Investigación suelos IV región chileConstrucción y Sistema de instalaciones complejasProfesor: Alfredo Iturriaga.Integrantes: Catalina Macrobio - Jessica Soto - Marcela Cifuentes
Los suelos de la IV región son altamente variables, pero todos están marcados por la aridez del clima, que favorece procesos de formación de poca intensidad en relación con traslocaciones y transformaciones de sus constituyentes.Son frecuentes en estos suelos los procesos de acumulación de sales y el desarrollo de horizontes endurecidos o cementados por carbonatos. Generalmente se clasifican, según la taxonomía de suelos, como entisoles, inceptisoles y aridisoles. Estos se consideran suelos con horizontes poco desarrollados y que se forman en regiones áridas o semiáridas.
Se pueden describir los distintos suelos a lo largo de un transecto longitudinal que va desde la Cordillera de los Andes a la Cordillera de la Costa, a partir de la distinción de tres sectores: Primer sector (falda de cordillera de los Andes) en la cual la escorrentía de las aguas es rápida debido a la pendiente de los suelos, por lo cual encontramos suelos formados a partir de los cauces de los ríos. En estos suelos de la precordillera y cordillera predominan los suelos llamados Entisoles y Aridisoles. Poseen un escaso desarrollo y generalmente son desnudos ubicados en fuertes pendientes de cerros escarpados.Segundo sector que poseen el curso de aguas semitranquilos y por lo tanto se forman suelos ubicados en llanos y terrazas. En el sector norte de la región los suelos de las llanuras de la depresión intermedia son de desierto, evolucionados por el aumento de las precipitaciones y la cobertura vegetal resultante de dichas condiciones.Tercer sector: ubicado en la depresión previa  a la Cordillera de la Costa donde se forman suelos con acumulaciones de sedimentos. Mas hacia el sur de la región se presentan suelos derivados de sedimentos de texturas medias y finas. Son delgados y moderadamente profundos. Se habla de un horizonte argílico, ya que posee una capa de arcilla en profundidad.
CaracterísticasZonaTipoARIDISOLES Suelos poco evolucionados debido a la aridez. En el valle central este tipo de suelos derivan de sedimentos gruesos con alto contenido salino y pH elevado. Se presentan en regiones interiores Situados preferentemente en la costa Suelos delgados y muy estratificados. Presentan gran pedregosidad en el perfil debido a su origen coluvial ENTISOLES
Madera sistema constructivoLa madera, como recurso natural renovable, ofrece grandes ventajas ambientales favoreciendo procesos de soporte al ecosistema y brindando enormes garantías como materia prima de alto potencial físico, mecánico y estético para la construcción. SistemasConstructivos paraConstrucciones de Vivienda en MaderaLos diferentes sistemas de fabricación de las construcciones en madera definen los siguientes sistemas constructivos que permiten consolidar una vivienda, y han sido definidos de acuerdo a las categorías se propone la siguiente clasificación:• Sistemas Constructivos no industrializadosVernacular: Sistema tradicional que utiliza la materia prima con poca transformación (madera rolliza) y es ejecutado completamente in situ.
Habilitado o Semi-Precortado: Utiliza madera cortada en los aserraderos para construir in situ, demandando mano de obra semi-calificada y un conocimiento técnico básico de los componentes contractivos.• Sistemas Constructivos Semi-IndustrializadosPrecortado: Emplea elementos prefabricados que son ensamblados en obra.• Sistemas Constructivos IndustrializadosPrefabricación Parcial (paneles y componentes): Gran parte del trabajo se realiza en el prefabricando de paneles y componentes completos que luego se montan en obra.- Prefabricación total (elementos volumétricos): constituido por elementos volumétricos como techos o ambientes completos que incluyen instalaciones, accesorios y en algunos casos hasta acabados, desarrollados en planta y que se instalan en el sitio con un mínimo el trabajo en obra.
Ventajas de trabajar con maderaFacilidad de trabajarseLa madera se puede cortar y trabajar en diversas formas y tamaños, con la ayuda de sencillas herramientas manuales o de máquinas-herramientas de fácil transporte y utilización en el sitio de la construcción. BellezaPor su textura y color, la madera ofrece una gran y variada belleza natural. Por la facilidad con que se trabaja y con la aplicación de los diferentes tintes y barnices, se pueden lograr viviendas con acabados de gran impacto y belleza. Adicionalmente, se presta con gran facilidad para lograr diversas soluciones arquitectónicas urbanas y rurales. AdaptabilidadLa madera se puede adaptar en cualquier sitio, sin importar el clima y las condiciones ambientales. Se puede utilizar en estructuras de gran complejidad tales como: cubiertas espaciales, puentes, teatros, auditorios, etc., así como en estructuras habitacionales de solución sencilla. Uniones eficientesLa madera se puede ensamblar y pegar con adhesivos apropiados, unir con clavos, tornillos, pernos y conectores especiales, utilizando herramientas sencillas y produciendo uniones limpias resistentes y durables. DurabilidadLa madera no es un material eterno, al igual que otros materiales. Sin embargo, si se toman las medidas de protección adecuadas contra la humedad, intemperismo y el ataque de los organismos destructores, la vida de una estructura de madera puede ser superior a un siglo, como lo atestiguan muchas aún existentes.
Buen aislante eléctrico, térmico y acústicoComo la madera es un material compuesto de fibras huecas, alineadas axialmente a la longitud del árbol, estos huecos o espacios contienen aire atrapado que le imparten excelente cualidades como aislante del sonido y del calor. En lo que se refiere al aislamiento acústico, la madera tiene valores superiores a 10 veces el hormigón armado y a 5 veces el tabique. El aislamiento acústico puede incrementarse, si se dejan espacios vacíos entre las maderas, o se utilizan materiales aislantes, tales como fibra de vidrio, yeso, etc. En relación con el aislamiento térmico, la madera es excelente. En este aspecto, es aproximadamente unas seis veces más eficiente que el tabique o ladrillo de barro cocido, quince veces más que el hormigón o la piedra y 400 veces, más que el acero. Alta resistenciaLa madera tiene un excelente rigidez y resistencia. Es resistente a muchos productos químicos que son altamente corrosivos a otros materiales. Posee una gran capacidad para absorber energía y para resistir cargas de impacto, lo que hace un buen material de construcción en zonas sísmicas. Bajo costoDebido a la ligereza de la madera, se ahorran energéticos en los procesos de elaboración y en el costo de transporte de los elementos, respecto a los costos correspondientes de otros materiales y sistemas constructivos. Resistencia al fuegoUno de los factores que más ha elevado el rechazo de la madera como material de construcción en nuestro país, es su combustibilidad. Sin embargo, como lo demuestra la experiencia de otros países, las estructuras de madera con determinadas técnicas de tratamiento, exhiben un comportamiento bajo la acción de los incendios, superior al de muchas estructuras de materiales incombustibles. Así, un miembro de madera de proporciones robustas, conserva su capacidad de carga en un incendio durante mayor tiempo que un miembro de acero de igual resistencia, aunque en el exterior mantengan flamas y se estén carbonizando.
Constru 01

Más contenido relacionado

PPT
Sistema constructivo en madera
PPTX
Tierra y madera en la construccion
PPTX
Recubrimientos y diseño de fachadas
PDF
Stadthaus.
PPTX
Sistema constructivo Adobe
PPTX
Materiales de coberturas
PDF
Casas de madera casas de troncos cc
PPT
MUROS DE TAPIAL
Sistema constructivo en madera
Tierra y madera en la construccion
Recubrimientos y diseño de fachadas
Stadthaus.
Sistema constructivo Adobe
Materiales de coberturas
Casas de madera casas de troncos cc
MUROS DE TAPIAL

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación construcción e Instalaciones - material adobe
PDF
Quincha mejorada
PDF
Patrimonio En Tierra Sismo 2010
PDF
05. vulnerabilidad viviendas adobe tangay (ing. gumercindo flores reyes)
PPTX
PDF
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
PPTX
Sistema constructivo
PPT
Presentación construccionj
 
PPTX
Sistema Constructivo deQuincha
PDF
Materiales varios ,drywall-cable-asfalto
PPTX
Drywall diapos
PPS
Arq de tierras
PPT
PPTX
Drywall g
DOCX
La quincha
PDF
Sistema de construccion_en_seco_(drywall)_eternit
DOCX
Sistemas constructivos en tierra
PDF
Construccion con-sacos-de-tierra
PDF
Unidad 14 Aislac Y Vent[1]
Presentación construcción e Instalaciones - material adobe
Quincha mejorada
Patrimonio En Tierra Sismo 2010
05. vulnerabilidad viviendas adobe tangay (ing. gumercindo flores reyes)
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Sistema constructivo
Presentación construccionj
 
Sistema Constructivo deQuincha
Materiales varios ,drywall-cable-asfalto
Drywall diapos
Arq de tierras
Drywall g
La quincha
Sistema de construccion_en_seco_(drywall)_eternit
Sistemas constructivos en tierra
Construccion con-sacos-de-tierra
Unidad 14 Aislac Y Vent[1]
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
PPTX
ANALISIS ESTRUCTURAL DE ESTRUCTURA DE MADERA
PPTX
Exposición de prefabricados
PDF
Sistemas Constructivos En Madera
PPTX
La madera como material de construcción
DOCX
Tipos de prefabbricados
PPTX
Sistema Estructural - Madera
PPTX
sistemas estructurales y constructivos
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
ANALISIS ESTRUCTURAL DE ESTRUCTURA DE MADERA
Exposición de prefabricados
Sistemas Constructivos En Madera
La madera como material de construcción
Tipos de prefabbricados
Sistema Estructural - Madera
sistemas estructurales y constructivos
Publicidad

Similar a Constru 01 (20)

PPTX
Mmaderas roger
PPTX
Paredes y revestimientos
PPT
28 abril presentación construccion
 
PDF
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
PPT
Madera y Sexta Region
PPT
Madera Sexta Región
PDF
Fibras generalidades
PPTX
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN MADERA PINUS RADIADA COMO ...
PPTX
CONSTRUCCIONES CON MADERA.pptx
PPTX
Viviendas en Venezuela/ Diseño Arquitectonico
DOCX
INFORME MADERA
PDF
9.1 madera
PDF
Tp8 sistemas constructivos en madera
PPTX
MF0517_1_Cap2_Instalacion_Infraestructuras.pptx
PDF
1er corte estructura iv
PPTX
9.2 madera
PDF
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
PPTX
Expo de acabados expo
PDF
La madera laura vasquez
PPTX
materiales organicos
Mmaderas roger
Paredes y revestimientos
28 abril presentación construccion
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
Madera y Sexta Region
Madera Sexta Región
Fibras generalidades
FACTIBILIDAD DE USOS DE MADERA DE CONSTRUCCION EN MADERA PINUS RADIADA COMO ...
CONSTRUCCIONES CON MADERA.pptx
Viviendas en Venezuela/ Diseño Arquitectonico
INFORME MADERA
9.1 madera
Tp8 sistemas constructivos en madera
MF0517_1_Cap2_Instalacion_Infraestructuras.pptx
1er corte estructura iv
9.2 madera
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
Expo de acabados expo
La madera laura vasquez
materiales organicos

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Constru 01

  • 1. Investigación suelos IV región chileConstrucción y Sistema de instalaciones complejasProfesor: Alfredo Iturriaga.Integrantes: Catalina Macrobio - Jessica Soto - Marcela Cifuentes
  • 2. Los suelos de la IV región son altamente variables, pero todos están marcados por la aridez del clima, que favorece procesos de formación de poca intensidad en relación con traslocaciones y transformaciones de sus constituyentes.Son frecuentes en estos suelos los procesos de acumulación de sales y el desarrollo de horizontes endurecidos o cementados por carbonatos. Generalmente se clasifican, según la taxonomía de suelos, como entisoles, inceptisoles y aridisoles. Estos se consideran suelos con horizontes poco desarrollados y que se forman en regiones áridas o semiáridas.
  • 3. Se pueden describir los distintos suelos a lo largo de un transecto longitudinal que va desde la Cordillera de los Andes a la Cordillera de la Costa, a partir de la distinción de tres sectores: Primer sector (falda de cordillera de los Andes) en la cual la escorrentía de las aguas es rápida debido a la pendiente de los suelos, por lo cual encontramos suelos formados a partir de los cauces de los ríos. En estos suelos de la precordillera y cordillera predominan los suelos llamados Entisoles y Aridisoles. Poseen un escaso desarrollo y generalmente son desnudos ubicados en fuertes pendientes de cerros escarpados.Segundo sector que poseen el curso de aguas semitranquilos y por lo tanto se forman suelos ubicados en llanos y terrazas. En el sector norte de la región los suelos de las llanuras de la depresión intermedia son de desierto, evolucionados por el aumento de las precipitaciones y la cobertura vegetal resultante de dichas condiciones.Tercer sector: ubicado en la depresión previa  a la Cordillera de la Costa donde se forman suelos con acumulaciones de sedimentos. Mas hacia el sur de la región se presentan suelos derivados de sedimentos de texturas medias y finas. Son delgados y moderadamente profundos. Se habla de un horizonte argílico, ya que posee una capa de arcilla en profundidad.
  • 4. CaracterísticasZonaTipoARIDISOLES Suelos poco evolucionados debido a la aridez. En el valle central este tipo de suelos derivan de sedimentos gruesos con alto contenido salino y pH elevado. Se presentan en regiones interiores Situados preferentemente en la costa Suelos delgados y muy estratificados. Presentan gran pedregosidad en el perfil debido a su origen coluvial ENTISOLES
  • 5. Madera sistema constructivoLa madera, como recurso natural renovable, ofrece grandes ventajas ambientales favoreciendo procesos de soporte al ecosistema y brindando enormes garantías como materia prima de alto potencial físico, mecánico y estético para la construcción. SistemasConstructivos paraConstrucciones de Vivienda en MaderaLos diferentes sistemas de fabricación de las construcciones en madera definen los siguientes sistemas constructivos que permiten consolidar una vivienda, y han sido definidos de acuerdo a las categorías se propone la siguiente clasificación:• Sistemas Constructivos no industrializadosVernacular: Sistema tradicional que utiliza la materia prima con poca transformación (madera rolliza) y es ejecutado completamente in situ.
  • 6. Habilitado o Semi-Precortado: Utiliza madera cortada en los aserraderos para construir in situ, demandando mano de obra semi-calificada y un conocimiento técnico básico de los componentes contractivos.• Sistemas Constructivos Semi-IndustrializadosPrecortado: Emplea elementos prefabricados que son ensamblados en obra.• Sistemas Constructivos IndustrializadosPrefabricación Parcial (paneles y componentes): Gran parte del trabajo se realiza en el prefabricando de paneles y componentes completos que luego se montan en obra.- Prefabricación total (elementos volumétricos): constituido por elementos volumétricos como techos o ambientes completos que incluyen instalaciones, accesorios y en algunos casos hasta acabados, desarrollados en planta y que se instalan en el sitio con un mínimo el trabajo en obra.
  • 7. Ventajas de trabajar con maderaFacilidad de trabajarseLa madera se puede cortar y trabajar en diversas formas y tamaños, con la ayuda de sencillas herramientas manuales o de máquinas-herramientas de fácil transporte y utilización en el sitio de la construcción. BellezaPor su textura y color, la madera ofrece una gran y variada belleza natural. Por la facilidad con que se trabaja y con la aplicación de los diferentes tintes y barnices, se pueden lograr viviendas con acabados de gran impacto y belleza. Adicionalmente, se presta con gran facilidad para lograr diversas soluciones arquitectónicas urbanas y rurales. AdaptabilidadLa madera se puede adaptar en cualquier sitio, sin importar el clima y las condiciones ambientales. Se puede utilizar en estructuras de gran complejidad tales como: cubiertas espaciales, puentes, teatros, auditorios, etc., así como en estructuras habitacionales de solución sencilla. Uniones eficientesLa madera se puede ensamblar y pegar con adhesivos apropiados, unir con clavos, tornillos, pernos y conectores especiales, utilizando herramientas sencillas y produciendo uniones limpias resistentes y durables. DurabilidadLa madera no es un material eterno, al igual que otros materiales. Sin embargo, si se toman las medidas de protección adecuadas contra la humedad, intemperismo y el ataque de los organismos destructores, la vida de una estructura de madera puede ser superior a un siglo, como lo atestiguan muchas aún existentes.
  • 8. Buen aislante eléctrico, térmico y acústicoComo la madera es un material compuesto de fibras huecas, alineadas axialmente a la longitud del árbol, estos huecos o espacios contienen aire atrapado que le imparten excelente cualidades como aislante del sonido y del calor. En lo que se refiere al aislamiento acústico, la madera tiene valores superiores a 10 veces el hormigón armado y a 5 veces el tabique. El aislamiento acústico puede incrementarse, si se dejan espacios vacíos entre las maderas, o se utilizan materiales aislantes, tales como fibra de vidrio, yeso, etc. En relación con el aislamiento térmico, la madera es excelente. En este aspecto, es aproximadamente unas seis veces más eficiente que el tabique o ladrillo de barro cocido, quince veces más que el hormigón o la piedra y 400 veces, más que el acero. Alta resistenciaLa madera tiene un excelente rigidez y resistencia. Es resistente a muchos productos químicos que son altamente corrosivos a otros materiales. Posee una gran capacidad para absorber energía y para resistir cargas de impacto, lo que hace un buen material de construcción en zonas sísmicas. Bajo costoDebido a la ligereza de la madera, se ahorran energéticos en los procesos de elaboración y en el costo de transporte de los elementos, respecto a los costos correspondientes de otros materiales y sistemas constructivos. Resistencia al fuegoUno de los factores que más ha elevado el rechazo de la madera como material de construcción en nuestro país, es su combustibilidad. Sin embargo, como lo demuestra la experiencia de otros países, las estructuras de madera con determinadas técnicas de tratamiento, exhiben un comportamiento bajo la acción de los incendios, superior al de muchas estructuras de materiales incombustibles. Así, un miembro de madera de proporciones robustas, conserva su capacidad de carga en un incendio durante mayor tiempo que un miembro de acero de igual resistencia, aunque en el exterior mantengan flamas y se estén carbonizando.