker puedes recurrir a configurar un 555 (opción más difícil) o bien, utilizar un Pulser (opción más sencilla). Pulser es un simple generador de pulso de reloj; búscalo entre tus componentes con el mismo nombre. Search -> pulser. Juan Carlos Herrera Lozada, jlozada@ipn.mx, CIDETEC IPN, México 1/2
  • 2. Sólo basta con conectar Q1 ó Q2 como salida del pulso de reloj; CP1 y CP2 no se requieren. Recuerda que la simulación debe estar en Modo Digital, tal y como se aprecia en la figura siguiente. Para completar este ejercicio se utiliza un display lógico (logic display) de los componentes digitales animados. Cuando “corras” la simulación, podrás advertir que el pulso de reloj es muy rápido; por lo que debes detener tu simulación y acceder a las propiedades Digital (tercera pestaña a la izquierda) para modificar la velocidad de simulación (Speed) y reducirla a 10 en vez de 30 que tiene por omisión. Una vez realizado lo anterior, podrás verificar cambios más lentos en tu pulso de reloj. Recuerda que Pulser sólo es válido para simulación. En dado caso que se requiera una implementación física de un diseño secuencial, será necesario alambrar el 555 como se indica al principio de este mismo apunte. Juan Carlos Herrera Lozada, jlozada@ipn.mx, CIDETEC IPN, México 2/2