CONSTRUCTIVISMO Discusiones en tres sentidos o ámbitos. teórico o filosófico -  psicológico  - educativo o didáctico Referente teoría de la Escuela de Ginebra:  ‘el conocimiento no es copia de la realidad’. “ todo aquello que se le enseña a un niño, le impide descubrirlo ”(Piaget) “ cualquier cosa se puede enseñar, de manera honesta, a cualquier edad ” (Bruner) “ o se lo enseñamos demasiado pronto y no lo pueden comprender, o es demasiado tarde porque ya lo saben”  (Duckworth) DISCUSIÓN: 70’-80’, crítica a la ‘ enseñanza tradicional’ , memorística, enciclopédica, ritualista, autoritarismo, se enfrentó a las  taxonomías por objetivos , visiones conductistas, empiristas.  Actualmente, se vincula con procesos de cambio educativo. Distintos ejes de discusión: reconceptualización de las relaciones entre desarrollo y el aprendizaje. La consideración de que el conocimiento posee carácter específico, en vez de general. La interacción entre el conocimiento cotidiano y el académico, y el papel que ambos cumplen en la instrucción. El avance en la caracterización del conocimiento cotidiano. Importancia al estudio del cambio conceptual como proceso clave para estudiar el proceso de construcción de conocimiento.
Piaget, Vigotsky y el conocimiento específico Discusión si el conocimiento humano es de carácter general o específico, tiene implicancias para la educación formal. Los contenidos escolares se enseñan por áreas o disciplinas. Genera problema: los alumnos tienen dificultades para relacionar los contenidos con la realidad cotidiana, y para establecer transferencias entre áreas o materias.  La enseñanza por áreas o materias responde a criterios organizativos o académicos, no psicológicos. Existe tendencia a mantener estructuras o ‘disposiciones’ de tipo intermedio que permitirían o facilitarían la transferencia dentro de un área de conocimiento. hay evidencia que el dominio de conocimientos específicos es necesario para alcanzar un determinado nivel de funcionamiento  cognitivo, y produce cierta capacidad de generalización.
Conocimiento Académico Y Cotidiano ¿cómo interaccionan los contenidos académicos con las ideas espontáneas de los alumnos?  ¿Cómo logran insertarse en la mente del alumno? Los alumnos tienen concepciones alternativas o misconceptions, se resisten a abandonar sus conocimientos cotidianos o intuitivos. Los alumnos poseen numerosas representaciones de carácter implícito que discrepan con las doctrinas académicas, pero que le permiten otorgar sentido a la realidad con la que se encuentran. Muchas de estas ideas las poseen también los profesores, o se ven facilitadas por determinadas analogías o metáforas que utilizan para su enseñanza. Chevallard, transposición didáctica, distingue entre el conocimiento académico y cotidiano. Es central para la enseñanza el conocimiento híbrido que resulta. El conocimiento escolar, hijo pequeño del conocimiento académico.
Las “ideas previas” de los alumnos “ ideas previas”- “concepciones alternativas” - “concepciones erróneas”- “teorías implícitas” - “conocimientos cotidianos” .  Se caracterizan: por guardar vinculaciones con los conceptos científicos interfiriendo en su aprendizaje.  Además de ser muy distantes del conocimiento científico que se pretende enseñar, resultan muy resistentes al cambio a través de la enseñanza funcionando como obstáculo epistemológico. Se presentan como ideas fragmentarias, sin conexión entre sí.
Las “ideas previas” de los alumnos Diferentes posiciones: Otros sostienen que se articulan en redes conceptuales o teorías de carácter implícito. En este sentido Pozo señala que poseen cierto grado de organización y consistencia, lo que permite considerarla como teoría. La condición de implícita se refiere a no estar constituidas por conocimientos explícitos surgidos de una reflexión sistemática, como las teorías científicas otros sostienen que las teorías implícitas son de carácter innato, o se manifiestan muy tempranamente en el desarrollo de niños. Constituyen principios básicos “modularizados”, con los que el niño procesa la información, según dominios específicos.
Las “ideas previas” de los alumnos La postura vigotskiana, los conocimientos espontáneos o denominados “cotidianos”, son de carácter intuitivo, provienen de situaciones de la vida cotidiana y resultan útiles para afrontar y predecir problemas. Inspiración piagetiana, basada en la actividad constructiva de los sujetos y particularidad de su interacción cognitiva. Los conocimientos previos son las concepciones de los sujetos sobre distintas nociones construidas en el desarrollo espontáneo. Ellos funcionan a modo de esquemas de asimilación, en forma de hipótesis o teorías con la que otorgan significado a los objetos de conocimiento de la realidad. Realidad que van construyendo y conquistando por aproximaciones sucesivas.
Cambio conceptual y transformación del conocimiento escolar Si el alumno comienza su tránsito por la escolaridad con el bagaje de sus representaciones cotidianas y tiene que arribar al conocimiento escolar o académico, se debe producir un  CAMBIO. Comparar el cambio conceptual en el sujeto con el proceso de revolución científica en la historia de la ciencia. En determinado momento el sujeto transforma de manera radical su concepción de un conjunto de fenómenos, de tal forma que se impone una nueva teoría para evaluar las experiencias que le proporciona el medio. El sujeto debe experimentar un conflicto o insatisfacción con su creencias o teoría inicial y encontrar que la nueva teoría no sólo es más satisfactoria con respecto a los fenómenos ya examinados, sino que debe ser capaz de predecir o dar lugar a nuevos fenómenos. Este proceso encuentra resistencias notables por pare de los sujetos, que tienden a reaccionar ante el posible conflicto, mediante la negación y manteniendo su teoría previa.
Cambio conceptual y transformación del conocimiento escolar Tanto en la vida cotidiana como en la enseñanza  este proceso de cambio lleva tiempo y esfuerzo. La resistencia a transformar el obstáculo epistemológico es una tendencia muy poderosa. Ésa es la razón por la que las mis conceptions tienen tanta persistencia en los alumnos. Si el alumno no logra comprender la información nueva que puede conflictuar sus creencias previas, es muy difícil que se inicie el proceso de cambio. La dificultad del cambio conceptual será mayor cuanto más fuerte sea la creencia del sujeto en una determinada idea.  Los conocimientos de tipo social o histórico experimentan una mayor resistencia al cambio que los de cs. naturales, ya que suelen estar más vinculados a creencias o actitudes con un fuerte componente afectivo. El cambio conceptual es un proceso costoso y difícil. No son muchos los cambios conceptuales que esperaríamos de una persona a lo largo de toda su vida o trayectoria escolar.
CAMBIO CONCEPTUAL Los conocimientos nuevos no tienen por qué suplantar o eliminar a los antiguos, sino que más bien se mantienen en la mente del sujeto representaciones alternativas acerca de los fenómenos. El cambio conceptual no implica eliminación de ideas incorrectas e implantación de nociones correctas. Hay una convivencia en simultáneo de “representaciones múltiples” en el mismo sujeto. A pesar de la persistencia de las ideas previas “erróneas” podemos decir que muchos sujetos siguen aprendiendo y mejorando sus conocimientos. Cuando el alumno no puede generalizar a otros contextos diferentes de la enseñanza formal. Es como si tuviera dos sistemas de representación, uno para la escuela y otro para la vida cotidiana. Otras posiciones: el cambio conceptual consiste básicamente en un cambio semántico, el cual afecta el carácter ontológico de las categorías de nuestras representaciones. Cuando sufrimos un proceso de cambio conceptual estamos cambiando nuestras redes semánticas y eso determina el conjunto de nuestra visualización de ese problema.

Más contenido relacionado

DOCX
Teoría del cambio conceptual
PPT
Cambio conceptual
PDF
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
PPTX
Definiciones de aprendizaje
DOCX
Del conductivismo al cognitivismo
PPTX
Exposición aprendizaje por Mónica Ramos
PPS
Definición y concepto de aprendizaje
PDF
Nombramiento 2015 base de datos
Teoría del cambio conceptual
Cambio conceptual
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Definiciones de aprendizaje
Del conductivismo al cognitivismo
Exposición aprendizaje por Mónica Ramos
Definición y concepto de aprendizaje
Nombramiento 2015 base de datos

La actualidad más candente (20)

PDF
Articulo liliana contreras manrique
PDF
Cuadro sinoptico cognitivismo constructivismo
PPTX
TeoríA Del Aprendizaje
PDF
Teorías, principios y enfoques vinculados a la práctica pedagógica
PPT
Teorias del aprendizaje
PPSX
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
DOCX
Caracterias de los aprendizajes
PPT
Teorias Del Aprendizaje
PPT
Aprendizaje Significativo
PPT
Teorias de aprendizaje slideshare Mariano
DOCX
Características del aprendizaje
PDF
Modelos de aprendizaje skinner, piaget, ausubel y vygotsky
PPT
Aprendizaje y enseñanza (j. sanchez c.)
PPT
Teorias del aprendizaje
DOCX
Ensayo teorias del aprendizaje 1
PPTX
Cognoscitivismo
PPT
Aprendizaje Significativo
DOCX
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conoci...
DOCX
Trabajo de betty
PDF
Teoría del aprendizaje cognitivo
Articulo liliana contreras manrique
Cuadro sinoptico cognitivismo constructivismo
TeoríA Del Aprendizaje
Teorías, principios y enfoques vinculados a la práctica pedagógica
Teorias del aprendizaje
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Caracterias de los aprendizajes
Teorias Del Aprendizaje
Aprendizaje Significativo
Teorias de aprendizaje slideshare Mariano
Características del aprendizaje
Modelos de aprendizaje skinner, piaget, ausubel y vygotsky
Aprendizaje y enseñanza (j. sanchez c.)
Teorias del aprendizaje
Ensayo teorias del aprendizaje 1
Cognoscitivismo
Aprendizaje Significativo
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conoci...
Trabajo de betty
Teoría del aprendizaje cognitivo
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Diapositivas teoría constructivista
PDF
Piaget mapa conceptual.
PPT
El Desarrollo Cognitivo. Piaget
PPT
Enfoques de Enseñanza
PPTX
Estrategias de enseñanza constructivista
PPT
Constructivismo diapositivas
PPTX
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
PPT
CONSTRUCTIVISMO- JEAN PEAGET
PPT
Corrientes pedagógicas y la integración de las tic
Diapositivas teoría constructivista
Piaget mapa conceptual.
El Desarrollo Cognitivo. Piaget
Enfoques de Enseñanza
Estrategias de enseñanza constructivista
Constructivismo diapositivas
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
CONSTRUCTIVISMO- JEAN PEAGET
Corrientes pedagógicas y la integración de las tic
Publicidad

Similar a Constructivismo (20)

DOCX
Cuadro de los modelos de c.n
PDF
¿Concepciones alternativas, errores conceptuales o ideas previas?
DOCX
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
PPT
Teorias De Aprendizaje
PPTX
3. diapositiva concepciones previas
PPTX
Corrientes didácticas contemporaneas
DOCX
Pedagogia vanessa-y-joel
PPT
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
PPT
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
PPT
Teorías del Aprendizaje
PPTX
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
PDF
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
PPTX
12. las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
DOCX
PDF
Evidencias unidad i BPA
DOCX
Formato matriz de memoria
PPTX
Psicología genética desde la perspectiva
PDF
Los saberes previos en el aprendizaje
PPT
Las teorías-del-aprendizaje-grecia salas
DOCX
Constructivismo y Educación- Mario Carretero
Cuadro de los modelos de c.n
¿Concepciones alternativas, errores conceptuales o ideas previas?
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
Teorias De Aprendizaje
3. diapositiva concepciones previas
Corrientes didácticas contemporaneas
Pedagogia vanessa-y-joel
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Teorías del Aprendizaje
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
12. las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
Evidencias unidad i BPA
Formato matriz de memoria
Psicología genética desde la perspectiva
Los saberes previos en el aprendizaje
Las teorías-del-aprendizaje-grecia salas
Constructivismo y Educación- Mario Carretero

Más de Vilma H (20)

PPT
Construccion social de la Infancias. Imágenes
PDF
Fonética y fonología relación percepción producción fonemas vocalicos ingles en
PDF
Fonética y fonología perspectiva cognitiva de influencia entre lenguas
PDF
Fonética y fonología enseñanza y aprendizaje de pronunciación
PDF
Fonética y fonología formas debiles en ingles
DOC
La técnica de recolección de información mediante los grupos focales
DOC
Investigación Acción 21sept06 m2
PDF
metodologia investigación: muestreo teórico
PDF
Muestreo teórico
DOC
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
DOC
Ivjifyf2015 formulario-inscripción
PPS
Aristótel..
PDF
Circular 1
PPT
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
PPT
Imagenes de infancias
PPT
Imagenes de infancias
PDF
Proceso de investigación Social- ander egg
PPS
Profesor
PPS
Educar -rubem_alves
PPS
El canto del cisne 48
Construccion social de la Infancias. Imágenes
Fonética y fonología relación percepción producción fonemas vocalicos ingles en
Fonética y fonología perspectiva cognitiva de influencia entre lenguas
Fonética y fonología enseñanza y aprendizaje de pronunciación
Fonética y fonología formas debiles en ingles
La técnica de recolección de información mediante los grupos focales
Investigación Acción 21sept06 m2
metodologia investigación: muestreo teórico
Muestreo teórico
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Ivjifyf2015 formulario-inscripción
Aristótel..
Circular 1
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Imagenes de infancias
Imagenes de infancias
Proceso de investigación Social- ander egg
Profesor
Educar -rubem_alves
El canto del cisne 48

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Constructivismo

  • 1. CONSTRUCTIVISMO Discusiones en tres sentidos o ámbitos. teórico o filosófico - psicológico - educativo o didáctico Referente teoría de la Escuela de Ginebra: ‘el conocimiento no es copia de la realidad’. “ todo aquello que se le enseña a un niño, le impide descubrirlo ”(Piaget) “ cualquier cosa se puede enseñar, de manera honesta, a cualquier edad ” (Bruner) “ o se lo enseñamos demasiado pronto y no lo pueden comprender, o es demasiado tarde porque ya lo saben” (Duckworth) DISCUSIÓN: 70’-80’, crítica a la ‘ enseñanza tradicional’ , memorística, enciclopédica, ritualista, autoritarismo, se enfrentó a las taxonomías por objetivos , visiones conductistas, empiristas. Actualmente, se vincula con procesos de cambio educativo. Distintos ejes de discusión: reconceptualización de las relaciones entre desarrollo y el aprendizaje. La consideración de que el conocimiento posee carácter específico, en vez de general. La interacción entre el conocimiento cotidiano y el académico, y el papel que ambos cumplen en la instrucción. El avance en la caracterización del conocimiento cotidiano. Importancia al estudio del cambio conceptual como proceso clave para estudiar el proceso de construcción de conocimiento.
  • 2. Piaget, Vigotsky y el conocimiento específico Discusión si el conocimiento humano es de carácter general o específico, tiene implicancias para la educación formal. Los contenidos escolares se enseñan por áreas o disciplinas. Genera problema: los alumnos tienen dificultades para relacionar los contenidos con la realidad cotidiana, y para establecer transferencias entre áreas o materias. La enseñanza por áreas o materias responde a criterios organizativos o académicos, no psicológicos. Existe tendencia a mantener estructuras o ‘disposiciones’ de tipo intermedio que permitirían o facilitarían la transferencia dentro de un área de conocimiento. hay evidencia que el dominio de conocimientos específicos es necesario para alcanzar un determinado nivel de funcionamiento cognitivo, y produce cierta capacidad de generalización.
  • 3. Conocimiento Académico Y Cotidiano ¿cómo interaccionan los contenidos académicos con las ideas espontáneas de los alumnos? ¿Cómo logran insertarse en la mente del alumno? Los alumnos tienen concepciones alternativas o misconceptions, se resisten a abandonar sus conocimientos cotidianos o intuitivos. Los alumnos poseen numerosas representaciones de carácter implícito que discrepan con las doctrinas académicas, pero que le permiten otorgar sentido a la realidad con la que se encuentran. Muchas de estas ideas las poseen también los profesores, o se ven facilitadas por determinadas analogías o metáforas que utilizan para su enseñanza. Chevallard, transposición didáctica, distingue entre el conocimiento académico y cotidiano. Es central para la enseñanza el conocimiento híbrido que resulta. El conocimiento escolar, hijo pequeño del conocimiento académico.
  • 4. Las “ideas previas” de los alumnos “ ideas previas”- “concepciones alternativas” - “concepciones erróneas”- “teorías implícitas” - “conocimientos cotidianos” . Se caracterizan: por guardar vinculaciones con los conceptos científicos interfiriendo en su aprendizaje. Además de ser muy distantes del conocimiento científico que se pretende enseñar, resultan muy resistentes al cambio a través de la enseñanza funcionando como obstáculo epistemológico. Se presentan como ideas fragmentarias, sin conexión entre sí.
  • 5. Las “ideas previas” de los alumnos Diferentes posiciones: Otros sostienen que se articulan en redes conceptuales o teorías de carácter implícito. En este sentido Pozo señala que poseen cierto grado de organización y consistencia, lo que permite considerarla como teoría. La condición de implícita se refiere a no estar constituidas por conocimientos explícitos surgidos de una reflexión sistemática, como las teorías científicas otros sostienen que las teorías implícitas son de carácter innato, o se manifiestan muy tempranamente en el desarrollo de niños. Constituyen principios básicos “modularizados”, con los que el niño procesa la información, según dominios específicos.
  • 6. Las “ideas previas” de los alumnos La postura vigotskiana, los conocimientos espontáneos o denominados “cotidianos”, son de carácter intuitivo, provienen de situaciones de la vida cotidiana y resultan útiles para afrontar y predecir problemas. Inspiración piagetiana, basada en la actividad constructiva de los sujetos y particularidad de su interacción cognitiva. Los conocimientos previos son las concepciones de los sujetos sobre distintas nociones construidas en el desarrollo espontáneo. Ellos funcionan a modo de esquemas de asimilación, en forma de hipótesis o teorías con la que otorgan significado a los objetos de conocimiento de la realidad. Realidad que van construyendo y conquistando por aproximaciones sucesivas.
  • 7. Cambio conceptual y transformación del conocimiento escolar Si el alumno comienza su tránsito por la escolaridad con el bagaje de sus representaciones cotidianas y tiene que arribar al conocimiento escolar o académico, se debe producir un CAMBIO. Comparar el cambio conceptual en el sujeto con el proceso de revolución científica en la historia de la ciencia. En determinado momento el sujeto transforma de manera radical su concepción de un conjunto de fenómenos, de tal forma que se impone una nueva teoría para evaluar las experiencias que le proporciona el medio. El sujeto debe experimentar un conflicto o insatisfacción con su creencias o teoría inicial y encontrar que la nueva teoría no sólo es más satisfactoria con respecto a los fenómenos ya examinados, sino que debe ser capaz de predecir o dar lugar a nuevos fenómenos. Este proceso encuentra resistencias notables por pare de los sujetos, que tienden a reaccionar ante el posible conflicto, mediante la negación y manteniendo su teoría previa.
  • 8. Cambio conceptual y transformación del conocimiento escolar Tanto en la vida cotidiana como en la enseñanza este proceso de cambio lleva tiempo y esfuerzo. La resistencia a transformar el obstáculo epistemológico es una tendencia muy poderosa. Ésa es la razón por la que las mis conceptions tienen tanta persistencia en los alumnos. Si el alumno no logra comprender la información nueva que puede conflictuar sus creencias previas, es muy difícil que se inicie el proceso de cambio. La dificultad del cambio conceptual será mayor cuanto más fuerte sea la creencia del sujeto en una determinada idea. Los conocimientos de tipo social o histórico experimentan una mayor resistencia al cambio que los de cs. naturales, ya que suelen estar más vinculados a creencias o actitudes con un fuerte componente afectivo. El cambio conceptual es un proceso costoso y difícil. No son muchos los cambios conceptuales que esperaríamos de una persona a lo largo de toda su vida o trayectoria escolar.
  • 9. CAMBIO CONCEPTUAL Los conocimientos nuevos no tienen por qué suplantar o eliminar a los antiguos, sino que más bien se mantienen en la mente del sujeto representaciones alternativas acerca de los fenómenos. El cambio conceptual no implica eliminación de ideas incorrectas e implantación de nociones correctas. Hay una convivencia en simultáneo de “representaciones múltiples” en el mismo sujeto. A pesar de la persistencia de las ideas previas “erróneas” podemos decir que muchos sujetos siguen aprendiendo y mejorando sus conocimientos. Cuando el alumno no puede generalizar a otros contextos diferentes de la enseñanza formal. Es como si tuviera dos sistemas de representación, uno para la escuela y otro para la vida cotidiana. Otras posiciones: el cambio conceptual consiste básicamente en un cambio semántico, el cual afecta el carácter ontológico de las categorías de nuestras representaciones. Cuando sufrimos un proceso de cambio conceptual estamos cambiando nuestras redes semánticas y eso determina el conjunto de nuestra visualización de ese problema.