SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE INGENIERIA DE REDES Y SERVICIOS TELEMATICOS
Manual Rápido de Configuración de un Router
CISCO
Dpto. Ingeniería de Sistemas Telemáticos
E.T.S.I. Telecomunicación – U.P.M.
Última revisión: 17 de marzo de 2006
Este documento describe de forma muy resumida los principales comandos de
configuración de los encaminadores (routers) de la marca CISCO disponibles en el
laboratorio. Para más información pueden consultarse los manuales de los equipos,
accesibles vía web en http://www.lab.dit.upm.es/~labrst/config/manuales-cisco.
Existen diversas formas de acceder a un router CISCO para su configuración:
1. Mediante un terminal asíncrono (por ejemplo, un PC con un software de
emulación de terminales) conectado al puerto serie (consola) del router.
2. Mediante protocolos o aplicaciones TCP/IP desde otra máquina accesibles desde
alguna de las redes a las que esté conectado el router. En particular, se puede
configurar utilizando telnet, un navegador web o mediante el protocolo de
gestión SNMP.
En el laboratorio también es posible usar la opción 1 (terminal asíncrono) si bien de
forma indirecta: las consolas de todos los routers están conectadas a un "servidor
de terminales". Se trata de una máquina que tiene una serie de puertos cada uno
de ellos conectados físicamente a la consola de un router. El servidor de terminales
es accesible desde la red mediante telnet y, según el puerto TCP al que se haga
telnet, nos dará acceso a la consola de un router.
Por ejemplo, el CISCO11 está conectado a un puerto del servidor de terminales
"puerto5", y dicho puerto está asociado al puerto TCP 911. De manera que desde
un PC del laboratorio se puede hacer “telnet puerto5 911” y se tendrá acceso a
la consola del CISCO11.
Consulte en http://www.lab.dit.upm.es/~labrst/04-05/mapa.htm#consolas la
configuración actual de consolas del laboratorio.
Nota: si se trabaja desde el sistema operativo Windows, se recomienda utilizar
como cliente de telnet “Putty”, el cual está instalado en todos los ordenadores del
laboratorio.
1 - ACCESO MEDIANTE TELNET
Para acceder al router haga un telnet a la dirección IP del CISCO desde una
máquina conectada a una de sus subredes. Por ejemplo:
> telnet 192.168.12.1
> telnet 192.168.12.1
> telnet 192.168.12.1
> telnet 192.168.12.1
User Access Verification
User Access Verification
User Access Verification
User Access Verification
Password:
Password:
Password:
Password:
Opcionalmente, si la consola del router está conectada a un servidor de consolas
puede acceder al mismo mediante telnet al puerto que corresponda. Por ejemplo:
> tel
> tel
> tel
> telnet puerto
net puerto
net puerto
net puerto5
5
5
5.lab.dit.upm.es 9
.lab.dit.upm.es 9
.lab.dit.upm.es 9
.lab.dit.upm.es 903
03
03
03
User Access Verification
User Access Verification
User Access Verification
User Access Verification
Password:
Password:
Password:
Password:
Si se lo pide, teclee a continuación el password de acceso y obtendrá el "prompt"
del modo no-privilegiado de configuración (si el control de acceso no está activado
le aparecerá directamente):
Cisco2>
Cisco2>
Cisco2>
Cisco2>
En este modo es posible consultar multitud de parámetros del router, pero no es
posible cambiar la configuración del mismo. Teclee "help" en la línea de comandos
para obtener ayuda sobre los comandos disponibles. Pruebe, por ejemplo, el
comando "show version", que muestra la configuración hardware y las versiones
del software del router; o el comando "show interface", que muestra información
sobre los interfaces de red del router.
El interfaz de configuración de un CISCO mediante línea de comandos es similar a
la interfaz que ofrece una "shell" de UNIX. Esto es, es posible recuperar los
comandos introducidos previamente mediante el uso de las flechas arriba/abajo, y
editarlos mediante las flechas derecha/izquierda. Además, no es necesario teclear
el nombre completo de los comandos; pueden dejarse incompletos, tecleando
únicamente las primeras letras; o bien completarse automáticamente mediante la
tecla "Tab". Por ejemplo, el comando "show version" puede abreviarse en "sh
ver".
El router ofrece una ayuda muy completa, que permite consultar los parámetros de
cada comando. Por ejemplo, si tecleamos "show ?", nos mostrará todas las
opciones del comando "show". Si escogemos la opción "ip" de dicho comando,
podremos consultar las distintas opciones sin más que teclear: "show ip ?".
Para acceder al modo privilegiado de configuración, el cual permite modificar la
configuración del router, es necesario teclear:
Cisco2> enable
Cisco2> enable
Cisco2> enable
Cisco2> enable
Password:
Password:
Password:
Password:
Tras introducir el password ("pisco"), el "prompt" cambiará a:
Cisco2#
Cisco2#
Cisco2#
Cisco2#
para indicarnos que estamos en modo privilegiado (si el control de acceso no está
activado, entraremos en el modo privilegiado directamente, sin necesidad de
teclear la clave). Si tecleamos "help" en este modo, apreciaremos que el número
de comandos disponibles ha aumentado sensiblemente. Teclee, por ejemplo,
"show running-conf" para ver la configuración completa del router.
2 - MODIFICACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN
Para cambiar la configuración del router desde el modo privilegiado, es necesario
utilizar el comando "configure":
Cisco2# configure
Cisco2# configure
Cisco2# configure
Cisco2# configure
Configuring from terminal, memory or network [terminal]?
Configuring from terminal, memory or network [terminal]?
Configuring from terminal, memory or network [terminal]?
Configuring from terminal, memory or network [terminal]?
Teclee "terminal" o directamente retorno de carro para configurar desde terminal:
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z
Cisco2(config)#
Cisco2(config)#
Cisco2(config)#
Cisco2(config)#
A partir de este momento es posible introducir nuevos comandos de configuración.
Por ejemplo, si quisiéramos añadir una ruta IP, teclearíamos:
Cisco2(config)# ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1
Cisco2(config)# ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1
Cisco2(config)# ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1
Cisco2(config)# ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1
Cisco2(config)# ^Z
Cisco2(config)# ^Z
Cisco2(config)# ^Z
Cisco2(config)# ^Z
Cisco2#
Cisco2#
Cisco2#
Cisco2#
El control-Z final nos permite salir del modo de configuración (nótese el cambio del
"prompt"). También se puede salir de dicho modo tecleando "end" o “exit”.
Para borrar un comando de configuración se utiliza el método anterior, pero
anteponiendo al comando la palabra "no". Por ejemplo, para borrar la ruta anterior
teclearíamos el siguiente comando:
Cisco2(config)# no ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1
Cisco2(config)# no ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1
Cisco2(config)# no ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1
Cisco2(config)# no ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1
Los cambios realizados a la configuración se aplican siempre sobre la configuración
almacenada en memoria “volátil” (denominada “running-config”). Para almacenar
los cambios en la configuración guardada en memoria no volátil (denominada
“startup-config”) y que no se pierdan al rearrancar el router, es necesario utilizar
el comando "write" (o alternativamente “copy running-config startup-config:
Cisco2# write
Cisco2# write
Cisco2# write
Cisco2# write
Building configuration...
Building configuration...
Building configuration...
Building configuration...
[OK]
[OK]
[OK]
[OK]
Cisco2#
Cisco2#
Cisco2#
Cisco2#
Los comandos de configuración de un router CISCO se clasifican en dos tipos:
• Comandos generales, que afectan al router en su conjunto. Por ejemplo, el
comando "ip route ...", y
• Comandos particulares de interfaz, que afectan únicamente a un interfaz del
router. Por ejemplo, si queremos asignar una dirección IP al interfaz ethernet0
de un router, debemos teclear:
Cisco2# conf term
Cisco2# conf term
Cisco2# conf term
Cisco2# conf term
Enter configuration commands, one per line. End with C
Enter configuration commands, one per line. End with C
Enter configuration commands, one per line. End with C
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z
NTL/Z
NTL/Z
NTL/Z
Cisco2(config)# interface ether
Cisco2(config)# interface ether
Cisco2(config)# interface ether
Cisco2(config)# interface ethernet
net
net
net0
0
0
0
Cisco2(config
Cisco2(config
Cisco2(config
Cisco2(config-
-
-
-if
if
if
if)# ip
)# ip
)# ip
)# ip address
address
address
address 10.1.1.1 255.255.255.0
10.1.1.1 255.255.255.0
10.1.1.1 255.255.255.0
10.1.1.1 255.255.255.0
Cisco2(config
Cisco2(config
Cisco2(config
Cisco2(config-
-
-
-if
if
if
if)# ^Z
)# ^Z
)# ^Z
)# ^Z
Es decir, es necesario introducir el nombre del interface (en este caso:
ethernet0 o, de forma abreviada, e0) correspondiente antes de teclear el
comando.
3 - BORRADO DE LA CONFIGURACIÓN DEL ROUTER
Se describe a continuación el procedimiento de borrado de la configuración de un
router y carga de la configuración inicial para comenzar a trabajar con él. Una vez
haya accedido a la consola de configuración del router y esté en modo privilegiado:
• Borre la configuración del mismo utilizando el comando: “erase startup-
config”. A continuación, rearranque el router mediante “reload”. Conteste NO
en caso de que se le pregunte "System configuration has been modified.
Save? [yes/no]". Además, no teclee el comando "write" antes de rearrancar,
ya que ello provocaría que la vieja configuración se grabase a la configuración
de inicio.
Al arrancar de nuevo (tras 3 o 4 minutos), conteste NO a la pregunta sobre si
quiere entrar en el asistente de ayuda a la configuración.
• Configure el nombre del router utilizando el comando “hostname <name>”
• Introduzca el comando “no ip domain-lookup” para evitar retardos debidos a
consultas al DNS en caso de teclear comandos erróneos.
• Introduzca el comando "ip subnet-zero"
• Introduzca el comando "ip classless"
• Configure una clave de acceso para poder entrar en el router vía telnet. Para
ello, añada los comandos (“pisco” será la clave de acceso):
enable password pisco
enable password pisco
enable password pisco
enable password pisco
lin
lin
lin
line vty 0 4
e vty 0 4
e vty 0 4
e vty 0 4
password 0 pisco
password 0 pisco
password 0 pisco
password 0 pisco
login
login
login
login
NOTAS IMPORTANTE: asegúrese de teclear correctamente los comandos
relativos a la clave de acceso y no introduzca ninguna clave distinta de la
propuesta (pisco). De hacerlo imposibilitara el acceso al equipo a los siguientes
alumnos.
4 – GRABADO Y RECUPERACION DE CONFIGURACIONES
Nota: esta opcion no está disponible todavía.
Es posible salvar la configuración de un router a un fichero en el servidor de tftp.
Esta opción es útil si se va a realizar la práctica en varias sesiones y se quiere
conservar las configuraciones de una sesión para la siguiente.
Para salvar la configuración de un router a un fichero en el servidor de tftp utilice el
comando “write net”, proporcionando la dirección del servidor de tftp y el nombre
del fichero a utilizar (para evitar interferencias, utilice nombres en los que se
incluya su número de alumno). Para recuperar la configuración, siga los pasos
descritos en el apartado anterior.
5 - RECOMENDACIONES GENERALES
Asegúrese de que nadie más está utilizando los routers que ha reservado. Para ello
puede utilizar el comando “show users”, que muestra los usuarios actualmente
conectados al router vía telnet.
3 - COMANDOS DE INTERÉS
Se enumeran a continuación algunos comandos de interés. Para una referencia más
completa, consultar http://www.lab.dit.upm.es/~labrst/config/manuales-cisco.
♦ show: muestra información del sistema. Por ejemplo:
- show running-config: muestra la configuración actual del router.
- show startup-config: muestra la configuración del router almacenada en la
memoria no volátil (NVRAM).
- show ip route: muestra las tablas de encaminamiento del router.
- show arp: muestra el contenido de la tabla caché de ARP.
- show interfaces: muestra información sobre los interfaces de red del router.
- show ip traffic: muestra estadísticas sobre el tráfico IP cursado por el router.
- show version: muestra información general sobre el hardware (modelo,
interfaces, memoria, etc) y software (versión) del router.
♦ clear
- clear arp: borra el contenido de la tabla caché de ARP.
- clear ip redirect: borra el contenido de la tabla caché de redirecciones.
- clear ip route *: borra las entradas en las tablas de encaminamiento
aprendidas mediante RIP u otro protocolo de encaminamiento dinámico.
- clear counters: borra los contadores de estadísticos de los interfaces.
♦ debug: permite activar las trazas de depuración del router. MUY IMPORTANTE:
para visualizar dichas trazas en pantalla cuando se está conectado mediante
telnet, es necesario teclear previamente el comando "terminal monitor". Para
desactivar las trazas utilice el comando "undebug". Si quiere desactivar todas
las trazas de una vez, utilice "undebug all".
- debug ip packets: muestra trazas sobre los paquetes IP que son encaminados
por el router.
- debug ip icmp: muestra trazas sobre los mensajes ICMP enviados o recibidos
por el router.
- debug isdn *: muestra trazas sobre la actividad del interfaz RDSI.
- debug ip rip: muestra trazas sobre la actividad del protocolo de
encaminamiento RIP.
♦ configure: permite cambiar la configuración del router.
- ip route "destination" "mask" "router": permite añadir una nueva entrada a las
tablas de encaminamiento.
- ip address "address" "mask" secondary: permite añadir una dirección IP
secundaria a uno de los interfaces.
♦ ping: permite realizar un ping desde el router.
♦ traceroute: permite realizar un traceroute desde el router.
5 - CONFIGURACIÓN BÁSICA DE INTERFACES ETHERNET
Consiste básicamente en darle dirección IP, máscara, y habilitarla Se debe entrar
en el modo de configuración, y una vez ahí en la configuración de la interfaz.
cisco11#configure terminal
cisco11#configure terminal
cisco11#configure terminal
cisco11#configure terminal
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z.
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z.
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z.
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z.
cisco11(config)#interface fastethern
cisco11(config)#interface fastethern
cisco11(config)#interface fastethern
cisco11(config)#interface fastethernet0/0
et0/0
et0/0
et0/0
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-if)#ip address <direcciónIP> <máscara>
if)#ip address <direcciónIP> <máscara>
if)#ip address <direcciónIP> <máscara>
if)#ip address <direcciónIP> <máscara>
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-if)#no shutdown
if)#no shutdown
if)#no shutdown
if)#no shutdown
7 - CONFIGURACIÓN DE INTERFACES RSDI
Para configurar un router CISCO de forma que acceda a otra máquina a través de
RDSI, se deben utilizar los siguientes comandos de configuración:
access
access
access
access-
-
-
-list 101 permit ip any any
list 101 permit ip any any
list 101 permit ip any any
list 101 permit ip any any
dialer
dialer
dialer
dialer-
-
-
-list 1 protocol ip list 101
list 1 protocol ip list 101
list 1 protocol ip list 101
list 1 protocol ip list 101
interface bri0
interface bri0
interface bri0
interface bri0
isdn switch
isdn switch
isdn switch
isdn switch-
-
-
-type basic
type basic
type basic
type basic-
-
-
-net3
net3
net3
net3
encapsulation ppp
encapsulation ppp
encapsulation ppp
encapsulation ppp
ppp authentication pap callin
ppp authentication pap callin
ppp authentication pap callin
ppp authentication pap callin
ppp pap sent
ppp pap sent
ppp pap sent
ppp pap sent-
-
-
-username liryst00 password liryst00
username liryst00 password liryst00
username liryst00 password liryst00
username liryst00 password liryst00
ip address 192.168.4.20X 255
ip address 192.168.4.20X 255
ip address 192.168.4.20X 255
ip address 192.168.4.20X 255.255.255.0
.255.255.0
.255.255.0
.255.255.0
dialer map ip 192.168.4.1 YYY
dialer map ip 192.168.4.1 YYY
dialer map ip 192.168.4.1 YYY
dialer map ip 192.168.4.1 YYY
dialer
dialer
dialer
dialer-
-
-
-group 1
group 1
group 1
group 1
no shutdown
no shutdown
no shutdown
no shutdown
Siendo 192.168.4.20X la dirección IP asignada al interfaz RDSI (en nuestro caso,
201 para el CISCO1, 202 para el CISCO2, etc); e YYY el número RSDI al que se
llamará (en nuestro caso, la extensión RDSI del servidor LUBINA). IMPORTANTE:
el nombre del interfaz (bri0 en el ejemplo) puede variar de un router CISCO a otro
(por ejemplo, bri0/0). Utilizad el comando “show interfaces” para conocer el
nombre de los interfaces de un router concreto.
Para activar el protocolo "Multilink PPP" y permitir así el establecimiento de los dos
canales B simultáneamente, se deben añadir los siguientes comandos de
configuración:
interface bri0
interface bri0
interface bri0
interface bri0
ppp multilink
ppp multilink
ppp multilink
ppp multilink
dialer idle
dialer idle
dialer idle
dialer idle-
-
-
-timeout 40
timeout 40
timeout 40
timeout 40
dialer load
dialer load
dialer load
dialer load-
-
-
-threshold 60
threshold 60
threshold 60
threshold 60
Los dos últimos comandos permiten regular la forma en que se establece el
segundo canal B. El primero de ellos (idle-timeout) especifica el Plazo de
Inactividad, esto es, el número de segundos que un canal B debe permanecer
inactivo (sin tráfico) antes de que sea desconectado. El segundo (load-threshold)
especifica el umbral de tráfico medio (en porcentaje) que provoca el
establecimiento del segundo canal B.
8 - CONFIGURACIÓN DE INTERFACES FRAME-RELAY
Para configurar el interfaz WAN de un CISCO con el objeto de acceder a una red
Frame-Relay, entre en el modo de configuración del router y teclee:
cisco3(config)#interface serial 0
cisco3(config)#interface serial 0
cisco3(config)#interface serial 0
cisco3(config)#interface serial 0
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-if)#encapsulation frame
if)#encapsulation frame
if)#encapsulation frame
if)#encapsulation frame-
-
-
-relay ietf
relay ietf
relay ietf
relay ietf
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-if)#no shutdown
if)#no shutdown
if)#no shutdown
if)#no shutdown
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-if)#
if)#
if)#
if)#
Mediante estos comandos, se especifica que el interfaz "serial 0" encapsulará sobre
Frame Relay conforme a la RFC1490 del IETF.
Sobre un interfaz FR se pueden establecer varias conexiones simultáneas (PVC),
utilizando distintos DLCI (identificadores de circuito). Conceptualmente cada
conexión define un subinterfaz o interfaz virtual, que se nombra añadiendo un
dígito más al nombre del interfaz (esto es, "serial 0.1" para el primer circuito;
"serial 0.2" para el segundo, etc).
Para cada circuito (PVC) es necesario configurar:
• el DLCI del mismo (en el "salto" entre el router y el equipo de la red FR al que
esté directamente conectado), y
• la dirección IP y la máscara de subred que se va a asignar al subinterfaz, para
el caso de tráfico IP.
Por ejemplo, supongamos que en la red FR se tiene ya configurado un PVC desde
un PC dotado de interfaz FR hasta el puerto de un conmutador FR al que está
conectado el router cisco3. En ese puerto, el DLCI es 30. Para configurar el
subinterfaz en cisco3 para acceder al circuito FR y tener conectividad con el PC, se
deberían añadir los siguientes comandos:
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-if)#interface serial 0.1 point
if)#interface serial 0.1 point
if)#interface serial 0.1 point
if)#interface serial 0.1 point-
-
-
-to
to
to
to-
-
-
-point
point
point
point
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-subif)#ip address 192.168.3.3 255.255.255.0
subif)#ip address 192.168.3.3 255.255.255.0
subif)#ip address 192.168.3.3 255.255.255.0
subif)#ip address 192.168.3.3 255.255.255.0
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-subif)#frame
subif)#frame
subif)#frame
subif)#frame-
-
-
-relay interface
relay interface
relay interface
relay interface-
-
-
-dlci 30
dlci 30
dlci 30
dlci 30
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-fr
fr
fr
fr-
-
-
-dlci)#no shutdown
dlci)#no shutdown
dlci)#no shutdown
dlci)#no shutdown
cisco
cisco
cisco
cisco3(config
3(config
3(config
3(config-
-
-
-if)# ^Z
if)# ^Z
if)# ^Z
if)# ^Z
En cada caso habría que elegir la dirección IP y la máscara adecuados.
Para comprobar la correcta configuración se pueden utilizar los siguientes
comandos:
Configuración del interfaz FR
Para comprobarla, teclee:
cisco3#show interface se
cisco3#show interface se
cisco3#show interface se
cisco3#show interface serial 0
rial 0
rial 0
rial 0
Verificar que aparecen los siguientes mensajes: "Serial0 is up, line
protocol is up" y "Encapsulation FRAME-RELAY IETF".
Configuración de la conexión (subinterfaz)
Para comprobarla, teclee:
cisco3#show interface serial 0.1
cisco3#show interface serial 0.1
cisco3#show interface serial 0.1
cisco3#show interface serial 0.1
Serial0.1 is up, li
Serial0.1 is up, li
Serial0.1 is up, li
Serial0.1 is up, line protocol is up
ne protocol is up
ne protocol is up
ne protocol is up
Hardware is QUICC Serial
Hardware is QUICC Serial
Hardware is QUICC Serial
Hardware is QUICC Serial
Internet address is 192.168.3.3/24
Internet address is 192.168.3.3/24
Internet address is 192.168.3.3/24
Internet address is 192.168.3.3/24
MTU 1500 bytes, BW 1544 Kbit, DLY 20000 usec,
MTU 1500 bytes, BW 1544 Kbit, DLY 20000 usec,
MTU 1500 bytes, BW 1544 Kbit, DLY 20000 usec,
MTU 1500 bytes, BW 1544 Kbit, DLY 20000 usec,
rely 255/255, load 1/255
rely 255/255, load 1/255
rely 255/255, load 1/255
rely 255/255, load 1/255
Encapsulation FRAME
Encapsulation FRAME
Encapsulation FRAME
Encapsulation FRAME-
-
-
-RELAY IETF
RELAY IETF
RELAY IETF
RELAY IETF
Verifique la corrección de la dirección IP elegida, dependiendo del router con el
que se esté trabajando.
Establecimiento del circuito
Para ver el estado de los PVCs de FR, teclee:
cisco3#show fr pvc
cisco3#show fr pvc
cisco3#show fr pvc
cisco3#show fr pvc
La configuración correspondiente a cada conexión establecida (a cada DLCI en
uso) comenzará con una línea similar a:
DLCI = 30, DLCI USAGE = LOCAL, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0.1
DLCI = 30, DLCI USAGE = LOCAL, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0.1
DLCI = 30, DLCI USAGE = LOCAL, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0.1
DLCI = 30, DLCI USAGE = LOCAL, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0.1
Pueden aparecer más líneas, correspondientes a DLCIs configurados en el
equipo FR al que se conecte el router y que son conocidos en el mismo
mediante señalización. Al no estar configuradas estas conexiones en el router,
la línea de comienzo tendrá el siguiente aspecto:
DLCI = 45, DLCI USAGE = UNUSED, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0
DLCI = 45, DLCI USAGE = UNUSED, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0
DLCI = 45, DLCI USAGE = UNUSED, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0
DLCI = 45, DLCI USAGE = UNUSED, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0
Finalmente, para cambiar el DLCI que utiliza una conexión, se debe eliminar el DLCI
en uso y añadir uno nuevo. Por ejemplo, para utilizar el DLCI 35 en lugar del 30 en
la conexión del ejemplo anterior se deben emplear las siguientes órdenes:
cisco3#configure terminal
cisco3#configure terminal
cisco3#configure terminal
cisco3#configure terminal
Enter configuration commands, one per line. End w
Enter configuration commands, one per line. End w
Enter configuration commands, one per line. End w
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z.
ith CNTL/Z.
ith CNTL/Z.
ith CNTL/Z.
cisco3(config)#interface serial 0.1
cisco3(config)#interface serial 0.1
cisco3(config)#interface serial 0.1
cisco3(config)#interface serial 0.1
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-subif)#no frame
subif)#no frame
subif)#no frame
subif)#no frame-
-
-
-relay interface
relay interface
relay interface
relay interface-
-
-
-dlci 30
dlci 30
dlci 30
dlci 30
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-subif)#frame
subif)#frame
subif)#frame
subif)#frame-
-
-
-relay interface
relay interface
relay interface
relay interface-
-
-
-dlci 35
dlci 35
dlci 35
dlci 35
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-fr
fr
fr
fr-
-
-
-dlci)#no shutdown
dlci)#no shutdown
dlci)#no shutdown
dlci)#no shutdown
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-if)#^Z
if)#^Z
if)#^Z
if)#^Z
cisco3#
cisco3#
cisco3#
cisco3#
Se puede comprobar a continuación, mediante "show fr pvc", que en este caso el
DLCI en uso es el 35.
9 - CONFIGURACIÓN DEL CONFORMADO DE TRÁFICO EN EL ROUTER
A continuación se detallan los pasos a seguir para la configuración de la función de
conformado de tráfico en una conexión FR en un router CISCO. Para ello se supone
que ya existe una conexión configurada, correspondiente al subinterfaz serial 0.1.
Como medida de precaución, se debe empezar siempre por anular cualquier
configuración de conformado de tráfico presente en el subinterfaz. Para verlo, en
modo privilegiado, ejecutar:
cisco3#show traffic
cisco3#show traffic
cisco3#show traffic
cisco3#show traffic-
-
-
-shape serial 0.1
shape serial 0.1
shape serial 0.1
shape serial 0.1
Access Target Byte Sustain Excess Interval Increment Adapt
Access Target Byte Sustain Excess Interval Increment Adapt
Access Target Byte Sustain Excess Interval Increment Adapt
Access Target Byte Sustain Excess Interval Increment Adapt
I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active
I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active
I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active
I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active
S
S
S
Se0.1 56000 7875 56000 56000 125 875 BECN
e0.1 56000 7875 56000 56000 125 875 BECN
e0.1 56000 7875 56000 56000 125 875 BECN
e0.1 56000 7875 56000 56000 125 875 BECN
Para eliminar todas las configuraciones de conformado de tráfico presentes en el
interfaz, teclee:
cisco3#configure terminal
cisco3#configure terminal
cisco3#configure terminal
cisco3#configure terminal
Enter configuration commands, one per line. End
Enter configuration commands, one per line. End
Enter configuration commands, one per line. End
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z.
with CNTL/Z.
with CNTL/Z.
with CNTL/Z.
cisco3(config)#interface serial 0.1
cisco3(config)#interface serial 0.1
cisco3(config)#interface serial 0.1
cisco3(config)#interface serial 0.1
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-subif)#no traffic
subif)#no traffic
subif)#no traffic
subif)#no traffic-
-
-
-shape rate
shape rate
shape rate
shape rate
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-subif)#no shutdown
subif)#no shutdown
subif)#no shutdown
subif)#no shutdown
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-subif)#^Z
subif)#^Z
subif)#^Z
subif)#^Z
cisco3#show traffic
cisco3#show traffic
cisco3#show traffic
cisco3#show traffic-
-
-
-shape serial 0.1
shape serial 0.1
shape serial 0.1
shape serial 0.1
Traffic shaping not configured on Serial0.1
Traffic shaping not configured on Serial0.1
Traffic shaping not configured on Serial0.1
Traffic shaping not configured on Serial0.1
cisco3#
cisco3#
cisco3#
cisco3#
Existen varias formas de configurar el conformado de tráfico para que actúe sobre
el tráfico saliente en la conexión asociada al subinterfaz serial 0.1. Para ver las
distintas opciones y parámetros que se admiten, teclee:
cisco3#configure terminal
cisco3#configure terminal
cisco3#configure terminal
cisco3#configure terminal
Enter configur
Enter configur
Enter configur
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z.
ation commands, one per line. End with CNTL/Z.
ation commands, one per line. End with CNTL/Z.
ation commands, one per line. End with CNTL/Z.
cisco3(config)#interface serial 0.1
cisco3(config)#interface serial 0.1
cisco3(config)#interface serial 0.1
cisco3(config)#interface serial 0.1
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-subif)#traffic
subif)#traffic
subif)#traffic
subif)#traffic-
-
-
-shape ?
shape ?
shape ?
shape ?
adaptive Enable Traffic Shaping adaptation to BECN
adaptive Enable Traffic Shaping adaptation to BECN
adaptive Enable Traffic Shaping adaptation to BECN
adaptive Enable Traffic Shaping adaptation to BECN
fecn
fecn
fecn
fecn-
-
-
-adapt Enable Traffic Shaping reflection of FECN as BECN
adapt Enable Traffic Shaping reflection of FECN as BECN
adapt Enable Traffic Shaping reflection of FECN as BECN
adapt Enable Traffic Shaping reflection of FECN as BECN
group
group
group
group configure token bucket: group <access
configure token bucket: group <access
configure token bucket: group <access
configure token bucket: group <access-
-
-
-list> CIR (bps) [Bc
list> CIR (bps) [Bc
list> CIR (bps) [Bc
list> CIR (bps) [Bc
(bits) [Be (bits)]]
(bits) [Be (bits)]]
(bits) [Be (bits)]]
(bits) [Be (bits)]]
rate configure token bucket: CIR (bps) [Bc (bits) [Be (bits)]]
rate configure token bucket: CIR (bps) [Bc (bits) [Be (bits)]]
rate configure token bucket: CIR (bps) [Bc (bits) [Be (bits)]]
rate configure token bucket: CIR (bps) [Bc (bits) [Be (bits)]]
En nuestro caso, usaremos la última opción ("rate"), que permite fijar CIR, Bc y Be.
Tenga en cuenta que CIR y Bc determinan el intervalo de observación. Por ejemplo,
si utilizamos un Bc de 16000 bits (2000 bytes) con un intervalo de observacion (T)
de 1 segundo, esto nos determina que el CIR sea 16000 bps. Si, además utilizamos
un Be de 0, el comando de configuración a utilizar será el siguiente:
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-subif)#traffic
subif)#traffic
subif)#traffic
subif)#traffic-
-
-
-shape rate 16000 16000 0
shape rate 16000 16000 0
shape rate 16000 16000 0
shape rate 16000 16000 0
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-subif)#no shutdown
subif)#no shutdown
subif)#no shutdown
subif)#no shutdown
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config
cisco3(config-
-
-
-subif)#^Z
subif)#^Z
subif)#^Z
subif)#^Z
cisco3#show traffic
cisco3#show traffic
cisco3#show traffic
cisco3#show traffic-
-
-
-shape serial 0.1
shape serial 0.1
shape serial 0.1
shape serial 0.1
Access Target Byte Susta
Access Target Byte Susta
Access Target Byte Susta
Access Target Byte Sustain Excess Interval Increment Adapt
in Excess Interval Increment Adapt
in Excess Interval Increment Adapt
in Excess Interval Increment Adapt
I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active
I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active
I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active
I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active
Se0.1 16000 2000 16000 0 1000 2000
Se0.1 16000 2000 16000 0 1000 2000
Se0.1 16000 2000 16000 0 1000 2000
Se0.1 16000 2000 16000 0 1000 2000 -
-
-
-
cisco3#
cisco3#
cisco3#
cisco3#
Como se ve, el intervalo se ha fijado en 1000 ms (1 segundo), como se pretendía.
10 - CONFIGURACIÓN BÁSICA DE OSPF
La configuración de OSPF en un router CISCO requiere dos pasos fundamentales:
1. Arranque del proceso OSPF mediante el comando:
(Config)# router ospf 1
siendo “1” el identificador del proceso ospf (puede ser cualquier valor, incluso
distinto en cada router de la red; únicamente se utiliza para distinguir procesos
OSPF en el caso de que existan varios arrancados simultáneamente en el mismo
router).
2. Definición del área en la que se encuentra cada interfaz del router que participa
en OSPF. Para ello se utiliza el comando “network”, mediante el cual se
especifica la asociación entre direcciones de interfaces e identificadores de
áreas. Por ejemplo:
(config)# router ospf 1
(config-router)# network 131.108.20.0 0.0.0.255 area 0
(config-router)# network 131.109.10.0 0.0.0.255 area 1
La primera línea especifica que todos los interfaces del router cuya dirección
comience por 131.108.20.0/24 pertenecen al área 0. Asimismo, la segunda
declara que los interfaces cuya dirección comience por 131.109.10.0/24
pertenecen al área 1.
IMPORTANTE: el comando “network” NO especifica el rango de direcciones
accesibles dentro de un área de OSPF. Esto es, en el ejemplo anterior los
comandos “network” no especifican que los prefijos 131.108.20.0/24 y
131.109.10.0/24 estén accesibles en las áreas 0 y 1 respectivamente. El
comando “network” es únicamente un método (confuso en cierto modo) de
definir localmente en cada router las áreas a las que pertenece cada interfaz.
En el caso de los routers frontera de área (ABR), es necesario además definir cómo
se realiza el flujo de información de encaminamiento entre las áreas y el backbone:
1. Si no se especifica nada en el ABR, los prefijos de las áreas se redistribuyen al
backbone y viceversa sin modificaciones (no hay agregación ni rutas por
defecto).
2. Para realizar agregación desde las áreas hacia el backbone se puede utilizar
el comando “area range”, que permite definir el/los prefijo/s que el ABR
exportará hacia el backbone, independientemente de los que se hayan
distribuido en el interior del área. Por ejemplo:
(config)# router ospf 109
(config-router)# network 131.108.20.0 0.0.0.255 area 0
(config-router)# network 131.109.1.0 0.0.0.255 area 1
(config-router)# area 1 range 131.109.0.0 255.255.248.0
En este caso el ABR exportará hacia el backbone el prefijo 131.109.0.0/21.
3. En caso de que el área solo tenga una salida hacia el backbone y no se quiera
que los prefijos del backbone se distribuyan hacia el interior del área, se puede
utilizar el comando:
(config-router)# area 5 stub no-summary
Al definirse un área de tipo “stub”, se “inyecta” al interior del área una ruta por
defecto. Si, además se incluye el parámetro “no-summary”, se evita que los
prefijos del backbone llegen al interior del área.
Nota: si un área es de tipo “stub”, se debe definir como tal en todos los routers
del área. En caso contrario, no se establecerán las vecindades adecuadamente.
Otros comandos de interés relacionados con OSPF son los siguientes:
• show ip ospf. Muestra información general sobre un proceso OSPF.
• show ip ospf interfaces. Muestra los interfaces del router que participan en
OSPF.
• show ip ospf neighbors. Muestra la lista de routers que mantienen una
relación de “vecindad“ con el router en el que se ejecuta el comando.
• show ip ospf database. Muestra información sobre el contenido de la base de
datos de encaminamiento OSPF de un router.
• router-id ip-address. Permite definir el identificador de un router utilizado por
OSPF. Si no se incluye, el router escoge una de sus direcciones IP como
identificador.
• debug ip ospf. Permite activar el trazado de eventos de OSPF. Teclear “debug ip ospf
?” para ver las distintas opciones que ofrece.
Para una referencia completa sobre los comandos OSPF de CISCO se puede
consultar:
http://www.cisco.com/univercd/cc/td/doc/product/software/ios122/122cgcr/fiprrp_r/1rfospf.
htm
11 - CONFIGURACIÓN BÁSICA DE CIRCUITOS VIRTUALES
PERMANENTES ATM
La configuración básica de ATM en un router Cisco equipado con un módulo 1-Port
ATM-25 consta de los siguientes pasos:
1. Configuración IP de la interfaz. Se debe entrar en el modo de configuración, y
una vez ahí en la configuración de la interfaz.
cisco11#configure terminal
cisco11#configure terminal
cisco11#configure terminal
cisco11#configure terminal
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z.
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z.
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z.
Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z.
cisco11(config)#interface atm1/0
cisco11(config)#interface atm1/0
cisco11(config)#interface atm1/0
cisco11(config)#interface atm1/0
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-if)#ip address 192.168.200.X 255.255.255.0
if)#ip address 192.168.200.X 255.255.255.0
if)#ip address 192.168.200.X 255.255.255.0
if)#ip address 192.168.200.X 255.255.255.0
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-if)#no shutdown
if)#no shutdown
if)#no shutdown
if)#no shutdown
2. Activación de la señalización ILMI en la interfaz. Dentro del modo de
configuración de la interfaz ATM se debe hacer:
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-if)#atm ilmi
if)#atm ilmi
if)#atm ilmi
if)#atm ilmi-
-
-
-enable
enable
enable
enable
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-if)#atm ilmi
if)#atm ilmi
if)#atm ilmi
if)#atm ilmi-
-
-
-keepalive
keepalive
keepalive
keepalive
3. Configuración de un circuito virtual permanente asociado a la interfaz. Dentro
del modo de configuración de la interfaz ATM se debe hacer:
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-if)#
if)#
if)#
if)#atm pvc
atm pvc
atm pvc
atm pvc vcd vpi vci aal
vcd vpi vci aal
vcd vpi vci aal
vcd vpi vci aal-
-
-
-encap
encap
encap
encap [[
[[
[[
[[midlow
midlow
midlow
midlow
midhigh
midhigh
midhigh
midhigh] [
] [
] [
] [peak average burst
peak average burst
peak average burst
peak average burst]] [oam
]] [oam
]] [oam
]] [oam seconds
seconds
seconds
seconds] [inarp
] [inarp
] [inarp
] [inarp minutes
minutes
minutes
minutes]
]
]
]
Los parámetros entre corchetes son opcionales. En la práctica del laboratorio no
se pide conformado de tráfico y se va a trabajar con el encapsulado de IP
clásico sobre ATM, por lo que la línea anterior se puede simplificar a:
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-if)#
if)#
if)#
if)#atm pvc
atm pvc
atm pvc
atm pvc vcd vpi vci
vcd vpi vci
vcd vpi vci
vcd vpi vci aal5snap inarp
aal5snap inarp
aal5snap inarp
aal5snap inarp
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-if)#no shutdown
if)#no shutdown
if)#no shutdown
if)#no shutdown
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-if)#e
if)#e
if)#e
if)#exit
xit
xit
xit
Siendo VCD un nombre asociado al descriptor del circuito virtual que se está
creando, VPI es el identificador de camino virtual de ATM (en las prácticas se
supone siempre 0), y VCI es el identificador de canal virtual de ATM.
4. Configuración de la asociación entre una dirección IP destino y el circuito virtual
permanente creado. Supone dos puntos, el primero es la creación de una lista
de asociaciones en la que se incluye la correspondencia entre la IP destino y el
PVC que comunica con dicho destino. Este primer punto se realiza en modo de
configuración, pero no de la configuración de interfaz sino de la general (debe
hacer exit del modo de configuración de interfaz):
cisco11(config)#
cisco11(config)#
cisco11(config)#
cisco11(config)#map
map
map
map-
-
-
-list
list
list
list nombre
nombre
nombre
nombre-
-
-
-de
de
de
de-
-
-
-lista
lista
lista
lista
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-map
map
map
map-
-
-
-list)#
list)#
list)#
list)#ip
ip
ip
ip ip
ip
ip
ip-
-
-
-address
address
address
address atm
atm
atm
atm-
-
-
-vc
vc
vc
vc vcd
vcd
vcd
vcd [broadcast]
[broadcast]
[broadcast]
[broadcast]
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-map
map
map
map-
-
-
-list)#exit
list)#exit
list)#exit
list)#exit
Siendo VCD el nombre del descriptor del PVC que se ineicó en el apartado 3, y
siendo nombre-de-lista un nombre que se le va a dar a la lista creada y que
será usado en el segundo punto expuesto a continuación.
El segundo punto a configurar es completar la configuración de la interfaz ATM
para indicar que se debe usar la lista creada. Se debe volver por tanto al modo
de configuración de interfaz.
cisco11(config)#interface atm1/0
cisco11(config)#interface atm1/0
cisco11(config)#interface atm1/0
cisco11(config)#interface atm1/0
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-if)#map
if)#map
if)#map
if)#map-
-
-
-group
group
group
group nomb
nomb
nomb
nombre
re
re
re-
-
-
-de
de
de
de-
-
-
-lista
lista
lista
lista
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config
cisco11(config-
-
-
-if)#no shutdown
if)#no shutdown
if)#no shutdown
if)#no shutdown

Más contenido relacionado

DOCX
Lista de comandos cisco + ingreso al modo configuración 2
PPTX
Resumen comandos router
PDF
Lista de-comandos-cisco-ios
PDF
Comandos básicos
DOC
45546195 frame-relay-con-packet-tracer-5
DOCX
Comandos ccna exploration v4
PDF
Conf vlan 2950
PDF
Comandos dispositivos
Lista de comandos cisco + ingreso al modo configuración 2
Resumen comandos router
Lista de-comandos-cisco-ios
Comandos básicos
45546195 frame-relay-con-packet-tracer-5
Comandos ccna exploration v4
Conf vlan 2950
Comandos dispositivos

La actualidad más candente (19)

PDF
Configuración básica de la vlan
PDF
Guia de configuracion cisco 881 w logicalis
PDF
Comandos ccna (2)
PDF
Configuración de las interfaces serial y ethernet
DOCX
2.2.4.11 lab configuring switch security features
PPTX
Comandos del router
PDF
Uso de comandos show de cisco ios
DOCX
Configuración Router Cisco
PPT
Configuracion y conceptos basicos de switch
PDF
Comandos Configuración Router CISCO
PDF
Comandos ccna-1-y-ccna-2-v5-rs
PDF
Manual de configuracion de cisco
PDF
Todos+los+comandos+que+hay+que+saber+para+configurar+un+router
PDF
Configuracion basica cisco
DOCX
Comandos cisco show
PDF
Comandos de configuracion de dispositivos cisco
DOCX
Comandos show tarea poncho
PDF
Comando De Router
Configuración básica de la vlan
Guia de configuracion cisco 881 w logicalis
Comandos ccna (2)
Configuración de las interfaces serial y ethernet
2.2.4.11 lab configuring switch security features
Comandos del router
Uso de comandos show de cisco ios
Configuración Router Cisco
Configuracion y conceptos basicos de switch
Comandos Configuración Router CISCO
Comandos ccna-1-y-ccna-2-v5-rs
Manual de configuracion de cisco
Todos+los+comandos+que+hay+que+saber+para+configurar+un+router
Configuracion basica cisco
Comandos cisco show
Comandos de configuracion de dispositivos cisco
Comandos show tarea poncho
Comando De Router
Publicidad

Similar a Config ciscos (20)

PDF
Config ciscos-v3
PPTX
ITN_Module_10 de Redes y comunicacion de datos
PDF
2.1.4.7 lab establishing a console session with tera term
PDF
Listas de acceso
PDF
Listas de acceso estándar y extendidas
DOCX
Configuraciones cisco
PDF
Lab 4 1_es_ppp
PPTX
511591245-Comandos-CCNA-v7.pptx
PDF
PPTX
ITN_Module_10.pptx
PPTX
Es_la_configuracion_basica_de_un_router!
PDF
2.1.4.9 lab establishing a console session with tera term
PDF
2.1 Controles de acceso Basicos
PDF
Practica 5 OSPF
PDF
Laboratorio 11.5.1
PDF
Practica0 Redes
PDF
Configuracion De Eigrp Y Loopback
DOC
Configurcion sw
PDF
Pix (1)
Config ciscos-v3
ITN_Module_10 de Redes y comunicacion de datos
2.1.4.7 lab establishing a console session with tera term
Listas de acceso
Listas de acceso estándar y extendidas
Configuraciones cisco
Lab 4 1_es_ppp
511591245-Comandos-CCNA-v7.pptx
ITN_Module_10.pptx
Es_la_configuracion_basica_de_un_router!
2.1.4.9 lab establishing a console session with tera term
2.1 Controles de acceso Basicos
Practica 5 OSPF
Laboratorio 11.5.1
Practica0 Redes
Configuracion De Eigrp Y Loopback
Configurcion sw
Pix (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra

Config ciscos

  • 1. LABORATORIO DE INGENIERIA DE REDES Y SERVICIOS TELEMATICOS Manual Rápido de Configuración de un Router CISCO Dpto. Ingeniería de Sistemas Telemáticos E.T.S.I. Telecomunicación – U.P.M. Última revisión: 17 de marzo de 2006 Este documento describe de forma muy resumida los principales comandos de configuración de los encaminadores (routers) de la marca CISCO disponibles en el laboratorio. Para más información pueden consultarse los manuales de los equipos, accesibles vía web en http://www.lab.dit.upm.es/~labrst/config/manuales-cisco. Existen diversas formas de acceder a un router CISCO para su configuración: 1. Mediante un terminal asíncrono (por ejemplo, un PC con un software de emulación de terminales) conectado al puerto serie (consola) del router. 2. Mediante protocolos o aplicaciones TCP/IP desde otra máquina accesibles desde alguna de las redes a las que esté conectado el router. En particular, se puede configurar utilizando telnet, un navegador web o mediante el protocolo de gestión SNMP. En el laboratorio también es posible usar la opción 1 (terminal asíncrono) si bien de forma indirecta: las consolas de todos los routers están conectadas a un "servidor de terminales". Se trata de una máquina que tiene una serie de puertos cada uno de ellos conectados físicamente a la consola de un router. El servidor de terminales es accesible desde la red mediante telnet y, según el puerto TCP al que se haga telnet, nos dará acceso a la consola de un router. Por ejemplo, el CISCO11 está conectado a un puerto del servidor de terminales "puerto5", y dicho puerto está asociado al puerto TCP 911. De manera que desde un PC del laboratorio se puede hacer “telnet puerto5 911” y se tendrá acceso a la consola del CISCO11. Consulte en http://www.lab.dit.upm.es/~labrst/04-05/mapa.htm#consolas la configuración actual de consolas del laboratorio. Nota: si se trabaja desde el sistema operativo Windows, se recomienda utilizar como cliente de telnet “Putty”, el cual está instalado en todos los ordenadores del laboratorio. 1 - ACCESO MEDIANTE TELNET Para acceder al router haga un telnet a la dirección IP del CISCO desde una máquina conectada a una de sus subredes. Por ejemplo: > telnet 192.168.12.1 > telnet 192.168.12.1 > telnet 192.168.12.1 > telnet 192.168.12.1 User Access Verification User Access Verification User Access Verification User Access Verification Password: Password: Password: Password: Opcionalmente, si la consola del router está conectada a un servidor de consolas puede acceder al mismo mediante telnet al puerto que corresponda. Por ejemplo: > tel > tel > tel > telnet puerto net puerto net puerto net puerto5 5 5 5.lab.dit.upm.es 9 .lab.dit.upm.es 9 .lab.dit.upm.es 9 .lab.dit.upm.es 903 03 03 03 User Access Verification User Access Verification User Access Verification User Access Verification
  • 2. Password: Password: Password: Password: Si se lo pide, teclee a continuación el password de acceso y obtendrá el "prompt" del modo no-privilegiado de configuración (si el control de acceso no está activado le aparecerá directamente): Cisco2> Cisco2> Cisco2> Cisco2> En este modo es posible consultar multitud de parámetros del router, pero no es posible cambiar la configuración del mismo. Teclee "help" en la línea de comandos para obtener ayuda sobre los comandos disponibles. Pruebe, por ejemplo, el comando "show version", que muestra la configuración hardware y las versiones del software del router; o el comando "show interface", que muestra información sobre los interfaces de red del router. El interfaz de configuración de un CISCO mediante línea de comandos es similar a la interfaz que ofrece una "shell" de UNIX. Esto es, es posible recuperar los comandos introducidos previamente mediante el uso de las flechas arriba/abajo, y editarlos mediante las flechas derecha/izquierda. Además, no es necesario teclear el nombre completo de los comandos; pueden dejarse incompletos, tecleando únicamente las primeras letras; o bien completarse automáticamente mediante la tecla "Tab". Por ejemplo, el comando "show version" puede abreviarse en "sh ver". El router ofrece una ayuda muy completa, que permite consultar los parámetros de cada comando. Por ejemplo, si tecleamos "show ?", nos mostrará todas las opciones del comando "show". Si escogemos la opción "ip" de dicho comando, podremos consultar las distintas opciones sin más que teclear: "show ip ?". Para acceder al modo privilegiado de configuración, el cual permite modificar la configuración del router, es necesario teclear: Cisco2> enable Cisco2> enable Cisco2> enable Cisco2> enable Password: Password: Password: Password: Tras introducir el password ("pisco"), el "prompt" cambiará a: Cisco2# Cisco2# Cisco2# Cisco2# para indicarnos que estamos en modo privilegiado (si el control de acceso no está activado, entraremos en el modo privilegiado directamente, sin necesidad de teclear la clave). Si tecleamos "help" en este modo, apreciaremos que el número de comandos disponibles ha aumentado sensiblemente. Teclee, por ejemplo, "show running-conf" para ver la configuración completa del router. 2 - MODIFICACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN Para cambiar la configuración del router desde el modo privilegiado, es necesario utilizar el comando "configure": Cisco2# configure Cisco2# configure Cisco2# configure Cisco2# configure Configuring from terminal, memory or network [terminal]? Configuring from terminal, memory or network [terminal]? Configuring from terminal, memory or network [terminal]? Configuring from terminal, memory or network [terminal]? Teclee "terminal" o directamente retorno de carro para configurar desde terminal: Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z Cisco2(config)# Cisco2(config)# Cisco2(config)# Cisco2(config)# A partir de este momento es posible introducir nuevos comandos de configuración. Por ejemplo, si quisiéramos añadir una ruta IP, teclearíamos: Cisco2(config)# ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1 Cisco2(config)# ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1 Cisco2(config)# ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1 Cisco2(config)# ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1 Cisco2(config)# ^Z Cisco2(config)# ^Z Cisco2(config)# ^Z Cisco2(config)# ^Z Cisco2# Cisco2# Cisco2# Cisco2# El control-Z final nos permite salir del modo de configuración (nótese el cambio del "prompt"). También se puede salir de dicho modo tecleando "end" o “exit”.
  • 3. Para borrar un comando de configuración se utiliza el método anterior, pero anteponiendo al comando la palabra "no". Por ejemplo, para borrar la ruta anterior teclearíamos el siguiente comando: Cisco2(config)# no ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1 Cisco2(config)# no ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1 Cisco2(config)# no ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1 Cisco2(config)# no ip route 138.4.3.0 255.255.255.192 138.4.3.1 Los cambios realizados a la configuración se aplican siempre sobre la configuración almacenada en memoria “volátil” (denominada “running-config”). Para almacenar los cambios en la configuración guardada en memoria no volátil (denominada “startup-config”) y que no se pierdan al rearrancar el router, es necesario utilizar el comando "write" (o alternativamente “copy running-config startup-config: Cisco2# write Cisco2# write Cisco2# write Cisco2# write Building configuration... Building configuration... Building configuration... Building configuration... [OK] [OK] [OK] [OK] Cisco2# Cisco2# Cisco2# Cisco2# Los comandos de configuración de un router CISCO se clasifican en dos tipos: • Comandos generales, que afectan al router en su conjunto. Por ejemplo, el comando "ip route ...", y • Comandos particulares de interfaz, que afectan únicamente a un interfaz del router. Por ejemplo, si queremos asignar una dirección IP al interfaz ethernet0 de un router, debemos teclear: Cisco2# conf term Cisco2# conf term Cisco2# conf term Cisco2# conf term Enter configuration commands, one per line. End with C Enter configuration commands, one per line. End with C Enter configuration commands, one per line. End with C Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z NTL/Z NTL/Z NTL/Z Cisco2(config)# interface ether Cisco2(config)# interface ether Cisco2(config)# interface ether Cisco2(config)# interface ethernet net net net0 0 0 0 Cisco2(config Cisco2(config Cisco2(config Cisco2(config- - - -if if if if)# ip )# ip )# ip )# ip address address address address 10.1.1.1 255.255.255.0 10.1.1.1 255.255.255.0 10.1.1.1 255.255.255.0 10.1.1.1 255.255.255.0 Cisco2(config Cisco2(config Cisco2(config Cisco2(config- - - -if if if if)# ^Z )# ^Z )# ^Z )# ^Z Es decir, es necesario introducir el nombre del interface (en este caso: ethernet0 o, de forma abreviada, e0) correspondiente antes de teclear el comando. 3 - BORRADO DE LA CONFIGURACIÓN DEL ROUTER Se describe a continuación el procedimiento de borrado de la configuración de un router y carga de la configuración inicial para comenzar a trabajar con él. Una vez haya accedido a la consola de configuración del router y esté en modo privilegiado: • Borre la configuración del mismo utilizando el comando: “erase startup- config”. A continuación, rearranque el router mediante “reload”. Conteste NO en caso de que se le pregunte "System configuration has been modified. Save? [yes/no]". Además, no teclee el comando "write" antes de rearrancar, ya que ello provocaría que la vieja configuración se grabase a la configuración de inicio. Al arrancar de nuevo (tras 3 o 4 minutos), conteste NO a la pregunta sobre si quiere entrar en el asistente de ayuda a la configuración. • Configure el nombre del router utilizando el comando “hostname <name>” • Introduzca el comando “no ip domain-lookup” para evitar retardos debidos a consultas al DNS en caso de teclear comandos erróneos. • Introduzca el comando "ip subnet-zero" • Introduzca el comando "ip classless" • Configure una clave de acceso para poder entrar en el router vía telnet. Para ello, añada los comandos (“pisco” será la clave de acceso):
  • 4. enable password pisco enable password pisco enable password pisco enable password pisco lin lin lin line vty 0 4 e vty 0 4 e vty 0 4 e vty 0 4 password 0 pisco password 0 pisco password 0 pisco password 0 pisco login login login login NOTAS IMPORTANTE: asegúrese de teclear correctamente los comandos relativos a la clave de acceso y no introduzca ninguna clave distinta de la propuesta (pisco). De hacerlo imposibilitara el acceso al equipo a los siguientes alumnos. 4 – GRABADO Y RECUPERACION DE CONFIGURACIONES Nota: esta opcion no está disponible todavía. Es posible salvar la configuración de un router a un fichero en el servidor de tftp. Esta opción es útil si se va a realizar la práctica en varias sesiones y se quiere conservar las configuraciones de una sesión para la siguiente. Para salvar la configuración de un router a un fichero en el servidor de tftp utilice el comando “write net”, proporcionando la dirección del servidor de tftp y el nombre del fichero a utilizar (para evitar interferencias, utilice nombres en los que se incluya su número de alumno). Para recuperar la configuración, siga los pasos descritos en el apartado anterior. 5 - RECOMENDACIONES GENERALES Asegúrese de que nadie más está utilizando los routers que ha reservado. Para ello puede utilizar el comando “show users”, que muestra los usuarios actualmente conectados al router vía telnet. 3 - COMANDOS DE INTERÉS Se enumeran a continuación algunos comandos de interés. Para una referencia más completa, consultar http://www.lab.dit.upm.es/~labrst/config/manuales-cisco. ♦ show: muestra información del sistema. Por ejemplo: - show running-config: muestra la configuración actual del router. - show startup-config: muestra la configuración del router almacenada en la memoria no volátil (NVRAM). - show ip route: muestra las tablas de encaminamiento del router. - show arp: muestra el contenido de la tabla caché de ARP. - show interfaces: muestra información sobre los interfaces de red del router. - show ip traffic: muestra estadísticas sobre el tráfico IP cursado por el router. - show version: muestra información general sobre el hardware (modelo, interfaces, memoria, etc) y software (versión) del router. ♦ clear - clear arp: borra el contenido de la tabla caché de ARP. - clear ip redirect: borra el contenido de la tabla caché de redirecciones. - clear ip route *: borra las entradas en las tablas de encaminamiento aprendidas mediante RIP u otro protocolo de encaminamiento dinámico. - clear counters: borra los contadores de estadísticos de los interfaces.
  • 5. ♦ debug: permite activar las trazas de depuración del router. MUY IMPORTANTE: para visualizar dichas trazas en pantalla cuando se está conectado mediante telnet, es necesario teclear previamente el comando "terminal monitor". Para desactivar las trazas utilice el comando "undebug". Si quiere desactivar todas las trazas de una vez, utilice "undebug all". - debug ip packets: muestra trazas sobre los paquetes IP que son encaminados por el router. - debug ip icmp: muestra trazas sobre los mensajes ICMP enviados o recibidos por el router. - debug isdn *: muestra trazas sobre la actividad del interfaz RDSI. - debug ip rip: muestra trazas sobre la actividad del protocolo de encaminamiento RIP. ♦ configure: permite cambiar la configuración del router. - ip route "destination" "mask" "router": permite añadir una nueva entrada a las tablas de encaminamiento. - ip address "address" "mask" secondary: permite añadir una dirección IP secundaria a uno de los interfaces. ♦ ping: permite realizar un ping desde el router. ♦ traceroute: permite realizar un traceroute desde el router. 5 - CONFIGURACIÓN BÁSICA DE INTERFACES ETHERNET Consiste básicamente en darle dirección IP, máscara, y habilitarla Se debe entrar en el modo de configuración, y una vez ahí en la configuración de la interfaz. cisco11#configure terminal cisco11#configure terminal cisco11#configure terminal cisco11#configure terminal Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. cisco11(config)#interface fastethern cisco11(config)#interface fastethern cisco11(config)#interface fastethern cisco11(config)#interface fastethernet0/0 et0/0 et0/0 et0/0 cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -if)#ip address <direcciónIP> <máscara> if)#ip address <direcciónIP> <máscara> if)#ip address <direcciónIP> <máscara> if)#ip address <direcciónIP> <máscara> cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -if)#no shutdown if)#no shutdown if)#no shutdown if)#no shutdown 7 - CONFIGURACIÓN DE INTERFACES RSDI Para configurar un router CISCO de forma que acceda a otra máquina a través de RDSI, se deben utilizar los siguientes comandos de configuración: access access access access- - - -list 101 permit ip any any list 101 permit ip any any list 101 permit ip any any list 101 permit ip any any dialer dialer dialer dialer- - - -list 1 protocol ip list 101 list 1 protocol ip list 101 list 1 protocol ip list 101 list 1 protocol ip list 101 interface bri0 interface bri0 interface bri0 interface bri0 isdn switch isdn switch isdn switch isdn switch- - - -type basic type basic type basic type basic- - - -net3 net3 net3 net3 encapsulation ppp encapsulation ppp encapsulation ppp encapsulation ppp ppp authentication pap callin ppp authentication pap callin ppp authentication pap callin ppp authentication pap callin ppp pap sent ppp pap sent ppp pap sent ppp pap sent- - - -username liryst00 password liryst00 username liryst00 password liryst00 username liryst00 password liryst00 username liryst00 password liryst00 ip address 192.168.4.20X 255 ip address 192.168.4.20X 255 ip address 192.168.4.20X 255 ip address 192.168.4.20X 255.255.255.0 .255.255.0 .255.255.0 .255.255.0 dialer map ip 192.168.4.1 YYY dialer map ip 192.168.4.1 YYY dialer map ip 192.168.4.1 YYY dialer map ip 192.168.4.1 YYY dialer dialer dialer dialer- - - -group 1 group 1 group 1 group 1 no shutdown no shutdown no shutdown no shutdown Siendo 192.168.4.20X la dirección IP asignada al interfaz RDSI (en nuestro caso, 201 para el CISCO1, 202 para el CISCO2, etc); e YYY el número RSDI al que se llamará (en nuestro caso, la extensión RDSI del servidor LUBINA). IMPORTANTE: el nombre del interfaz (bri0 en el ejemplo) puede variar de un router CISCO a otro
  • 6. (por ejemplo, bri0/0). Utilizad el comando “show interfaces” para conocer el nombre de los interfaces de un router concreto. Para activar el protocolo "Multilink PPP" y permitir así el establecimiento de los dos canales B simultáneamente, se deben añadir los siguientes comandos de configuración: interface bri0 interface bri0 interface bri0 interface bri0 ppp multilink ppp multilink ppp multilink ppp multilink dialer idle dialer idle dialer idle dialer idle- - - -timeout 40 timeout 40 timeout 40 timeout 40 dialer load dialer load dialer load dialer load- - - -threshold 60 threshold 60 threshold 60 threshold 60 Los dos últimos comandos permiten regular la forma en que se establece el segundo canal B. El primero de ellos (idle-timeout) especifica el Plazo de Inactividad, esto es, el número de segundos que un canal B debe permanecer inactivo (sin tráfico) antes de que sea desconectado. El segundo (load-threshold) especifica el umbral de tráfico medio (en porcentaje) que provoca el establecimiento del segundo canal B. 8 - CONFIGURACIÓN DE INTERFACES FRAME-RELAY Para configurar el interfaz WAN de un CISCO con el objeto de acceder a una red Frame-Relay, entre en el modo de configuración del router y teclee: cisco3(config)#interface serial 0 cisco3(config)#interface serial 0 cisco3(config)#interface serial 0 cisco3(config)#interface serial 0 cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -if)#encapsulation frame if)#encapsulation frame if)#encapsulation frame if)#encapsulation frame- - - -relay ietf relay ietf relay ietf relay ietf cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -if)#no shutdown if)#no shutdown if)#no shutdown if)#no shutdown cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -if)# if)# if)# if)# Mediante estos comandos, se especifica que el interfaz "serial 0" encapsulará sobre Frame Relay conforme a la RFC1490 del IETF. Sobre un interfaz FR se pueden establecer varias conexiones simultáneas (PVC), utilizando distintos DLCI (identificadores de circuito). Conceptualmente cada conexión define un subinterfaz o interfaz virtual, que se nombra añadiendo un dígito más al nombre del interfaz (esto es, "serial 0.1" para el primer circuito; "serial 0.2" para el segundo, etc). Para cada circuito (PVC) es necesario configurar: • el DLCI del mismo (en el "salto" entre el router y el equipo de la red FR al que esté directamente conectado), y • la dirección IP y la máscara de subred que se va a asignar al subinterfaz, para el caso de tráfico IP. Por ejemplo, supongamos que en la red FR se tiene ya configurado un PVC desde un PC dotado de interfaz FR hasta el puerto de un conmutador FR al que está conectado el router cisco3. En ese puerto, el DLCI es 30. Para configurar el subinterfaz en cisco3 para acceder al circuito FR y tener conectividad con el PC, se deberían añadir los siguientes comandos: cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -if)#interface serial 0.1 point if)#interface serial 0.1 point if)#interface serial 0.1 point if)#interface serial 0.1 point- - - -to to to to- - - -point point point point cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -subif)#ip address 192.168.3.3 255.255.255.0 subif)#ip address 192.168.3.3 255.255.255.0 subif)#ip address 192.168.3.3 255.255.255.0 subif)#ip address 192.168.3.3 255.255.255.0 cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -subif)#frame subif)#frame subif)#frame subif)#frame- - - -relay interface relay interface relay interface relay interface- - - -dlci 30 dlci 30 dlci 30 dlci 30 cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -fr fr fr fr- - - -dlci)#no shutdown dlci)#no shutdown dlci)#no shutdown dlci)#no shutdown cisco cisco cisco cisco3(config 3(config 3(config 3(config- - - -if)# ^Z if)# ^Z if)# ^Z if)# ^Z En cada caso habría que elegir la dirección IP y la máscara adecuados. Para comprobar la correcta configuración se pueden utilizar los siguientes comandos:
  • 7. Configuración del interfaz FR Para comprobarla, teclee: cisco3#show interface se cisco3#show interface se cisco3#show interface se cisco3#show interface serial 0 rial 0 rial 0 rial 0 Verificar que aparecen los siguientes mensajes: "Serial0 is up, line protocol is up" y "Encapsulation FRAME-RELAY IETF". Configuración de la conexión (subinterfaz) Para comprobarla, teclee: cisco3#show interface serial 0.1 cisco3#show interface serial 0.1 cisco3#show interface serial 0.1 cisco3#show interface serial 0.1 Serial0.1 is up, li Serial0.1 is up, li Serial0.1 is up, li Serial0.1 is up, line protocol is up ne protocol is up ne protocol is up ne protocol is up Hardware is QUICC Serial Hardware is QUICC Serial Hardware is QUICC Serial Hardware is QUICC Serial Internet address is 192.168.3.3/24 Internet address is 192.168.3.3/24 Internet address is 192.168.3.3/24 Internet address is 192.168.3.3/24 MTU 1500 bytes, BW 1544 Kbit, DLY 20000 usec, MTU 1500 bytes, BW 1544 Kbit, DLY 20000 usec, MTU 1500 bytes, BW 1544 Kbit, DLY 20000 usec, MTU 1500 bytes, BW 1544 Kbit, DLY 20000 usec, rely 255/255, load 1/255 rely 255/255, load 1/255 rely 255/255, load 1/255 rely 255/255, load 1/255 Encapsulation FRAME Encapsulation FRAME Encapsulation FRAME Encapsulation FRAME- - - -RELAY IETF RELAY IETF RELAY IETF RELAY IETF Verifique la corrección de la dirección IP elegida, dependiendo del router con el que se esté trabajando. Establecimiento del circuito Para ver el estado de los PVCs de FR, teclee: cisco3#show fr pvc cisco3#show fr pvc cisco3#show fr pvc cisco3#show fr pvc La configuración correspondiente a cada conexión establecida (a cada DLCI en uso) comenzará con una línea similar a: DLCI = 30, DLCI USAGE = LOCAL, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0.1 DLCI = 30, DLCI USAGE = LOCAL, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0.1 DLCI = 30, DLCI USAGE = LOCAL, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0.1 DLCI = 30, DLCI USAGE = LOCAL, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0.1 Pueden aparecer más líneas, correspondientes a DLCIs configurados en el equipo FR al que se conecte el router y que son conocidos en el mismo mediante señalización. Al no estar configuradas estas conexiones en el router, la línea de comienzo tendrá el siguiente aspecto: DLCI = 45, DLCI USAGE = UNUSED, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0 DLCI = 45, DLCI USAGE = UNUSED, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0 DLCI = 45, DLCI USAGE = UNUSED, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0 DLCI = 45, DLCI USAGE = UNUSED, PVC STATUS = ACTIVE, INTERFACE = Serial0 Finalmente, para cambiar el DLCI que utiliza una conexión, se debe eliminar el DLCI en uso y añadir uno nuevo. Por ejemplo, para utilizar el DLCI 35 en lugar del 30 en la conexión del ejemplo anterior se deben emplear las siguientes órdenes: cisco3#configure terminal cisco3#configure terminal cisco3#configure terminal cisco3#configure terminal Enter configuration commands, one per line. End w Enter configuration commands, one per line. End w Enter configuration commands, one per line. End w Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. ith CNTL/Z. ith CNTL/Z. ith CNTL/Z. cisco3(config)#interface serial 0.1 cisco3(config)#interface serial 0.1 cisco3(config)#interface serial 0.1 cisco3(config)#interface serial 0.1 cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -subif)#no frame subif)#no frame subif)#no frame subif)#no frame- - - -relay interface relay interface relay interface relay interface- - - -dlci 30 dlci 30 dlci 30 dlci 30 cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -subif)#frame subif)#frame subif)#frame subif)#frame- - - -relay interface relay interface relay interface relay interface- - - -dlci 35 dlci 35 dlci 35 dlci 35 cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -fr fr fr fr- - - -dlci)#no shutdown dlci)#no shutdown dlci)#no shutdown dlci)#no shutdown cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -if)#^Z if)#^Z if)#^Z if)#^Z cisco3# cisco3# cisco3# cisco3# Se puede comprobar a continuación, mediante "show fr pvc", que en este caso el DLCI en uso es el 35. 9 - CONFIGURACIÓN DEL CONFORMADO DE TRÁFICO EN EL ROUTER A continuación se detallan los pasos a seguir para la configuración de la función de conformado de tráfico en una conexión FR en un router CISCO. Para ello se supone que ya existe una conexión configurada, correspondiente al subinterfaz serial 0.1.
  • 8. Como medida de precaución, se debe empezar siempre por anular cualquier configuración de conformado de tráfico presente en el subinterfaz. Para verlo, en modo privilegiado, ejecutar: cisco3#show traffic cisco3#show traffic cisco3#show traffic cisco3#show traffic- - - -shape serial 0.1 shape serial 0.1 shape serial 0.1 shape serial 0.1 Access Target Byte Sustain Excess Interval Increment Adapt Access Target Byte Sustain Excess Interval Increment Adapt Access Target Byte Sustain Excess Interval Increment Adapt Access Target Byte Sustain Excess Interval Increment Adapt I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active S S S Se0.1 56000 7875 56000 56000 125 875 BECN e0.1 56000 7875 56000 56000 125 875 BECN e0.1 56000 7875 56000 56000 125 875 BECN e0.1 56000 7875 56000 56000 125 875 BECN Para eliminar todas las configuraciones de conformado de tráfico presentes en el interfaz, teclee: cisco3#configure terminal cisco3#configure terminal cisco3#configure terminal cisco3#configure terminal Enter configuration commands, one per line. End Enter configuration commands, one per line. End Enter configuration commands, one per line. End Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. with CNTL/Z. with CNTL/Z. with CNTL/Z. cisco3(config)#interface serial 0.1 cisco3(config)#interface serial 0.1 cisco3(config)#interface serial 0.1 cisco3(config)#interface serial 0.1 cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -subif)#no traffic subif)#no traffic subif)#no traffic subif)#no traffic- - - -shape rate shape rate shape rate shape rate cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -subif)#no shutdown subif)#no shutdown subif)#no shutdown subif)#no shutdown cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -subif)#^Z subif)#^Z subif)#^Z subif)#^Z cisco3#show traffic cisco3#show traffic cisco3#show traffic cisco3#show traffic- - - -shape serial 0.1 shape serial 0.1 shape serial 0.1 shape serial 0.1 Traffic shaping not configured on Serial0.1 Traffic shaping not configured on Serial0.1 Traffic shaping not configured on Serial0.1 Traffic shaping not configured on Serial0.1 cisco3# cisco3# cisco3# cisco3# Existen varias formas de configurar el conformado de tráfico para que actúe sobre el tráfico saliente en la conexión asociada al subinterfaz serial 0.1. Para ver las distintas opciones y parámetros que se admiten, teclee: cisco3#configure terminal cisco3#configure terminal cisco3#configure terminal cisco3#configure terminal Enter configur Enter configur Enter configur Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. ation commands, one per line. End with CNTL/Z. ation commands, one per line. End with CNTL/Z. ation commands, one per line. End with CNTL/Z. cisco3(config)#interface serial 0.1 cisco3(config)#interface serial 0.1 cisco3(config)#interface serial 0.1 cisco3(config)#interface serial 0.1 cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -subif)#traffic subif)#traffic subif)#traffic subif)#traffic- - - -shape ? shape ? shape ? shape ? adaptive Enable Traffic Shaping adaptation to BECN adaptive Enable Traffic Shaping adaptation to BECN adaptive Enable Traffic Shaping adaptation to BECN adaptive Enable Traffic Shaping adaptation to BECN fecn fecn fecn fecn- - - -adapt Enable Traffic Shaping reflection of FECN as BECN adapt Enable Traffic Shaping reflection of FECN as BECN adapt Enable Traffic Shaping reflection of FECN as BECN adapt Enable Traffic Shaping reflection of FECN as BECN group group group group configure token bucket: group <access configure token bucket: group <access configure token bucket: group <access configure token bucket: group <access- - - -list> CIR (bps) [Bc list> CIR (bps) [Bc list> CIR (bps) [Bc list> CIR (bps) [Bc (bits) [Be (bits)]] (bits) [Be (bits)]] (bits) [Be (bits)]] (bits) [Be (bits)]] rate configure token bucket: CIR (bps) [Bc (bits) [Be (bits)]] rate configure token bucket: CIR (bps) [Bc (bits) [Be (bits)]] rate configure token bucket: CIR (bps) [Bc (bits) [Be (bits)]] rate configure token bucket: CIR (bps) [Bc (bits) [Be (bits)]] En nuestro caso, usaremos la última opción ("rate"), que permite fijar CIR, Bc y Be. Tenga en cuenta que CIR y Bc determinan el intervalo de observación. Por ejemplo, si utilizamos un Bc de 16000 bits (2000 bytes) con un intervalo de observacion (T) de 1 segundo, esto nos determina que el CIR sea 16000 bps. Si, además utilizamos un Be de 0, el comando de configuración a utilizar será el siguiente: cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -subif)#traffic subif)#traffic subif)#traffic subif)#traffic- - - -shape rate 16000 16000 0 shape rate 16000 16000 0 shape rate 16000 16000 0 shape rate 16000 16000 0 cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -subif)#no shutdown subif)#no shutdown subif)#no shutdown subif)#no shutdown cisco3(config cisco3(config cisco3(config cisco3(config- - - -subif)#^Z subif)#^Z subif)#^Z subif)#^Z cisco3#show traffic cisco3#show traffic cisco3#show traffic cisco3#show traffic- - - -shape serial 0.1 shape serial 0.1 shape serial 0.1 shape serial 0.1 Access Target Byte Susta Access Target Byte Susta Access Target Byte Susta Access Target Byte Sustain Excess Interval Increment Adapt in Excess Interval Increment Adapt in Excess Interval Increment Adapt in Excess Interval Increment Adapt I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active I/F List Rate Limit bits/int bits/int (ms) (bytes) Active Se0.1 16000 2000 16000 0 1000 2000 Se0.1 16000 2000 16000 0 1000 2000 Se0.1 16000 2000 16000 0 1000 2000 Se0.1 16000 2000 16000 0 1000 2000 - - - - cisco3# cisco3# cisco3# cisco3# Como se ve, el intervalo se ha fijado en 1000 ms (1 segundo), como se pretendía.
  • 9. 10 - CONFIGURACIÓN BÁSICA DE OSPF La configuración de OSPF en un router CISCO requiere dos pasos fundamentales: 1. Arranque del proceso OSPF mediante el comando: (Config)# router ospf 1 siendo “1” el identificador del proceso ospf (puede ser cualquier valor, incluso distinto en cada router de la red; únicamente se utiliza para distinguir procesos OSPF en el caso de que existan varios arrancados simultáneamente en el mismo router). 2. Definición del área en la que se encuentra cada interfaz del router que participa en OSPF. Para ello se utiliza el comando “network”, mediante el cual se especifica la asociación entre direcciones de interfaces e identificadores de áreas. Por ejemplo: (config)# router ospf 1 (config-router)# network 131.108.20.0 0.0.0.255 area 0 (config-router)# network 131.109.10.0 0.0.0.255 area 1 La primera línea especifica que todos los interfaces del router cuya dirección comience por 131.108.20.0/24 pertenecen al área 0. Asimismo, la segunda declara que los interfaces cuya dirección comience por 131.109.10.0/24 pertenecen al área 1. IMPORTANTE: el comando “network” NO especifica el rango de direcciones accesibles dentro de un área de OSPF. Esto es, en el ejemplo anterior los comandos “network” no especifican que los prefijos 131.108.20.0/24 y 131.109.10.0/24 estén accesibles en las áreas 0 y 1 respectivamente. El comando “network” es únicamente un método (confuso en cierto modo) de definir localmente en cada router las áreas a las que pertenece cada interfaz. En el caso de los routers frontera de área (ABR), es necesario además definir cómo se realiza el flujo de información de encaminamiento entre las áreas y el backbone: 1. Si no se especifica nada en el ABR, los prefijos de las áreas se redistribuyen al backbone y viceversa sin modificaciones (no hay agregación ni rutas por defecto). 2. Para realizar agregación desde las áreas hacia el backbone se puede utilizar el comando “area range”, que permite definir el/los prefijo/s que el ABR exportará hacia el backbone, independientemente de los que se hayan distribuido en el interior del área. Por ejemplo: (config)# router ospf 109 (config-router)# network 131.108.20.0 0.0.0.255 area 0 (config-router)# network 131.109.1.0 0.0.0.255 area 1 (config-router)# area 1 range 131.109.0.0 255.255.248.0 En este caso el ABR exportará hacia el backbone el prefijo 131.109.0.0/21. 3. En caso de que el área solo tenga una salida hacia el backbone y no se quiera que los prefijos del backbone se distribuyan hacia el interior del área, se puede utilizar el comando: (config-router)# area 5 stub no-summary Al definirse un área de tipo “stub”, se “inyecta” al interior del área una ruta por defecto. Si, además se incluye el parámetro “no-summary”, se evita que los prefijos del backbone llegen al interior del área. Nota: si un área es de tipo “stub”, se debe definir como tal en todos los routers del área. En caso contrario, no se establecerán las vecindades adecuadamente. Otros comandos de interés relacionados con OSPF son los siguientes:
  • 10. • show ip ospf. Muestra información general sobre un proceso OSPF. • show ip ospf interfaces. Muestra los interfaces del router que participan en OSPF. • show ip ospf neighbors. Muestra la lista de routers que mantienen una relación de “vecindad“ con el router en el que se ejecuta el comando. • show ip ospf database. Muestra información sobre el contenido de la base de datos de encaminamiento OSPF de un router. • router-id ip-address. Permite definir el identificador de un router utilizado por OSPF. Si no se incluye, el router escoge una de sus direcciones IP como identificador. • debug ip ospf. Permite activar el trazado de eventos de OSPF. Teclear “debug ip ospf ?” para ver las distintas opciones que ofrece. Para una referencia completa sobre los comandos OSPF de CISCO se puede consultar: http://www.cisco.com/univercd/cc/td/doc/product/software/ios122/122cgcr/fiprrp_r/1rfospf. htm 11 - CONFIGURACIÓN BÁSICA DE CIRCUITOS VIRTUALES PERMANENTES ATM La configuración básica de ATM en un router Cisco equipado con un módulo 1-Port ATM-25 consta de los siguientes pasos: 1. Configuración IP de la interfaz. Se debe entrar en el modo de configuración, y una vez ahí en la configuración de la interfaz. cisco11#configure terminal cisco11#configure terminal cisco11#configure terminal cisco11#configure terminal Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. cisco11(config)#interface atm1/0 cisco11(config)#interface atm1/0 cisco11(config)#interface atm1/0 cisco11(config)#interface atm1/0 cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -if)#ip address 192.168.200.X 255.255.255.0 if)#ip address 192.168.200.X 255.255.255.0 if)#ip address 192.168.200.X 255.255.255.0 if)#ip address 192.168.200.X 255.255.255.0 cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -if)#no shutdown if)#no shutdown if)#no shutdown if)#no shutdown 2. Activación de la señalización ILMI en la interfaz. Dentro del modo de configuración de la interfaz ATM se debe hacer: cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -if)#atm ilmi if)#atm ilmi if)#atm ilmi if)#atm ilmi- - - -enable enable enable enable cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -if)#atm ilmi if)#atm ilmi if)#atm ilmi if)#atm ilmi- - - -keepalive keepalive keepalive keepalive 3. Configuración de un circuito virtual permanente asociado a la interfaz. Dentro del modo de configuración de la interfaz ATM se debe hacer: cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -if)# if)# if)# if)#atm pvc atm pvc atm pvc atm pvc vcd vpi vci aal vcd vpi vci aal vcd vpi vci aal vcd vpi vci aal- - - -encap encap encap encap [[ [[ [[ [[midlow midlow midlow midlow midhigh midhigh midhigh midhigh] [ ] [ ] [ ] [peak average burst peak average burst peak average burst peak average burst]] [oam ]] [oam ]] [oam ]] [oam seconds seconds seconds seconds] [inarp ] [inarp ] [inarp ] [inarp minutes minutes minutes minutes] ] ] ] Los parámetros entre corchetes son opcionales. En la práctica del laboratorio no se pide conformado de tráfico y se va a trabajar con el encapsulado de IP clásico sobre ATM, por lo que la línea anterior se puede simplificar a: cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -if)# if)# if)# if)#atm pvc atm pvc atm pvc atm pvc vcd vpi vci vcd vpi vci vcd vpi vci vcd vpi vci aal5snap inarp aal5snap inarp aal5snap inarp aal5snap inarp cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -if)#no shutdown if)#no shutdown if)#no shutdown if)#no shutdown cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -if)#e if)#e if)#e if)#exit xit xit xit Siendo VCD un nombre asociado al descriptor del circuito virtual que se está creando, VPI es el identificador de camino virtual de ATM (en las prácticas se supone siempre 0), y VCI es el identificador de canal virtual de ATM. 4. Configuración de la asociación entre una dirección IP destino y el circuito virtual permanente creado. Supone dos puntos, el primero es la creación de una lista de asociaciones en la que se incluye la correspondencia entre la IP destino y el
  • 11. PVC que comunica con dicho destino. Este primer punto se realiza en modo de configuración, pero no de la configuración de interfaz sino de la general (debe hacer exit del modo de configuración de interfaz): cisco11(config)# cisco11(config)# cisco11(config)# cisco11(config)#map map map map- - - -list list list list nombre nombre nombre nombre- - - -de de de de- - - -lista lista lista lista cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -map map map map- - - -list)# list)# list)# list)#ip ip ip ip ip ip ip ip- - - -address address address address atm atm atm atm- - - -vc vc vc vc vcd vcd vcd vcd [broadcast] [broadcast] [broadcast] [broadcast] cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -map map map map- - - -list)#exit list)#exit list)#exit list)#exit Siendo VCD el nombre del descriptor del PVC que se ineicó en el apartado 3, y siendo nombre-de-lista un nombre que se le va a dar a la lista creada y que será usado en el segundo punto expuesto a continuación. El segundo punto a configurar es completar la configuración de la interfaz ATM para indicar que se debe usar la lista creada. Se debe volver por tanto al modo de configuración de interfaz. cisco11(config)#interface atm1/0 cisco11(config)#interface atm1/0 cisco11(config)#interface atm1/0 cisco11(config)#interface atm1/0 cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -if)#map if)#map if)#map if)#map- - - -group group group group nomb nomb nomb nombre re re re- - - -de de de de- - - -lista lista lista lista cisco11(config cisco11(config cisco11(config cisco11(config- - - -if)#no shutdown if)#no shutdown if)#no shutdown if)#no shutdown