CONTENIDO CIENTÍFICO
ESPAÑOL
Bloque: 1
Contenido/ Tema: 3. “EL DIOSERO”
Sesión: 1, 2, 3, 4 y 5
Aprendizajes esperados: Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana, Conoce y valora la
riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, Valorar la diversidad
lingüística y cultural de México
•

Antecedentes:

Los alumnos ya distinguen las diferentes literaturas que hay; así mismo conocen las tradiciones que existen en su comunidad por lo
cual pueden describir sus usos y costumbres de ellas.
•

El Diosero:

El libro El Diosero lo escribió Francisco Rojas González en (1952) nació en Guadalajara y escribió novelas, cuentos y narraciones
típicamente mexicanas.
El libro en general habla acerca de las culturas indígenas. Son relatos de ritos, creencias, formas de vida de ciertas comunidades, y
de la psicología y comportamiento peculiarmente indígenas que trascienden a aspectos más profundos. Es una recopilación de cuentos,
que incluye narraciones como: "La Tona", "Los novios", "El cenzontle y la vereda", "El diosero", "La venganza de Carlos mango", "La triste
historia de Pascola Cenobio”, entre otros. Mediante todos estos cuentos nos podemos percatar de la diversidad lirica que existe en nuestro
país.
•

Bibliografía del autor:

Francisco Rojas González (Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 1903 - 22 de octubre de 1951) fue un escritor, etnólogo y guionista
de cine mexicano. Fue Premio Nacional de Literatura en 1944. Estudió Comercio y Administración en la Ciudad de México y Etnografía en
el Museo Nacional. En 1935 se retiró del Servicio Exterior e ingresó al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Estudios etnológicos del Valle del Mezquital, Estudio etnológico de Ocoyoacac, Los zapotecas, Los
Tarascos, Casta etnográfica de México y Atlas etnográfico de México.
ÁREA DE DOCENCIA
La novela La negra Angustias le valió el Premio Nacional de Literatura en 1944.El también escritor Juan de Dios Bojórquez, mejor conocido
como Djed Borquez, publicó en la Revista Universidad de México una semblanza para rendir homenaje a Francisco Rojas González en
1953. En dicha semblanza, el autor nos describe a Francisco Rojas Gónzalez como un hombre observador y profundamente enamorado de
la cultura mexicana.
•

El Cuento

Es una narración relativamente corta, en la cual se presenta un mundo narrado que gira en torno a un solo hecho o acontecimiento
principal. Generalmente, en ella participan pocos personajes, relacionados de una manera directa con el acontecimiento central.
En el cuento, todos los factores deben aportan al desarrollo de la historia. Por lo tanto, todos los hechos que se narran o los elementos
que se incluyen en él, están relacionados con el acontecimiento principal.
El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura
pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de
costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos.
El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se
presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante
de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género.
•

Partes del cuento

PLANTEAMIENTO: Está al principio de todo cuento, en él se sitúa el lugar donde sucede la acción y se presenta a los personajes
protagonistas de la historia.
NUDO: Es la parte del cuento donde los personajes se involucran en algún tipo de aventura o algún conflicto muy interesante. El nudo
es muy importante para la historia.
DESENLACE O FINAL: Es donde se resuelve el conflicto del cuento y la historia se acaba. Por lo general, el bien se impone al mal.
•

Géneros

Cuentos de hadas o maravillosos: relatos desarrollados en un mundo irreal o fantástico, de origen popular y transmisión oral. Sus
personajes poseen poderes excepcionales.
Novelas: sus acciones ocurren en un mundo real y definido.
ÁREA DE DOCENCIA
Cuentos heroicos: se relacionan con las formas anteriores, pero se diferencian porque relatan hazañas de héroes reales o
imaginarios.
Narraciones o leyendas locales: relatan hechos extraordinarios vinculados a un lugar, edificio, etc.
Cuentos etiológicos: son los que tratan de explicar el origen de algo; objetos, forma de animal, etc.
El mito: su acción ocurre en un tiempo anterior al presente y suelen tener una significación religiosa.
Cuento de animales: narra la astucia o estupidez de algún animal con propósito de divertir.
Fabulas: cuentos de animales o a veces de hombres, cuya finalidad es expresar una moraleja que se da como enseñanza de lo
bueno o malo.
Chistes: relatos cortos, divertidos, generalmente cómicos, satíricos u obscenos.
•

Reseña

Documento secundario de narración donde se describe o resumen alguna nota, texto, etc. donde se resalta un aspecto distintivo de un
objeto permitiendo que este sea más fácil de conocer es un escrito muy breve que da una visión panorámica y a la vez critica sobre algo.
•

Tipos de reseña

Reseñas literarias, las reseñas históricas, las reseñas artísticas, las reseñas geográficas, las reseñas biográficas, las reseñas policiales
y las reseñas deportivas, por citar algunas.
•

Bibliografía:

Serralde Márquez Eulalio, Viñuela Barrera Socorro, 2011, Español Primer grado 1° Edición, D.F, México, Interamericana de
EspañaS.A.de.C.V p.p. 44-45.*
González Francisco, SEP 2003 , El diosero Primera Edición, México,D.F. cuentos mexicanos. 2. Literatura mexicana- Siglo XX.
Fondode cultura Económica, 2003 p.p 131.
http://www.monografias.com/trabajos37/el-cuento/el-cuento.shtml

ÁREA DE DOCENCIA

Más contenido relacionado

PPTX
Género narrativo 8vo
DOC
Contenido científico español enice
PPTX
PPTX
SEMANA 7: FABULA, SUS ORIGENES
PPTX
Expo. fabula y epopeya
DOCX
El cuento tradicional
DOCX
Cuestionario Fábula y Epopeya
DOCX
Antologia de mitos y leyendas
Género narrativo 8vo
Contenido científico español enice
SEMANA 7: FABULA, SUS ORIGENES
Expo. fabula y epopeya
El cuento tradicional
Cuestionario Fábula y Epopeya
Antologia de mitos y leyendas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuestionario del mito
PPTX
Aspectos contextuales del mito y la leyenda
DOCX
Preguntas sobre la fábula y la epopeya
PPTX
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
PPTX
Los cuentos tradicionales
DOC
Definición novela
PPTX
Mitos y leyendas
PPTX
La fábula
PPTX
Géneros literarios
PPTX
La fábula
PPTX
Cuentos populares o tradiccionales (1)
PPT
La fábula
PPTX
Preguntas de literatura 2do. parcial
PPTX
Presentación: El género narrativo en general
PPTX
Keila
PPT
Género narrativo
DOCX
Cuestionario 2° parcial Epopeya & Fábula, Ricard Angeles Mendoza
PPT
Historia Del Marino Que Se Le Extravió A
PPTX
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
 
PPTX
Exposición genero narrativo
Cuestionario del mito
Aspectos contextuales del mito y la leyenda
Preguntas sobre la fábula y la epopeya
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
Los cuentos tradicionales
Definición novela
Mitos y leyendas
La fábula
Géneros literarios
La fábula
Cuentos populares o tradiccionales (1)
La fábula
Preguntas de literatura 2do. parcial
Presentación: El género narrativo en general
Keila
Género narrativo
Cuestionario 2° parcial Epopeya & Fábula, Ricard Angeles Mendoza
Historia Del Marino Que Se Le Extravió A
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
 
Exposición genero narrativo
Publicidad

Similar a Contenido..[1] (20)

PPTX
EL CUENTO Primero de bachillerato COLOMBIA
PPTX
EL CUENTO Primero de bachillerato COLOMBIA
PPTX
PRESENTACION genero literario el cuento y sus caracteristicas
PPTX
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
PPTX
Narrativa
DOC
Literatura
PPTX
Géneros literarios y sus caracteristicas según Tony Armas.pptx
DOCX
EL TEXTO (1).xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
PPTX
Género Narrativo
PPTX
Géneros literarios. La narrativa en literatura infantil.pptx
PDF
Guia 1 castellano ciclo 3
PPT
Teoría de la literatura infantil y juvenil
PPSX
La novela 2
PPTX
Semana 2 gl y lit costarricense
PPTX
Los géneros literarios
DOCX
Acti 1 m4
DOCX
Acti 1 m4
PPTX
EL GÉNERO NARRATIVO.pptx
PPTX
novela: area castellano..........................
EL CUENTO Primero de bachillerato COLOMBIA
EL CUENTO Primero de bachillerato COLOMBIA
PRESENTACION genero literario el cuento y sus caracteristicas
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
Narrativa
Literatura
Géneros literarios y sus caracteristicas según Tony Armas.pptx
EL TEXTO (1).xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Género Narrativo
Géneros literarios. La narrativa en literatura infantil.pptx
Guia 1 castellano ciclo 3
Teoría de la literatura infantil y juvenil
La novela 2
Semana 2 gl y lit costarricense
Los géneros literarios
Acti 1 m4
Acti 1 m4
EL GÉNERO NARRATIVO.pptx
novela: area castellano..........................
Publicidad

Más de brenhenr (20)

PPTX
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
PPTX
Evaluación durante la enseñanza
PPTX
Presentación 5
PPTX
Evaluación durante la enseñanza
PPTX
PPTX
Los beneficios de los portafolios (1)
DOCX
Evaluacion blpc
PPTX
La evaluación por qué se debe evaluar
PPTX
Orientación para la evaluación
PDF
Yourprezi
DOCX
Equipo 4
DOCX
8.la evaluación por qué se debe evaluar
PPTX
la secuencia didáctica y la secuencia de contenido
DOCX
La cognición del profesor
PPTX
Capitulo 8
DOCX
Minitexto
DOCX
Cuadro de 3entradas mtra.abi
DOCX
Aprender para comprender
PPTX
La competencia de los profesores
PPTX
Lect 1
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Evaluación durante la enseñanza
Presentación 5
Evaluación durante la enseñanza
Los beneficios de los portafolios (1)
Evaluacion blpc
La evaluación por qué se debe evaluar
Orientación para la evaluación
Yourprezi
Equipo 4
8.la evaluación por qué se debe evaluar
la secuencia didáctica y la secuencia de contenido
La cognición del profesor
Capitulo 8
Minitexto
Cuadro de 3entradas mtra.abi
Aprender para comprender
La competencia de los profesores
Lect 1

Contenido..[1]

  • 1. CONTENIDO CIENTÍFICO ESPAÑOL Bloque: 1 Contenido/ Tema: 3. “EL DIOSERO” Sesión: 1, 2, 3, 4 y 5 Aprendizajes esperados: Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana, Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, Valorar la diversidad lingüística y cultural de México • Antecedentes: Los alumnos ya distinguen las diferentes literaturas que hay; así mismo conocen las tradiciones que existen en su comunidad por lo cual pueden describir sus usos y costumbres de ellas. • El Diosero: El libro El Diosero lo escribió Francisco Rojas González en (1952) nació en Guadalajara y escribió novelas, cuentos y narraciones típicamente mexicanas. El libro en general habla acerca de las culturas indígenas. Son relatos de ritos, creencias, formas de vida de ciertas comunidades, y de la psicología y comportamiento peculiarmente indígenas que trascienden a aspectos más profundos. Es una recopilación de cuentos, que incluye narraciones como: "La Tona", "Los novios", "El cenzontle y la vereda", "El diosero", "La venganza de Carlos mango", "La triste historia de Pascola Cenobio”, entre otros. Mediante todos estos cuentos nos podemos percatar de la diversidad lirica que existe en nuestro país. • Bibliografía del autor: Francisco Rojas González (Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 1903 - 22 de octubre de 1951) fue un escritor, etnólogo y guionista de cine mexicano. Fue Premio Nacional de Literatura en 1944. Estudió Comercio y Administración en la Ciudad de México y Etnografía en el Museo Nacional. En 1935 se retiró del Servicio Exterior e ingresó al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudios etnológicos del Valle del Mezquital, Estudio etnológico de Ocoyoacac, Los zapotecas, Los Tarascos, Casta etnográfica de México y Atlas etnográfico de México. ÁREA DE DOCENCIA
  • 2. La novela La negra Angustias le valió el Premio Nacional de Literatura en 1944.El también escritor Juan de Dios Bojórquez, mejor conocido como Djed Borquez, publicó en la Revista Universidad de México una semblanza para rendir homenaje a Francisco Rojas González en 1953. En dicha semblanza, el autor nos describe a Francisco Rojas Gónzalez como un hombre observador y profundamente enamorado de la cultura mexicana. • El Cuento Es una narración relativamente corta, en la cual se presenta un mundo narrado que gira en torno a un solo hecho o acontecimiento principal. Generalmente, en ella participan pocos personajes, relacionados de una manera directa con el acontecimiento central. En el cuento, todos los factores deben aportan al desarrollo de la historia. Por lo tanto, todos los hechos que se narran o los elementos que se incluyen en él, están relacionados con el acontecimiento principal. El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. • Partes del cuento PLANTEAMIENTO: Está al principio de todo cuento, en él se sitúa el lugar donde sucede la acción y se presenta a los personajes protagonistas de la historia. NUDO: Es la parte del cuento donde los personajes se involucran en algún tipo de aventura o algún conflicto muy interesante. El nudo es muy importante para la historia. DESENLACE O FINAL: Es donde se resuelve el conflicto del cuento y la historia se acaba. Por lo general, el bien se impone al mal. • Géneros Cuentos de hadas o maravillosos: relatos desarrollados en un mundo irreal o fantástico, de origen popular y transmisión oral. Sus personajes poseen poderes excepcionales. Novelas: sus acciones ocurren en un mundo real y definido. ÁREA DE DOCENCIA
  • 3. Cuentos heroicos: se relacionan con las formas anteriores, pero se diferencian porque relatan hazañas de héroes reales o imaginarios. Narraciones o leyendas locales: relatan hechos extraordinarios vinculados a un lugar, edificio, etc. Cuentos etiológicos: son los que tratan de explicar el origen de algo; objetos, forma de animal, etc. El mito: su acción ocurre en un tiempo anterior al presente y suelen tener una significación religiosa. Cuento de animales: narra la astucia o estupidez de algún animal con propósito de divertir. Fabulas: cuentos de animales o a veces de hombres, cuya finalidad es expresar una moraleja que se da como enseñanza de lo bueno o malo. Chistes: relatos cortos, divertidos, generalmente cómicos, satíricos u obscenos. • Reseña Documento secundario de narración donde se describe o resumen alguna nota, texto, etc. donde se resalta un aspecto distintivo de un objeto permitiendo que este sea más fácil de conocer es un escrito muy breve que da una visión panorámica y a la vez critica sobre algo. • Tipos de reseña Reseñas literarias, las reseñas históricas, las reseñas artísticas, las reseñas geográficas, las reseñas biográficas, las reseñas policiales y las reseñas deportivas, por citar algunas. • Bibliografía: Serralde Márquez Eulalio, Viñuela Barrera Socorro, 2011, Español Primer grado 1° Edición, D.F, México, Interamericana de EspañaS.A.de.C.V p.p. 44-45.* González Francisco, SEP 2003 , El diosero Primera Edición, México,D.F. cuentos mexicanos. 2. Literatura mexicana- Siglo XX. Fondode cultura Económica, 2003 p.p 131. http://www.monografias.com/trabajos37/el-cuento/el-cuento.shtml ÁREA DE DOCENCIA