2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
PLC LADDER
PROFESOR: ING. JUAN CARLOS VIZCAINO APONTE
El lenguaje Ladder, también conocido como diagrama de contactos o escalera, es uno de los
lenguajes utilizados para programar los controladores lógicos programables (PLCs). Este tipo
de programación es estándar, y las diferentes marcas dan la opción de utilizar este lenguaje.
Incluso hoy día encontramos simuladores Ladder para Android celular como el “PLC Ladder
Simulator 2 1.041 APK”
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
Entonces vamos a implementar los circuitos desarrollados en electroneumática por medio de
este lenguaje Ladder en el PLC, utilizando las siguientes representaciones.
Para las entradas digitales, recordemos que se asocia a una bobina específica, de manera que
podemos utilizar contactos N.A normalmente abiertos y N.C normalmente cerrados asociados
cada una de las entradas.
Las salidas son bobinas que manipulamos en el circuito y su representación es la siguiente.
Dentro de los diagramas de control se utilizan relevos auxiliares, en donde la bobina del relevo
y sus contactos asociados se muestran de la siguiente manera.
En los diagramas electroneumaticos que se han venido implementando, se desarrolla un
circuito que va de un voltaje positivo o un voltaje fase, hacia un voltaje de 0vdc o neutro,
desarrollado de arriba (24+) hacia abajo (0vdc) en la hoja de diseño. Para los diagramas de
Ladder en PLC realizamos el mismo circuito, pero de izquierda a derecha ubicando una línea
punto positivo a izquierda y un punto negativo a derecha.
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
Los siguientes ejemplos muestran cómo podemos implementar circuitos en PLC utilizando la
diagramación estándar Ladder. Debemos identificar las entradas del exterior que necesitamos
conocer y asociarlas a cada entrada I1, I2, etc, con ello, tenemos contactos N.A o N.C que
utilizamos en los diagramas de control, llámense sensores, pulsadores, etc. La salidas debemos
asociar al control de cada dispositivo
El siguiente ejemplo muestra el mando directo de un actuador con PLC.
El siguiente ejemplo muestra el mando indirecto de un actuador con PLC.
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
El siguiente ejemplo muestra el mando indirecto de una electroválvula con PLC. Debemos
darle el mismo nombre a la bobina de solenoide que a la electroválvula correspondiente en el
circuito neumático.
Las siguientes secuencias son diseñadas con electroneumática y luego de esto implementadas
en diagramación Ladder para PLC.
A+A- con Finales de Carrera y con Reed Switch
Final Carrera
Reed Switch
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
La diferencia entre los 2 circuitos será el tipo de sensor implementado en el actuador. Para
implementar esta secuencia en el PLC, lo primero que debemos hacer es identificar claramente
cuáles son las entradas y cuáles son las salidas. Para el PLC LOGO que vamos a utilizar las
entradas se referencian de I1 a I8 (mayúsculas) y las salidas Q1 a Q4 (mayúsculas), recuerde
que el nombre tanto de las bobinas de entrada como de salida son nombres reservados (I,Q).
Entradas:
- Pulsador S1 (I2) e interruptor S2 (I4)
- Finales de carrera A0 (I6) y A1 (I8)
Salidas:
- Electroválvula YA+ (Q1) y electroválvula YA-(Q2)
En la simulación de CADe-SIMU es importante tener presente el nombre de las variables. En el
caso de los sensores de posición podemos utilizar un nombre cualquiera pero utilizaremos por
orden A0 y A1 como finales de carrera del actuador A. Para las electroválvulas utilizaremos la
referencia av1 (YA+) y av2 (YA-), esto haciendo referencia al actuador(a) y valvula(v). Se
recomienda utilizar estos nombres a fin de no tener problema con los nombres reservados.
La configuración del actuador será la siguiente.
Para cambiar de sensores de posición del actuador, debe seleccionar el CheckBox
correspondiente, bien sea para Final de Carrera, o bien para seleccionar el Captador
Magnético. El ejemplo de la imagen muestra la selección para utilizar los Finales de Carrera.
Ahora debemos convertir el programa que tenemos diseñado en electroneumática y
convertirlo a diagramación Ladder.
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
A+A- con finales de carrera.
A+A- con captadores magnéticos Reed Switch.
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
 Realizar la secuencia con un diseño monoestable.
Para pasar nuestro circuito al PLC, identificamos entradas a0(I3), a1(I4), b0(I5), b1(I6), c0(I7),
c1(I8), pulsador (I2), interruptor(I1) y las salidas YA(Q1), YB(Q2) y Y3(Q3). Luego de esto
realizamos el mismo circuito de control en Ladder, en el circuito de mando cambiamos las
bobinas de electroválvula por las salidas ya que las salidas están asociadas a cada
electroválvula en el exterior.
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
 Realizar la secuencia A- B+ A+ B- con un diseño intuitivo.
En CADe-SIMU no es posible que el actuador comience afuera por lo que debemos dejar que el
circuito se acomode por si solo a la posición inicial, pero luego de esto su funcionamiento es el
correcto. Por otra parte, es común en CADe-SIMU que el programa moleste con los nombres
de los componentes, por ejemplo, las electroválvulas, en este caso trate de cambiar los
nombre y/o utilizar las sugerencias que este documento plantea.
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
 Realizar la secuencia con un diseño monoestable.
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
 Realizar la secuencia A+ B+ A- A+ B- A- con un diseño monoestable.
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
 Realizar la secuencia I A-B+C- I B- A+ I C+B+ I B- I método biestable cascada
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
Temporizador Ladder
El temporizador Ladder es un módulo que se opera de la siguiente manera. Debe ser
configurado con un nombre y un tiempo definido. Adicionalmente, al módulo de temporizador
debemos agregarle una bobina adicional que será la encargada de proveer los contactos que
vamos a utilizar en el circuito de control, como contactos asociados al temporizador.
En CADe-SIMU tiene la posibilidad de utilizar tanto temporizador on-delay (a la conexión),
como off-delay (a la desconexión).
 Realizar la secuencia de un semáforo
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
 Por medio de un pulsador, haga que un motor trifásico gire durante un tiempo y luego
se detenga. Utilice un temporizador off-delay (a la desconexión).
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
A diferencia de los sistemas de relevos y contactos empleados en electroneumática, en
algunos PLC los temporizadores pueden colocarse en serie con las bobinas. Es decir:
La secuencia A+ T1 A- en electroneumática implica que el temporizador es otro relevo
En algunos PLC, funciona incluir el temporizador en serie con una bobina
Por ejemplo, en la secuencia monoestable A+ B+ T1 B- A- el temporizador T1 sucede antes de
que suceda el paso 3. En este caso podemos incluir el temporizador de la siguiente manera.
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
Utilizar 1 salida para manipular una electroválvula biestable con los diseños intuitivos o los
diseños biestables.
Siempre será importante optimizar el uso del PLC. Cuando nuestra secuencia tiene 3
actuadores con electroválvulas biestables, sería necesario utilizar un PLC con 6 salidas. Esto
puede evitarse utilizando el recurso presentado en el capítulo de electroválvulas biestables, en
donde por medio de un arreglo de 3 relevos auxiliares podemos convertir una manipulación
para biestable (2 señales) en una monoestable (1 señal). En el caso del PLC, internamente
vamos a realizar el arreglo de las 3 bobinas adicionales para utilizar 1 salida en vez de 2, y
externamente por medio de un relevo (también presentado en el capítulo de electroválvulas
monoestables), podemos manipular una señal diseñada para electroválvula monoestable en 2
señales para manipular una electroválvula biestable.
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
Arreglo interno.
Arreglo externo.
Originalmente en método intuitivo A+A- es el siguiente.
Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte
Ahora realizamos el cambio sugerido, para que, con el mismo diseño, utilicemos solo una
salida y más sin embargo se siga manipulando el actuador con electroválvula biestable.
Las consideraciones especiales a este tipo de arreglos pueden consultarse en los capítulos de
electroneumática y generar las analogías en LADDER.

Más contenido relacionado

PDF
Microprocessor-Based Automatic Door Opener
PDF
Smart Home Automation
PPTX
Ppt on automatic street light control using ir sensors
PDF
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
DOC
Apuntes ci 555
PPTX
Css q3 week3
PPT
M voting
PPT
Water level indicator(mini project ppt)
Microprocessor-Based Automatic Door Opener
Smart Home Automation
Ppt on automatic street light control using ir sensors
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
Apuntes ci 555
Css q3 week3
M voting
Water level indicator(mini project ppt)

La actualidad más candente (16)

PPT
Automatic control of street light using LDR
PDF
Original Power Supply IC TOP209PN TOP209P TOP209 DIP-7 New Power Intergation
PPTX
Switch mode power supply
PDF
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
PDF
Project report on bidirectional visitor counter & home automation
PPTX
ACTUADORES.pptx
DOCX
Assignment sheet cctv
PDF
Microcontroladores: Programación de microcontroladores tomo 1
DOCX
Hbridge
PPTX
Bidirect visitor counter
PPTX
Generate pwm signal through arduino of various duty
PPTX
smart traffic light control system
PDF
El PIC16F84
DOCX
TLE-10-ICT-Computer-System-Servicing-NC-docx.docx
DOCX
Reglamento de Normas de Seguridad e Higiene al momento de ensamblar o desensa...
PPTX
Store TEchnical Drawings and Equipment and Instruments.pptx
Automatic control of street light using LDR
Original Power Supply IC TOP209PN TOP209P TOP209 DIP-7 New Power Intergation
Switch mode power supply
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
Project report on bidirectional visitor counter & home automation
ACTUADORES.pptx
Assignment sheet cctv
Microcontroladores: Programación de microcontroladores tomo 1
Hbridge
Bidirect visitor counter
Generate pwm signal through arduino of various duty
smart traffic light control system
El PIC16F84
TLE-10-ICT-Computer-System-Servicing-NC-docx.docx
Reglamento de Normas de Seguridad e Higiene al momento de ensamblar o desensa...
Store TEchnical Drawings and Equipment and Instruments.pptx
Publicidad

Similar a &PLC Ladder.pdf automatización industrial (20)

PDF
010. Circuitos secuenciales electroneumaticos programados con PLC.pdf
DOCX
Practicas finales
PDF
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
PDF
Tema 10: Comparador De Tension
PDF
Apuntes s7 200
PDF
Apuntes s7 200
DOCX
Investigación documental 3 u
DOCX
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
PDF
Amplificador lm741 d.a pd
DOCX
Circuito integrado 551
PDF
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
PDF
Topologias de los Amplificadores
PDF
PDF
PPTX
Curso de PLC Easy por Mauricio Arevey.pptx
DOC
Plc 01
PPT
Ao Y 555
PDF
ELECTRONICA BASICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
PDF
Arquitectura del plc
010. Circuitos secuenciales electroneumaticos programados con PLC.pdf
Practicas finales
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
Tema 10: Comparador De Tension
Apuntes s7 200
Apuntes s7 200
Investigación documental 3 u
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificador lm741 d.a pd
Circuito integrado 551
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Topologias de los Amplificadores
Curso de PLC Easy por Mauricio Arevey.pptx
Plc 01
Ao Y 555
ELECTRONICA BASICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Arquitectura del plc
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION

&PLC Ladder.pdf automatización industrial

  • 1. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte PLC LADDER PROFESOR: ING. JUAN CARLOS VIZCAINO APONTE El lenguaje Ladder, también conocido como diagrama de contactos o escalera, es uno de los lenguajes utilizados para programar los controladores lógicos programables (PLCs). Este tipo de programación es estándar, y las diferentes marcas dan la opción de utilizar este lenguaje. Incluso hoy día encontramos simuladores Ladder para Android celular como el “PLC Ladder Simulator 2 1.041 APK”
  • 2. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte Entonces vamos a implementar los circuitos desarrollados en electroneumática por medio de este lenguaje Ladder en el PLC, utilizando las siguientes representaciones. Para las entradas digitales, recordemos que se asocia a una bobina específica, de manera que podemos utilizar contactos N.A normalmente abiertos y N.C normalmente cerrados asociados cada una de las entradas. Las salidas son bobinas que manipulamos en el circuito y su representación es la siguiente. Dentro de los diagramas de control se utilizan relevos auxiliares, en donde la bobina del relevo y sus contactos asociados se muestran de la siguiente manera. En los diagramas electroneumaticos que se han venido implementando, se desarrolla un circuito que va de un voltaje positivo o un voltaje fase, hacia un voltaje de 0vdc o neutro, desarrollado de arriba (24+) hacia abajo (0vdc) en la hoja de diseño. Para los diagramas de Ladder en PLC realizamos el mismo circuito, pero de izquierda a derecha ubicando una línea punto positivo a izquierda y un punto negativo a derecha.
  • 3. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte Los siguientes ejemplos muestran cómo podemos implementar circuitos en PLC utilizando la diagramación estándar Ladder. Debemos identificar las entradas del exterior que necesitamos conocer y asociarlas a cada entrada I1, I2, etc, con ello, tenemos contactos N.A o N.C que utilizamos en los diagramas de control, llámense sensores, pulsadores, etc. La salidas debemos asociar al control de cada dispositivo El siguiente ejemplo muestra el mando directo de un actuador con PLC. El siguiente ejemplo muestra el mando indirecto de un actuador con PLC.
  • 4. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte El siguiente ejemplo muestra el mando indirecto de una electroválvula con PLC. Debemos darle el mismo nombre a la bobina de solenoide que a la electroválvula correspondiente en el circuito neumático. Las siguientes secuencias son diseñadas con electroneumática y luego de esto implementadas en diagramación Ladder para PLC. A+A- con Finales de Carrera y con Reed Switch Final Carrera Reed Switch
  • 5. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte La diferencia entre los 2 circuitos será el tipo de sensor implementado en el actuador. Para implementar esta secuencia en el PLC, lo primero que debemos hacer es identificar claramente cuáles son las entradas y cuáles son las salidas. Para el PLC LOGO que vamos a utilizar las entradas se referencian de I1 a I8 (mayúsculas) y las salidas Q1 a Q4 (mayúsculas), recuerde que el nombre tanto de las bobinas de entrada como de salida son nombres reservados (I,Q). Entradas: - Pulsador S1 (I2) e interruptor S2 (I4) - Finales de carrera A0 (I6) y A1 (I8) Salidas: - Electroválvula YA+ (Q1) y electroválvula YA-(Q2) En la simulación de CADe-SIMU es importante tener presente el nombre de las variables. En el caso de los sensores de posición podemos utilizar un nombre cualquiera pero utilizaremos por orden A0 y A1 como finales de carrera del actuador A. Para las electroválvulas utilizaremos la referencia av1 (YA+) y av2 (YA-), esto haciendo referencia al actuador(a) y valvula(v). Se recomienda utilizar estos nombres a fin de no tener problema con los nombres reservados. La configuración del actuador será la siguiente. Para cambiar de sensores de posición del actuador, debe seleccionar el CheckBox correspondiente, bien sea para Final de Carrera, o bien para seleccionar el Captador Magnético. El ejemplo de la imagen muestra la selección para utilizar los Finales de Carrera. Ahora debemos convertir el programa que tenemos diseñado en electroneumática y convertirlo a diagramación Ladder.
  • 6. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte A+A- con finales de carrera. A+A- con captadores magnéticos Reed Switch.
  • 7. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte  Realizar la secuencia con un diseño monoestable. Para pasar nuestro circuito al PLC, identificamos entradas a0(I3), a1(I4), b0(I5), b1(I6), c0(I7), c1(I8), pulsador (I2), interruptor(I1) y las salidas YA(Q1), YB(Q2) y Y3(Q3). Luego de esto realizamos el mismo circuito de control en Ladder, en el circuito de mando cambiamos las bobinas de electroválvula por las salidas ya que las salidas están asociadas a cada electroválvula en el exterior.
  • 8. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte  Realizar la secuencia A- B+ A+ B- con un diseño intuitivo. En CADe-SIMU no es posible que el actuador comience afuera por lo que debemos dejar que el circuito se acomode por si solo a la posición inicial, pero luego de esto su funcionamiento es el correcto. Por otra parte, es común en CADe-SIMU que el programa moleste con los nombres de los componentes, por ejemplo, las electroválvulas, en este caso trate de cambiar los nombre y/o utilizar las sugerencias que este documento plantea.
  • 9. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte  Realizar la secuencia con un diseño monoestable.
  • 10. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte  Realizar la secuencia A+ B+ A- A+ B- A- con un diseño monoestable.
  • 11. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte  Realizar la secuencia I A-B+C- I B- A+ I C+B+ I B- I método biestable cascada
  • 12. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte Temporizador Ladder El temporizador Ladder es un módulo que se opera de la siguiente manera. Debe ser configurado con un nombre y un tiempo definido. Adicionalmente, al módulo de temporizador debemos agregarle una bobina adicional que será la encargada de proveer los contactos que vamos a utilizar en el circuito de control, como contactos asociados al temporizador. En CADe-SIMU tiene la posibilidad de utilizar tanto temporizador on-delay (a la conexión), como off-delay (a la desconexión).  Realizar la secuencia de un semáforo
  • 13. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte  Por medio de un pulsador, haga que un motor trifásico gire durante un tiempo y luego se detenga. Utilice un temporizador off-delay (a la desconexión).
  • 14. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte A diferencia de los sistemas de relevos y contactos empleados en electroneumática, en algunos PLC los temporizadores pueden colocarse en serie con las bobinas. Es decir: La secuencia A+ T1 A- en electroneumática implica que el temporizador es otro relevo En algunos PLC, funciona incluir el temporizador en serie con una bobina Por ejemplo, en la secuencia monoestable A+ B+ T1 B- A- el temporizador T1 sucede antes de que suceda el paso 3. En este caso podemos incluir el temporizador de la siguiente manera.
  • 15. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte Utilizar 1 salida para manipular una electroválvula biestable con los diseños intuitivos o los diseños biestables. Siempre será importante optimizar el uso del PLC. Cuando nuestra secuencia tiene 3 actuadores con electroválvulas biestables, sería necesario utilizar un PLC con 6 salidas. Esto puede evitarse utilizando el recurso presentado en el capítulo de electroválvulas biestables, en donde por medio de un arreglo de 3 relevos auxiliares podemos convertir una manipulación para biestable (2 señales) en una monoestable (1 señal). En el caso del PLC, internamente vamos a realizar el arreglo de las 3 bobinas adicionales para utilizar 1 salida en vez de 2, y externamente por medio de un relevo (también presentado en el capítulo de electroválvulas monoestables), podemos manipular una señal diseñada para electroválvula monoestable en 2 señales para manipular una electroválvula biestable.
  • 16. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte Arreglo interno. Arreglo externo. Originalmente en método intuitivo A+A- es el siguiente.
  • 17. Ing. Juan Carlos Vizcaino Aponte Ahora realizamos el cambio sugerido, para que, con el mismo diseño, utilicemos solo una salida y más sin embargo se siga manipulando el actuador con electroválvula biestable. Las consideraciones especiales a este tipo de arreglos pueden consultarse en los capítulos de electroneumática y generar las analogías en LADDER.