Planificación y
construcción de pruebas
de aprovechamiento
Ada L. Verdejo-Carrión, Ed.D
Universidad de Puerto Rico
Facultad de Educación
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 2
Prueba de aprovechamiento
Muestra
representativa de
preguntas o ítems
relacionados con el
contenido que se
intenta medir o
establecer
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 3
Clasificación de las pruebas
Según el tipo de respuesta
 Escrita, oral, práctica
Según su calidad técnica
 Estandarizada o construida por el(la)
maestro(a)
Según la conducta que miden
 Aprovechamiento, aptitud,
personalidad, inteligencia
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 4
Clasificación según la elaboración
e interpretación de los resultados
Ligadas a criterio
Informan del dominio de
los objetivos o destrezas.
Utilizan criterios fijados
de antemano.
Pueden incluir un punto
de ejecución mínima
(P.E.M.).
Construidas por maestros
o por especialistas.
Ligadas a normas
Informan del dominio en
la asignatura o una materia
determinada.
Se conocen como
normalizadas porque
comparan con normas y
estandarizadas por la
forma de administrar y
corregirlas.
Las hacen expertos en
medición.
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 5
Principios generales para construir
una prueba de aprovechamiento
Medir resultados del
aprendizaje
claramente
establecidos
Incluir ítems que
representen los
niveles de aprendizaje
Incluir una muestra
representativa de
ítems pertinentes a la
instrucción
Reflejar una
correspondencia
entre la instrucción y
el contenido de la
prueba
Seleccionar ítems
que se relacionan
con los objetivos
Obtener resultados
válidos, útiles y
confiables
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 6
Pasos para construir una prueba
de aprovechamiento
Determinar el propósito y
las condiciones de
administración
Preparar una planilla o tabla
de especificaciones
Seleccionar y elaborar los
ítems
Preparar (ensamblar)
la prueba
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 7
Planilla de especificaciones
Es una guía para
diseñar una prueba
Nos indica los aspectos
que incluirá y la
cantidad de preguntas
Puede ser simple o con
peso ponderado
Por lo general es en
forma de tabla…
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 8
Consideraciones para
determinar la cantidad de ítems
Tiempo disponible para
contestar la prueba
Características de los
estudiantes
Tipos de ítems
Interpretación de los
resultados
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 9
Planilla de especificaciones
Destrezas
Número de
preguntas
Punto de
ejecución
mínima
Usar puntos cardinales
cuando trabaja con mapas
5 3 (60%)
Utilizar paralelos y
meridianos al determinar
direcciones
10 7 (70%)
Utilizar leyendas en
diferentes clases de mapas
10 8 (80%)
Totales 25 18 (72%)
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 10
Tema: El Continente Americano
Temas u objetivos
Número de
preguntas
Tipo de
preguntas
Su extensión 6 4=AM 2=CF
Relieve 5 5=Resp. Br.
Clima y vegetación 8 8=Corresp.
Hidrografía 5 5=CF
Población 6 4= AM 2=CF
Totales 30
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 11
Tipos de ejercicios
Ejercicios para
seleccionar la
respuesta
Ejercicios para
proveer la
respuesta
Tipos especiales
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 12
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 13
Ejercicios de respuesta alterna
(dicótoma)
• Cierto
• Ocurrió
• Correcta
• Igual
• Sí
• Positivo
• Falso
• No ocurrió
• Incorrecta
• Opuesto
• No
• Negativo
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 14
Para aumentar el nivel de dificultad
 Explicar el por qué de su selección
 Corregir el ejercicio o sustituirlo por el
evento verdadero
 Marcar o subrayar la oración o la palabra
que indica la veracidad o falsedad
 Solicitar que reescriban los ítemes falsos
como ciertos
 Colocar las premisas en orden
cronológico
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 15
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 16
Ejemplo de correspondencia
Preguntas o
premisas
Preguntas o
premisas
Preguntas o
premisas
Preguntas o
premisas
Preguntas o
premisas
Preguntas o
premisas
A. Posibles
respuestas
B. Posibles
respuestas
C. Posibles
respuestas
D. Posibles
respuestas
E. Posibles
respuestas
F. Posibles
respuestas
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 17
Instrucciones del ejercicio que se va a responder
Posible Respuesta Posible Respuesta
Posible Respuesta Posible Respuesta
____ Premisas o preguntas para responder
____ Premisas o preguntas para responder
____ Premisas o preguntas para responder
____ Premisas o preguntas para responder
____ Premisas o preguntas para responder
____ Premisas o preguntas para responder
____ Premisas o preguntas para responder
____ Premisas o preguntas para responder
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 18
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 19
Respuesta corta, localización
o identificación
 Estimulan la
memorización
 Pueden
completarse o
terminarse
 Clarificar qué
será aceptado
como correcto
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 20
Ejercicios de secuencia
En la columna de la derecha, coloca en orden cronológico
la letra que corresponde a los aspectos que se deben
incluir en un Acta de Sesión.
A. Lugar de la reunión 1.
______
B. Fecha
2. ______
C. Mociones presentadas 3.
______
D. Acuerdos tomados 4. ______
E. Hora de comienzo 5.
______
F. Hora de clausura 6.
______
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 21
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 22
Enunciado, Premisa, Pregunta,
Situación, Proposición, Base,
Tallo, Raíz, Estímulo, Oración
a) C l a v e
b) Distractor
c) Distractor
d) Distractor
e) Distractor
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 23
Ejercicio de alternativas múltiples
• Puede incluir una pregunta o una
oración incompleta
• La premisa debe incluir todas las
palabras o letras posibles para evitar la
repetición en las alternativas y para que
éstas sean cortas
• La premisa debe incluir todas las
palabras o letras posibles para evitar la
repetición en las alternativas y para que
éstas sean cortas.
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 24
¿Cómo pueden ser las alternativas?
 Lo opuesto a la respuesta correcta
 Errores comunes que se cometen
 Una afirmación cierta que satisface
en parte las condiciones de la
premisa
 Una afirmación amplia o demasiado
limitada
 Un absurdo que puede resultar
posible a quien no sabe la respuesta
correcta
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 25
Multi - item de base común
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1st
Qtr
2nd
Qtr
3rd
Qtr
4th
Qtr
East
West
North
 Provea toda la
información que
sea necesaria
 Tome en cuenta el
tiempo requerido
 Haga distintos tipos
de ejercicios para
los mismos datos
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 26
Ejercicio Pictórico
Escriba la pregunta e instrucciones
____ Respuesta
____ Respuesta
____ Respuesta
____ Respuesta
____ Respuesta
____ Respuesta
____ Respuesta
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 27
Escribe el nombre de la figura en la
línea que está debajo de ella
_______ _______ _______ _______
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 28
Planificación de una prueba tipo ensayo
 Identificar temas y
objetivos que va a
representar la
pregunta
 Redactar la pregunta
 Incluir instrucciones
para ofrecer las
repuestas
 Determinar el
método de
calificación
 Desarrollo de una
rúbrica
Dra. Ada L. Verdejo (2008) 29
Guía que indica qué
aspectos van a ser
considerados en la revisión
y la calificación de los
procesos y productos del
aprendizaje
(Medina y Verdejo, 2000)
Rúbrica
(Matriz de valoración)
Dra. Ada L. Verdejo (2008) 30
Ventajas de las rúbricas
Sirven para evaluar
diferentes niveles del
aprendizaje
Útiles para revisar los
procesos y los
productos
Se usan con la mayoría
de las técnicas
Dra. Ada L. Verdejo (2008) 31
Tipos de rúbricas
Genérica
Aplica a todas las
asignaturas
Específica
Sirve para tareas
y asignaturas en
particular
Dra. Ada L. Verdejo (2008) 32
Modos de revisión
Global
Analítico
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 33
Palabras clave en las preguntas
Analiza Resume
Ilustra Explica
Discute Justifica
Compara Comenta
Describe Critica
Defiende Argumenta
Por qué Cómo
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 34
Instrucciones para preguntas
Deben especificar qué se espera se
conteste
Indicar claramente dónde se va a
contestar
Incluir consideraciones adicionales
Decir cuántos puntos vale cada
pregunta
Ensamblaje de la prueba
Datos de identificación
Instrucciones generales
Orden de dificultad de las
preguntas
Instrucciones para cada
parte
Numeración de las páginas y
los ejercicios
Arreglo físico general
Dra. Ada L. Verdejo
(Revisado en 2010) 35

Más contenido relacionado

PDF
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
PPTX
Evaluacion y construccion de reactivos
PPTX
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación: Matriz Técnica – Prueba Escrita
PDF
5. Proyecto de Grado 2019 2020
DOC
Cómo evaluar informe de tesis
PPS
Construcción De La Prueba De Ensayo
PPT
Pruebas de ensayo
ODP
PRUEBAS ESTRUCTURADAS
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
Evaluacion y construccion de reactivos
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación: Matriz Técnica – Prueba Escrita
5. Proyecto de Grado 2019 2020
Cómo evaluar informe de tesis
Construcción De La Prueba De Ensayo
Pruebas de ensayo
PRUEBAS ESTRUCTURADAS

Similar a Construccion de pruebas (20)

PDF
Ev pruegas objetivas
PPT
Taller de elab reactivos reactivos
PDF
Evaluacion y assessment
PPTX
Planificar el examen slide share
PPTX
Elaboracion de itemes
PPTX
Cómo elaborar buenas pruebas
PPTX
evaluacion de los aprendizajes realizado por hilda morocho
PPTX
evaluacion de los aprendizajes realizado por maribel cuascota
PDF
Cotejopdf
PDF
Tecnicas e instrumentos de evaluación
PDF
La prueba escrita 2011.
PPTX
Construccion de pruebas
PPT
Marco teórico 2
PPT
Evaluaciondelosaprendizajes 000
PDF
Introducción y clarificación de conceptos
PPT
Presentacion: evaluacion por competecias
PPTX
Presentación exposició de evaluación: como confeccionar pruebas y instrumento...
PDF
Elaboracion de pruebas s.xxi http//tic-bam.blogspot.com/
PDF
Prueba Escrita 2010
PDF
Prueba escrita, final
Ev pruegas objetivas
Taller de elab reactivos reactivos
Evaluacion y assessment
Planificar el examen slide share
Elaboracion de itemes
Cómo elaborar buenas pruebas
evaluacion de los aprendizajes realizado por hilda morocho
evaluacion de los aprendizajes realizado por maribel cuascota
Cotejopdf
Tecnicas e instrumentos de evaluación
La prueba escrita 2011.
Construccion de pruebas
Marco teórico 2
Evaluaciondelosaprendizajes 000
Introducción y clarificación de conceptos
Presentacion: evaluacion por competecias
Presentación exposició de evaluación: como confeccionar pruebas y instrumento...
Elaboracion de pruebas s.xxi http//tic-bam.blogspot.com/
Prueba Escrita 2010
Prueba escrita, final
Publicidad

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed (20)

PDF
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
PDF
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
PPT
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
PDF
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
PDF
Naturaleza del Liderazgo
PDF
El Contexto Individual del Cambio
PDF
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
PDF
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
PDF
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
PDF
El Proceso de Cambio (2023)
PDF
Change Management Panel
PDF
Midiendo la Capacidad del Cambio
PDF
Los Contextos del Cambio
PDF
Evaluación y Reconocimiento del Ambiente de Cambio
PDF
Jean Jacques Rousseau
PDF
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
PDF
Teorias Educativas - Idealismo
PDF
Pedagogia del Oprimido
PDF
Why Change Programs Don’t Produce Change
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
Naturaleza del Liderazgo
El Contexto Individual del Cambio
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
El Proceso de Cambio (2023)
Change Management Panel
Midiendo la Capacidad del Cambio
Los Contextos del Cambio
Evaluación y Reconocimiento del Ambiente de Cambio
Jean Jacques Rousseau
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Teorias Educativas - Idealismo
Pedagogia del Oprimido
Why Change Programs Don’t Produce Change
Publicidad

Construccion de pruebas

  • 1. Planificación y construcción de pruebas de aprovechamiento Ada L. Verdejo-Carrión, Ed.D Universidad de Puerto Rico Facultad de Educación
  • 2. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 2 Prueba de aprovechamiento Muestra representativa de preguntas o ítems relacionados con el contenido que se intenta medir o establecer
  • 3. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 3 Clasificación de las pruebas Según el tipo de respuesta  Escrita, oral, práctica Según su calidad técnica  Estandarizada o construida por el(la) maestro(a) Según la conducta que miden  Aprovechamiento, aptitud, personalidad, inteligencia
  • 4. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 4 Clasificación según la elaboración e interpretación de los resultados Ligadas a criterio Informan del dominio de los objetivos o destrezas. Utilizan criterios fijados de antemano. Pueden incluir un punto de ejecución mínima (P.E.M.). Construidas por maestros o por especialistas. Ligadas a normas Informan del dominio en la asignatura o una materia determinada. Se conocen como normalizadas porque comparan con normas y estandarizadas por la forma de administrar y corregirlas. Las hacen expertos en medición.
  • 5. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 5 Principios generales para construir una prueba de aprovechamiento Medir resultados del aprendizaje claramente establecidos Incluir ítems que representen los niveles de aprendizaje Incluir una muestra representativa de ítems pertinentes a la instrucción Reflejar una correspondencia entre la instrucción y el contenido de la prueba Seleccionar ítems que se relacionan con los objetivos Obtener resultados válidos, útiles y confiables
  • 6. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 6 Pasos para construir una prueba de aprovechamiento Determinar el propósito y las condiciones de administración Preparar una planilla o tabla de especificaciones Seleccionar y elaborar los ítems Preparar (ensamblar) la prueba
  • 7. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 7 Planilla de especificaciones Es una guía para diseñar una prueba Nos indica los aspectos que incluirá y la cantidad de preguntas Puede ser simple o con peso ponderado Por lo general es en forma de tabla…
  • 8. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 8 Consideraciones para determinar la cantidad de ítems Tiempo disponible para contestar la prueba Características de los estudiantes Tipos de ítems Interpretación de los resultados
  • 9. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 9 Planilla de especificaciones Destrezas Número de preguntas Punto de ejecución mínima Usar puntos cardinales cuando trabaja con mapas 5 3 (60%) Utilizar paralelos y meridianos al determinar direcciones 10 7 (70%) Utilizar leyendas en diferentes clases de mapas 10 8 (80%) Totales 25 18 (72%)
  • 10. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 10 Tema: El Continente Americano Temas u objetivos Número de preguntas Tipo de preguntas Su extensión 6 4=AM 2=CF Relieve 5 5=Resp. Br. Clima y vegetación 8 8=Corresp. Hidrografía 5 5=CF Población 6 4= AM 2=CF Totales 30
  • 11. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 11 Tipos de ejercicios Ejercicios para seleccionar la respuesta Ejercicios para proveer la respuesta Tipos especiales
  • 12. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 12
  • 13. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 13 Ejercicios de respuesta alterna (dicótoma) • Cierto • Ocurrió • Correcta • Igual • Sí • Positivo • Falso • No ocurrió • Incorrecta • Opuesto • No • Negativo
  • 14. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 14 Para aumentar el nivel de dificultad  Explicar el por qué de su selección  Corregir el ejercicio o sustituirlo por el evento verdadero  Marcar o subrayar la oración o la palabra que indica la veracidad o falsedad  Solicitar que reescriban los ítemes falsos como ciertos  Colocar las premisas en orden cronológico
  • 15. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 15
  • 16. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 16 Ejemplo de correspondencia Preguntas o premisas Preguntas o premisas Preguntas o premisas Preguntas o premisas Preguntas o premisas Preguntas o premisas A. Posibles respuestas B. Posibles respuestas C. Posibles respuestas D. Posibles respuestas E. Posibles respuestas F. Posibles respuestas
  • 17. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 17 Instrucciones del ejercicio que se va a responder Posible Respuesta Posible Respuesta Posible Respuesta Posible Respuesta ____ Premisas o preguntas para responder ____ Premisas o preguntas para responder ____ Premisas o preguntas para responder ____ Premisas o preguntas para responder ____ Premisas o preguntas para responder ____ Premisas o preguntas para responder ____ Premisas o preguntas para responder ____ Premisas o preguntas para responder
  • 18. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 18
  • 19. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 19 Respuesta corta, localización o identificación  Estimulan la memorización  Pueden completarse o terminarse  Clarificar qué será aceptado como correcto
  • 20. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 20 Ejercicios de secuencia En la columna de la derecha, coloca en orden cronológico la letra que corresponde a los aspectos que se deben incluir en un Acta de Sesión. A. Lugar de la reunión 1. ______ B. Fecha 2. ______ C. Mociones presentadas 3. ______ D. Acuerdos tomados 4. ______ E. Hora de comienzo 5. ______ F. Hora de clausura 6. ______
  • 21. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 21
  • 22. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 22 Enunciado, Premisa, Pregunta, Situación, Proposición, Base, Tallo, Raíz, Estímulo, Oración a) C l a v e b) Distractor c) Distractor d) Distractor e) Distractor
  • 23. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 23 Ejercicio de alternativas múltiples • Puede incluir una pregunta o una oración incompleta • La premisa debe incluir todas las palabras o letras posibles para evitar la repetición en las alternativas y para que éstas sean cortas • La premisa debe incluir todas las palabras o letras posibles para evitar la repetición en las alternativas y para que éstas sean cortas.
  • 24. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 24 ¿Cómo pueden ser las alternativas?  Lo opuesto a la respuesta correcta  Errores comunes que se cometen  Una afirmación cierta que satisface en parte las condiciones de la premisa  Una afirmación amplia o demasiado limitada  Un absurdo que puede resultar posible a quien no sabe la respuesta correcta
  • 25. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 25 Multi - item de base común 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1st Qtr 2nd Qtr 3rd Qtr 4th Qtr East West North  Provea toda la información que sea necesaria  Tome en cuenta el tiempo requerido  Haga distintos tipos de ejercicios para los mismos datos
  • 26. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 26 Ejercicio Pictórico Escriba la pregunta e instrucciones ____ Respuesta ____ Respuesta ____ Respuesta ____ Respuesta ____ Respuesta ____ Respuesta ____ Respuesta
  • 27. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 27 Escribe el nombre de la figura en la línea que está debajo de ella _______ _______ _______ _______
  • 28. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 28 Planificación de una prueba tipo ensayo  Identificar temas y objetivos que va a representar la pregunta  Redactar la pregunta  Incluir instrucciones para ofrecer las repuestas  Determinar el método de calificación  Desarrollo de una rúbrica
  • 29. Dra. Ada L. Verdejo (2008) 29 Guía que indica qué aspectos van a ser considerados en la revisión y la calificación de los procesos y productos del aprendizaje (Medina y Verdejo, 2000) Rúbrica (Matriz de valoración)
  • 30. Dra. Ada L. Verdejo (2008) 30 Ventajas de las rúbricas Sirven para evaluar diferentes niveles del aprendizaje Útiles para revisar los procesos y los productos Se usan con la mayoría de las técnicas
  • 31. Dra. Ada L. Verdejo (2008) 31 Tipos de rúbricas Genérica Aplica a todas las asignaturas Específica Sirve para tareas y asignaturas en particular
  • 32. Dra. Ada L. Verdejo (2008) 32 Modos de revisión Global Analítico
  • 33. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 33 Palabras clave en las preguntas Analiza Resume Ilustra Explica Discute Justifica Compara Comenta Describe Critica Defiende Argumenta Por qué Cómo
  • 34. Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 34 Instrucciones para preguntas Deben especificar qué se espera se conteste Indicar claramente dónde se va a contestar Incluir consideraciones adicionales Decir cuántos puntos vale cada pregunta
  • 35. Ensamblaje de la prueba Datos de identificación Instrucciones generales Orden de dificultad de las preguntas Instrucciones para cada parte Numeración de las páginas y los ejercicios Arreglo físico general Dra. Ada L. Verdejo (Revisado en 2010) 35