1
2
DAVID PARRA
Presidente (E)
dparra@infocentro.gob.ve
SANDINO MARCANO
Director Ejecutivo
smarcano@infocentro.gob.ve
MAMARY ROSI GIMÉNEZ
Consultora Jurídica
mgimenez@infocentro.gob.ve
ROGELIO GARCÍA
Director de Comunicación Estratégica
rgarcía@infocentro.gob.ve
NINOSKA CARDONA
CCoord. General de la Red de Formación
ncardona@infocentro.gob.ve
ANÍBAL GHANEM
Gerente de Tecnología
aghanem@infocentro.gob.ve
MARÍA TERESA ROSSEL
Gerente de Infraestructura
mrossel@infocentro.gob.ve
RUDEXRUDEXY RIVEROS
Directora de Gestión Administrativa y Financiera
rriveros@infocentro.gob.ve
IYALY RIVAS
Directora de Talento Humano
irivas@infocentro.gob.ve
JOSÉ LUIS HURTADO
DiDirector de Presupuesto
jhurtado@infocentro.gob.ve
MANUEL ANGEL FERNÁNDEZ
Ministro del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación
Viceministro para Planificación y Aplicacio-
nes de la Ciencia y la Tecnología
FRANCISCO DURAN COLMENARES
Viceministro para el Fortalecimiento de las
Ciencias y las Tecnologías
CARLOS FIGUEIRA
Viceministro para las
Telecomunicaciones, Tecnologías
de Información y Servicios Postales
JOSÉ LUIS BERROTERÁN
VViceministro de Formación
para la Ciencia y el Trabajo
ISBN: En trámites
Depósito legal: If97620133703962
DIRECTORIO
Ministro del Poder Popular
para Ciencia, Tecnología
e Innovación
Fundación Infocentro
Equipo de publicación
Edgar Heredia
Coord. de Innovación y
Tecnología Educativa
aheredia@infocentro.gob.ve
Randy Correa
Contenido
bryanobserva@gmail.com
Irwing Martínez
Diseño y diagramación
imartinez@infocentro.gob.ve
Eige González
Corrección de contenido
eigeinfocentro@gmail.com
www.infocentro.gob.ve
3
Presentación
	
El cine foro es una herramienta audiovisual que facilita enriquecer el
dialogo ante el espectador comunal y la proyección que se realiza, esta-
bleciendo así canales de comunicación. La orientación del foro (conver-
satorio) puede responder de manera directa a una diversidad temática
que debería ser conducido por una persona involucrada con la comuni-
dad. La propuesta de intercambio de opiniones debe estar previamente
analizada de acuerdo a la realidad del foro y fundamentada a partir de
aquellas experiencias y expectativas.
Para desarrollar un cine foro en las comunidades, es de vital importancia
tener bien definido en una primera etapa el público a quién está dirigi-
da la proyección, tomando en consideración las diferente necesidades
que puedan tener al momento de presenciar la película.
Finalmente, en este cuadernillo se mostrarán algunos elementos a to-
mar en cuenta entre el material que van a proyectar y los materiales de
apoyo que se utilizarán para el foro, lo que permitirá tener claridad en
las reglas de integración comunal, sin tener que improvisar dentro de
los procesos de comprensión y discusión que se van a realizar.
4
5
El Cine: concepto e historia
Cine Foro: Todo cine es político, hay un tipo de cine
que además de político es militante: aquel que hace ex-
plícito sus objetivos de contra-información, cambio so-
cial y toma de conciencia.
Procesos Esenciales
La Convocatoria
La Proyección
Actividades Posteriores
Perspectivas: Hacia la construcción de los infocines
7
9
11
13
15
17
19
6
7
El Cine:concepto e historia
8
E
l cine (abreviatura de cinematógrafo o cinema-
tografía) es la técnica de proyectar fotogramas
de forma rápida y sucesiva para crear la impre-
sión de movimiento, mostrado en forma de ví-
deo, película, film o filme para la narración de historias
o acontecimientos. El cine es un arte, y comúnmente,
considerando las seis artes del mundo clásico, se le
denomina el “séptimo arte”.
La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de
1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron pú-
blicamente la salida de obreros de una fábrica france-
sa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un
tren y un barco saliendo del puerto.
Sin embargo, fue George Méliès quien invento el es-
pectáculo cinematográfico, en contraste con el tono
documental de los Lumière. Con historias y decora-
dos fantásticos, como Fausto y Barbanegra, desarro-
lló las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo
con “Viaje a la luna” (1902) y con “Viaje a través de lo
imposible” (1904), aplicando la técnica teatral ante la
cámara y creando los primeros efectos especiales y la
ciencia-ficción filmada.
9
Todo cine es político, hay un tipo de cine que además de político es
militante: aquel que hace explícito sus objetivos de
contra-información, cambio social y toma de conciencia.
Cine Foro:
10
E
l cine Foro es entonces aquel en el que predo-
mina la instrumentalización, es decir, que el ras-
go fundamental de una película es que cambie
en un film relacionado con nuestra experiencia
de vida. Todo film debe convertirse en un hecho polí-
tico, transformándose así en una excusa para la acción
de los espectadores.
El film tiene sentido sólo con base a la acción que lo-
gra desencadenar, por tanto es un lugar de debate y
de ahí se deriva la acción. De esta manera, la instancia
de difusión y exhibición asume una importancia cen-
tral.
Las proyecciones de un film en los cine foros, deben
motivar al debate con respecto al contenido de las mis-
mas. En este sentido, se busca contribuir a un cambio
de conciencia del espectador, difundiendo una lucha
y mostrando otro punto de vista sobre un aspecto de
la producción audiovisual. Es por eso que las películas
funcionan como denuncia, memoria, registro de las ac-
tividades y de las luchas de los movimientos sociales,
abarcando temáticas diversas vinculadas a problemáti-
cas sobre los derechos humanos, la memoria histórica,
la cultura popular, la lucha de clases, entre otras.
De esta manera, siguiendo el análisis que se
desarrolla, podemos señalar que el rasgo fun-
damental que diferencia al cine político con
respecto a los otros tipos de cine es: una línea
divisoria dada por el objetivo político que el fil-
me persigue respecto a la realidad extra-cine-
matográfica.
11
Procesos Esenciales
12
Selección de la pro-
ducción audiovisual:
Debemos tomar en
cuenta las carac-
terísticas del grupo
al cual vamos a pro-
yectar la película, el
contexto y el mensa-
je que nos gustaría
promover.
¿Qué queremos hacer: promover,
informar,enseñar?
¿Cuál es el tema, problema o
cuestión que nos ocupa?
¿Quiénes son los destinatarios?
¿Qué aspectos se van a valorar?
Criterios:
• Temas relacionados con necesidades en la comu-
nidad.
• Temas en función de la edad de los espectadores.
• Temas según el momento político.
• Temas según el momento histórico.
13
La Convocatoria
14
E
s una etapa sumamente importante; por medio
de la convocatoria, se debe motivar, informar y
generar interés sobre la actividad en la comuni-
dad.
Es importante señalar en las distintas formas de con-
vocatoria, el día, la hora y el lugar de la proyección. A
continuación, las diferentes estrategias propuestas:
• Grilla o parrilla de programación:
Es la programación puesta en un calendario que espe-
cifica, hora, lugar y fecha; esta permite que la comuni-
dad organice su tiempo para asistir al cine foro.
• Afiches
• Volantes
• SMS
• Medios comunitarios
• Correo electrónico
• Redes Sociales
15
La Proyección
16
E
s recomendable
ver la película un
mínimo de dos
veces antes para veri-
ficar que todo este en
ordenyhacerunbuen
análisis del filme .
La presentación de la
películanodebeexce-
der los cinco minutos.
El receptor debe de-
jar de ser un espec-
tador pasivo, lejano,
que se limita a recibir
un contenido deter-
minado.
Algunos ejemplos de preguntas generadoras: ¿Por
qué esta película se llama así? ¿Con qué personaje
te identificas y por qué? ¿Qué postura política tiene
el filme y por qué? ¿Qué tiene que ver este tema
con nosotros o nuestra realidad?
17
Actividades Posteriores
18
• Innovar permanentemente
la convocatoria de participa-
ción comunitaria.
• Sistematizar las opiniones
manifestadas por la comuni-
dad.
• Articular para la producción
de contenidos comunicacio-
nales que apunten a las nece-
sidades y opiniones manifes-
tadas.
• Motivar a la comunidad a la
producción audiovisual.
19
Perspectivas
hacia la construcción de los infocines
20
• Crear un plan nacional de cine-foro, que apunte
a la sistematización de la opiniones discursivas de
la comunidad; motivando, generando y difundien-
do las producciones audiovisuales de la comuni-
dad, para impulsar la participación del pueblo en
los talleres de apropiación de las TIC, y así articular
con los brigadistas comunicacionales para la pro-
ducción de contenidos audiovisuales.
• Generar una identidad local que permita mante-
ner el acervo histórico de la comunidad y así cons-
truir planes y metodologías para el rescate de la au-
todeterminación cultural de nuestra nación.
21
Notas
22
Notas
23
Notas
24
Notas
25
26

Más contenido relacionado

PDF
Vocacionprofesional
PDF
Transmision de Datos UFT
PPTX
Desarrollo organizacional prodinpa feditic
DOC
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
DOCX
PPTX
Resortes
PPTX
iteraciones o looping scratch
Vocacionprofesional
Transmision de Datos UFT
Desarrollo organizacional prodinpa feditic
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
Resortes
iteraciones o looping scratch

Destacado (20)

DOCX
LA CONTAMINACION
PDF
03 actividad de aprendizaje
PPTX
Erika gonzalez
PDF
Ley no 5-07_que_crea_el_sistema_integrado_de_administracion_financiera_del_es...
PPTX
Presentación1
PPTX
Los Cables de Computación
PPTX
Trabajo de informatica 1
PPT
Moraima, Jimena y laura
PPTX
Avances tecnologicos
PPTX
Eloy alfaro
PPTX
Redes sociales
DOC
Silverfox
PDF
Tipos de Textos
PPTX
Herraientas de colaboracion
DOCX
Sobres de invitacion
PPTX
Economia social
PPTX
Indice
PPTX
Comunicacion y poder p 2
PPTX
LA CONTAMINACION
03 actividad de aprendizaje
Erika gonzalez
Ley no 5-07_que_crea_el_sistema_integrado_de_administracion_financiera_del_es...
Presentación1
Los Cables de Computación
Trabajo de informatica 1
Moraima, Jimena y laura
Avances tecnologicos
Eloy alfaro
Redes sociales
Silverfox
Tipos de Textos
Herraientas de colaboracion
Sobres de invitacion
Economia social
Indice
Comunicacion y poder p 2
Publicidad

Similar a CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS (20)

PPTX
Historia del cine
PDF
Informe Final Investigación Fantasía y Realidad. Por Viviana Minzi, Laura Ahm...
PPS
Comunicación 2.0 en el marco de la campaña electoral
PDF
Mascaras diseñando estrategia_marzo2013
PDF
El Cine en la Era Digital - Tesis
PDF
Contenidos visuales
PPS
Las campañas en las redes. Caso de las Elecciones Catalanas 2010
PPS
Las nuevas tecnologías en las campañas electorales
PDF
Sindy Rivero
DOCX
Sustainable development el consumo del cine
PDF
Sustainable development el consumo del cine
PDF
Sustainable development el consumo del cine
DOCX
Cinéfilos.docx
PDF
Narrativas Transmedia
PDF
Transmedia diapositivas
PDF
10 claves para usar el cine en el aula
DOCX
Prueba de ensayo introduccion a la comunicacion
PDF
El consumo del documental en Costa Rica
PDF
Cine libre y de dódigo abierto
DOC
La Historia de las cosas
Historia del cine
Informe Final Investigación Fantasía y Realidad. Por Viviana Minzi, Laura Ahm...
Comunicación 2.0 en el marco de la campaña electoral
Mascaras diseñando estrategia_marzo2013
El Cine en la Era Digital - Tesis
Contenidos visuales
Las campañas en las redes. Caso de las Elecciones Catalanas 2010
Las nuevas tecnologías en las campañas electorales
Sindy Rivero
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine
Cinéfilos.docx
Narrativas Transmedia
Transmedia diapositivas
10 claves para usar el cine en el aula
Prueba de ensayo introduccion a la comunicacion
El consumo del documental en Costa Rica
Cine libre y de dódigo abierto
La Historia de las cosas
Publicidad

Más de MCarorivero (20)

PDF
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
DOCX
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
DOCX
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
PPT
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PPTX
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PPT
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
PDF
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
PDF
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
DOCX
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
DOCX
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
PDF
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
DOCX
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
DOCX
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
DOCX
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
DOCX
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
DOCX
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
DOCX
Las tic como medio didáctico
PPT
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
PPT
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PPT
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
Las tic como medio didáctico
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS

  • 1. 1
  • 2. 2 DAVID PARRA Presidente (E) dparra@infocentro.gob.ve SANDINO MARCANO Director Ejecutivo smarcano@infocentro.gob.ve MAMARY ROSI GIMÉNEZ Consultora Jurídica mgimenez@infocentro.gob.ve ROGELIO GARCÍA Director de Comunicación Estratégica rgarcía@infocentro.gob.ve NINOSKA CARDONA CCoord. General de la Red de Formación ncardona@infocentro.gob.ve ANÍBAL GHANEM Gerente de Tecnología aghanem@infocentro.gob.ve MARÍA TERESA ROSSEL Gerente de Infraestructura mrossel@infocentro.gob.ve RUDEXRUDEXY RIVEROS Directora de Gestión Administrativa y Financiera rriveros@infocentro.gob.ve IYALY RIVAS Directora de Talento Humano irivas@infocentro.gob.ve JOSÉ LUIS HURTADO DiDirector de Presupuesto jhurtado@infocentro.gob.ve MANUEL ANGEL FERNÁNDEZ Ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación Viceministro para Planificación y Aplicacio- nes de la Ciencia y la Tecnología FRANCISCO DURAN COLMENARES Viceministro para el Fortalecimiento de las Ciencias y las Tecnologías CARLOS FIGUEIRA Viceministro para las Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Servicios Postales JOSÉ LUIS BERROTERÁN VViceministro de Formación para la Ciencia y el Trabajo ISBN: En trámites Depósito legal: If97620133703962 DIRECTORIO Ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación Fundación Infocentro Equipo de publicación Edgar Heredia Coord. de Innovación y Tecnología Educativa aheredia@infocentro.gob.ve Randy Correa Contenido bryanobserva@gmail.com Irwing Martínez Diseño y diagramación imartinez@infocentro.gob.ve Eige González Corrección de contenido eigeinfocentro@gmail.com www.infocentro.gob.ve
  • 3. 3 Presentación El cine foro es una herramienta audiovisual que facilita enriquecer el dialogo ante el espectador comunal y la proyección que se realiza, esta- bleciendo así canales de comunicación. La orientación del foro (conver- satorio) puede responder de manera directa a una diversidad temática que debería ser conducido por una persona involucrada con la comuni- dad. La propuesta de intercambio de opiniones debe estar previamente analizada de acuerdo a la realidad del foro y fundamentada a partir de aquellas experiencias y expectativas. Para desarrollar un cine foro en las comunidades, es de vital importancia tener bien definido en una primera etapa el público a quién está dirigi- da la proyección, tomando en consideración las diferente necesidades que puedan tener al momento de presenciar la película. Finalmente, en este cuadernillo se mostrarán algunos elementos a to- mar en cuenta entre el material que van a proyectar y los materiales de apoyo que se utilizarán para el foro, lo que permitirá tener claridad en las reglas de integración comunal, sin tener que improvisar dentro de los procesos de comprensión y discusión que se van a realizar.
  • 4. 4
  • 5. 5 El Cine: concepto e historia Cine Foro: Todo cine es político, hay un tipo de cine que además de político es militante: aquel que hace ex- plícito sus objetivos de contra-información, cambio so- cial y toma de conciencia. Procesos Esenciales La Convocatoria La Proyección Actividades Posteriores Perspectivas: Hacia la construcción de los infocines 7 9 11 13 15 17 19
  • 6. 6
  • 8. 8 E l cine (abreviatura de cinematógrafo o cinema- tografía) es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impre- sión de movimiento, mostrado en forma de ví- deo, película, film o filme para la narración de historias o acontecimientos. El cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se le denomina el “séptimo arte”. La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron pú- blicamente la salida de obreros de una fábrica france- sa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto. Sin embargo, fue George Méliès quien invento el es- pectáculo cinematográfico, en contraste con el tono documental de los Lumière. Con historias y decora- dos fantásticos, como Fausto y Barbanegra, desarro- lló las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo con “Viaje a la luna” (1902) y con “Viaje a través de lo imposible” (1904), aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada.
  • 9. 9 Todo cine es político, hay un tipo de cine que además de político es militante: aquel que hace explícito sus objetivos de contra-información, cambio social y toma de conciencia. Cine Foro:
  • 10. 10 E l cine Foro es entonces aquel en el que predo- mina la instrumentalización, es decir, que el ras- go fundamental de una película es que cambie en un film relacionado con nuestra experiencia de vida. Todo film debe convertirse en un hecho polí- tico, transformándose así en una excusa para la acción de los espectadores. El film tiene sentido sólo con base a la acción que lo- gra desencadenar, por tanto es un lugar de debate y de ahí se deriva la acción. De esta manera, la instancia de difusión y exhibición asume una importancia cen- tral. Las proyecciones de un film en los cine foros, deben motivar al debate con respecto al contenido de las mis- mas. En este sentido, se busca contribuir a un cambio de conciencia del espectador, difundiendo una lucha y mostrando otro punto de vista sobre un aspecto de la producción audiovisual. Es por eso que las películas funcionan como denuncia, memoria, registro de las ac- tividades y de las luchas de los movimientos sociales, abarcando temáticas diversas vinculadas a problemáti- cas sobre los derechos humanos, la memoria histórica, la cultura popular, la lucha de clases, entre otras. De esta manera, siguiendo el análisis que se desarrolla, podemos señalar que el rasgo fun- damental que diferencia al cine político con respecto a los otros tipos de cine es: una línea divisoria dada por el objetivo político que el fil- me persigue respecto a la realidad extra-cine- matográfica.
  • 12. 12 Selección de la pro- ducción audiovisual: Debemos tomar en cuenta las carac- terísticas del grupo al cual vamos a pro- yectar la película, el contexto y el mensa- je que nos gustaría promover. ¿Qué queremos hacer: promover, informar,enseñar? ¿Cuál es el tema, problema o cuestión que nos ocupa? ¿Quiénes son los destinatarios? ¿Qué aspectos se van a valorar? Criterios: • Temas relacionados con necesidades en la comu- nidad. • Temas en función de la edad de los espectadores. • Temas según el momento político. • Temas según el momento histórico.
  • 14. 14 E s una etapa sumamente importante; por medio de la convocatoria, se debe motivar, informar y generar interés sobre la actividad en la comuni- dad. Es importante señalar en las distintas formas de con- vocatoria, el día, la hora y el lugar de la proyección. A continuación, las diferentes estrategias propuestas: • Grilla o parrilla de programación: Es la programación puesta en un calendario que espe- cifica, hora, lugar y fecha; esta permite que la comuni- dad organice su tiempo para asistir al cine foro. • Afiches • Volantes • SMS • Medios comunitarios • Correo electrónico • Redes Sociales
  • 16. 16 E s recomendable ver la película un mínimo de dos veces antes para veri- ficar que todo este en ordenyhacerunbuen análisis del filme . La presentación de la películanodebeexce- der los cinco minutos. El receptor debe de- jar de ser un espec- tador pasivo, lejano, que se limita a recibir un contenido deter- minado. Algunos ejemplos de preguntas generadoras: ¿Por qué esta película se llama así? ¿Con qué personaje te identificas y por qué? ¿Qué postura política tiene el filme y por qué? ¿Qué tiene que ver este tema con nosotros o nuestra realidad?
  • 18. 18 • Innovar permanentemente la convocatoria de participa- ción comunitaria. • Sistematizar las opiniones manifestadas por la comuni- dad. • Articular para la producción de contenidos comunicacio- nales que apunten a las nece- sidades y opiniones manifes- tadas. • Motivar a la comunidad a la producción audiovisual.
  • 20. 20 • Crear un plan nacional de cine-foro, que apunte a la sistematización de la opiniones discursivas de la comunidad; motivando, generando y difundien- do las producciones audiovisuales de la comuni- dad, para impulsar la participación del pueblo en los talleres de apropiación de las TIC, y así articular con los brigadistas comunicacionales para la pro- ducción de contenidos audiovisuales. • Generar una identidad local que permita mante- ner el acervo histórico de la comunidad y así cons- truir planes y metodologías para el rescate de la au- todeterminación cultural de nuestra nación.
  • 25. 25
  • 26. 26