Contenido Científico:
Asignatura: Español
Bloque: I. Quiénes somos
Secuencia: 03
Sesión: 1, 2,3, 4, 5
Ámbito: De literatura
Contenido/Tema: “El Diosero”
Competencias que se favorecen:

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.




                                                      “EL DIOSERO”
¿QUÉ ES EL DIOSERO?

Es una recopilación de cuentos, que incluye narraciones como: "La Tona", "Los novios", "El cenzontle y la vereda", "El
diosero", "La venganza de Carlos mango", "La triste historia de Pascola Cenobio”, entre otros. Mediante la lectura de
estos cuentos, nos podemos percatar de la diversidad lírica que existe en nuestro país, así como la intención que tiene
Francisco Rojas González al darnos a conocer algunas etnias, su forma de vida, sus sentimientos y la forma de actuar
de los individuos actuales hacia ellos.
BREVE RESEÑA DE LA BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

Francisco Rojas González (Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 1903 - Ibídem, 22 de octubre de 1951) fue un escritor,
etnólogo y guionista de cine mexicano. En particular se destacó como autor de ensayos, cuentos y novelas. Fue Premio
Nacional de Literatura en 1944. Nació en el barrio de Las Nueve Esquinas de Guadalajara, pero gran parte de su
infancia y adolescencia transcurre en La Barca, adonde se mudó la familia. Fue allí donde realizó sus estudios
primarios. Más tarde estudió Comercio y Administración en la Ciudad de México y Etnografía en el Museo Nacional.
Como diplomático, fue canciller en Guatemala y cónsul en Salt Lake City, Denver y San Francisco. En 1935 se retiró del
Servicio Exterior e ingresó al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Rojas González colaboró en numerosas obras etnográficas como Cuatro cartas de geografía de las lenguas
de México, Estudios etnológicos del Valle del Mezquital, Estudio etnológico de Ocoyoacac, Los zapotecas, Los
Tarascos, Casta etnográfica de México y Atlas etnográfico de México. Fue redactor de la revista Crisol y colaborador de
los principales diarios y revistas del país.

Su cuento Historia de un frac (1930) fue adaptado al cine en Hollywood en 1942 en un filme del director francés Julien
Duvivier y como no se le dio crédito, Rojas González acusó de plagio a los productores. La productora Fox tuvo que
reconocer que en la película Tales of Manhattan (o Seis destinos) el escritor mexicano había sido plagiado, pero Rojas
González no recibió indemnización ya que Fox culpó, a su vez, al coproductor, que resultó insolvente.

Además de Historia de un frac, sus novelas Lola Casanova y La negra Angustias fueron adaptadas y llevadas a la
pantalla grande por la directora mexicana Matilde Landeta. La novela La negra Angustias le valió el Premio Nacional de
Literatura en 1944.

El también escritor Juan de Dios Bojórquez, mejor conocido como Djed Borquez, publicó en la Revista Universidad de
México una semblanza para rendir homenaje a Francisco Rojas González en 1953. En dicha semblanza, el autor nos
describe a Francisco Rojas Gónzalez como un hombre observador y profundamente enamorado de la cultura mexicana.
Un amor que se ve reflejado en obras como El Diosero -con sus múltiples cuentos describiendo con orgullo las
tradiciones y colores de varios pueblos y regiones del país-, La negra Angustias -realizando un fiel retrato de los
tiempos de la Revolución y la vida de las soldaderas- o en sus muchos ensayos que abordan la historia de los pueblos y
etnias de México.
Obras

   •    Sobre la literatura de la Literatura de la Revolución (ensayo aparecido en la revista Crisol en 1934)
   •    El cuento mexicano su evolución y sus valores (ensayo aparecido en la revista Tiras de Colores en 1944)

   •    La negra Angustias (1944)

   •    Cuentos de ayer y de hoy (1946)

   •    Lola Casanova (1947)

   •    El diosero (1952)




¿QUÉ ES UN CUENTO?

Un cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un
argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y novela corta no es fácil de trazar. El cuento es
transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos retrotraemos en el tiempo, lo más común era
por tradición oral.



EXISTEN DOS TIPOS DE CUENTOS:
LITERARIO
El cuento literario es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado
por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular.


POPULAR
El cuento popular es una narración tradicional que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura
pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas , los cuentos de animales y los cuentos de
costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos.


PARTES DEL CUENTO:
PLANTEAMIENTO
Está al principio de todo cuento, en él se sitúa el lugar donde sucede la acción y se presenta a los personajes
protagonistas de la historia.
NUDO

Es la parte del cuento donde los personajes se involucran en algún tipo de aventura o algún conflicto muy interesante.
El nudo es muy importante para la historia.


DESENLACE O FINAL:
Es donde se resuelve el conflicto del cuento y la historia se acaba. Por lo general, el bien se impone al mal


CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO
GÉNEROS:

Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un
cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.

Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción –
nudo – desenlace.

Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión
de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y
funcionan como indicios del argumento.

 Un solo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a
quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si
uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por
partes.

Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.

Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.



BIBLIOGRAFÍA:
* Serralde Márquez Eulalio, Viñuela Barrera Socorro, 2011, Español Primer grado 1° Edición, D.F, México, Interamericana de España
S.A.de.C.V p.p. 44-45.
* http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g27.htm
* http://www.encuentos.com/autores-de-cuentos/que-es-un-cuento/
* Rojas González Francisco, SEP 2003 , El diosero Primera Edición, México,D.F. cuentos mexicanos. 2. Literatura mexicana- Siglo XX. Fondo
de cultura Económica, 2003 p.p 131.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas de mario vargas llosa
PPTX
Literatura gasuchesca- Estrella Ré
PPTX
Narrativa Universal
PPT
alfredo bryce echenique
DOC
Cuento moderno
DOC
Definición novela
PPTX
Julio ramon rybeiro
PPT
Mario vargas llosa
Diapositivas de mario vargas llosa
Literatura gasuchesca- Estrella Ré
Narrativa Universal
alfredo bryce echenique
Cuento moderno
Definición novela
Julio ramon rybeiro
Mario vargas llosa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Analisis literario "La Ùltima niebla"
DOC
Contenido..[1]
PPTX
Obra : "La madre el hijo y el pintor"
PPT
Orígenes y evolución del cuento
PPTX
Literatura Gauchesca Amparo
DOC
El cuento literario
PPTX
La fábula
PPTX
Los cuentos tradicionales
PPT
Teaching The Book Borges
PPT
Origenes De La FáBula
DOCX
Las Técnicas de Análisis Literario
PPTX
Vargas Llosa powerpoint
PPT
Presentacion Sobre Gabriel GarcíA MáRquez
PPT
Mario Vargas Llosa
DOCX
El cuento tradicional
PPTX
PPT
La fábula
PPT
Carlos Fuentes
PPTX
El retrato mal hecho
PPTX
Julio ramón ribeyro ,oswaldo reynoso
Analisis literario "La Ùltima niebla"
Contenido..[1]
Obra : "La madre el hijo y el pintor"
Orígenes y evolución del cuento
Literatura Gauchesca Amparo
El cuento literario
La fábula
Los cuentos tradicionales
Teaching The Book Borges
Origenes De La FáBula
Las Técnicas de Análisis Literario
Vargas Llosa powerpoint
Presentacion Sobre Gabriel GarcíA MáRquez
Mario Vargas Llosa
El cuento tradicional
La fábula
Carlos Fuentes
El retrato mal hecho
Julio ramón ribeyro ,oswaldo reynoso
Publicidad

Similar a Contenido científico español enice (20)

PPTX
Unidad VIII La narrativa. Rebeca Gonzalez..pptx
PPT
PPTX
Autores del Realismo
PPTX
La novela lo que falto
PPTX
Literatura de mexico siglo xx
PPTX
Actividad Integradora 1, oejfoejjjfejf.pptx
PDF
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
PDF
MAPA CONCEPTUAL. MARCIA GARMENDIA (1).pdf
DOCX
el indigenismo en el peru.docx
PDF
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
PPTX
Canon cuentistas chilenos
DOCX
ANALISIS DE NOVELA. de Halley Mora -La recompensa.
PPTX
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
DOCX
Augusto monterros
DOCX
PPTX
Géneros literarios. La narrativa en literatura infantil.pptx
PPTX
"Autores del Estado de Sonora"
PPT
Narración en prosa
PDF
Lo trascendentalmente inútil
PDF
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
Unidad VIII La narrativa. Rebeca Gonzalez..pptx
Autores del Realismo
La novela lo que falto
Literatura de mexico siglo xx
Actividad Integradora 1, oejfoejjjfejf.pptx
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
MAPA CONCEPTUAL. MARCIA GARMENDIA (1).pdf
el indigenismo en el peru.docx
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
Canon cuentistas chilenos
ANALISIS DE NOVELA. de Halley Mora -La recompensa.
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
Augusto monterros
Géneros literarios. La narrativa en literatura infantil.pptx
"Autores del Estado de Sonora"
Narración en prosa
Lo trascendentalmente inútil
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
Publicidad

Más de Liiver-zoe (20)

PPTX
PPTX
Diapositivas maestra abi
PPTX
Los beneficios de los portafolios
PPTX
Evaluación durante la enseñanza
DOCX
Tipos de evaluación paty
PPTX
La evaluación por qué se debe evaluar
PPTX
Modelo evaluador y su metodologia
PPSX
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de
PPTX
El qué se leerá (los derechos del lector)
PPTX
El reto de la lectura final
PPTX
Expo abi
PPTX
Loteria expo
DOCX
Como una novela
DOCX
Minitexto literatura
DOCX
Los adolescentes y la lectura
DOC
Actividad 4 los adolescentes y la lectura
DOCX
Enseñar gramática
DOC
enseñar lengua- carlos lomas
DOC
Plan de secuencia español ignacio chávez
DOC
Planeacion de español
Diapositivas maestra abi
Los beneficios de los portafolios
Evaluación durante la enseñanza
Tipos de evaluación paty
La evaluación por qué se debe evaluar
Modelo evaluador y su metodologia
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de
El qué se leerá (los derechos del lector)
El reto de la lectura final
Expo abi
Loteria expo
Como una novela
Minitexto literatura
Los adolescentes y la lectura
Actividad 4 los adolescentes y la lectura
Enseñar gramática
enseñar lengua- carlos lomas
Plan de secuencia español ignacio chávez
Planeacion de español

Contenido científico español enice

  • 1. Contenido Científico: Asignatura: Español Bloque: I. Quiénes somos Secuencia: 03 Sesión: 1, 2,3, 4, 5 Ámbito: De literatura Contenido/Tema: “El Diosero” Competencias que se favorecen: Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. “EL DIOSERO” ¿QUÉ ES EL DIOSERO? Es una recopilación de cuentos, que incluye narraciones como: "La Tona", "Los novios", "El cenzontle y la vereda", "El diosero", "La venganza de Carlos mango", "La triste historia de Pascola Cenobio”, entre otros. Mediante la lectura de estos cuentos, nos podemos percatar de la diversidad lírica que existe en nuestro país, así como la intención que tiene Francisco Rojas González al darnos a conocer algunas etnias, su forma de vida, sus sentimientos y la forma de actuar de los individuos actuales hacia ellos.
  • 2. BREVE RESEÑA DE LA BIOGRAFÍA DEL AUTOR: Francisco Rojas González (Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 1903 - Ibídem, 22 de octubre de 1951) fue un escritor, etnólogo y guionista de cine mexicano. En particular se destacó como autor de ensayos, cuentos y novelas. Fue Premio Nacional de Literatura en 1944. Nació en el barrio de Las Nueve Esquinas de Guadalajara, pero gran parte de su infancia y adolescencia transcurre en La Barca, adonde se mudó la familia. Fue allí donde realizó sus estudios primarios. Más tarde estudió Comercio y Administración en la Ciudad de México y Etnografía en el Museo Nacional. Como diplomático, fue canciller en Guatemala y cónsul en Salt Lake City, Denver y San Francisco. En 1935 se retiró del Servicio Exterior e ingresó al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Rojas González colaboró en numerosas obras etnográficas como Cuatro cartas de geografía de las lenguas de México, Estudios etnológicos del Valle del Mezquital, Estudio etnológico de Ocoyoacac, Los zapotecas, Los Tarascos, Casta etnográfica de México y Atlas etnográfico de México. Fue redactor de la revista Crisol y colaborador de los principales diarios y revistas del país. Su cuento Historia de un frac (1930) fue adaptado al cine en Hollywood en 1942 en un filme del director francés Julien Duvivier y como no se le dio crédito, Rojas González acusó de plagio a los productores. La productora Fox tuvo que reconocer que en la película Tales of Manhattan (o Seis destinos) el escritor mexicano había sido plagiado, pero Rojas González no recibió indemnización ya que Fox culpó, a su vez, al coproductor, que resultó insolvente. Además de Historia de un frac, sus novelas Lola Casanova y La negra Angustias fueron adaptadas y llevadas a la pantalla grande por la directora mexicana Matilde Landeta. La novela La negra Angustias le valió el Premio Nacional de Literatura en 1944. El también escritor Juan de Dios Bojórquez, mejor conocido como Djed Borquez, publicó en la Revista Universidad de México una semblanza para rendir homenaje a Francisco Rojas González en 1953. En dicha semblanza, el autor nos describe a Francisco Rojas Gónzalez como un hombre observador y profundamente enamorado de la cultura mexicana. Un amor que se ve reflejado en obras como El Diosero -con sus múltiples cuentos describiendo con orgullo las tradiciones y colores de varios pueblos y regiones del país-, La negra Angustias -realizando un fiel retrato de los tiempos de la Revolución y la vida de las soldaderas- o en sus muchos ensayos que abordan la historia de los pueblos y etnias de México.
  • 3. Obras • Sobre la literatura de la Literatura de la Revolución (ensayo aparecido en la revista Crisol en 1934) • El cuento mexicano su evolución y sus valores (ensayo aparecido en la revista Tiras de Colores en 1944) • La negra Angustias (1944) • Cuentos de ayer y de hoy (1946) • Lola Casanova (1947) • El diosero (1952) ¿QUÉ ES UN CUENTO? Un cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos retrotraemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. EXISTEN DOS TIPOS DE CUENTOS: LITERARIO
  • 4. El cuento literario es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. POPULAR El cuento popular es una narración tradicional que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas , los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. PARTES DEL CUENTO: PLANTEAMIENTO Está al principio de todo cuento, en él se sitúa el lugar donde sucede la acción y se presenta a los personajes protagonistas de la historia.
  • 5. NUDO Es la parte del cuento donde los personajes se involucran en algún tipo de aventura o algún conflicto muy interesante. El nudo es muy importante para la historia. DESENLACE O FINAL: Es donde se resuelve el conflicto del cuento y la historia se acaba. Por lo general, el bien se impone al mal CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO GÉNEROS: Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad. Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace. Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos. Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento. Un solo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
  • 6. Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes. Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve. Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa. BIBLIOGRAFÍA: * Serralde Márquez Eulalio, Viñuela Barrera Socorro, 2011, Español Primer grado 1° Edición, D.F, México, Interamericana de España S.A.de.C.V p.p. 44-45. * http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g27.htm * http://www.encuentos.com/autores-de-cuentos/que-es-un-cuento/ * Rojas González Francisco, SEP 2003 , El diosero Primera Edición, México,D.F. cuentos mexicanos. 2. Literatura mexicana- Siglo XX. Fondo de cultura Económica, 2003 p.p 131.