SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Recomendaciones para el examen
IGCSE FIRST LANGUAGE SPANISH 2015-2016
Primera fase: Lectura
 Lee con atención el texto que se te propone.
 Comprende lo que lees. Si no entiendes algo, ayúdate del contexto para entenderlo.
 A continuación, subraya los aspectos más importantes que te permitan seguir un orden en las ideas.
Enuméralos para que sepas que corresponden a ideas diferentes. Luego clasifícalos en ventajas y
desventajas, es decir, haz una tabla e incluye: ventaja: ideas 1,7, 11
Paper 2: Las tres preguntas conforman un bloque de argumentación dirigida.
En este apartado debes convencer al lector aportando datos que permitan apoyar tu opinión o el enunciado que
te propone el ejercicio.
Pregunta 1:
15 ideas distintas extraídas del texto. NO puedes copiar literalmente, debes incluirlas, pero con tus propias
palabras. (250-350 PALABRAS).
Para hacerlo bien, debes subrayar primero las ideas, recogerlas en un esquema, siguiendo lo que plantea el
enunciado. Luego, hay que recoger estas ideas en la redacción. Recuerda: en cada párrafo debes desarrollar una
idea. Cada párrafo debe constar de entre cuatro y ocho línea, más no.
Pregunta 2:
10 frases extraídas del texto literalmente y hay que ponerlas entre comillas. Cada una de ellas debe ser
comentada, es decir, no se puede poner la frase o enunciado sin más; sino que debe ser explicado con tus
propias palabras siempre según el contexto, es decir, que tenga que ver con lo expresado en el texto. (200-300
PALABRAS)
Pregunta 3:
15 ideas diferentes extraídas del texto. NO puedes copiar literalmente, debes incluirlas, pero con tus propias
palabras. (200-250 PALABRAS)
Paper 3:
Sección 1: Escritura dirigida
15 ideas distintas extraídas del texto. NO puedes copiar literalmente, debes incluirlas, pero con tus propias
palabras. (250- 350 PALABRAS)
Sección 2: Redacción en la que se recojan estas ideas. Debes fijarte en que tenga sentido lo que escribes.
Emplea un lenguaje variado. Evita un tono informal. Ajústate al número de palabras que te indican.
Segunda fase: Redacción (FORMA O ESTILO: SERÁ MUY IMPORTANTE)
Tendrás que elegir entre un texto narrativo o un texto descriptivo. (350– 450 palabras)
TEXTO NARRATIVO: se valorarán los siguientes aspectos
- La historia debe ser convincente y debe contener elementos como la descripción (para el planteamiento) en la
presentación de los personajes o la creación de ambiente.
- Un buen nudo: un problema que tenga que resolverse y que cree un clímax que atrape al lector (suspense).
- El desenlace debe resolverse el problema y devolver el orden perdido en el nudo.
En el contenido prestarán mucha atención si tiene sentido tu historia (esto se logra planificando antes) o si solo has
escrito una sucesión de acontecimientos al azar. Procura en la medida de lo posible emplear un lenguaje rico y
variado.
TEXTO DESCRIPTIVO: se valorarán los siguientes aspectos
- Claridad en las imágenes.
- Creación de un ambiente original y convincente.
- Detalles que den una impresión de realidad.
En el contenido mirarán si te has conformado con enumerar adjetivos o, por el contrario, has tenido la intención de
dibujar con palabras algo que se acerque a lo literario.
Para que el lector se lo pueda imaginar
2
PARA MEJORAR LA REDACCIÓN
 No escribas automáticamente, piensa antes de escribir (5 minutos), luego ordena tus ideas en un esquema
para luego expresarlas de forma coherente, esto es, que tengan sentido.
 Adapta tu registro (coloquial, formal, etc.) y tu expresión a la situación que se te pida y a tu lector. Por
ejemplo, si te piden que escribas un discurso dirigido a un grupo de jóvenes, debes pensar en ello y escribir
centrándote en ese contexto.
 En las respuestas, crea oraciones completas y no empieces con: “que…” “porque…”, etc.
 Evita oraciones demasiado extensas, así no cometerás errores con la puntuación y se te entenderá mejor.
Sigue el esquema sujeto + verbo + complementos.
 Debes estructurar el texto en párrafos: cada uno de los párrafos debe tener como mínimo 4 y como
máximo 6 líneas.
 Para asegurarte de que cada párrafo va a hablar de algo distinto, ponle a lápiz un título o rótulo a cada
párrafo. Así demostrarás que sabes escribir coherentemente.
 No abuses del gerundio para expresarte, porque afeará el texto.
 Tampoco abuses de las oraciones pasivas, porque producen un efecto de lentitud que hará que tu lector se
impaciente.
 Emplea un vocabulario variado, pero evita palabras que te parezcan cultas, si no las sabes utilizar.
 Evita repeticiones, para ello emplea sinónimos, conectores*, etc.
 Pon atención a la ortografía: tildes, grafías (b/v, x/s, g/j, etc.).
 Respeta la cantidad de palabras que te piden por respuesta.
 No copies literalmente fragmentos del texto, al menos que te lo pidan. En ese caso, marcarás con comillas
la oración o el fragmento que has extraído.
 Presenta un texto limpio.
 Guarda los márgenes y separa correctamente las palabras a final de línea, es decir, separa las palabras
por sílabas y no dejes vocales que pertenecen a una palabra sola al final o al principio de la línea siguiente.
 Revisa tu texto antes de entregar, ponte en el lugar de tu lector y asegúrate de que lo que has escrito
tenga sentido.
*Tabla de conectores:
Conectores sumativos Y, además, encima, incluso, aun, asimismo, del mismo modo, también.
Conectores temporales Después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de, antes de, antes que,
hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, actualmente, cuando.
Conectores comparativos Del mismo modo, igualmente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual…
que, tan… como.
Conectores opositivos pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra
parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.
Conectores Causativos-
Consecutivos
Causales (causa): porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.
Consecutivos (consecuencia): por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por
lo tanto, por eso, por esta razón, entonces, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma,
en efecto.
Conectores
Reformulativos
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, dicho de otro modo.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en breve, en
síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, particularmente, específicamente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho.
Conectores Ordenadores Comienzo de discurso: para comenzar, en primer lugar.
Cierre de discurso: por último, en suma, finalmente, para concluir, en conclusión.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido,
después.
Conectores condicionales Siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, siempre y cuando.
Conectores de certeza Indudablemente, es evidente, como nadie ignora, como es por muchos conocido, etc.
Profesora: Meudys Figueroa

Más contenido relacionado

PPTX
La literatura española barroca
PPT
Realismo literario español
PPSX
Temas del Romanticismo
PDF
El árbol de la ciencia
PPTX
La intención de Cervantes al escribir El Quijote.
PPT
Presentación de la obra 'tristán e isolda'
PPTX
La épica medieval
PPT
Romanticismo 4eso
La literatura española barroca
Realismo literario español
Temas del Romanticismo
El árbol de la ciencia
La intención de Cervantes al escribir El Quijote.
Presentación de la obra 'tristán e isolda'
La épica medieval
Romanticismo 4eso

La actualidad más candente (20)

PPTX
La metamorfosis analisis literario
PPT
La Autopista del Sur
ODP
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
PPT
A Dafne Garcilaso deLa Vega
PPTX
Poesía indígena-prehispánica
DOCX
Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
PPT
Como agua para chocolate
PPT
Tema, Motivo Y TóPicos
PDF
Los girasoles ciegos.
ODP
Numa Pompili
PPTX
Características del realismo social en la novela La Colmena
DOCX
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
PPS
La PoesíA Del Renacimiento
PPT
Realismo y Naturalismo
PPTX
El árbol de la ciencia
PPT
El jugador...
PPT
Lírica barroca española
PDF
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
PPTX
El vanguardismo latinoamericano
La metamorfosis analisis literario
La Autopista del Sur
Realismo ,la regenta ,fortunata y jacinta
A Dafne Garcilaso deLa Vega
Poesía indígena-prehispánica
Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
Como agua para chocolate
Tema, Motivo Y TóPicos
Los girasoles ciegos.
Numa Pompili
Características del realismo social en la novela La Colmena
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
La PoesíA Del Renacimiento
Realismo y Naturalismo
El árbol de la ciencia
El jugador...
Lírica barroca española
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
El vanguardismo latinoamericano
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
PPTX
Casos particulares de la ortografía
PPTX
Oraciones coordinadas
PPTX
Cómo redactar bien
PPTX
Tipos de se
PPTX
Las figuras literarias
PPTX
Métrica
PDF
Gramática sintetizada para primero de la ESO
PPTX
El Verbo
PPTX
La descripción
PPTX
El Renacimiento
PPSX
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
DOCX
Unidad didactica lengua y literatura
DOCX
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
PDF
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
DOCX
Tipos de diapositivas
PPS
19809392 comunicacion-elrealismo
 
PPT
Unidad didáctica 1º PRIMARIA
PDF
10 usos de una presentación en PowerPoint
DOC
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primaria
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
Casos particulares de la ortografía
Oraciones coordinadas
Cómo redactar bien
Tipos de se
Las figuras literarias
Métrica
Gramática sintetizada para primero de la ESO
El Verbo
La descripción
El Renacimiento
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
Unidad didactica lengua y literatura
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
Tipos de diapositivas
19809392 comunicacion-elrealismo
 
Unidad didáctica 1º PRIMARIA
10 usos de una presentación en PowerPoint
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primaria
Publicidad

Similar a Consejos igcse spanish-first language (20)

PPTX
Cómo escribir elementos básicos
PPTX
Cómo escribir elementos básicos
PDF
Trucoscomtexto
PPTX
Cómo revisar tus textos secundaria.
PPTX
Cómo revisar tus textos secundaria.
PPTX
Cómo revisar tus textos secundaria.
DOC
Manual apa 5ta version
PPT
10 el ensayo formal del examen de ap
PPTX
PPT
Escribir ensayos b2 c2
PPT
Escribir ensayos b2 c2
PPTX
Cómo escribir con claridad y precisión.pptx
PPTX
LA PRODUCCION DE TEXTOS
DOCX
Pautas para redactar correctamente informes
DOCX
Marcadores textuales
PDF
Como hacer comentarios de textos filosóficos
PPTX
PPTX
Guia basica para presentar ensayos
PDF
Tips For Pau Students
PDF
Tips For Pau Students
Cómo escribir elementos básicos
Cómo escribir elementos básicos
Trucoscomtexto
Cómo revisar tus textos secundaria.
Cómo revisar tus textos secundaria.
Cómo revisar tus textos secundaria.
Manual apa 5ta version
10 el ensayo formal del examen de ap
Escribir ensayos b2 c2
Escribir ensayos b2 c2
Cómo escribir con claridad y precisión.pptx
LA PRODUCCION DE TEXTOS
Pautas para redactar correctamente informes
Marcadores textuales
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Guia basica para presentar ensayos
Tips For Pau Students
Tips For Pau Students

Más de Meudys Figueroa (20)

PPTX
Análisis morfológico
PPTX
Complemento de régimen
PPTX
El complemento predicativo
PPTX
El complemento indirecto
PPTX
Complemento agente
PPTX
El complemento directo
PPTX
El sujeto de la oración
PPTX
Novela española desde 1939 hasta 1975
PPTX
Teatro anterior a 1939
PPTX
Generación del 27
PPTX
Las vanguardias literarias
PPTX
Novecentismo
PPTX
Generación del 98
PPTX
Modernismo
PPTX
Comunicación
PPTX
La literatura
PPTX
Las Perífrasis Verbales
PPTX
El texto expositivo
PPT
Diptongos, triptongos e hiatos
PPTX
El texto narrativo
Análisis morfológico
Complemento de régimen
El complemento predicativo
El complemento indirecto
Complemento agente
El complemento directo
El sujeto de la oración
Novela española desde 1939 hasta 1975
Teatro anterior a 1939
Generación del 27
Las vanguardias literarias
Novecentismo
Generación del 98
Modernismo
Comunicación
La literatura
Las Perífrasis Verbales
El texto expositivo
Diptongos, triptongos e hiatos
El texto narrativo

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Consejos igcse spanish-first language

  • 1. Recomendaciones para el examen IGCSE FIRST LANGUAGE SPANISH 2015-2016 Primera fase: Lectura  Lee con atención el texto que se te propone.  Comprende lo que lees. Si no entiendes algo, ayúdate del contexto para entenderlo.  A continuación, subraya los aspectos más importantes que te permitan seguir un orden en las ideas. Enuméralos para que sepas que corresponden a ideas diferentes. Luego clasifícalos en ventajas y desventajas, es decir, haz una tabla e incluye: ventaja: ideas 1,7, 11 Paper 2: Las tres preguntas conforman un bloque de argumentación dirigida. En este apartado debes convencer al lector aportando datos que permitan apoyar tu opinión o el enunciado que te propone el ejercicio. Pregunta 1: 15 ideas distintas extraídas del texto. NO puedes copiar literalmente, debes incluirlas, pero con tus propias palabras. (250-350 PALABRAS). Para hacerlo bien, debes subrayar primero las ideas, recogerlas en un esquema, siguiendo lo que plantea el enunciado. Luego, hay que recoger estas ideas en la redacción. Recuerda: en cada párrafo debes desarrollar una idea. Cada párrafo debe constar de entre cuatro y ocho línea, más no. Pregunta 2: 10 frases extraídas del texto literalmente y hay que ponerlas entre comillas. Cada una de ellas debe ser comentada, es decir, no se puede poner la frase o enunciado sin más; sino que debe ser explicado con tus propias palabras siempre según el contexto, es decir, que tenga que ver con lo expresado en el texto. (200-300 PALABRAS) Pregunta 3: 15 ideas diferentes extraídas del texto. NO puedes copiar literalmente, debes incluirlas, pero con tus propias palabras. (200-250 PALABRAS) Paper 3: Sección 1: Escritura dirigida 15 ideas distintas extraídas del texto. NO puedes copiar literalmente, debes incluirlas, pero con tus propias palabras. (250- 350 PALABRAS) Sección 2: Redacción en la que se recojan estas ideas. Debes fijarte en que tenga sentido lo que escribes. Emplea un lenguaje variado. Evita un tono informal. Ajústate al número de palabras que te indican. Segunda fase: Redacción (FORMA O ESTILO: SERÁ MUY IMPORTANTE) Tendrás que elegir entre un texto narrativo o un texto descriptivo. (350– 450 palabras) TEXTO NARRATIVO: se valorarán los siguientes aspectos - La historia debe ser convincente y debe contener elementos como la descripción (para el planteamiento) en la presentación de los personajes o la creación de ambiente. - Un buen nudo: un problema que tenga que resolverse y que cree un clímax que atrape al lector (suspense). - El desenlace debe resolverse el problema y devolver el orden perdido en el nudo. En el contenido prestarán mucha atención si tiene sentido tu historia (esto se logra planificando antes) o si solo has escrito una sucesión de acontecimientos al azar. Procura en la medida de lo posible emplear un lenguaje rico y variado. TEXTO DESCRIPTIVO: se valorarán los siguientes aspectos - Claridad en las imágenes. - Creación de un ambiente original y convincente. - Detalles que den una impresión de realidad. En el contenido mirarán si te has conformado con enumerar adjetivos o, por el contrario, has tenido la intención de dibujar con palabras algo que se acerque a lo literario. Para que el lector se lo pueda imaginar
  • 2. 2 PARA MEJORAR LA REDACCIÓN  No escribas automáticamente, piensa antes de escribir (5 minutos), luego ordena tus ideas en un esquema para luego expresarlas de forma coherente, esto es, que tengan sentido.  Adapta tu registro (coloquial, formal, etc.) y tu expresión a la situación que se te pida y a tu lector. Por ejemplo, si te piden que escribas un discurso dirigido a un grupo de jóvenes, debes pensar en ello y escribir centrándote en ese contexto.  En las respuestas, crea oraciones completas y no empieces con: “que…” “porque…”, etc.  Evita oraciones demasiado extensas, así no cometerás errores con la puntuación y se te entenderá mejor. Sigue el esquema sujeto + verbo + complementos.  Debes estructurar el texto en párrafos: cada uno de los párrafos debe tener como mínimo 4 y como máximo 6 líneas.  Para asegurarte de que cada párrafo va a hablar de algo distinto, ponle a lápiz un título o rótulo a cada párrafo. Así demostrarás que sabes escribir coherentemente.  No abuses del gerundio para expresarte, porque afeará el texto.  Tampoco abuses de las oraciones pasivas, porque producen un efecto de lentitud que hará que tu lector se impaciente.  Emplea un vocabulario variado, pero evita palabras que te parezcan cultas, si no las sabes utilizar.  Evita repeticiones, para ello emplea sinónimos, conectores*, etc.  Pon atención a la ortografía: tildes, grafías (b/v, x/s, g/j, etc.).  Respeta la cantidad de palabras que te piden por respuesta.  No copies literalmente fragmentos del texto, al menos que te lo pidan. En ese caso, marcarás con comillas la oración o el fragmento que has extraído.  Presenta un texto limpio.  Guarda los márgenes y separa correctamente las palabras a final de línea, es decir, separa las palabras por sílabas y no dejes vocales que pertenecen a una palabra sola al final o al principio de la línea siguiente.  Revisa tu texto antes de entregar, ponte en el lugar de tu lector y asegúrate de que lo que has escrito tenga sentido. *Tabla de conectores: Conectores sumativos Y, además, encima, incluso, aun, asimismo, del mismo modo, también. Conectores temporales Después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de, antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, actualmente, cuando. Conectores comparativos Del mismo modo, igualmente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual… que, tan… como. Conectores opositivos pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario. Conectores Causativos- Consecutivos Causales (causa): porque, pues, puesto que, ya que, debido a que. Consecutivos (consecuencia): por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por esta razón, entonces, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, en efecto. Conectores Reformulativos Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, dicho de otro modo. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en breve, en síntesis. Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, particularmente, específicamente, para ilustrar. Corrección: mejor dicho. Conectores Ordenadores Comienzo de discurso: para comenzar, en primer lugar. Cierre de discurso: por último, en suma, finalmente, para concluir, en conclusión. Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. Conectores condicionales Siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, siempre y cuando. Conectores de certeza Indudablemente, es evidente, como nadie ignora, como es por muchos conocido, etc. Profesora: Meudys Figueroa