SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ DE MEMORIA
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ITSMO
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
EVIDENCIA DE RECUPERACION CONCEPTUAL
TEXTO:
AUTOR(ES):
ELABORADOPOR: Ivonne cortesChávez,Ameyalli Hernándezdesales,MauricioDíazVázquez
CONCEPTO/ CATEGORIAS QUE DICE EL TEXTO ¿ES RELEVANTE?
¿POR QUÉ?
aprender comprendiendo
"degustando" la información que se
presenta para transformarla en
conocimiento
Porque aquí se trata de que el sujeto, aprenda
comprendiendo de lo que aprende.
Aprendizaje significativo
requiere un esfuerzo cognitivo intencionado
de relacionar la información a aprender con
los esquemas o conocimientos previos que
poseemos para lograr una nueva
construcción cognitiva
El alumno debe realmente tener un conocimiento que le
signifique, que a través de sus conocimientos previos pueda
construir un aprendizaje.
práctica intensiva nos permite un aprendizaje más inmediato
(más fácilmente demostrable en situaciones
inmediatas) pero poco duradero con el paso
del tiempo,
Nos permite saber que las practicas intensivas crean
aprendizajes de inmediato y que se aplican en situaciones
inmediatas pero que realmente no hay un aprendizaje
significativo.
práctica distribuida en sesiones de
estudio Logramos un aprendizaje menos evidente
de forma inmediata pero ciertamente más
duradero y sostenido.
Es aquí donde el sujeto realmente logra un aprendizaje
significativo
Técnicas por técnicas Las técnicas son completamente
insuficientes sino se consideran las
características psicológicas de los
aprendices que las aplican... son una
solución ingenua para el problema mal
planteado que nos propone el aprendizaje
acelerado
Aquí habla de cuatro cambios o técnicas que se proponen con
el fin de resolver el problema de aprender, pero se le
considera este punto importante porque se menciona que las
técnicas por sí mismas, son insuficientes aunque parezcan
idóneas para resolver el problema de aprender sobre todo si
se conceptualizan como rutinas y procedimientos y es
necesario considerar las características psicológicas.
CONCEPTO/
CATEGORIAS
QUE DICE EL TEXTO ¿ES RELEVANTE?
¿POR QUÉ?
En la revolución del
estudio de la
mente.
Durante las tres o cuatro últimas
décadas tiene importantes
implicaciones para la educación.
Comienza a atraer la atención una nueva teoría
que conduce a concepciones del diseño
curricular, la enseñanza y el aprendizaje, muy
diferentes de las que comúnmente se encuentran
en las escuelas en la actualidad.
Crecimiento de las
investigaciones
interdisciplinarias y
nuevas clases de
colaboraciones
científicas
Han comenzado a hacer de
cierta manera más visible el
camino que conduce de la
investigación básica a la
práctica educativa.
Los investigadores cognitivos pasan más tiempo
trabajando con maestros, sometiendo sus teorías
a pruebas en aulas reales --donde pueden ver
cómo diferentes escenarios e interacciones en el
salón de clases influyen en las aplicaciones de
sus teorías--, y refinando dichas teorías.
La investigación
proveniente de la
sicología cognitiva
Ha avanzado en la comprensión
de la naturaleza del desempeño
competente y de los principios
de organización del
conocimiento que subyacen a
las habilidades de las personas.
Para resolver problemas en una amplia variedad
de áreas, entre las que se encuentran las
matemáticas, las ciencias, la literatura, los
estudios sociales y la historia.
La sicología social,
la sicología
cognitiva y la
antropología
Dejan claro que todo
aprendizaje tiene lugar en
escenarios que tienen conjuntos
particulares de normas y
expectativas culturales y
sociales.
Estos escenarios influyen poderosamente en el
aprendizaje y la transferencia.
la educación se
centró en la
adquisición de
destrezas de
alfabetismo
Lectura sencilla, escritura y
aritmética. Los sistemas
educativos no preparaban a la
gente para pensar y leer
críticamente, para expresarse
clara y convincentemente, para
resolver problemas complejos
en ciencias y matemáticas.
Se requiere que todo el mundo maneje estos
aspectos de alto alfabetismo, para negociar con
éxito las complejidades de la vida
contemporánea. Las demandas de destrezas
para el trabajo se han incrementado
tremendamente, lo mismo que la necesidad de
cambio de las organizaciones y de los
trabajadores, en respuesta a las presiones por
sitios de trabajo competitivos.
los conductistas Concibieron el aprendizaje
como un proceso de formación
de conexiones entre estímulos y
respuestas.
Se dio por sentado que la motivación para
aprender estaba guiada por impulsos, tales como
el hambre, y por la disponibilidad de fuerzas
externas, tales como premios y castigos.
Conocimiento
preexistente.
Se ve a los humanos como
agentes que persiguen metas,
que activamente buscan
información.
Llegan a la educación formal con una gama de
saberes, destrezas, creencias y conceptos
previos que influyen significativamente en lo que
perciben acerca del ambiente, y en cómo lo
organizan e interpretan. Esto, a la vez, afecta sus
habilidades para recordar, razonar, resolver
problemas y adquirir conocimiento nuevo.
Aprendizaje activo. Los nuevos desarrollos en la
ciencia del aprendizaje también
resaltan la importancia de
ayudar a la gente a asumir el
control de su propio
aprendizaje.
Puesto que a la comprensión se le da igual
importancia, la gente debe aprender a reconocer
cuándo entiende y cuándo necesita más
información.
Los estudiantes
llegan al aula con
concepciones
previas acerca de
cómo funciona el
mundo.
Si no se incorpora al estudio
esta comprensión inicial, es
posible que ellos no asimilen los
nuevos conceptos e información
que se les están enseñando; o
puede suceder que los
aprendan para responder un
examen, pero que, fuera del
aula, regresen a sus
concepciones previas.
La investigación del aprendizaje inicial sugiere
que el proceso de darle sentido al mundo
comienza a una edad muy temprana. Los niños,
durante los años preescolares, comienzan a
construir comprensiones refinadas (sean exactas
o no) de los fenómenos que ocurren en su
entorno.
La empresa de la
educación.
Puede verse como una en la
que se conduce a los
estudiantes en la dirección de
una comprensión más formal (o
mayor experticia).
Esto requerirá tanto de una profundización de la
base de información como del desarrollo de un
marco conceptual para esa materia de estudio.
Un enfoque “meta
cognitivo”
De la instrucción puede ayudar
a los estudiantes a aprender a
asumir el control de su propio
aprendizaje, por medio de la
definición de metas, y de la
permanente vigilancia de su
progreso hacia el logro de ellas.
En una investigación con expertos a quienes se
les pidió que comunicaran su pensamiento
mientras trabajaban, se reveló que ellos vigilaban
cuidadosamente su propia comprensión,
tomando nota de cuándo se requería información
adicional para comprender, de si la información
nueva era consistente con lo que ya ellos sabían,
y qué analogías podrían establecerse que
pudieran ayudar a profundizar en su
comprensión.
Las escuelas y las
aulas deben
centrarse en el
aprendiz.
Los maestros deben prestarles
la máxima atención a los
conocimientos, destrezas y
actitudes con que llegan sus
estudiantes al aula. Aquí se
incluyen las concepciones
previas relacionadas con la
materia de estudio, pero
también comprender mejor al
estudiante.
Las teorías que los estudiantes tienen acerca de
lo que significa ser inteligente pueden afectar su
desempeño. La investigación muestra que los
estudiantes que piensan que la inteligencia es
una entidad inmodificable probablemente estén
más inclinados hacia el desempeño que hacia el
aprendizaje --ellos prefieren quedar bien ante los
demás y no quieren arriesgarse a cometer
errores cuando están aprendiendo. Estos
estudiantes son los que muy probablemente se
den por vencidos cuando las tareas se pongan
difíciles.
Los ambientes
centrados en el
conocimiento
Sobrepasan la participación
como el índice fundamental de
una enseñanza exitosa (Prawaf
et al., 1992). El interés o la
participación de los estudiantes
en una tarea es claramente
importante.
Sin embargo, no garantiza que los estudiantes
adquirirán las clases de conocimientos que
sustentarán el aprendizaje nuevo. Hay
importantes diferencias entre tareas y proyectos
que estimulan el hacer cosas con las manos y las
que estimulan hacer con comprensión; el
ambiente centrado en el conocimiento hace
énfasis en estas últimas. (Greeno, 1991).
las evaluaciones Son amigables con el aprendiz:
no son del tipo de examen
breve para el viernes, con
memorización de la información
la noche anterior, y en el que al
estudiante se le da una
calificación que lo clasifica en
relación con sus compañeros de
clase.
Estas evaluaciones deben ofrecerles a los
estudiantes oportunidades para reorientar y
mejorar su pensamiento (Vye et al., 1998b),
ayudarles a percibir su propio progreso al paso
de las semanas o meses, y ayudar a los
maestros a identificar problemas que deben
resolverse (problemas que, sin las evaluaciones,
pueden pasar inadvertidos).

Más contenido relacionado

PPT
Psicologia Del Desarrollo I
PDF
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismo
PPTX
El Paradigma Psicogenético
PPTX
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
DOCX
Modelo autoestructurante
PDF
2. modelos de diseño instruccional
PPTX
ejes transversales
PPTX
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
Psicologia Del Desarrollo I
Cuadro comparativo cognitivismo constructivismo
El Paradigma Psicogenético
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Modelo autoestructurante
2. modelos de diseño instruccional
ejes transversales
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
PPT
TEST DE DOMINÓS
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
PPTX
Paradigma cognitivo
DOCX
Escenarios educativos
PPTX
Modelo clinico Intervencion
PPTX
Teoria psicoanalitica int. al estudio de la familia.
PPTX
Propuesta de Orientación y Psicología en República Dominicana
DOCX
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
PPT
Didactica critica
PPT
Curriculum
PPTX
PPT
Definición de competencias
PPT
Los paradigmas de la educacion
PPSX
Modelos de Evaluación Psicológica
PDF
La práctica reflexiva
PPTX
Psicología cognitiva
PPT
Historia De La Psicopedagogia
PPTX
6. Campos de Aplicación
DOCX
Funcionamiento del plantel educativo
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
TEST DE DOMINÓS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
Paradigma cognitivo
Escenarios educativos
Modelo clinico Intervencion
Teoria psicoanalitica int. al estudio de la familia.
Propuesta de Orientación y Psicología en República Dominicana
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
Didactica critica
Curriculum
Definición de competencias
Los paradigmas de la educacion
Modelos de Evaluación Psicológica
La práctica reflexiva
Psicología cognitiva
Historia De La Psicopedagogia
6. Campos de Aplicación
Funcionamiento del plantel educativo
Publicidad

Similar a Formato matriz de memoria (20)

PDF
Sanchez como aprenden-los-alumnos
DOCX
PDF
Apuntes sobre ensenanza para la comprensión
PPTX
Recuperación de los saberes previos.pptx
PPTX
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
PDF
Joseantonio lopez 1
DOCX
Mi trimestre
DOCX
Actividad 10 a
DOCX
Actividad 10
PDF
Evidencias unidad i BPA
DOCX
actividad de teorías del aprendizaje
PDF
Tecnicasensenyarpensar
PDF
Actividad de aprendizaje 2 ieu
DOCX
Cuadro de los modelos de c.n
PDF
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
DOCX
Teorías de aprendizaje en la educación
PDF
Planificaciones aula promueven_comprension
DOCX
Ensayo Actividad unidad 1 pedagogia
PDF
Sesión 10 (2)
DOCX
Aprendizaje significativo disciplina - dominio de la clase
Sanchez como aprenden-los-alumnos
Apuntes sobre ensenanza para la comprensión
Recuperación de los saberes previos.pptx
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Joseantonio lopez 1
Mi trimestre
Actividad 10 a
Actividad 10
Evidencias unidad i BPA
actividad de teorías del aprendizaje
Tecnicasensenyarpensar
Actividad de aprendizaje 2 ieu
Cuadro de los modelos de c.n
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Teorías de aprendizaje en la educación
Planificaciones aula promueven_comprension
Ensayo Actividad unidad 1 pedagogia
Sesión 10 (2)
Aprendizaje significativo disciplina - dominio de la clase
Publicidad

Más de florjheny (20)

DOCX
Proyectopsicologia (2)
DOCX
Verde juchitán
DOCX
Proyecto ciencias
DOCX
El medio ambiente
DOCX
Reserva ecológica de rancho nuevo
DOCX
Proyectopsicologia (2)
DOCX
Paginas web
DOCX
Como pueden los que no podian 2
DOCX
Registro de observacion tics
DOCX
Ensayo comunidad a
DOCX
Planeacion con herramienta
DOCX
Secuencia didactica de tic
DOCX
Graficas
DOCX
Bpa las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
DOCX
Herramientadeevaluacion
PPTX
Exposicion tenchita
DOCX
Planeacion de planeacion tencha
PPTX
El diagnostico en el aula
PPTX
Expocicion toral ixtepec
DOCX
Ivonne
Proyectopsicologia (2)
Verde juchitán
Proyecto ciencias
El medio ambiente
Reserva ecológica de rancho nuevo
Proyectopsicologia (2)
Paginas web
Como pueden los que no podian 2
Registro de observacion tics
Ensayo comunidad a
Planeacion con herramienta
Secuencia didactica de tic
Graficas
Bpa las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
Herramientadeevaluacion
Exposicion tenchita
Planeacion de planeacion tencha
El diagnostico en el aula
Expocicion toral ixtepec
Ivonne

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Formato matriz de memoria

  • 1. MATRIZ DE MEMORIA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ITSMO LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE EVIDENCIA DE RECUPERACION CONCEPTUAL TEXTO: AUTOR(ES): ELABORADOPOR: Ivonne cortesChávez,Ameyalli Hernándezdesales,MauricioDíazVázquez CONCEPTO/ CATEGORIAS QUE DICE EL TEXTO ¿ES RELEVANTE? ¿POR QUÉ? aprender comprendiendo "degustando" la información que se presenta para transformarla en conocimiento Porque aquí se trata de que el sujeto, aprenda comprendiendo de lo que aprende. Aprendizaje significativo requiere un esfuerzo cognitivo intencionado de relacionar la información a aprender con los esquemas o conocimientos previos que poseemos para lograr una nueva construcción cognitiva El alumno debe realmente tener un conocimiento que le signifique, que a través de sus conocimientos previos pueda construir un aprendizaje. práctica intensiva nos permite un aprendizaje más inmediato (más fácilmente demostrable en situaciones inmediatas) pero poco duradero con el paso del tiempo, Nos permite saber que las practicas intensivas crean aprendizajes de inmediato y que se aplican en situaciones inmediatas pero que realmente no hay un aprendizaje significativo.
  • 2. práctica distribuida en sesiones de estudio Logramos un aprendizaje menos evidente de forma inmediata pero ciertamente más duradero y sostenido. Es aquí donde el sujeto realmente logra un aprendizaje significativo Técnicas por técnicas Las técnicas son completamente insuficientes sino se consideran las características psicológicas de los aprendices que las aplican... son una solución ingenua para el problema mal planteado que nos propone el aprendizaje acelerado Aquí habla de cuatro cambios o técnicas que se proponen con el fin de resolver el problema de aprender, pero se le considera este punto importante porque se menciona que las técnicas por sí mismas, son insuficientes aunque parezcan idóneas para resolver el problema de aprender sobre todo si se conceptualizan como rutinas y procedimientos y es necesario considerar las características psicológicas. CONCEPTO/ CATEGORIAS QUE DICE EL TEXTO ¿ES RELEVANTE? ¿POR QUÉ? En la revolución del estudio de la mente. Durante las tres o cuatro últimas décadas tiene importantes implicaciones para la educación. Comienza a atraer la atención una nueva teoría que conduce a concepciones del diseño curricular, la enseñanza y el aprendizaje, muy diferentes de las que comúnmente se encuentran en las escuelas en la actualidad.
  • 3. Crecimiento de las investigaciones interdisciplinarias y nuevas clases de colaboraciones científicas Han comenzado a hacer de cierta manera más visible el camino que conduce de la investigación básica a la práctica educativa. Los investigadores cognitivos pasan más tiempo trabajando con maestros, sometiendo sus teorías a pruebas en aulas reales --donde pueden ver cómo diferentes escenarios e interacciones en el salón de clases influyen en las aplicaciones de sus teorías--, y refinando dichas teorías. La investigación proveniente de la sicología cognitiva Ha avanzado en la comprensión de la naturaleza del desempeño competente y de los principios de organización del conocimiento que subyacen a las habilidades de las personas. Para resolver problemas en una amplia variedad de áreas, entre las que se encuentran las matemáticas, las ciencias, la literatura, los estudios sociales y la historia. La sicología social, la sicología cognitiva y la antropología Dejan claro que todo aprendizaje tiene lugar en escenarios que tienen conjuntos particulares de normas y expectativas culturales y sociales. Estos escenarios influyen poderosamente en el aprendizaje y la transferencia. la educación se centró en la adquisición de destrezas de alfabetismo Lectura sencilla, escritura y aritmética. Los sistemas educativos no preparaban a la gente para pensar y leer críticamente, para expresarse clara y convincentemente, para resolver problemas complejos en ciencias y matemáticas. Se requiere que todo el mundo maneje estos aspectos de alto alfabetismo, para negociar con éxito las complejidades de la vida contemporánea. Las demandas de destrezas para el trabajo se han incrementado tremendamente, lo mismo que la necesidad de cambio de las organizaciones y de los trabajadores, en respuesta a las presiones por sitios de trabajo competitivos. los conductistas Concibieron el aprendizaje como un proceso de formación de conexiones entre estímulos y respuestas. Se dio por sentado que la motivación para aprender estaba guiada por impulsos, tales como el hambre, y por la disponibilidad de fuerzas externas, tales como premios y castigos.
  • 4. Conocimiento preexistente. Se ve a los humanos como agentes que persiguen metas, que activamente buscan información. Llegan a la educación formal con una gama de saberes, destrezas, creencias y conceptos previos que influyen significativamente en lo que perciben acerca del ambiente, y en cómo lo organizan e interpretan. Esto, a la vez, afecta sus habilidades para recordar, razonar, resolver problemas y adquirir conocimiento nuevo. Aprendizaje activo. Los nuevos desarrollos en la ciencia del aprendizaje también resaltan la importancia de ayudar a la gente a asumir el control de su propio aprendizaje. Puesto que a la comprensión se le da igual importancia, la gente debe aprender a reconocer cuándo entiende y cuándo necesita más información. Los estudiantes llegan al aula con concepciones previas acerca de cómo funciona el mundo. Si no se incorpora al estudio esta comprensión inicial, es posible que ellos no asimilen los nuevos conceptos e información que se les están enseñando; o puede suceder que los aprendan para responder un examen, pero que, fuera del aula, regresen a sus concepciones previas. La investigación del aprendizaje inicial sugiere que el proceso de darle sentido al mundo comienza a una edad muy temprana. Los niños, durante los años preescolares, comienzan a construir comprensiones refinadas (sean exactas o no) de los fenómenos que ocurren en su entorno. La empresa de la educación. Puede verse como una en la que se conduce a los estudiantes en la dirección de una comprensión más formal (o mayor experticia). Esto requerirá tanto de una profundización de la base de información como del desarrollo de un marco conceptual para esa materia de estudio.
  • 5. Un enfoque “meta cognitivo” De la instrucción puede ayudar a los estudiantes a aprender a asumir el control de su propio aprendizaje, por medio de la definición de metas, y de la permanente vigilancia de su progreso hacia el logro de ellas. En una investigación con expertos a quienes se les pidió que comunicaran su pensamiento mientras trabajaban, se reveló que ellos vigilaban cuidadosamente su propia comprensión, tomando nota de cuándo se requería información adicional para comprender, de si la información nueva era consistente con lo que ya ellos sabían, y qué analogías podrían establecerse que pudieran ayudar a profundizar en su comprensión. Las escuelas y las aulas deben centrarse en el aprendiz. Los maestros deben prestarles la máxima atención a los conocimientos, destrezas y actitudes con que llegan sus estudiantes al aula. Aquí se incluyen las concepciones previas relacionadas con la materia de estudio, pero también comprender mejor al estudiante. Las teorías que los estudiantes tienen acerca de lo que significa ser inteligente pueden afectar su desempeño. La investigación muestra que los estudiantes que piensan que la inteligencia es una entidad inmodificable probablemente estén más inclinados hacia el desempeño que hacia el aprendizaje --ellos prefieren quedar bien ante los demás y no quieren arriesgarse a cometer errores cuando están aprendiendo. Estos estudiantes son los que muy probablemente se den por vencidos cuando las tareas se pongan difíciles. Los ambientes centrados en el conocimiento Sobrepasan la participación como el índice fundamental de una enseñanza exitosa (Prawaf et al., 1992). El interés o la participación de los estudiantes en una tarea es claramente importante. Sin embargo, no garantiza que los estudiantes adquirirán las clases de conocimientos que sustentarán el aprendizaje nuevo. Hay importantes diferencias entre tareas y proyectos que estimulan el hacer cosas con las manos y las que estimulan hacer con comprensión; el ambiente centrado en el conocimiento hace énfasis en estas últimas. (Greeno, 1991).
  • 6. las evaluaciones Son amigables con el aprendiz: no son del tipo de examen breve para el viernes, con memorización de la información la noche anterior, y en el que al estudiante se le da una calificación que lo clasifica en relación con sus compañeros de clase. Estas evaluaciones deben ofrecerles a los estudiantes oportunidades para reorientar y mejorar su pensamiento (Vye et al., 1998b), ayudarles a percibir su propio progreso al paso de las semanas o meses, y ayudar a los maestros a identificar problemas que deben resolverse (problemas que, sin las evaluaciones, pueden pasar inadvertidos).